Central Hidroeléctrica de Machupicchu - Cusco - Perú
Central Hidroeléctrica de Machupicchu - Cusco - Perú
Central Hidroeléctrica de Machupicchu - Cusco - Perú
Presentado por:
NRO APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO
1 CCAÑIHUA CUSIHUALLPA, LUZ CLARITA 160565
2 OCON MENDOZA, CRISTHIAN 141646
3 ORTEGA HUARSAYA, JACK BRAITSON 160685
4 PALOMINO UGARTE, GEORGE ANDERSON 163613
5 YAPU QUISPE, JHON OBERD 161571
CONTENIDO
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................3
BREVE RESEÑA HISTORICA .................................................................................................................3
LA TRAGEDIA DEL 98 ..........................................................................................................................4
UBICACIÓN .........................................................................................................................................5
FUNCIONAMIENTO GENERAL .............................................................................................................6
OBRAS DE CABECERA - BOCATOMA Y DESARENADORES ...................................................................7
PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO ..............................................................10
REPRESA DE SIBINACOCHA ...........................................................................................................12
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CAPTACIÓN ...........................................................................13
DESARENADORES .............................................................................................................................18
TÚNEL DE CONEXIÓN ...................................................................................................................19
EQUIPAMIENTO HIDROMECÁNICO ..............................................................................................19
TÚNEL DE ADUCCIÓN. ......................................................................................................................21
PROCESO CONSTRUCCTIVO DEL TUNEL DE ADUCCION ................................................................21
CÁMARA DE CARGA .........................................................................................................................24
CARACTERISTICAS.........................................................................................................................24
EQUIPAMIENTO HIDROMECÁNICO DE LA CÁMARA DE CARGA ...................................................25
FUNCION ......................................................................................................................................25
PARTES .........................................................................................................................................25
TUBERÍA FORZADA ...........................................................................................................................26
CARACTERISTICAS.........................................................................................................................26
EQUIPAMIENTO............................................................................................................................27
DISTRIBUIDORES ..........................................................................................................................27
FUNCION ......................................................................................................................................28
GALERÍA DE DEMASIAS.....................................................................................................................28
CARACTERISTICAS.........................................................................................................................28
PARTES QUE CONSTITUYEN..........................................................................................................29
CLASIFICACION .............................................................................................................................30
CASA DE MÁQUINAS ........................................................................................................................31
COMPONENTES DE UNA CASA DE MÁQUINAS .............................................................................35
TURBINAS .................................................................................................................................35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
COJINETES ................................................................................................................................36
SISTEMA DE MEDICION DE CAUDAL .........................................................................................36
SISTEMA DE AGUA DE REFRIGERACION ...................................................................................37
SISTEMA DE VENTILACION Y CLIMATIZACIÓN ..........................................................................37
SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO ..............................................................................................37
SUBESTACION DE DOLORESPATA .............................................................................................37
SUBESTACION DE CACHIMAYO.................................................................................................38
CONCLUSIONES ................................................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................39
OBJETIVOS
• Conocer el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu.
• Afianzar los conocimiento de procesos constructivos de obras hidráulicas
componentes de la central hidroeléctrica de Machupicchu.
La Segunda Etapa de su construcción se inició en 1981 y finalizó en 1985. Se instalaron tres grupos
Pelton, cada uno de 22,4 MW, totalizando una potencia instalada de 107,2 MW.
LA TRAGEDIA DEL 98
El 27 de febrero de 1998, la fuerza de la naturaleza provocó deslizamientos de grandes proporciones
en la quebrada del río Ahobamba, ocasionando un embalsamiento en la confluencia de éste con el
río Vilcanota. Las instalaciones de la Central de Machu Picchu fueron totalmente cubiertas por una
inmensa laguna que se formó en la zona. Fue una verdadera desgracia para Cusco.
Agua, lodo, piedras de gran magnitud alcanzaron una altura de relleno de hasta 70 metros cubriendo
totalmente los accesos a la Central, dejándola inoperativa. Desde ese momento empezó el arduo
trabajo de EGEMSA, que asumió el reto de su recuperación.
