Act Apr#2Pnto I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.

2_PUNTO I

Gestión empresarial

Edgar Andrés Urrego Medina

FICHA 2069587

INSTRUCTORA: SORANGEL JOHANNA GONZALEZ


SIERRA

CUCUTA- NORTE DE SANTANDER

26/11/2020
Las actividades propuestas deben ser entregadas mañana 26 de noviembre
a las 06:00 p. 
I. La instructora entregará el taller “Tipo de peligro, riesgo e
incapacidad” y de manera individual, cada aprendiz de acuerdo
con las diferentes actividades económicas deberá plantear los
factores o peligros a los que se encuentran expuestos los
trabajadores. Tener en cuenta los peligros socializados.

SOLDADOR

PRINCIPALES RIESGOS EN EL TRABAJO

 Quemaduras por contacto con el soplador, el soldador, etc., cuando


estos elementos están sometidos a altas temperaturas, expulsan chispas,
etc.
 Radiaciones ionizantes por la exposición a la soldadura eléctrica.
 Tropezar o pisar herramientas o materiales situados en zonas de
paso.
 Caída de las herramientas cuando se están utilizando.
 Caída del material durante el transporte.
 Golpes contra objetos fijos.
 Golpes con herramientas en las manos cuando se están utilizando.
 Golpes y cortes con maquinaria en las manos y los pies.
 Quedar atrapado entre perfiles de aluminio, acero, etc. o al caer
material de una estantería.
 Sobreesfuerzos diversos debido a cargar exceso de peso o por
adoptar malas posturas de manera continuada y repetitiva.
 Contactos eléctricos indirectos por un aislamiento defectuoso.
 Ingestión de sustancias nocivas por falta de higiene, ocasionalmente
por manos sucias.
 Inhalación de vapores tóxicos de plomo.
 Contacto con productos de limpieza de las máquinas que sean
abrasivos.
 Ruido provocado por herramientas de corte y soldadura en el taller.

Los riesgos derivados de las tareas que desarrolla al colocar en la obra las
piezas realizadas en el taller son:

 Caídas desde alturas superiores a los dos metros provocadas por el


orificio hueco dejado entre el andamio y el paramento horizontal, desde el
andamio colgado, por desplome debido al exceso de peso a cargar, al subir
o bajar escaleras de mano, etc.
 Caídas al mismo nivel al tropezar en zonas con desnivel de medio
auxiliar, por herramientas o materiales situados en zonas de paso del oficial
de herrería, al acceder a zonas situadas ligeramente más elevadas que a pie
plano, al subir o bajar escaleras de mano, al poner el pie en un hueco
horizontal dejado para el paso de instalaciones, desde el andamio de
caballetes, etc.
 Caída de herramientas cuando se están utilizando o de materiales
durante el transporte manual, etc.
 Desprendimiento de cargas de la grúa.
 Pisar ferralla, escombros, herramientas o materiales situados en las
zonas de paso.
 Golpes contra elementos fijos como elementos salientes del andamio
tubular, tuberías de instalaciones; golpes contra estructuras, etc.
 Golpes contra elementos transportados.
 Cortes y golpes en las manos provocados por las herramientas.
 Proyección de chispas o ferralla a los ojos, la cara, las extremidades,
etc.
 Quedar atrapado entre el material transportado.
 Sobreesfuerzo provocado por cargar exceso de peso, por adoptar
malas posturas de manera continuada y repetitiva.
 Exposición a condiciones climatológicas adversas: altas
temperaturas con mucha humedad, frío intenso, etc.
 Quemaduras por el contacto con elementos sometidos a altas
temperaturas: soplador, varilla de soldadura, etc.
 Electrocuciones indirectas con cables eléctricos en contacto con el
agua, por la manipulación de cables sin protección, por la utilización de
herramientas con diferente tensión, por el aislamiento defectuoso de la
herramienta manual, etc.
 Ingestión de sustancias nocivas por falta de higiene.
 Inhalación de vapores tóxicos de plomo en la soldadura.
 Radiaciones ionizantes por la exposición a soldadura eléctrica.
 Acumulación de material explosivo en zonas no acondicionadas.
 Incendio por concentración de gases inflamables en zonas poco
ventiladas o confinadas.
 Atropellos o golpes con vehículos de la obra.

