PROYECTO-jabon-liquido Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

ASIGNATURA: FORMULACION DE PROYECTO DE INVESTIGACION VIII


CICLO

JABON DE FRUTAS DE LA SELVA


TROPICARE S.A.C.

ECONOMISTA: DENNIS, PEREYRA DIAZ

INTEGRANTES

CHAVEZ LOARTE, Laura Yuriko

SALDAÑA APAGUEÑO, Roxana Elia

TINGO MARIA – 2016


INDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................. 4
AGRADECIMIENTO......................................................................................................5
CAPITULO II INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

2.1 NOMBRE ...............................................................................................................6


2.2 NATURALEZA........................................................................................................6
2.3 UBICACION............................................................................................................6
2.4 UNIDAD EJECUTORA..........................................................................................7
2.4.1 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO……………….………………………….………....7

2.4.2 UNIDAD EJECUTORA DEL ESTUDIO……………...…………………………7

2.5 IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO………………8

2.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………………8


2.6.1 ESTRATEGIA DE PROYECTO……………………………………………….………………………..8
2.6.2 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION…………………...…….……………..8

CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO


3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................
3.2 ANALISIS DE LA OFERTA ...........................................................................................
3.3 ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION ...................................................................
3.4 ANALISIS DEL MERCADO PROVEEDOR ................................................................
CAPITULO IV ESTUDIO TECNICO
4.1 PROCESO Y TECNOLOGIA ..............................................................................
4.1.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO DE PRODUCCION .......................
4.1.2 ESPECIFICACION DE EQUIPOS NECESARIOS ................................................
4.1.3 DETERMINACION DE LAS MATERIAS PRIMAS.................................................
4.1.4 DETERMINACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.........
4.1.5 DETERMINACION DE LA MANO DE OBRA DIRECTA........................................
4.2 TAMAÑO….……………………………………………………………………………

4.3 LOCALIZACION………………………………………………………………………

CAPITULO V ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

CAPITULO VI ESTUDIO LEGAL Y AMBIENTE

pág. 2
DEDICATORIA

Se lo dedicamos el presente trabajo a,


nuestro magnifico Dios creador, por
darnos los conocimientos suficientes
para poder desarrollar este trabajo
encargado y, desarrollarnos como
buenas alumnas y así poder llegar a
ser buenas profesionales competentes
en el campo laboral.

pág. 3
AGRADECIMIENTO

A nuestros Padres por darnos su amor, estimulo constante, además de su


apoyo incondicional a lo largo de nuestros estudios.

A nuestro Asesor Eco. Dennis Pereira Díaz, quien nos brinda su valiosa y
desinteresada orientación y guía en la elaboración del presente trabajo de
Formulación de Proyecto.

Y a todas las personas que de una u otra forma nos apoyaron en la realización
de este trabajo.

pág. 4
CAPITULO II: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.-Nombre

El presente proyecto está orientado en producir Jabones de frutas de la selva,


denominado “TROPICARE S.A”. Este producto está dentro de la cadena de
cosméticos de cuidados de la piel, ya que las frutas naturales brindan grandes
bondades para nuestro cuerpo, ayudando a tener una mejor apariencia
saludable y tersa, pueden ser usado para la piel del cuerpo y del rostro
aportando beneficios como son vitaminas A, C, B1, B2, colágeno, entre otros.
Se cuenta con los pobladores en las extracciones y procesos de elaboración de
jabones naturales de frutas de la selva.

2.2.-Naturaleza

La actividad económica de nuestra empresa a desarrollarse será de proceso


agroindustrial, siendo su régimen jurídico: Sociedad Anónima (S.A).

2.3.-Ubicación

TROPICARE S.A. se encontrará ubicada en. Raimondi. Cdra. 6; planta de


distribución.
GRAFICO 1: Mapa geográfico Tingo María.

FUENTE: Googlemap.com.pe.

pág. 5
GRAFICO 2: Mapa geográfico planta de distribución.