Desde entonces, los trabajos para la recuperación en su primera fase lograron sus frutos el año 2001
con la puesta en servicio de tres grupos Pelton de 90 MW iniciales.
El huaico se deslizó por la quebrada de Acobamba destruyendo la central e incluso gran parte de la
línea férrea que unía Cusco con la ciudad de Quillabamba. La furia de la naturaleza derribó torres
conductoras de energía, rompió tuberías de cableado, destruyó las viviendas, oficinas de la central
hidroeléctrica y sepultó bajo 30 metros de agua y lodo las máquinas de esa central.
UBICACIÓN
La Central Hidroeléctrica de Machu Picchu está situada sobre el río Vilcanota en el departamento
de Cuzco, provincia de Urubamba sobre los 1700 m.s.n.m. a 122 Km. de la capital y a 2 Km. de las
ruinas de la ciudadela incaica de Machupicchu.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FUNCIONAMIENTO GENERAL
El arduo trabajo de la central hidroeléctrica de Machupicchu hace posible que la población en Cusco
y gran parte del sur de país pueda contar con energía eléctrica.
Luego de la tragedia ocurrida en febrero de 1998, EGEMSA dio inicio a los trabajos para la
recuperación de esta central hidroeléctrica. En la primera fase, se lograron importantes avances, de
esa manera en el año 2001 se pusieron en servicio 3 turbinas Pelton de 30 MW cada uno, para hacer
un total de 90 MW de servicio. EGEMSA, como administradora de la central hidroeléctrica, otorgo
la buena pro a GyM S.A., una empresa del grupo Graña y Montero para la realización de la segunda
fase de rehabilitación de la central hidroeléctrica, con ello, en el año 2015, se concluyó la 2da fase
de rehabilitación, con una capacidad total de 192 MW.
El proceso de generación de energía eléctrica se inicia con la captación del agua a través de unas
rejillas denominadas ventanas de toma, luego, el agua pasa por 4 canales aductores que distribuyen
los flujos de agua hacia los 4 desarenadores, estos desarenadores se encargan de filtrar el agua
dejándola pasar libre de sedimentos, en esta última parte el flujo de agua se vuelve a unir para
entregarse al túnel de aducción. Para esta nueva etapa, las obras de rehabilitación de la central
hidroeléctrica Machupicchu, comprenden la construcción de 2 nuevas ventanas de toma, así como
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La corriente de agua que se desplaza a lo largo de todo el túnel, desemboca en la cámara de carga,
la cual deriva el agua hacia la tubería forzada para la generación de energía eléctrica, el agua
excedente retorna al rio a través de la galería de demasías, La tubería forzada, acelera la velocidad
del agua a través de una caída libre de 365 m de altura hacia las turbinas tipo Pelton y Francis,
juntamente hacen una capacidad de generación de 192 MW.
Esta parte de las obras comprende la captación del agua que ingresa a la central y se circunscriben
al área del Km. 122 del ferrocarril Cusco – Machupicchu.
Para el efecto de del proyecto es necesario efectuar obras adicionales a las existentes tanto en la
bocatoma de captación como en los desarenadores con el fin de incrementar el caudal de diseño de
la central de 32 m3/s hasta 61 m3/s. Se estima que esta etapa se generaran 97 100.67 m 3 de
desmontes producto de las excavaciones y perforaciones que tendrán lugar en esta zona.
A causa de atrasos en los plazos de la obra, principalmente por el descubrimiento de Muros Incas
en la nueva bocatoma del km 107, se tuvo que proceder, vía arbitraje, a reconocer pagos por
gastos generales a GyM. En la actualidad están abiertos otros procesos de arbitraje iniciados por
el ejecutor de la obra.
