FILO 4 Xweb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FILO

FILOSOFÍA
J. Beltrán del Rey · A. Domingo Belando
4
ÍNDICE
1
¿Tienes razones para creer lo que crees?


¿Cómo formamos nuestras creencias?
Las explicaciones científicas
Habilidades y competencias
Argumentar
Pág. 2 • ¿Podemos creer en la ciencia? Esquema argumental
• Ciencia y pseudociencia Modus ponens

¿Existen los zombis?


2 • ¿Qué son los hechos mentales?
• ¿Tienen mente las otras personas?
Habilidades y competencias
Describir fenomenológicamente
Pág. 14 • Zombis, robots, cíborgs, humanos Esquema argumental
Argumento por analogía

¿Puedo estar seguro de que no soy un clon?


3 •

¿De qué estamos hechas las personas?
¿Yo soy mi memoria?
Habilidades y competencias
Conceptualizar
Pág. 24 • ¿Un clon mío sería yo? Esquema argumental
• ¿Somos conscientes de todo lo que somos? Argumento de autoridad

¿Quiénes son los animales?


4 •

¿Qué son los animales?
¿Hay mentes animales?
Habilidades y competencias
Problematizar
Pág. 34 • ¿Deben preocuparnos los animales? Esquema argumental
• ¿Animal o humano? Modus tollens

¿Por qué no podemos hacer todo lo que nos apetezca?


5
Pág. 46
• ¿Qué es la libertad?
• Los límites de la libertad
• La libertad y la responsabilidad
Habilidades y competencias
Diálogo inquisitivo
Esquema argumental
Falacia de la afirmación del consecuente

¿Qué es arte?
6 •

¿Qué es eso del arte?
¿Podemos definir el arte?
Habilidades y competencias
Buscar y tratar la información
Pág. 58 • ¿Una obra de arte le tiene que gustar a todo el mundo? Esquema argumental
• La importancia del arte y sus límites Falacia de la negación del antecedente

¿Cuándo es justo un reparto?


7 •

¿Qué es ser justo?
Lo que se reparte: bienes y cargas
Habilidades y competencias
Debatir
Pág. 70 • ¿Qué reparto es justo? Esquema argumental
• ¿Cómo te afecta la justicia? Argumento de la ignorancia

¿Es real lo que percibimos?


8 •

¿Qué sabemos del mundo?
¿Vemos las cosas tal como son?
Habilidades y competencias
Disertar por escrito
Pág. 84 • ¿Cómo estructuramos la realidad? Esquema argumental
• ¿Qué es, entonces, la realidad? Argumento del efecto a la causa
¿Por qué a veces no hacemos lo que hemos decidido hacer?
9 •

¿Qué queremos decir cuando decimos voluntad?
¿En qué consiste tomar una decisión?
Habilidades y competencias
Disertar oralmente
Pág. 96 • ¿Qué papel juegan las emociones? Esquema argumental
• ¿Hacer lo que decidimos? Argumento de la pendiente resbaladiza

¿Has visto alguna vez un número?


10 •

¿Qué tipos de cosas existen?
Los objetos materiales
Habilidades y competencias
Resolver problemas
Pág. 108 • ¿Son reales los objetos matemáticos? Esquema argumental
• ¿Qué es un delfín? Reducción al absurdo

¿Hay personas completamente malas?


11 •

¿Qué es el mal?
El mal moral
Habilidades y competencias
Comentar filosóficamente
Pág. 120 • Dos viejos problemas sobre el mal Esquema argumental
• Aquello que se teme y que fascina La confirmación de creencias y el valor de las pruebas

¿Podemos pensar sin palabras?


12 •

¿Qué es pensar?
¿Qué es el lenguaje?
Habilidades y competencias
Juzgar con criterios
Pág. 134 • La relación entre pensamiento y lenguaje Esquema argumental
• ¿Decimos lo que dicen las palabras? La eliminación de explicaciones alternativas

¿Qué vale en la vida?


13 •

¿Vivir es lo mismo que existir?
La muerte
Habilidades y competencias
Tomar decisiones
Pág. 148 • ¿Vale todo lo que quiero? Esquema argumental
• ¿Qué sentido tiene la vida? Los silogismos

Trabajar: ¿castigo o realización personal?


14 •

¿Qué es trabajar?
Trabajo y naturaleza humana
Habilidades y competencias
Trabajo de campo
Pág. 160 • Trabajo y alienación Esquema argumental
• ¿Es posible una existencia no alienada? Condicionales contrafácticos

¿Es posible vivir en soledad?


15 •

El animal gregario
Las relaciones afectivas: familia y amistad
Habilidades y competencias
Habilidades sociales y de carácter
Pág. 174 • El amor Esquema argumental
• Estar solo, sentirse solo Enunciados aparentemente informativos

¿Por qué nos hacemos preguntas? Índice analítico

Pág. 188 Pág. 194


Cómo es este libro
Entrada

Cada unidad se inicia con una


pregunta filosófica alrededor
de la cual se desarrollará el Un texto literario o
contenido. Se acompaña de filosófico, debidamente
una breve descripción de los contextualizado, ayuda a
objetivos y se mencionan los visualizar el problema a
apartados a través de los cuales través de unas cuestiones
se llevará a cabo la reflexión. de exploración inicial.

Interior

Cada unidad está


formada por tres o cuatro
apartados, divididos en A lo largo del libro
subapartados, que siguen encontrarás enlaces a
una línea argumental. Internet de ampliación y
apoyo.

En la sección Habilidades y
Se presentan de forma competencias puedes profundizar en
destacada los argumentos algunas competencias filosóficas
simplificados que forman específicas o más generales.
el núcleo de la reflexión
de cada unidad.
Los textos de ampliación
desarrollan conceptos,
los definen o los aclaran,
y también presentan a
personajes eminentes de
la historia de la filosofía. En cada unidad se introduce
un esquema argumental
explicado y desarrollado para
que lo puedas aplicar al
estudio de la filosofía y en la
vida cotidiana.
Los esquemas y los gráficos
te ayudarán a comprender y
a ordenar mejor la
Se incluyen información.
experimentos, casos
y ejemplos que dan
apoyo al texto. Se refuerza la explicación
con actividades
individuales o grupales.

Al final de cada apartado


se proponen actividades
El despliegue del tema se
para comprobar la
acompaña de una selección
comprensión y para
de fragmentos de obras
consolidar lo aprendido.
básicas de la historia de la
filosofía.