RECOMENDACIONES PARA UN TRABAJO SEGURO / MEDIDAS


PREVENTIVAS

 Ayudar en el mantenimiento del buen estado del taller para evitar las
caídas al mismo nivel; mantener el orden y la limpieza de la totalidad de los
elementos que tenga que utilizar, suelos sin aceites ni restos de material que
puedan ocasionar la caída al mismo nivel; mesas de trabajo situadas
ordenadamente y no aleatoriamente, dejando pasos anchos y sin
obstáculos; material apilado en orden. Si el apilado del material se realiza en
estantes, siempre se colocarán los elementos más pesados en la parte
inferior y los más ligeros en la superior.

MECANICO DE CARROS

Riesgos laborales en un taller mecánico

A veces un exceso de confianza o un despiste pueden tener


consecuencias para la salud. Por ello, todos los trabajadores de un taller
deben respetar las normas de seguridad. Algunas de ellas se basan en la
señalización de peligros o el uso de equipaje individual y homologado.
Aun así, aquí te dejamos los principales riesgos laborales que ocurren en
un taller de coches:
Caídas. El desorden o los líquidos derramados en el suelo pueden
provocar resbalones y tropiezos.
 Cortes, golpes y aplastamiento. En el taller se manejan muchas
herramientas. La mayoría pueden provocar lesiones o cortes
fácilmente. En los elevadores también existe el riesgo de
aplastamiento.
 Inhalación de productos químicos y gases. Trabajar con
combustibles y productos químicos supone un riesgo para las vías
respiratorias. La inhalación de gases como el monóxido de carbono
que expulsan los motores de combustión interna, también.
 Químicos en contacto con la piel. Manipular disolventes o derivados
del petróleo pueden producir dermatitis y otras patologías en la piel.
 Quemaduras. Soldar o hacer otros arreglos con el soplete suponen
un riesgo de sufrir abrasiones.
 Afecciones en la vista. Relacionado con el punto anterior, las
chispas de la soldadura también pueden provocar incendios y daños
graves en la vista.
 Exposición a vapores de pintura. Afectan a la vista, piel y vías
respiratorias directamente. Esto se debe porque se realizan en
cabinas.
 Daños en los oídos. Motores en marcha, golpes, herramientas
neumáticas… la presencia de ruidos es constante durante la jornada
laboral.
 Sobreesfuerzos. Mover grandes pesos que excedan la capacidad
física, movimientos repetitivos o posturas incorrectas.
 Incendios y explosiones. Trabajar con materiales combustibles o
tener las instalaciones eléctricas inadecuadas aumenta el riesgo de
producirse incendios y explosiones.
Cómo prevenir los riesgos laborales

Para reducir los riesgos en el taller es necesario que todos los miembros
estén al día con la normativa sobre  prevención de riesgos laborales. Los
trabajadores deben aplicar las normas de seguridad. El gerente debe
controlar que todos cumplan estas pautas y evaluar los posibles riesgos.
Si existen, deberá minimizarlos.
Las instalaciones

El taller debe estar limpio y ordenado para que los trabajadores puedan
hacer sus tareas con el menor riesgo posible. Además, la temperatura
debe estar entre los 27 y 14 grados. La humedad debe estar entre el 30% y
70%. El ruido no puede superar los 87 decibelios sin protección auditiva.
Las instalaciones también deben estar ventiladas correctamente para
evitar la acumulación de gases tóxicos. En caso de tener dispositivos de
ventilación, deben limpiarse con regularidad. La iluminación también es
muy importante.
En todo el taller debe haber señalizaciones, ya sea por productos que son
inflamables, zonas de riesgo eléctrico o de caídas.

El equipamiento

Todas las herramientas y equipamientos deben estar homologados y tener


un mantenimiento. Sistemas elevadores, equipos de chapa y pintura…
tienen que garantizar la máxima seguridad y eficiencia. Respecto al ruido,
se recomienda disponer de protecciones o equipos de trabajo que generen
menos ruido.