Las obras de desvío comprenden todos los trabajos a ejecutar en la margen izquierda del río
Vilcanota, los que son requeridos para permitir la construcción de las obras de captación
diseñadas. Cuando el Contratista inicie la excavación de la cimentación de la presa
derivadora será cuidadoso, en especial cuando deba usar explosivos, y registrará en forma
continua el volumen de agua de filtración por debajo del cuerpo de la ataguía, manteniendo
informado al Supervisor, para que en caso que la filtración aumente en forma significativa,
el Supervisor ordene ejecutar medidas adicionales por seguridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
BOCATOMA
ESTRUCTURA DE ADMISIÓN
Está conformada por un muro exterior que sigue a continuación del muro derecho del
barraje móvil, orientado a 90° con respecto al eje de este. Tiene longitud de 36.00m.
CANAL DE LIMPIA
Está conformado por un muro que se inicia en el cabezal del muro interior derecho del
barraje móvil, sigue paralelo a la ventana de admisión en una longitud de 40m de manera
que conforma el lado derecho del canal de limpia. El fondo del canal tiene un ancho de 12
m.
MURO DE ENCAUZAMIENTO
Este muro tiene la función de uniformizar y estabilizar la sección del río en el tramo de
aproximación a la ventana de captación además de proteger la ribera izquierda. Se ubica
después de la ventana de captación siguiendo el mismo alineamiento en una distancia de
20 m, luego presenta una curvatura de 45º desde donde presenta un tramo de 13.75 m,
esto con el fin de conformar una transición moderada para el flujo del agua en períodos de
avenidas.
DESGRAVADOR DELANTERO
El desgravado delantero tiene por objeto retener y restituir al cauce, aguas abajo del río, la
grava que transpone la reja gruesa, pudiendo acarrear grava hasta de 0.15 m de diámetro.
Este canal admite un caudal de 4.80m3/s.
Consiste en una serie de aberturas tronco cónicas, con la base mayor en la parte superior,
dispuestas en serie a lo largo el umbral de la ventana de admisión, quedando detrás de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
reja gruesa; conectándose al conducto de purga existente siguiendo a lo largo hasta su salida
al río.
Esta estructura alojará dos compuertas deslizantes de 2.80m de ancho por 3.60 m de alto,
cada una, así como ataguías que cubren vanos de iguales dimensiones.
También se han dispuesto conductos de purga por debajo de las dos compuertas de control,
separados por el muro central los mismos que se juntan mediante una transición
convergente para empalmar con el inicio un conducto de purga existente.
CANALES DE ALIMENTACIÓN
Estos canales conducen el agua desde la toma hasta los desarenadores. Se ha considerado
canales separados para cada compuerta a fin de independizar la operación de cada una y
para evitar desbalances del flujo durante operaciones no simultáneas de las compuertas de
control.
A partir del extremo de aguas abajo de estos tramos se encuentra la bifurcación en dos
canales y también una inflexión de 90° a fin de tomar la orientación del eje de las naves de
desarenación, siguiendo entonces dos pares de canales de ingreso a los desarenadores
Si bien esta central tiene influencia en la región Cusco, Egemsa puede vender a cualquier empresa
o distribuidora eléctrica a otras partes del país a través del Sistema Interconectado Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(sistema que funciona como un distribuidor universal de energía eléctrica) y ofertar en el mercado
la producción de energía, participando en las licitaciones como cualquier empresa. Precisó que
dicha central es la tercera más importante del país de propiedad estatal, después de Electroperú,
que está en el centro del país, y de Egasa que se ubica en Arequipa. La Central de Machupicchu, a
diferencia de las dos centrales anteriores, funciona todo el año y tiene una capacidad de planta muy
alta.
Cuenta además en las alturas de Sicuani, Cusco, con una represa donde se almacenan 110 millones
de metros cúbicos de agua cada año, lo que permite en períodos de escasez de lluvia soltar agua de
la laguna para que llegue a la central y seguir funcionando con normalidad.
“Esa es nuestra ventaja comparativa respecto a cualquier empresa que haya en el Perú. Nosotros
garantizamos la energía durante todo el año, no solamente en la época de lluvia”, remarcó Guillén.
Es una obra hecha por peruanos, con asesoría extranjera, cuyo impacto al medio ambiente es
prácticamente nulo, es más, desde el punto de vista visual no hay impacto.