Cada unidad finaliza con


propuestas de actividades
que sirven para consolidar
En el "He aprendido" se las competencias y trabajar
sintetizan las principales los núcleos de contenido
ideas tratadas. de cada apartado.

¿Por qué nos hacemos preguntas? Índice analítico


En estas páginas se explica por Encontrarás a los
qué nos hacemos las preguntas principales autores
que plantea el libro. Justifica la y los conceptos que
utilidad de la filosofía en la aparecen en el
formación de las personas. libro, indexados
alfabéticamente.
1 ¿TIENES RAZONES PARA CREER
LO QUE CREES?

La madrugada del 21 de julio de 1969, el as-


tronauta Neil Armstrong se convirtió en el
primer ser humano que caminaba sobre la
Luna. A pesar de las fotografías y los testi-
monios a nuestra disposición, algunas per-
sonas no creen que llegase a la Luna. ¿Có-
mo es posible eso? ¿Significa que podemos
creer lo que queramos? En esta unidad ve-
remos por qué hay unas creencias mejor
fundamentadas que otras y también cómo
se construyen las explicacions científicas.

EN ESTA UNIDAD PENSAREMOS SOBRE...

• ¿Cómo formamos nuestras creencias?


• Las explicaciones científicas
• ¿Podemos creer en la ciencia?
• Ciencia y pseudociencia
Me gusta El perro de los Baskerville porque es una historia de
detectives, lo que significa que hay pistas e indicios falsos. Estas
son algunas de las pistas:
1. Dos botas de Sir Henry Baskerville desaparecen […]. Eso
significa que alguien quiere dárselas al perro de los Baskerville
para que las huela como si fuese un sabueso. Eso significa que el
perro de los Baskerville no es un ser sobrenatural, sino un perro
normal y corriente.
2. Stapleton es la única persona que sabe cómo atravesar la
ciénaga de Grimpen y le dice a Watson que no penetre en ella
por su propia seguridad. Eso significa que esconde algo en medio
de la ciénaga […].
3. La señora Stapleton le pide al doctor Watson que "regrese
a Londres inmediatamente". Eso es porque piensa que el doctor
Watson es Sir Henry Baskerville y sabe que su marido quiere
asesinarlo.
Y estos son algunos de los indicios falsos:
1. Un hombre de barba negra que va en un carruaje persigue a
Sherlock Holmes y a Watson en Londres. Eso te hace creer que
es Barrymore, […] porque es la única persona que tiene una bar-
ba negra. Pero en realidad se trata de Stapleton, que lleva una
barba postiza.
2. Selden, el asesino de Notting Hill. Es un hombre que se ha
escapado de una prisión cercana al que persiguen por los pára-
mos, lo que te hace pensar que tiene algo que ver con la historia
porque es un criminal, pero no tiene absolutamente nada que ver
con la historia.
3. El hombre en el peñasco. Es la silueta de un hombre que el
doctor Watson ve en los páramos por la noche y que no recono-
ce, lo que te hace pensar que es el asesino. Pero en realidad es
Sherlock Holmes, que ha viajado en secreto a Devon.
También me gusta El perro de los Baskerville porque me gusta
Sherlock Holmes y creo que si yo fuese un detective como es debi-
do es la clase de detective que sería. Es muy inteligente y resuelve el
misterio, y dice: "El mundo está lleno de cosas obvias que nadie ve".
Mark HADDON: El curioso incidente del perro a medianoche.

Esta novela de misterio de Mark Haddon está escrita


desde la perspectiva del protagonista, Christopher, un
chico de 15 años con síndrome de Asperger (un tipo de
autismo). Christopher, admirador del detective Sherlock
Holmes, quiere descubrir quién ha matado al perro de la
vecina. Y para eso tiene que buscar razones.

• ¿Crees que hay vida extraterrestre?


– ¿Tienes razones para creer que sí o que no? Explícalas.
– Compara tus razones con las de tus compañeros. ¿Son las mismas?
1 | ¿CÓMO FORMAMOS NUESTRAS CREENCIAS?

¿QUÉ SE NECESITA PARA CREER?


Algunas personas no creen que el ser humano haya llegado a la Luna.
Otras no creen que sea bueno vacunar a los niños ni a los adultos, o que la Una creencia es algo que pensamos
Tierra experimente un cambio climático, o que los nazis exterminasen a los y sobre lo que estamos más o menos
judíos durante la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de la gente que se convencidos de que es cierto. Pue-
plantea estas cuestiones cree justamente todo lo contrario. des creer que mañana lloverá, o que
aprobarás 4.º de ESO, o que los ex-
Sorprende que haya personas con creencias tan opuestas porque esas
traterrestres no existen. Como vere-
creencias se establecen sobre hechos del mundo. mos, no todas las creencias están
• Los hechos del mundo solo pueden ser de una manera, en eso no hay vuel- igualmente justificadas.
ta de hoja. El hombre ha llegado a la Luna o no lo ha hecho, la vacunación
es buena o no lo es, hay un cambio climático o no lo hay, sucedió el Holo-
causto o no sucedió. Y así sucesivamente.
Ante creencias opuestas, si queremos saber cuál es la correcta, debemos
preguntar a las personas por qué creen lo que creen. Por descontado que
no pueden respondernos: "porque quiero" o "porque me gusta creerlo",
eso no vale. Para sostener una creencia hay que tener razones.

TENER RAZONES PARA CREER


Hay gente que cree que un medicamento la curará porque se lo ha dicho @ Amplía en la Red…
el médico, o que le tocará la lotería porque se ha cruzado con un gato ne- En www.tiching.com/757423 encontrarás
gro justo después de comprar el décimo, o que los extraterrestres invadirán un corto donde se muestra que interpre-
la Tierra porque lo ha escuchado en un programa de radio. tar correctamente los hechos es impor-
tante para que nuestras creencias estén
• Creemos por las razones más diversas. Sin embargo, ¿tienen todas esas
bien fundamentadas.
razones el mismo valor?
¿Son adecuadas las razones que da el
Supón que, en efecto, compras un décimo de lotería y, justo después de personaje para formarse la creencia?
salir de la administración donde venden los números, te cruzas con un gato
negro. Días después, tu número es el premiado en el sorteo. Es posible que
entonces te formes la creencia siguiente: "Si cuando compro un décimo de
lotería me cruzo con un gato negro por la calle, entonces me tocará la lote-
ría". ¿Qué valor tiene una creencia que te hayas formado de esa forma?
¿Estaría justificada?