Los trabajadores también deben ir ataviados con Equipos de Protección


Individuales (EPI’s). Tienen que disponer de mascarillas, botas, cascos,
guantes o tapones homologados. Respecto a las distintas áreas del taller,
los trabajadores deben ir equipados conforme con la tarea que
desempeñen. Es decir, el soldador tiene que ir equipado con gafas
protectoras y guantes.

Situaciones de emergencia

En el taller también debe haber botiquines y extintores para garantizar la


seguridad en casos puntuales. Todos los miembros del taller deben
conocer los pasos a seguir ante un accidente, lesión o incendio. Por eso,
la empresa debe poner a su disposición la formación en prevención de
riesgos y primeros auxilios.

Formación obligatoria en riesgos laborales

La formación en prevención de riesgos laborales (PRL) será obligatoria a


partir de 2020 para todos los trabajadores de talleres de coches. Por tanto,
se multará a todo aquel taller que no cumpla con esto.

A finales de 2017 se publicó en España el II Convenio Colectivo Estatal de


la Industria, Tecnología y Servicios del Sector Metal. En este se destaca el
artículo 19 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. En él se
detalla que en 2020 todos los miembros de un taller mecánico deberán
tener dicha formación actualizada.

La formación consiste en cursos relacionados con prácticas seguras en


talleres mecánicos y equipos de seguridad. También sobre la elaboración
de planes de emergencia o normas para saber cómo actuar en caso de
accidente. Según los rangos, los gerentes y administrativos pueden cursar
la formación a distancia o presencial. En cambio, los encargados de
electromecánica, chapa y pintura han de ser presenciales. La ley también
contempla que todos los trabajadores del sector realicen un curso para
reciclar conocimientos cada tres años.

Todo esto será comprobado por inspectores de trabajo y seguridad social.


Si encuentran alguna deficiencia y no es arreglada en un plazo concreto,
se levantará una acta de infracción junto con una sanción administrativa.
En caso extremo, un inspector puede paralizar el funcionamiento del taller.

La figura del recepcionista en un taller de coches

Entre los trabajadores de un taller encontramos la figura del recepcionista.


Este no sólo se encarga de atender a los clientes, sino que también es la
imagen del taller. Al igual que el resto, también debe formarse en PRL.
Algunas de sus tareas consisten en elaborar y entregar presupuestos por
escrito o comprobar con el cliente las reparaciones echas. También se
encarga de inspeccionar el vehículo cuando llega al taller o explicar las
facturas a los clientes.

Además de ser amable, competente y eficaz, el recepcionista debe contar


con ciertas cualidades:

 Tener conocimientos técnicos


 Capacidad de decisión
 Ser organizado y saber trabajar en equipo
 Ser buen vendedor
 Tener don de gentes
 Responsable y confiar en si mismo