FUENTE: Googlemap.com.pe

2.4.- Unidad Ejecutora


2.4.1. Unidad Ejecutora Del Proyecto

La empresa TROPICARE S.A. es una organización que se dedicará a la


producción y a la elaboración de jabones de frutas tropicales de la selva, en el
rubro de la cadena de cosméticos de cuidados de la piel; contando con las
socias integrantes: CHAVEZ LOARTE, LAURA YURIKO Y SALDAÑA
APAGUEÑO, ROXANA ELIA; quienes están totalmente interesadas y
comprometidas en brindar un producto de calidad, empleando factores que
ayuden desde el proceso de producción hasta llegar a posicionarnos como
empresa y producto en el mercado final o clientes.

2.4.2. Unidad Ejecutora del Estudio

Socias: CHAVEZ LOARTE, LAURA YURIKO Y SALDAÑA APAGUEÑO,


ROXANA ELIA; quienes realizan el estudio dentro de la empresa TROPICARE
S.A. Con el asesoramiento de un especialista que cumpla estándares de
calidad en un ambiente adecuado, limpio e higiénico cumpliendo con los
estándares de calidad para el desarrollo y elaboración de los jabones naturales,
contando así con conocedores de este tipo de proceso.

pág. 6
2.5.- Idea de la Necesidad u Oportunidad del Negocio

Actualmente las personas se enfocan más en su apariencia personal


generalmente en damas y caballeros, de ahí se presenta la idea de oportunidad
de negocio, cuyos beneficios serían el cuidado personal de evitar la aparición
de arrugas, líneas de expresión, piel seca y deshidratada entre otras.
TROPICARE busca cuidar la piel del rostro con el pasar del tiempo, brindando
una piel más joven, saludable, humectada, tersa y suave; esto de una forma
natural, haciendo uso del jabón que trae consigo ingredientes naturales hecho
de frutas de la selva, que ayudará a dar un aporte mayor al cuidado de la piel
de su cuerpo sin necesidad de usar productos químicos.

2.6.-Objetivo del Proyecto

Es determinar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de


la elaboración de jabones naturales tropicales para el mercado.

2.6.1. Estrategias del Proyecto

2.6.1.1 Estrategia de Diferenciación

Nuestro producto no es nuevo en el mercado, pero sí cuenta con un


valor agregado, presenta innovación y, esto es lo que le hace diferente
que al de nuestra competencia.

pág. 7
CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1.- Análisis de la demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado


requiere o reclama para lograr satisfacer una necesidad específica a un
precio determinado.

El propósito principal del análisis de la demanda es determinar y


medir cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un
bien o servicio, así como establecer las posibilidades del producto
proyectado en la satisfacción de dicha demanda, la cual opera en
función de una serie de factores, como: el precio en términos reales, el
nivel de ingresos de la población y los precios de sustitutos o productos
complementarios.

La demanda se precisa a través de las investigaciones estadísticas y de


campo. Y la importancia de cada uno de los elementos arriba señalados
se determina mediante el análisis de regresión.

Se entiende por demanda el denominado Consumo Nacional o la


cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y que
se expresa como:

Demanda = Consumo Nacional = producción nacional + importaciones –


exportaciones

Análisis de la demanda.

 Descripción:
Jabones líquidos
 Demanda presente y pasada:

pág. 8
DEMANDA PASADA

2012 2013 2014 2015

PBI PC Hco 3,980 4,256 4,285 4,530

Poblacion L. Prado 123,380 124,760 126,112 127,426

PBI Provincial 491,052,400 530,978,560 540,389,920 577,239,780

Tasa de crecimiento % 5.0 8.1 1.8 6.8

491.1 531.0 540.4 577.2

DEMANDA PRESENTE

2016

PBI PC Hco 4,766

Población L. Prado 128,765

PBI Provincial 613,693,990

Tasa de crecimiento % 6.3

613.7

DEMANDA FUTURA

2017 2018 2019 2020

PBI PC Hco 5,242 5,500 5,758 6,242

Población L. Prado 129,953 131,170 132,352 133,500

PBI Provincial 681,213,626 721,435,000 762,082,816 833,263,212

Tasa de crecimiento % 11.0 5.9 5.6 9.3

681.2 721.4 762.1 833.3

La investigación de campo sirve para formarse un criterio en relación con los


factores cualitativos de la demanda, esto es, para conocer más a fondo cuáles son
las preferencias y exigencias del consumidor. Cuando no existen datos
estadísticos, cosa común en muchos productos, se impone la investigación de
campo como el único recurso para adquirir datos y cuantificar la demanda.

pág. 9
3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta de bienes o servicios de productores (oferentes) están


decididos a poner a disposición del mercado en un precio
determinado.