EL CASO DE LA INVASIÓN EXTRATERRESTRE


En 1938, el actor y director de cine Orson Welles adaptó para la radio el re-
lato de H. G. Wells La guerra de los mundos. La emisión comenzaba advirtien-
do de que se trataba de una dramatización radiofónica de la obra, pero mu-
chos oyentes habían encendido la radio después de la introducción y
escucharon directamente lo siguiente:
"Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que he presenciado nunca...
¡Espera un momento! Alguien está avanzando desde el fondo del agujero. Al-
guien... o alguna cosa. Puedo ver escudriñando desde este agujero negro dos
discos luminosos... ¿Son ojos? Quizá sean una cara. Quizá sean...".
Aquellos oyentes que no habían escuchado el inicio del programa pensaron
que se trataba de una emisión real de noticias y creyeron, horrorizados, ¡que
había empezado una invasión extraterrestre!
Si tú hubieses sido uno de esos oyentes, ¿habrías creído que asistías a la na-
rración de una invasión extraterrestre? ¿Por qué motivo?

4 || Unidad 1
LA JUSTIFICACIÓN DE CREENCIAS
• Una creencia está justificada cuando las razones que tenemos para sos-
tenerla se pueden contrastar. Para contrastarlas, es necesario que poda-
mos establecer una conexión pertinente entre lo que creemos y las razo-
nes que tenemos para creerlo.
La forma de contrastar las creencias depende también del tipo de enuncia-
do. Para contrastar enunciados singulares o enunciados particulares, es su-
ficiente con disponer de testimonios fiables o que tú mismo lo hayas podido
observar; para contrastar enunciados universales o generales, como los cien-
tíficos, serán necesarios criterios más exigentes.

Tipos de enunciados Ejemplo


Singulares "Ayer llovió en Madagascar" Tal vez crees que te tocará la lotería
cuando te cruzas con un gato negro.
Particulares "Algunos gatos son negros"
Universales o generales "Fumar causa cáncer de pulmón"

Supongamos que te ha tocado la lotería y que te habías cruzado con un


gato negro. Y supongamos también que crees que el enunciado general si-
guiente es verdadero: "Siempre que te cruzas con un gato negro, si com-
pras lotería, te tocará". Para contrastarlo, podrías preguntarte: ¿todos los
premiados alguna vez se habían cruzado con un gato negro? O bien: ¿si
vuelvo a cruzarme con un gato negro y compro lotería, me volverá a tocar?
Si en efecto sucede que cada vez que te cruzas con un gato negro y com-
pras lotería, tu número es el premiado, entonces las razones que tenías para
creer que hay una conexión entre cruzarte con un gato negro y que te toque
la lotería comenzarán a ganar valor. Es más, seguro que a partir de ahora to-
do el mundo irá a comprar lotería con un gato negro bajo el brazo.
Pero si eso no sucede, o si mucha gente a quien le ha tocado la lotería no
se había cruzado con ningún gato negro, entonces la razón con que justifica-
bas tu creencia se verá fuertemente debilitada. Como enseguida veremos, la
ciencia nos proporciona explicaciones fundamentadas en razones más sólidas.

NO PODEMOS CREER SIN RAZONES


Hay un sesgo cognitivo que consiste
Nuestras creencias nos permiten representarnos el mundo. Y son muy im- en construir las creencias propias a
portantes porque tú actuas, decides y piensas según crees que son las cosas. partir de cómo nos gustaría que fue-
Abres el grifo y esperas que salga agua, sales de la calzada si ves venir un co- se el mundo y no de cómo es real-
che que crees que no frenará, etc. mente. Se llama pensamiento desi-
derativo. Probablemente sufriría este
Si creyésemos en proposiciones de forma completamente injustificada, no sesgo quien afirmase "este curso lo
habría manera de poner límite a nuestras creencias. No tendrían ningún valor aprobaré todo, aunque no haya es-
como representación del mundo, solo expresarían nuestros deseos sobre có- tudiado mucho, y nadie me conven-
mo querríamos que fuese. Así, ¿cómo podríamos orientar nuestra vida? cerá de lo contrario".

1. El vuelo 370 de Malaysia Airlines desapareció en el mar del sur de algún lugar remoto para que nadie los encuentre? Y si fueses familiar
China sin dejar rastro el 8 de marzo del 2014. Imagina que nunca se de alguno de los pasajeros, ¿lo podrías creer?
consiguiese encontrar el avión ni ningún indicio que pudiese indicar
las causas de la desaparición. Si este fuese el caso, ¿podrías creer razo- 2. Imagina que lanzas cinco veces una moneda al aire y las cinco veces sa-
nablemente que los pasajeros del vuelo están vivos y escondidos en le cara. ¿Tienes razones para creer que la sexta saldrá cruz? ¿Por qué?

¿Tienes razones para creer lo que crees? || 5


2 | LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS

¿QUÉ HACE LA CIENCIA?


• La ciencia construye teorías. Una teoría es un modelo explicativo que
contiene enunciados generales sobre el mundo.
Tienes numerosos ejemplos de lo cercana que te es la ciencia. ¿Te has
hecho alguna vez una herida en la pierna? Cuando sucede eso, vas al médi-
co y este te prescribe un tratamiento para combatir posibles infecciones.
Pero no se inventa el tratamiento, sino que se basa en un modelo explicati-
vo sobre cómo son las infecciones y cuál es la mejor forma de combatirlas.
Eso mismo sucede en otros ámbitos de la vida humana.
Confiamos en la ciencia. A veces recurrimos a ella por la simple curiosidad
de comprender el mundo; pero, sobre todo, por la necesidad de prevenir
cuál será el curso de los acontecimientos, qué podemos esperar que ocurra.