TRABAJADOR PORTUARIO

 Golpes – 22,6%: con herramientas, caídas de objetos o contra otros


elementos.
 Enfermedades agudas por descompresión inadecuada (E.A.D.I.) –
18,5%: una situación común en buzos al ascender a tierra.
 Caídas – 15,5%: en altura, a nivel y hacia el agua.
 Atrapamiento – 11,6%: retención de la persona entre dos elementos
materiales.
 Aprisionamiento – 9,8%:ocurre cuando una persona es confinada en
un espacio o recinto cerrado como contenedores o bodegas.
 Sobreesfuerzo – 4%:cuando la capacidad física del trabajador
portuario es superada.
 Inmersión – 0,6%: se produce cuando la persona sufre un principio
de asfixia, al entrar en contacto con un medio acuático.
Una de las maneras de poder mejorar estas cifras es con un sistema de
gestión en seguridad y salud ocupacional, que muestre de forma rápida
datos, por ejemplo el  Diagrama de Pareto  de las consecuencias de los
accidentes en una empresa. Si  se detectan el número de
consecuencias  que se encuentran en una proporción más pequeña y se
corrigen, los efectos que se observan se resolverán en casi su
totalidad.    Contribuyendo así a disminuir los costos que significan cada
tipo de evento mediante controles preventivos llevado a cabo a través de
determinadas tareas.
Normativa internacional para los riesgos portuarios
La Organización Marítima Internacional (OMI) asiste a los países
miembros en la mejora de la seguridad marítima con reglamentación y
capacitación. Su plan estratégico está enfocado en cumplir con dos
objetivos:
 Buques con mayor seguridad: a través del convenio de Seguridad
de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).
 Mares más limpios: por medio del Convenio Internacional para
Prevenir la Contaminación por los Buques (Marpol).
En las administraciones de los países existen distintas organizaciones
que se dedican a que lo anterior se cumpla.
En  Chile, la fiscalización de la normativa portuaria está a cargo
de  Directemar,  que ha implementado un Sistema de Control de la
Normativa Laboral Portuaria (SCCNLP).
La  Ley de Puertos  en  Argentina  regula todo lo que compete a las normas
de higiene y seguridad laboral; y es administrada por las distintas
Autoridades Portuarias.
En  Colombia  la  Autoridad Marítima Colombiana  está a cargo de en áreas
como la protección marítima, tanto para buques como instalaciones
portuarias.
La administración  mexicana  le ha otorgado a la    Autoridad Marítima
Nacional  el poder de verificar que se cumplan los ordenamientos
internacionales, con la misión de garantizar un transporte marítimo
seguro, protegido y eficiente en mares limpios.
Por otro, en  Perú  la Autoridad Portuaria se rige bajo la  Ley del Sistema
Portuario Nacional,  que norma la seguridad del puerto, de las naves, así
como las estipulaciones para mejorar la calidad total del sistema.
Principales medidas preventivas
Las regulación nacional e internacional está basada en la prevención
como eje de todas las estrategias de seguridad que se puedan
implementar. Este concepto se entiende integrando tres lineamientos.
El primero es tener la capacidad de anticiparse a los riesgos por medio de
la revisión constante de maquinarias para detectar condiciones anómalas
que pudieran desencadenar un accidente.
La segunda medida es poder predecir, en otros términos, realizar
pronósticos de lo que podría ocurrir. Esto requiere de un conocimiento
acabado de los procesos marítimos y de las actividades de los
trabajadores.
Por último, se debe actuar anticipadamente para que las situaciones que
se pronostican no ocurran. Para aquello se pueden implementar las
siguientes medidas:
 Redes de seguridad bajo los accesos a las naves.
 Barreras físicas para evitar contactarse con zonas peligrosas.
 Detalle de las acciones necesarias para trabajar de manera segura.
 Elementos de protección personal en todo momento.
 Seguimiento de la ubicación y labor del personal.
 Carga física en una postura adecuada, de acuerdo a la capacidad y
pesos permitidos.

TRABAJADOR TEXTIL

Principales riesgos del textil y confección

Riesgos de Seguridad
 Lesiones por trabajo con herramientas y equipos, (hojas de cuchilla,
maquinas planchadoras, plegadoras, cortadoras, máquinas de coser,
remalladoras...).
 Atrapamientos, cortes, amputaciones, pinchazos, aplastamientos,
golpes, quemaduras.
 Riesgo de incendio debido al material con el que se trabaja.(resinas de
espuma para forros y rellenos, fibras de muy diversa composición,
materiales inflamables almacenados.
 Golpes pos caídas al mismo nivel.
 Desorden e inadecuación de pasillos, y lugares de paso.
 Golpes por transporte y manipulación de mercancías (materia prima,
producto terminado).
 Golpes por caída de objetos especialmente en lugares y zonas de
almacenamiento, y de herramientas de trabajo.

Riesgos de tipo Químico

 Exposición a gases que emanan de plásticos calientes, polvos


metálicos y vapores (sobre todo de plomo), tratamiento de tejidos,
acabado (formaldehído), polvo de pieles, polvo de lana, algodón y
otras fibras, disolventes como la dimetiformamida, tintes y pigmentos.
 Asma, rinitis, dermatitis de contacto e irritativa, síntomas de irritación
en ojos, nariz y garganta, cáncer de pulmón, nasofaríngeo y de vejiga.
 Productos de limpieza, desinfección.