 Descripción del mercado:


1. Tipo de mercado:
Monopólico (por el momento).
2. Técnicas de servicio:
Producción de jabones líquidos.
3. Tamaño de empresas:
Si existen empresas de este rubro.
4. Ubicación geográfica:
Huánuco - Leoncio Prado-Tingo María - Av Raymondi # 685.

 Oferta pasada.

Marzo Abril Mayo Junio

Producción cajas 10 12 14 20

Costo por caja 1,440 1,728 2,016 2,880

Costo total 14,400 20,736 28,224 57,600

Tasa de crecimiento % 100.0 44.0 36.1 104.1

1. Evolución de la capacidad instalada:


Esperamos que en 4 meses es de 56 cajas
2. Utilización de la capacidad instalada:
De la producción es menor, se van a utilizar todas.

Demanda Presente

Julio

Produccion cajas 42

pág. 10
Costo por caja 6,048
1. Evolución de la capacidad instalada en el presente:
Costo total
Esperamos que en 1 mes es de 42 cajas 254,016
Tasa de crec de
2. Utilización % la capacidad instalada: 341.0

De la producción es menor, se van a utilizar todas.

Demanda Futura

Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Productión cajas 60 70 80 100

Costo por caja 276 322 368 460

Costo total 16,560 22,540 29,440 46,000

Tasa de crecimiento % 44.0 36.1 30.6 56.3

165.6 225.4 294.4 460.0

 Variables que afecta la oferta.


1. Precio:
S/ 16,560 por mes.
2. Precio de las máquinas:
Es artesanal por alquiler mensual de S/. 600

 Oferta futura.

Tasa de crecimiento Anual

     

Año Vacantes copadas %Crecimiento

2012 4256  

pág. 11
2020 6242 6,85%

Total 10498  

pág. 12
CAPITULO IV: ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Proceso y tecnología

GRAFICO 3 Flujograma de la empresa

Recepción
de Materia Lavado Pelado
Prima

Colado Triturado Cortado

Añadir los
preservantes y
Reposado demás
Remover
insumos

Empacado Etiquetado Envasado

Distribución

pág. 13
FUENTE: Elaboración Propia

4.1.1. Descripción General del Proceso de Producción

 Recepción de materia prima: Se recibe la sábila, que es la materia


prima para fabricar el jabón líquido y se verifica que ésta provenga en
buenas condiciones físicas (que no éste golpeada, podrida, sobre
madura, entre otras).
 Lavado: se lava todo la materia prima y los materiales, para usar en el
procedimiento de jabón líquido, donde se le lavo agrego agua.
 Pelado: se quita la cáscara de sábila, ya que es materia prima para el
jabón liquido
 Colado: se filtra al pasar a través de un colador para separar las
partículas sólidas que contiene la sábila.
 Cortado: se corta partes de la sábila para dividir en dos o más partes
con un instrumento afilado.
 Triturado: se desmenuza la materia en sólida en trozos pequeños sin
llegar a convertirla en polvo.
 Reposado: se deja quieta durante un tiempo determinado la materia
prima para que tenga una actividad de mezcla.
 Anadir los preservantes y demás insumos: se vierte las sustancias
químicas en un recipiente de vidrio.
 Remover: se remueve la mezcla de los insumos que están juntas,
dándoles vueltas y agitándolas, de manera que cambien de posición o
queden bien mezcladas.
 Empacado: una vez terminado el producto, se dio el inicio al
empaquetado del producto terminado de jabón líquido.
 Etiquetado: en el etiquetado tenemos, nuestra marca y logo, para que
el cliente conozca, un poco más sobre el producto.
 Envasado: el envase ayuda a consérvalos y mantenerlos en
temperatura que destruya los posibles microorganismos presentes
consistente en calentarlos a una temperatura adecuada para el
producto.

pág. 14
 Distribución: Finalmente se realizará la actividad de distribución y
entrega del producto terminado al cliente.