UNA CUESTIÓN DE MÉTODO


Cuando te vistes, primero te pones los calcetines y luego el calzado. ¡Inten- Para que un cohete despegue sin riesgo,
ta invertir el orden, no podrás! Si primero te pones el calzado, te lo tendrás se tiene que construir de acuerdo con un
que quitar para poder ponerte los calcetines. De igual modo, cuando se trata modelo explicativo sobre aerodinámica.
de construir explicaciones sobre el mundo, no vale cualquier procedimiento.
• La ciencia no construye modelos explicativos a partir de la nada, sino que
sigue un método. Un método es un procedimento, un orden.
• El método científico es el método hipoteticodeductivo. Este método tie-
ne dos partes: la primera, construir hipótesis; y la segunda, contrastarlas.
• Una hipótesis es un intento de explicar satisfactoriamente un problema
que nos ha surgido, y la aceptamos de forma provisional. En general, ne-
cesitamos construir hipótesis cuando el modelo explicativo del que dis-
ponemos no nos da una explicación satisfactoria de algún hecho.
Para construir una hipótesis hay que identificar el problema y elaborar un
modelo explicativo que encaje con el mundo y que, por tanto, solucione el
problema. En muchos casos, para determinar el problema partirás de la obser-
vación. Una hipótesis debe ser contrastable y, para contrastarla, hay que esta-
blecer mecanismos (observaciones o experimentos) que permitan comprobar
si el modelo explicativo que la contiene es o no correcto. ¿Cómo se hace eso?
Quien quiere contrastar una hipótesis debe anticipar qué hechos se pro-
ducirían si fuese correcta. A esas anticipaciones las llamamos predicciones.
Después, debe verificar si las predicciones se cumplen o no se cumplen, es-
to es, si el mundo se comporta según la hipótesis prevé.

UN EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO


• Detección de un problema. Cuando llegas a casa no funciona la luz del salón.
• Construcción de una hipótesis. Piensas: no se enciende la luz porque la bom-
billa está rota.
• Predicción a partir de la hipótesis. De esta explicación deduces que si cam-
bias la bombilla se encenderá la luz.
• Contrastación de la hipótesis. Cambias la bombilla. Si tu modelo explicativo es
correcto, la luz se encenderá. La hipótesis era correcta, la has contrastado posi-
tivamente, la has verificado.

6 || Unidad 1
En el ejemplo anterior, si no se encendiese la luz significaría que, aunque
la hipótesis era razonable, no era una buena explicación de lo que sucedía
en realidad. Tu hipótesis habría sido refutada y tendrías que pensar en
otras: el interruptor no funciona, alguna fase de la instalación no recibe co-
rriente, etc., las cuales, a su vez, habrías tenido que contrastar hasta que
verificases positivamente alguna de ellas.
El proceso finalizaría aquí, pues se trata de un caso particular, pero la ciencia
busca leyes universales aplicables a todos los casos de un mismo problema.

EL MÉTODO HIPOTETICODEDUCTIVO

Se detecta un problema

La ciencia busca indicios para construir y


contrastar sus hipótesis de manera pare-
cida a como lo hace el personaje Sher-
lock Holmes. Fotograma de Sherlock Hol-
Se propone una hipótesis comprobable como solución
mes contra Moriarty (1939).

Se deduce de la hipótesis una consecuencia observable (predicción)

Se realizan experimentos u observaciones I. En el relato de Conan Doyle


Estrella de plata (Silver Blaze),
el detective Sherlock Holmes
cree que el criminal debe de
sí ¿El resultado no ser alguien cercano a la casa
verificación confirma refutación
la predicción? donde se ha cometido el cri-
men. Observa el diálogo si-
guiente:
–¿Hay algún hecho que me
El método científico es un método riguroso: quiera señalar? –preguntó el
inspector.
• Por un lado, parte de los datos empíricos de los que disponemos para
–El curioso incidente del perro a
construir teorías. Cualquier disciplina que no tenga en cuenta esos datos medianoche –respondió Holmes.
a la hora de construir sus teorías no podrá considerarse científica.
–¡El perro no hizo nada a media-
• Por otro lado, la contrastación de hipótesis permite descubrir qué teorías noche! –exclamó el inspector.
habríamos estado aceptando de forma equivocada, a saber, aquellas que –Ese es el curioso incidente
la observación y la experimentación puedan acabar refutando. Las teorías –remarcó Sherlock Holmes.
de la ciencia son teorías que están en un proceso de revisión continuo.
• ¿En qué fundamenta Holmes
Por estas dos razones pensamos que la ciencia nos proporciona las mejo- su hipótesis de que hubo un
res explicaciones posibles sobre el mundo. Ahora bien, si eso es cierto, ¿có- curioso incidente a mediano-
che? ¿Por qué?
mo es que la ciencia se equivoca?

3. Con toda probabilidad sigues tu propio método para estudiar. ¿Cuál teléfono. Piensa tres hipótesis diferentes de por qué no ha acudido a
es? Escribe en orden todos los pasos que sigues. la cita. A continuación, piensa también cómo contrastarías cada una
4. Son las siete de la tarde y ya hace media hora que esperas en la calle a de las tres hipótesis. Discutid por parejas las hipótesis que hayáis
tu amiga Laura. La has telefoneado varias veces pero no responde al pensado y decidid la mejor forma de contrastarlas.

¿Tienes razones para creer lo que crees? || 7


3 | ¿PODEMOS CREER EN LA CIENCIA?