Riesgos de tipo Físico

 Malas condiciones de refrigeración, calefacción y alumbrado.


 Ruido.
 Exposición a campos electromagnéticos generados por los motores
de las máquinas de coser.

Riesgos Ergonómicos, Psicosociales y de Organización del trabajo

 Condiciones generales en el entorno de trabajo (remuneración a


destajo y frecuentes sistemas de producción en cadena)
 Tareas monótonas y repetitivas. Ciclos cortos.
 Patologías esqueleto musculares, especialmente de miembro
superior.
 Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos.
 Alteraciones columna vertebral (especialmente cervical).
 Uso repetitivo de pedales.
 Subcontratación. Turnos.
CONDUCTOR DE TRACTOR

Prevención riesgos laborales del uso de tractores

Según las últimas estadísticas  el número de víctimas mortales por


accidentes laborales en el sector agrario en España ha aumentado
respecto ejercicio anterior.

La agricultura es una de las actividades económicas más importantes


del mundo y una de las maquinaras que más se utilizan en esta
industria es el tractor. A pesar de que el tractor es una excelente
herramienta de trabajo, también es causa de muchos accidentes,
muchos de los cuales son producto del mal estado de algunas piezas
o del manejo imprudente de los conductores.

Estos accidentes no solo afectan a la productividad de las actividades


agrícolas, sino que también representan pérdidas materiales y, en el
peor de los casos, se convierten en un peligro para la seguridad del
conductor. Con el fin de evitar accidentes, el tractorista, al igual que
cualquier operador de máquinas, debe familiarizarse con los riesgos
de conducir un tractor y conocer las medidas de seguridad
pertinentes. Estas son algunas sugerencias generales:

Asegurarse de que el tractor se encuentre en buen estado y que


cuente con un mantenimiento adecuado.
 Respetar las normas de circulación.
 Identificar si el terreno en el que se conducirá presenta
irregularidades u obstáculos.
 Usar cinturón de seguridad.
Además, algunos de los accidentes más comunes son:

Vuelco
Representan cerca del 50% de los accidentes y la causa de mortalidad
más alta en los conductores. Además de conducir con precaución, el
tractor debe contar con una cabina que proteja al tractorista.

Atrapamientos/Aplastamientos

Además de proporcionarle el mantenimiento adecuado al tractor, los


conductores deben evitar usar ropa holgada y deben procurar que los
aperos posean el peso y la anchura adecuadas.

Caídas

Este accidente se debe a la falta de mantenimiento de los estribos y


las escaleras, a llevar más pasajeros de los necesarios y a intentar
bajar o subir del tractor cuando éste todavía se encuentra en
movimiento.

Vibración

Para evitar una lesión en el operador, se debe procurar que el tractor


cuente con una buena amortiguación y que los asientos se
encuentren perfectas condiciones.

Ruido

El ruido del tractor durante largos periodos de tiempo puede producir


problemas de audición permanente. En este caso la cabina puede
reducir parte del sonido y, si no se cuenta con ella, se puede recurrir
al uso de protectores.

JORNALERO AGRICOLA
Muchas de las actividades realizadas en el sector agrario
entrañan peligros y riesgos que deben prevenirse, pero las características
específicas del sector, dificultan la realización de las labores preventivas:

 Trabajo al aire libre sujeto a variaciones climáticas


 Gran diversidad de cultivos
 Variedad y tipología de aprovechamiento ganadero
 Estacionalidad de los trabajos
 Eventualidad del empleo
 Irregularidad de las jornadas
 Actividades penosas, ejecución muy manual de algunas tareas con
intensa carga física y en posturas incómodas

Dichas singularidades se agudizan en la rama de ganadería por el hecho de


trabajar con animales, por lo que resulta más difícil adoptar medidas
preventivas. Una característica de la ganadería española es la variedad de
especies y de formas de explotación.