“Desde el punto de vista del caudal ecológico devolvemos el agua al río más pura de lo que la
recibimos porque le sacamos la arenilla, la suciedad, los plásticos, latas, lo que representa un costo,
pero es parte de nuestra responsabilidad social como empresa”, señalo Guillén.
Con esta importante inversión, que apunta al desarrollo regional, se podrá contar con energía
eléctrica en más zonas rurales del país, indicó el presidente del directorio de Egemsa.
EL AGUA
El agua es nuestro principal recurso, para la producción de energía a través de la Central
Hidroeléctrica Machupicchu, por lo cual es prioritario su conservación y uso adecuado, EGEMSA
trabaja con un plan adecuado de descargas de la Represa de Sibinacocha cuyo contenido
almacenado y disposición es de 110 millones de m3 de agua, que lo utiliza en épocas de estiaje.
A través de la Represa ubicado en el Km 107 (vía férrea Cusco - Machupicchu), se capta las aguas
del rio Vilcanota, lugar donde se realiza un tratamiento, pues se recoge los residuos plásticos
que arrastra el rio, para luego enviar a la central hidroeléctrica y vuelve al cauce del río. En esta
actividad EGEMSA produce dos importantes impactos positivos, pues es el retiro de residuos
plásticos (actividad en la Represa) y el aporte de aire y oxígenos a las aguas (en el momento de
turbinar). EGEMSA realiza el monitoreo de la calidad del agua que ingresa a sus instalaciones en
forma permanente, esto se hace antes y después de ser utilizadas en las instalaciones
(Mediciones de la calidad del agua). El fin de la gestión es mitigar los impactos ambientales
adversos, mantener la calidad del agua, motivar, capacitar y formar al personal para que
contribuya en el cumplimiento de los objetivos ambientales y empresariales. GRI 303: Agua 303-
1 Extracción de agua por fuente Se utiliza el agua proveniente del río Vilcanota, para la
generación de energía eléctrica, esta agua en su totalidad es retornada a la misma cuenca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
REPRESA DE SIBINACOCHA
Sibinacocha está ubicada al pie de la Cordillera del Vilcanota, en la cuenca alta del río Salcca, en el
distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, a una altitud de 4869 msnm. La represa de Sibinacocha
y el Lago natural del mismo nombre se ubican en la Cuenca Alta del Salcca, en el distrito de
Pitumarca, provincia de Canchis, Departamento del Cusco, a una altitud media de 4,860 msnm. Y a
una distancia de 147 Km al Sur Este de la Ciudad del Cusco. El acceso a este lugar desde el Cusco se
realiza mediante la carretera asfaltada Cusco - Sicuani. Es alimentada por los glaciares Chumpe y
Osqollo Anante. Tiene un volumen útil de 60 Hm3. La regulación de la laguna permite una
disponibilidad adicional promedio en época de estiaje de 7 a 12 m3/s. EGEMSA, inicialmente,
decidió impulsar la construcción de la represa de Sibinacocha con el objetivo de mantener el caudal
del río Vilcanota en época de estiaje y garantizar el normal funcionamiento de los grupos
generadores de la central hidroeléctrica Machupicchu.
Jefatura del Proyecto para el Diseño Definitivo con planos a nivel constructivo de la PRESA DE
TIERRA para el afianzamiento de la laguna Sibinacocha para regular el agua para la Central
Hidroeléctrica Machupicchu.
El reservorio tendrá una capacidad de 120 Hm3 con dos presas de tierra; la Presa Principal
ubicada en la zona de desagüe de la laguna y la Secundaria o Dique Lateral Izquierdo localizado
en una depresión en la margen izquierda aproximadamente a 1,500 m aguas arriba de la presa
Principal.
Las presas están proyectadas para construirse de material suelto y serán de tipo homogéneo.