¿Y SI LA CIENCIA SE EQUIVOCA?
Es cierto, la ciencia a veces se equivoca. Construye modelos explicativos
del mundo y luego los cambia por otros. Ptolomeo afirmaba que la Tierra era Algunas familias
el centro del sistema solar; hoy decimos que gira alrededor del Sol. Galileo hacen moldes de
decía que había cinco planetas; hoy decimos que hay ocho. Ptolomeo y Gali- las manos o de
leo eran científicos, pero ahora pensamos que se equivocaban. ¿Qué garantía los pies de sus
tenemos de que lo que afirman los científicos contemporáneos es verdad? Y hijos cuando son
si se pueden equivocar, ¿por qué deberíamos creer en lo que dice la ciencia? pequeños. Las ma-
nos cambian, crecen, y el molde
Imagina que quieres hacer un molde de yeso que encaje con tu mano. Sin ya no sirve. El mundo también cam-
embargo, por muy exacto que sea, el molde nunca será tu propia mano, sino bia. Construir un modelo explicativo
simplemente un modelo que encajará con ella. De hecho, es posible que es ciertamente complejo.
no acabe de encajar del todo, pero cuanto más te esfuerces, mejor encajará.
Las teorías son los moldes que construye la ciencia. De hecho, la idea que
persigue la ciencia es que sus teorías encajen con el mundo tal y como es.
¿Lo hacen realmente?
@ Amplía en la Red…
Nuestros modelos para explicar el univer-
so dependen de la tecnología disponible.
Observa las fotografías astronómicas que
EL PROGRESO DE LA CIENCIA publica cada día la NASA en:
www.tiching.com/757424
Las ciencias parten de la observación. El desarrollo de los instrumentos de
observación ha permitido disponer de datos para ver el mundo de forma di-
ferente y, por tanto, para construir diferentes modelos explicativos. También
disponemos de instrumentos que nos permiten almacenar y procesar la in-
formación de forma más eficiente, de procedimentos más precisos para con-
trastar las teorías, de una mejor difusión de los nuevos descubrimientos, etc.
Disponer de todos estos medios nos puede hacer pensar que algún día
llegaremos a una explicación definitiva del mundo. ¿Será posible? La res-
puesta es que no, y eso como mínimo por dos razones:
En primer lugar, porque los instrumentos de que disponemos están en con-
tinua evolución. Por tanto, es de suponer que nos permitirán seguir mejoran-
do las teorías científicas y construir modelos diferentes a los actuales.
En segundo lugar, porque del mismo modo que tu mano ha crecido y no
se adapta al molde, el mundo también cambia. La ciencia tiene que adaptar
sus modelos a esos cambios.
La construcción de naves espaciales co-
Así que, si nunca llegaremos a tener una explicación definitiva del mun- mo la Viking ha mejorado nuestro conoci-
do, ¿para qué queremos la ciencia? miento astronómico. Imagen de la NASA
del Gran Cañón de Marte. ¡Intenta ver el
planeta a simple vista!
LA UTILIDAD DE LA CIENCIA
Gracias a la ciencia, podemos mejorar la técnica y curar enfermedades que
antes ni siquiera éramos capaces de diagnosticar, producimos mayor cantidad 5. ¿Puedes imaginarte vivir en un mundo en
de alimentos, disponemos de comunicaciones y transportes que hace un siglo el que la ciencia estuviese en el estadio de
la Edad Media? ¿Cuántas cosas de las que
no hubiésemos imaginado, etc. La ciencia, en tanto que nos permite explicar
haces habitualmente no podrías hacer?
y prever mejor los hechos del mundo, nos ayuda en nuestra vida cotidiana. ¿Crees que vivirías mejor?
Desde luego que también podemos hacer un mal uso de esos avances, pero
esa no es una razón contra la ciencia, sino contra el uso que hagamos de ella. 6. ¿Por qué razón el descubrimiento de la es-
tructura del ADN en doble hélice se consi-
En cambio, hay preguntas sobre las que la ciencia no tiene nada que decir. dera un avance científico? ¿Qué otros
Podrá, por ejemplo, responder a la pregunta de qué tienes que hacer para avances científicos de los siglos XX y XXI se
conservar la salud, pero no a la pregunta de por qué debes conservarla. te ocurren?

8 || Unidad 1
Argumentar HABILIDADES Y COMPETENCIAS

¿Qué es?
Argumentar es dar razones para justificar o rebatir un enunciado con el Practica para aprender
fin de persuadir a alguien de lo que creemos. Para argumentar son impor-
tantes las razones, pero también la forma en que se exponen y la capaci- a) Identifica en cada argumento las
dad de escuchar la respuesta de los otros para encontrar puntos fuertes o premisas y la conclusión:
débiles en sus razones, o para modificar la propia posición. • Los de 4.º B ganarán la liga de
pimpón del instituto porque tie-
Por ejemplo, para argumentar que quieres llegar a casa después de las
nen a los mejores jugadores, y
diez de la noche, cuando sabes que deberías estar antes, podrías decirles quien tiene a los mejores jugado-
a tus padres: "Ya sé que me habéis dicho que tengo que estar a las diez res siempre gana esa liga.
en casa, pero mi hermana mayor llegará hoy más tarde. Vamos a la misma
fiesta y, por tanto, sería mucho mejor si pudiese volver con ella después • Paula es más alta que Miguel, y
de las diez". Miguel es más alto que Silvia. Por
tanto, Paula es más alta que Silvia.
Una argumentación tiene tres elementos: las premisas, la conclusión y el ra- • El gobierno no cambiará la ley
zonamiento. porque recibe presiones por parte
Las premisas son la información de la que partimos y la conclusión es lo de la Unión Europea, y el gobier-
que queremos afirmar en base a las premisas. El razonamiento es cómo ob- no no desea una confrontación
tenemos la conclusión a partir de las premisas. La argumentación del ejem- abierta con la Unión Europea.
plo anterior en esquema: b) Independientmente de que pienses
que son verdaderas o falsas, argu-
Premisa 1: Mi hermana llegará después de las diez menta a favor de las afirmaciones si-
porque va a una fiesta. guientes. Distingue en cada caso
Premisa 2: Voy a la misma fiesta que mi hermana. cuáles serían las premisas y cuál la
Premisa 3: Es mejor que vuelva con mi hermana. conclusión de tu argumento.
Conclusión: Es mejor que llegue después de las diez. Ten en cuenta que, si la conclusión
es falsa, solo podrás construir una
Si razonas bien, tu argumento es aceptable. Si razonas mal, es no acep- argumentación deductiva válida si al
table. El argumento es aceptable cuando: menos alguna de las premisas tam-
bién es falsa:
1. Has obtenido correctamente la conclusión a partir de las premisas.
• Los reptiles no son animales ma-
2. Además, sus premisas son verdaderas. Para ser persuasivo, debes utili- míferos.
zar argumentos que cumplan estos dos requisitos.
• Todos los que tengan 18 años
Tienes dos formas de cuestionar un argumento. La primera es pregun- deben beber como mínimo una
tarte si todas sus premisas son realmente verdaderas. La segunda es pre- copa de vino diaria.
guntarte si puedes obtener correctamente la conclusión a partir de las • La Tierra no es el centro del uni-
premisas. La forma de responder a esta última cuestión variará depen- verso.
diendo del tipo de argumento.
• La Luna es un satélite, no un pla-
– En un argumento deductivo, su validez te garantizará que has obtenido neta.
correctamente la conclusión a partir de las premisas.
• Este año tenemos que hacer un
– En los argumentos no deductivos, deberás tener en cuenta la pertinencia viaje de fin de curso.
del argumento, la verdad de las premisas y su suficiencia para garantizar • El ser humano es fruto de una
que la conclusión se ha obtenido de modo correcto. evolución.
¿Cómo se hace?
La argumentación puede empezar con la conclusión y después ofrecer
las premisas en que la conclusión toma fundamento, o también al revés.
Recuerda que de lo que se trata es de persuadir a los demás de lo que
queremos sostener, de modo que es importante mostrar de qué forma fun-
damentamos lo que afirmamos, que tenemos en cuenta sus objeciones, etc.
Por estas razones, podemos utilizar diferentes esquemas argumentales,
deductivos o no deductivos, algunos de los cuales aparecerán en las dife-
rentes unidades de este libro.