La falta de experiencia o capacitación, la utilización de maquinaria peligrosa


y de plaguicidas tóxicos, unido al desconocimiento de la cultura y el idioma
en el caso de personas extranjeras, puede suponer grandes obstáculos para
la asimilación de las medidas a adoptar en materia de prevención de riesgos.
(COAG, 2009)

Los principales riesgos laborales en el sector agrario son (COAG, 2009):

 Levantar pesos
 Uso de productos químicos (fitosanitarios y fertilizantes)
 Los derivados de las inclemencias meteorológicas: exposición al
calor, al frio, etc.
 Los derivados del uso de maquinaria: atrapamientos, aplastamientos,
proyecciones, etc.

Los riesgos en los puestos de trabajo del sector de la agricultura y la


ganadería, deben ser identificados para su control en cada empresa, porque
las circunstancias son diferentes en cada caso. Sin embargo, y con carácter
general, en este sector podemos encontrar algunos de los riesgos que se
describen a continuación. Se han añadido las definiciones de cada uno de
ellos así como algunas de las principales causas que los originan

Obrero de una cadena de montaje de una fábrica de productos electrónicos


RIESGOS
• Caída de objetos durante la manipulación de las piezas a ensamblar.

• Movimientos repetitivos que pueden causar lesiones osteomusculares.

• Exposición a elevadas dosis de ruido.

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Las líneas de montaje están sujetas al riesgo de caída de piezas a causa de
la gran manipulación que sufren las mismas y al peligro de lesiones
musculoesqueléticas (osteomusculares) debidas a la realización de
operaciones repetitivas durante toda la jornada laboral. Las medidas a
adoptar básicamente serán de carácter general:

– Realizar un buen diseño del puesto de trabajo para eliminar las posturas
inadecuadas.
– Establecer unos periodos de descanso para romper con la dinámica de las
operaciones repetitivas.
– Establecer, a ser posible, rotaciones entre los distintos puestos de trabajo.
– Facilitar a los operarios los medios mecánicos adecuados que permitan
realizar la tarea propuesta con el mínimo esfuerzo posible.

• Es frecuente que el trabajo en una línea de montaje de elementos metálicos


conlleve una exposición a un nivel de ruido elevado. Principalmente está
provocado por golpes y herramientas auxiliares utilizadas en alguna de las
operaciones de montaje. Para la valoración de este riesgo, será necesaria la
realización de una medición del nivel de ruido producido, así como del
tiempo de exposición real del trabajador
EMPLEADO DE OFICINA

Aunque nuestra jornada laboral transcurra en una «inofensiva» oficina,


estamos expuestos igualmente a ciertos peligros. Aquí os presentamos los
diez mayores riesgos para nuestra salue en la oficina:

1. Accidente en desplazamiento
2. Caídas
3. Caídas de objetos
4. Contactos eléctricos
5. Cortes y pinchazos
6. Fatiga mental
7. Fatiga postural
8. Golpes o choques contra objetos inmóviles
9. Incendio
10. Sobreesfuerzos

TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION
Orden y limpieza

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad


aceptable, es importante asegurar y mantener el orden y la limpieza.

Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o
inservible.

Caídas de Distinto Nivel

El operario del sector de la construcción sufre los accidentes por caídas a


distinto nivel principalmente en la realización de trabajos en tejados y
cubiertas, huecos exteriores o interiores y andamios.

Caídas al mismo nivel

Originadas por tropezones, resbalones, pisadas en terrenos inestables, etc.

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

Esto puede deberse a:

 Caída de elementos por pérdida de estabilidad de la estructura a la


que pertenece.
 Caídas de edificios, muros, pilas de maderas, etc
Golpes / Cortes por objetos o herramientas

Situación que puede producirse ante el contacto de alguna parte del cuerpo
de los trabajadores con objetos cortantes, punzantes o abrasivos.

Pisadas sobre objetos


Es la situación que se produce por tropezar o pisar sobre objetos
abandonados o irregularidades del suelo pero que no originan caídas.

Atrapamientos por o entre objetos

Es aquella situación que se produce cuando una persona o parte de su


cuerpo es enganchada o aprisionada por el mecanismo de las máquinas o
entre objetos, piezas o materiales.

También podría gustarte