TABLA 1: Descripción de los Equipos

EQUIPOS DESCRIPCION

Sirve para hacer hervir y enfriar


grandes cantidades de agua limpia
(potable).

Terma Eléctrica

Sirve para lavar, quitar residuos y


triturar la sábila, pasando por un
proceso de desfogue, para luego ser
reposado por 5 a 1o minutos.

Lavador - Triturador

Sirve para picar o cortar en tamaños


pequeños.

Picador de Plástico

Sirve para colar y quitar las


impurezas o demás residuos.

Colador de Plástico

pág. 15
Sirve para adherir los demás
insumos como son: sábila, esencias,
preservantes entre otros.

Baldes de Plástico

Sirve para medir las cantidades


requeridas de los insumos.

Recipientes para medir

Sirve para hacer medir las


cantidades necesarias de las
esencias con aroma.

Tubo de Ensayo

Sirven para protección de las manos,


cabello, respiración, cortar, mover,
entre otros.

Guantes, Cuchillo, Varilla movedor

Sirve para colocar el producto dentro


del recipiente, esto para luego ser
almacenado y distribuido a los
consumidores.

pág. 16
Envases de plástico
FUENTE: Elaboración Propia.

4.1.3. Determinación de las materias primas

TABLA 2: Descripción de la Materia Prima


MATERIAS PRIMAS DESCRIPCION

SÁBILA: materia principal, al quitarle el


yodo y la cáscara, se consigue una
pulpa flemosa transparente que aporta
una gran cantidad de colágeno.

ESENCIA DEMARACUYA: ingrediente


esencial para dar color y un aroma
natural a maracuyá.

ESENCIA DE NARANJA: ingrediente


esencial para dar color y un aroma
natural a naranja.

ESENCIA DE GUANÁBANA:
ingrediente esencial natural para dar
color y un aroma a guanábana.

GENAPOL: ingrediente que ayuda a dar


una lavasa suave al jabón líquido.

pág. 17
CMS: insumo en polvo para dar una
consistencia más espesa al jabón
líquido.

FRATELLO: insumo que ayuda a que el


jabón tenga una durabilidad por mucho
más tiempo (8 a 9 meses).

SORBATO DE POTASIO: insumo


granulado que ayuda a que la sábila no
pierda su consistencia flemosa.

FUENTE: Elaboración Propia.

TABLA 3: Determinación de la materia prima

MATERIA PRIMA para 1 Litro COSTO

SÁBILA 1 mate S/ 10. 00

ESENCIA DEMARACUYA 1 Kilo S/ 5. 00

ESENCIA DE NARANJA 1 Kilo S/ 3. 00

ESENCIA DE GUANÁBANA 1 Kilo S/ 5. 00

GENAPOL 200 Gramos S/ 5. 00

pág. 18
CMS 100 Gramos S/ 5.00

FRATELLO 10 Mililitros S/ 7. 00

SORBATO DE POTASIO 100 S/ 2.50


Gramos

TOTAL S/. 42.50

FUENTE: Elaboración Propia.

4.1.4 Determinación de los costos indirectos de fabricación

TABLA 4: Costos indirectos de fabricación

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION MENSUAL

Agua 70. 00
SERVICIOS 185. 00
Luz 80. 00
PUBLICOS
IGV 25. 00
Otros 10. 00
PERSONAL DE LIMPIEZA 600. 00

ALQUILER DE MAQUINA 60. 00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,500. 00


Administrador, Ingeniero de Industrias
alimentaria, un asistente
3,345. 00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

TABLA 5: Mano de Obra Directa


Presupuesto de Producción
Tiempo de Mano de Obra en Hrs (X)
Total Presupuestado en Hrs mano de obra (=)
Valor por Hora (X)
Valor total Presupuestado Mano de Obra (=)

pág. 19
FUENTE: Free/libro de contabilidad

TABLA 6: Determinación de mano de obra por Mes

MANO DE OBRA DIRECTA POR MES

PRODUCTO Unidades Horas Total Costo Total S/. Costo X


Horas S/. Mes

Jabón
Liquido 1,000 1.3 1,300 2.4 3,100

FUENTE: Elaboración Propia

4.2. Tamaño

El tamaño de la planta de procesamiento de la Empresa, “TROPICARE S.A”.