Se conformarán con arcillas limosas. La estructura Principal tendrá altura de 12 m y longitud de
coronación de 356,50 m. La Secundaria tendrá altura de 8 m y coronación de 170 m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Dentro de la cuenca N6 del río Salcca actualmente la laguna Sibinacocha cuenta con obras civiles
de represamiento de sus aguas a base de un muro de contención de tierra revestido con
mampostería de piedra de 6.0 m., de alto y 150 m de largo, la presa es de tipo combinada,
estructura de concreto armado en las obras de regulación y derivación hacia la salida de la laguna;
mientras que los muros laterales fueron construidos a base de tierra compactada emboquillada
con piedra
Para garantizar el servicio en temporadas de estiaje, EGEMSA cuenta con la represa de Sibinacocha,
cuya capacidad de almacenamiento es de 110 millones de metros cúbicos (MMC); pero utilizables
70 millones cúbicos de agua.
EGEMSA decidió impulsar la construcción de la Represa de Sibinacocha, para mantener el caudal del
río Vilcanota en época de estiaje (o de secas) y así garantizar la normal operación de los grupos
generadores de la Central Hidroeléctrica Machupicchu.
La Represa de Sibinacocha tiene un volumen útil del orden de los 120 Hm3. La regulación de la
laguna natural permite una disponibilidad adicional en época de estiaje de 7 m3/s a 12 m3/s.
GENERALIDADES
La ejecución de las obras de los sistemas de captación por gravedad de aguas superficiales, para el
abastecimiento de agua potable para pequeñas poblaciones, debe realizarse de acuerdo con los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
planos del proyecto ya aprobados. Todo cambio en los planos debe ser consultado cuando éste
modifique la concepción base del proyecto, dándose las razones que puedan motivar tales cambios.
Las pequeñas modificaciones deben figurar en los planos de construcción indicando la ubicación
definitiva de las obras.
Los requisitos para materiales y procedimientos de construcción de una obra de captación de agua
superficial, serán de conformidad a lo especificado en las siguientes Normas y Reglamentos:
UBICACIÓN
En lo posible, las obras de toma que se construyan no deberán modificar el flujo normal del río; ya
que cualquier cambio forzado puede causar desbordes e inundaciones aguas arriba de la captación.
Deberán ser construidas en zonas que no causen erosión ni sedimentación y aguas arriba de la
localidad por abastecer, procurando aislarla lo más posible de las fuentes locales de contaminación.
Los alrededores deben estar protegidos con cercas que eviten la entrada de personas o animales.
Asimismo, deberán ser construidas en los tramos rectos del curso de agua o pegados a la margen
cóncava de una curva donde las velocidades del río son mayores, evitando de esta manera los
bancos de arena que podrían obstruir la toma de agua.
Toma de agua
Se construirán de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto para cada tipo de obra de
toma. Las tomas de agua a través de tuberías deberán ubicarse a la máxima altura posible para
evitar que se obstruyan por sedimentos. Las tuberías deben protegerse contra la acción de las aguas
y deben ser dotadas de válvulas para la interrupción del flujo con la posibilidad de una fácil
maniobra. En las tomas de agua a través del canal o por tuberías la distancia entre la captación y el
proceso siguiente debe ser el más corto posible. Asimismo, ante la posibilidad de hundimiento por
acción de las aguas, debe ser prevista la protección del suelo a través de un reforzamiento con roca
o con cimientos profundos.
Rejas
En la toma lateral se utilizará una rejilla para la retención de sólidos flotantes construida con barras
metálicas separadas de 3 a 5 mm, soportados en un marco de plancha de fierro galvanizado.
En tomas mediante canales de derivación de un curso superficial es recomendable la instalación de
por lo mínimo dos rejas con diferente espaciamiento entre barras. La primera reja, que estará en
contacto directo con el río, deberá ser gruesa (espacio entre barras de 7,5 cm a 15 cm) o mediana
(espacio entre barras de 2 cm a 4 cm), y preferentemente deberá orientarse en sentido paralelo al
flujo del río para favorecer la auto limpieza.
La segunda reja será una malla fina de diámetro libre de orificio de 3 mm a 5 mm, y deberá
orientarse con una inclinación de 70º a 80º en relación a la horizontal. La distancia mínima entre
rejas será de 0,8 m previéndose una cámara o canal de limpieza entre rejas. Las barras que
constituyen las rejas deben ser de material anticorrosivo o protegidos por un tratamiento adecuado.