¿Tienes razones para creer lo que crees? || 9


4 | CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

¿LA ASTROLOGÍA ES UNA CIENCIA?


¿Has leído alguna vez tu horóscopo del día? Supongamos que eres Leo y la
predicción astrológica para hoy de tu horóscopo es: "Trabajar mucho te bene-
@ Amplía en la Red…
La Fundación Educativa James Randi tiene
ficiará, pero también alterará el buen funcionamiento de tu salud y de tus rela- el objetivo de combatir la creencia en las
ciones." Piensas: "Es verdad, estos últimos días he trabajado mucho y me ha pseudociencias. Explora su sitio web en
ido mejor el instituto. Pero es cierto que he tenido menos tiempo para des- www.tiching.com/757425 y destaca alguna
cansar y ahora me duele un poco la cabeza. Y es cierto también que he visto contribución que te parezca interesante.
menos a mis amigos. ¡El horóscopo ha acertado! ¡La astrología es una buena
explicación del mundo, es una ciencia!". Pero ¿realmente es una ciencia?
• Utilizamos la palabra pseudociencia para referirnos a las falsas ciencias. Una
pseudociencia es una disciplina que trata de construir modelos explicativos
del mundo a semejanza de la ciencia. Sin embargo, no lo hace siguiendo el
método científico, pese a que pretende presentarse como una ciencia.
La lista de pseudociencias es larga e incluye la astrología, la grafología, la
homeopatía, la parapsicología, la ufología, la numerología, etc. Algunos fi-
lósofos de la ciencia incluyen entre las pseudociencias el marxismo y el
psicoanálisis. Seguro que te son familiares algunas de estas disciplinas e in-
cluso es probable que las consideres científicas. ¿Por qué, entonces, no son
científicas? Y si no lo son, ¿cómo es que hay personas que las consideran
modelos explicativos del mundo perfectamente válidos?

QUÉ ES CIENTÍFICO Y QUÉ NO LO ES


Las ciencias construyen hipótesis para explicar el mundo. Esas hipótesis,
como hemos visto, se elaboran, en general, a partir de observaciones riguro-
sas y sistemáticas. Una vez establecidas las hipótesis, es necesario contrastar-
las. Hemos visto que para poder contrastar una hipótesis era necesario que
generase predicciones, y contrastar significaba justamente comprobar a partir
de experimentos y observaciones que la predicción se cumplía.
Ahora te puedes preguntar cuáles son las observaciones sistemáticas que
ha llevado a cabo la astrología para construir sus modelos explicativos,
qué método ha seguido y, sobre todo, si se han cumplido sus predicciones.
Supongamos que sí, que las hipótesis han sido construidas observando
rigurosamente la posición de los astros en el momento de tu nacimiento y
que se han cumplido sus predicciones. Al fin y al cabo era cierto que cuan-
do trabajabas mucho te iban mejor las cosas, aunque también acumulabas
más cansancio y veías menos a tus amigos. ¿Esto significa que, pese a todo,
la astrología es una ciencia? No, no significa eso.
• El filósofo de la ciencia Karl Popper (1902-1994) propuso un criterio dife-
rente para determinar qué cuenta realmente como enunciado científico:
la refutabilidad. De acuerdo con la refutabilidad, para que un enunciado
sea científico, debes poder representarte una circunstancia en que lo que
predice el enunciado pueda no darse, aunque ese hecho no suceda nunca.
Hay enunciados que no solo parece que se pueden verificar, ¡sino que
nunca pueden fallar! Si dices "Mañana lloverá o no lloverá", tanto si llueve
mañana, como si no, tu enunciado será verdad, pero no puede ser científico. Si una manzana subiese a un manzano, en
Eso es lo que sucede con las pseudociencias. Sus predicciones se pue- lugar de caer del árbol, y siempre que no
se emplease truco alguno, tendríamos
den verificar, pero no nos es posible representarnos ninguna circunstancia razones para refutar la teoría de la gravi-
en que pudiesen fallar. No satisfacen el criterio de refutabilidad. tación universal.

10 || Unidad 1
Volvamos al horóscopo. Si trabajas más, te van mejor las cosas. Ahora bien,
¿hay alguien a quien no le suceda eso? ¿Es concebible una situación en la que
hagas lo que tienes que hacer y el resultado no sea bueno? Ten en cuenta
que si el resultado no es bueno siempre puedes pensar que no lo has hecho
adecuadamente, de modo que no habrás hecho caso al horóscopo. Por tan-
to, el horóscopo, te diría la astrología, tenía razón. Su hipótesis es irrefutable
y precisamente por eso, porque es irrefutable, no es científica.
Uno de los principales argumentos de las pseudociencias es insistir en
que lo que dicen "está comprobado". Habrás escuchado cosas como:
"Compruébalo tú mismo, yo lo tomé y se me pasó el dolor de cabeza". Pero
esas verificaciones no son válidas.