Constará de 10 m2, con una capacidad de 30 a 40 personas, se encontrará
ubicado en las Orquídeas N° 325 Carretera Central a Huánuco, en la ciudad de
Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco – Perú.

GRAFICO 4: Plano de la empresa “TROPICARE S.A”

FUENTE: Elaboración Propia

pág. 20
GRAFICO 5: Planta de Procesamiento de Jabón Líquido

FUENTE:
Elaboración Propia.

4.3 LOCALIZACION

Localización: Consideraremos 2 aspectos generales:


Macro localización: TROPICARE S.A. Se encontrará ubicado en el
departamento de Huánuco.

pág. 21
GRAFICO 6: Mapa de localización

FUENTE: Googlemap.com.pe

Micro localización: TROPICARE S.A. Se encontrará ubicada en la ciudad de


Tingo María, en la Av. Raimondi #626, Provincia de Leoncio Prado.

pág. 22
GRAFICO 7: Mapa local Provincia Leoncio Prado

FUENTE: Googlemap.com.pe

TROPICARE S.A. Se ubicará en la Avenida Raimondi, porque el local


pertenece a una de las socias, por lo cual el costo del alquiler será nulo,
además tendrá seguridad ya que a unas cuadras del local se encuentra “la
comisaria”.

TAMAÑO: El tamaño del local es de 10 m2 metros cuadros.

CAPACIDAD: La capacidad de la tienda es de 30 a 40 personas.

CAPITULO V: ESTUDIO LEGAL Y AMBIENTE

SEGÚN LA LEY NACIONAL DEL PERÚ

Con la promulgación Peruana de Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°


29763) y la puesta en marcha del Plan Nacional de Diversificación Productiva
habida cuenta que el 65% del país es amazónico.

La visión del Gobierno es que los bosques tengan un manejo adecuado para
posicionar la explotación forestal como uno de los nuevos motores de la

pág. 23
economía, el conjunto de normas promoverá actividades de ecoturismo y los
negocios de productos no maderables como: harina de algarrobina, orquídeas,
aguaje en pulpa, aceite, esencias de frutas, tara, entre otros.

En el marco de la Ley de Consulta Previa, consultó la normativa y reconoció los


derechos colectivos de los pueblos al asegurar su participación real en la
gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

De esta manera, los reglamentos para la Gestión Forestal, la Gestión de Fauna


Silvestre, la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas
Agroforestales; y la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades
Nativas y Comunidades Campesinas apuntan a potenciar este importante
sector, que podría aportar 4,500 millones de nuevos soles a las exportaciones
en un mediano plazo.

CAPITULO VI: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA TROPICARE S.A

ADMINISTRACION

AREA DE AREA DE AREA DE ATENCION


ALMACENAMIENTO MARKETING AL CLIENTE

pág. 24
Administrador:

El papel del administrador es la Planeación, Organización, Dirección y el


Control de las actividades departamentales, en ocasiones tomará y coordinará
decisiones institucionales.

Área de almacenamiento:

Es el proceso logístico que se encarga de la recepción, el almacenamiento y el


movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de
cualquier unidad logística, así como el tratamiento de información de los datos
generados en cada uno de los procesos.

Área de marketing:

Se encarga de Analizar a los consumidores, competencia, Diseño de las


estrategias de marketing, Implementación, control y evaluación de las
estrategias.

Área de atención al cliente:

Se encarga de proporcionar información sobre los productos y servicios de la


empresa. Cuando un cliente realiza un pedido, es posible que desee hacer un
seguimiento con una persona en vivo para confirmarlo o para obtener
respuestas a sus preguntas sobre el producto.

pág. 25

También podría gustarte