ESQUEMA ARGUMENTAL
MODUS PONENS
"Quieres mejorar tu salud. Para mejorarla es necesario que hagas ejercicio con re- a) Sigue el esquema del modus po-
gularidad. Ya sabes, pues, lo que debes hacer: ¡ejercicio con regularidad!" nens y escribe la premisa que fal-
ta en cada caso:
El modus ponens es un esquema argumental válido según el cual, si un hecho
se sigue de otro, cuando el primer hecho se da, el segundo hecho también debe • Premisa 1: …
darse. Más técnicamente: si tenemos un condicional, que se compone de ante- Premisa 2: El reloj está estro-
cedente y consecuente, y tenemos un caso A del antecedente, tendremos un ca- peado.
so B del consecuente: Conclusión: El reloj no marca la
hora correcta.
Premisa 1: Si A, entonces B (Si quieres mejorar tu salud, entonces • Premisa 1: Si los limones están
debes hacer ejercicio con regularidad). en la cesta, Manuel traerá tres.
Premisa 2: …
Premisa 2: A (Quieres mejorar tu salud). Conclusión: Manuel traerá tres
Conclusión: B (Debes hacer ejercicio con regularidad). limones.
b) Las argumentaciones siguientes
Un argumento válido tiene dos características importantes: contienen el esquema argumen-
• Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será. tal del modus ponens. Identifíca-
lo y escríbelo en forma de premi-
• Si la conclusión es falsa, alguna de las premisas tendrá que ser falsa.
sas y conclusión:
premisas conclusión • Has perdido el tren porque no
verdaderas verdadera POSIBLE (buen argumento) has llegado a tiempo. El tren
parte puntual y, si no estás a la
verdaderas falsa IMPOSIBLE hora, lo pierdes.
falsas verdadera POSIBLE • El médico me ha dicho que,
falsas falsa POSIBLE si quiero curarme, es necesario
que tome esta medicina. Por
El texto inicial contiene una forma válida de argumento. Pero todavía no sa- supuesto que quiero curarme.
bemos si se trata de un buen argumento: para que lo sea es necesario también ¡Por eso me la he tomado!
que las premisas sean verdaderas. Solo si se trata de un buen argumento debe- • Los triángulos tienen cuatro án-
rás aceptar la conclusión. En el ejemplo siguiente puedes comprobar cómo un gulos. Si un cuadrado es un
argumento puede ser válido pese a no ser un buen argumento: triángulo, entonces los triángu-
los tienen cuatro ángulos. Y un
Premisa 1: Si los elefantes son mamíferos, entonces vuelan. cuadrado es un triángulo.
Premisa 2: Los elefantes son mamíferos. • María quiere ir a tu casa, pero
Conclusión: Los elefantes vuelan. antes tiene que hacer los debe-
res. Por eso los está haciendo
ahora.
El argumento sigue el esquema del modus ponens y es un argumento deduc-
tivo válido. Ahora bien, la conclusión es claramente falsa: los elefantes no vue- • El agua es una bebida alcohóli-
lan (¡Dumbo aquí no cuenta!). Según la tabla anterior, es imposible que un ar- ca. Las bebidas alcohólicas te
gumento deductivo válido tenga premisas verdaderas y conclusión falsa. Por sacian la sed. Por tanto, el agua
tanto, una o ambas premisas deben de ser falsas (en este caso, solo la primera). te sacia la sed.

¿Tienes razones para creer lo que crees? || 11


4 | CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

LAS PSEUDOCIENCIAS SE INMUNIZAN CONTRA LA REFUTACIÓN


Las aparentes verificaciones pseudocientíficas no tienen ningún valor
porque provienen de predicciones inmunes a la refutación. Esto sucede de
diversas formas, como las siguientes:
• Solo recogen casos favorables, no los que refutan la predicción. El horós-
copo puede hacer predicciones muy concretas y precisas, pero seguro que
muchos días no las acierta. Quien otorga credibilidad al horóscopo solo
presta atención a los casos en los que acierta y tiende a olvidar las ocasio-
nes en las que se equivoca.
• No eliminan explicaciones alternativas. Por ejemplo, la gripe no tiene tra-
tamiento, pero cursa en unos cinco días. Entonces, cualquier tratamiento
que afirme que siguiéndolo cinco días te curarás parece efectivo. ¡Incluso
La homeopatía se presenta como una
tratamientos insensatos como "cúrate la gripe tomando una infusión de pá- ciencia, pero sus principios no son cientí-
ginas del libro de filosofía durante cinco días" parecen funcionar! Sin el mé- ficos.
todo científico, es posible cualquier explicación.
• Hacen predicciones vagas que no permiten comprobar de forma clara si
se cumplen o no, como: "Este año la economía sufrirá altibajos".
• Reformulan ad hoc la hipótesis inicial en caso de que no se cumpla lo 7. ¿Son refutables las siguientes hipótesis? Si
no lo son, reformúlalas para que lo sean:
que predecía: "Esa pastilla no te ha funcionado porque no crees en ella"
(cuando inicialmente no se había hecho ninguna referencia a que tuvieses a. Las ballenas son los animales más
que creer en ella para que la pastilla funcionase). grandes que han existido.

• Generan predicciones múltiples, y cuando una de ellas se cumple, igno- b. Esta noche hará frío o no lo hará.
ran las que no se han cumplido: "Este producto cura el dolor de cabeza, c. Algún día los extraterrestres conquis-
la depresión, el asma, el insomnio, la ansiedad, y mejora la autoestima y el tarán la Tierra.
bienestar general". ¡Seguro que podré decir que algo me ha mejorado! d. Beber cerveza cura la malaria.
En cualquier caso, no satisfacen el requisito de refutabilidad de la cien- e. Dios creó el mundo.
cia. En los esquemas argumentales de las unidades 11, 12 y 15 veremos
más detalladamente algunas de estas cuestiones. 8. Un experimento para contrastar la hipótesis
"los horóscopos dicen la verdad":
• Elige una descripción de la personali-
¿HA LLEGADO EL SER HUMANO A LA LUNA? dad de los aries.

Iniciábamos la unidad planteando algunas creencias opuestas entre sí. ¿Cuá- • Busca personas que crean en los horós-
les debemos aceptar? Recurramos a la ciencia. Los mejores indicios y la mejor copos y léeles la descripción sin decir-
les de qué signo se trata.
ciencia de que disponemos nos proporcionan razones para confirmar
la llegada del hombre a la Luna, para sostener que lo mejor es vacunarnos, para • Pregúntales si coincide con su persona-
afirmar que hay un cambio climático y para aceptar que sucedió el Holocausto. lidad.

Es cierto que existen informes (los encontrarás en la Red) que afirman lo • Comprueba si el signo de la persona es
contrario sobre cada uno de estos casos. La cuestión es si esos informes sa- aries.
tisfacen los mismos estándares que le requerimos a la ciencia. • Informa sobre los resultados.

HE APRENDIDO
• Las creencias orientan nuestra vida. • La ciencia investiga a partir de la experiencia y siguiendo
• En lo que respecta al conocimiento, las creencias relevan- el método hipoteticodeductivo.
tes son las que están bien fundamentadas. • La ciencia no está libre de error, pero es la mejor herra-
mienta de conocimiento del mundo de que disponemos.
• Los enunciados generales mejor fundamentados son los
de la ciencia. • La refutabilidad distingue la ciencia de la pseudociencia.

12 || Unidad 1
RECAPITULA

1 ¿CÓMO FORMAMOS NUESTRAS CREENCIAS? AMPLIACIÓN sustancias químicas almacenadas, entonces tendría que ser posi-
ble transferir memoria de un organismo a otro simplemente
No tenemos indicios de que Dios exista ni de todo lo con- transfiriendo los elementos químicos del cerebro de uno al otro.
trario. ¿Podemos creer justificadamente que Dios existe o Se realizaron experimentos en gusanos y ratas. A estas últimas se
que no existe?
las enseñó a obtener una pequeña cantidad de leche cuando ac-
William K. Clifford (1845-1879) nos presenta el caso si- cionaban una palanca situada enfrente del lugar de la jaula desde
guiente: un armador sabe que su barco no está en buenas donde salía la leche. El tiempo medio de aprendizaje de esa con-
condiciones, pero permite que zarpe con muchos emi- ducta para un grupo de 25 ratas fue de 25 horas. Seguidamente
grantes a bordo. Piensa: "Si hasta ahora siempre ha arriba- se extrajeron los elementos químicos del cerebro de esas ratas y
do a puerto, creo que gracias a la providencia divina esta se inyectaron en el cerebro de otras ratas similares. También se
vez también lo hará." El barco naufraga y el armador co-
inyectaron en el cerebro de otro grupo de ratas elementos quími-
bra el seguro. La cuestión es: ¿tenía derecho el armador a
cos procedentes del cerebro de ratas que no habían sido entrena-
creer que el barco arribaría a puerto, cuando todos los in-
dicios apuntaban lo contrario? Según Clifford, no tenía de-
das. […] Las ratas a las que se les inyectaron elementos químicos
recho. Solo podemos creer alguna cosa cuando: procedentes de ratas previamente entrenadas aprendieron la con-
ducta de accionar la palanca en una media de tiempo de 3 horas.
(1) Tenemos indicios fundamentados que nos llevan a afir- Las otras tardaron cerca de 25 horas de media.
mar que es verdadera.
Ronald GIERE: El conocimiento científico.
(2) Podemos concluir razonablemente que es verdadera a
partir de otros hechos para los cuales sí tenemos indicios a) Identifica la hipótesis y el problema que intenta explicar.
fundamentados para considerarlos verdaderos. b) ¿La hipótesis queda verificada por el experimento? Ex-
De acuerdo con Clifford, si seguimos este criterio, no po- plica cómo lo hace.
demos creer justificadamente en la existencia de Dios.
William James (1842-1910) piensa también que, en general, 3 ¿PODEMOS CREER EN LA CIENCIA? ESTUDIO DE CASO
es necesario que una creencia se base en indicios; pero afir- Un conocido científico (algunos dicen que fue Bertrand Rus-
ma que hay casos en los que podemos estar legitimados a sell) daba una vez una conferencia sobre astronomía. En ella des-
creer sin ningún tipo de indicio: las opciones genuinas. cribía cómo la Tierra giraba alrededor del Sol y cómo este, a su
Una opción es una decisión entre dos posibilidades: ir al vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de estrellas
cine o a un concierto; estudiar bachillerato o un ciclo. Y es conocida como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpáti-
genuina cuando es viva, obligada e importante. ca señora ya de edad se levantó y le dijo desde el fondo de la sala:
Una opción es viva si las hipótesis o posibilidades consi- –Lo que nos ha contado usted no son más que tonterías. El
deradas tienen sentido para quien tiene que decidir, y mundo es en realidad una plataforma plana sustentada por el
muerta en caso contrario. Es obligada si no tenemos más caparazón de una tortuga gigante.
remedio que elegir, es decir, escoger entre dos posibilida-
des sin que nos quede alguna otra alternativa como no El científico sonrió ampliamente antes de replicarle:
elegir. Es importante o vital si tenemos una única oportu- –¿Y en qué se apoya la tortuga?
nidad de hacer la elección; si no es así, la opción es trivial.
–Usted es muy inteligente, joven, muy inteligente –dijo la se-
Cuando nos encontramos ante una opción genuina en la ñora–, ¡pero hay infinitas tortugas una debajo de otra!
que debemos elegir entre creer o no creer en alguna cosa,
James sostiene que, aunque no dispongamos de indicios Stephen HAWKING: Historia del tiempo.
que nos decanten hacia una de ellas, es legítimo (y nece- a) ¿Cuál es la razón por la que la señora no acepta la tesis
sario) que tomemos una decisión y optemos por creer en del científico? ¿Lo tendría que hacer? ¿Por qué?
una de las opciones. Según James, para algunas personas
b) Las teorías sobre el universo han cambiado a lo largo del
creer o no en Dios sería una opción genuina y, por tanto,
tiempo. La teoría geocéntrica fue desplazada por la
podrían creer o no creer legítimamente sin tener indicios.
heliocéntrica, que afirma que el Sol es el centro del uni-
a) Además de la creencia en Dios, ¿existe alguna otra verso. Esta, a su vez, se modificó cuando descubrimos
creencia que puedas considerar como una opción ge- que el Sol es solo una de tantas estrellas. ¿Podríamos
nuina de acuerdo con el planteamiento de James? hoy aceptar alguna teoría sobre el universo como defini-
tiva? ¿Significa esto que todas las teorías valen lo mismo?
2 LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS ANÁLISIS

En los años 50 del siglo pasado los biólogos y los psicólogos 4 CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA DOCUMENTACIÓN
empezaron a especular sobre si la memoria funcionaba cambian- a) Por grupos, buscad información sobre diferentes pseu-
do y almacenando determinados elementos químicos en el cere- dociencias. Identificad las razones que dan para asegu-
bro, esto es, sobre si la memoria era algún tipo de sistema quími- rar que sus hipótesis han sido comprobadas. Después,
co. En la década de 1960 a algunos psicólogos de la universidad discutid si las razones que habéis encontrado cumplen
de Michigan se les ocurrió que si la memoria era una cuestión de o no cumplen los criterios que establece la ciencia.

¿Tienes razones para creer lo que crees? || 13

También podría gustarte