Caja de captación
Deberá cumplir con las especificaciones de estructuras de concreto armado, apoyadas para el
almacenamiento de líquidos. Aguas abajo del vertedero de reparto, deberá instalarse a una altura
de 10 cm del fondo de la caja, la tubería de aducción con una canastilla hacia la planta de
tratamiento. El aliviadero de rebose de la caja de captación deberá ser construido cumpliendo las
especificaciones de estructuras de concreto armado y cerca al fondo deberá instalarse una tubería
de desagüe de retorno al río.
Canales
Todos los canales deberán ser revestidos con concreto armado o simple, también pueden emplearse
rocas con base de mortero y recubiertos o enlucidos con cemento. Es recomendable que los canales
sean cubiertos con material similar al revestimiento o con otro material inerte y resistente al peso
de animales y al manipuleo con fines de mantenimiento. En el caso de juntas de construcción en los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
canales de concreto armado, se debe colocar barreras de protección contra las filtraciones de agua,
usando los denominados water stop.
Dispositivos de regulación y medición de flujo
Las compuertas de regulación y los vertederos de rebose deberán ser construidos de planchas de
fierro galvanizado de un espesor que resista el empuje del agua y al golpe de sólidos de gran tamaño,
tales como tronco de árboles y piedras de gran tamaño. El sistema de soporte de estos elementos
estará constituido por angulares anclados en el muro de concreto, a los cuales van fijados a través
de pernos y mariposas de ajuste.
Obras de protección
En quebradas, canales de irrigación y pequeños cursos de agua es recomendable la construcción de
un enrocado con concreto ciclópeo de las paredes del cauce, en una longitud mínima de 1,0 m y una
altura mínima de 0,30 m, para evitar el desmoronamiento del terreno y dar protección a la toma.
Además, se recomienda la colocación de rocas sobre el lecho del cauce aguas arriba de la captación,
con la finalidad de reducir la velocidad del flujo y elevar el tirante de agua en el área de captación.
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad; estructura homogénea y durable; libre de arcillas,
aceites y sustancias adheridas, y no deberá existir la presencia de compuestos orgánicos en las rocas.
La roca en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 30 cm.
TRABAJOS PRELIMINARES
Previamente a la ejecución de la obra de toma se deben realizar los siguientes trabajos de acuerdo
a lo especificado en planos y/o instrucciones del supervisor de obra.
Desmonte Manual
Se refiere a la remoción de árboles, arbustos, deshierbe y limpieza de manera e dejar el área libre
para la iniciación de la obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Replanteo de obras
Comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación del área destinada a las obras de toma.
Movimiento de tierras
Se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento de tierras con cortes
o rellenos, nivelación y perfilado de taludes, manualmente o con maquinaria y en diferentes tipos
de suelos, con la finalidad de obtener superficies de terreno de acuerdo a lo especificado en los
planos del proyecto.
EXCAVACIÓN Y CIMIENTOS
Excavación
Cimientos
Sellados
Todas las excavaciones deberán ser rellenadas y compactadas, si fuera necesario selladas con
concreto pobre.
Concreto
Los materiales, la preparación y colocación de los diferentes tipos de concreto estarán de acuerdo
a lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones, Normas Peruanas de Concreto,
Normas A.C.I y las Normas A.S.T.M.
Acero de refuerzo
Las barras de acero destinadas al refuerzo común del concreto, deberán estar de acuerdo a los
requerimientos de las "ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO
DE CONCRETO" (A.S.T.M. A-15). El acero está especificado en los planos, en base a su carga de
fluencia; pero deberá además, ceñirse a las siguientes condiciones:
Encofrados
Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto idénticas en forma, líneas
y dimensiones, a las unidades mostradas en los planos. Los materiales, arriostre, preparación e
inspección serán de acuerdo a lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y
normas vigentes.
Desencofrados
El encofrado será removido, cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su
peso propio y cualquier carga que se le imponga. Los tiempos mínimos para el desencofrado, son
los especificados en el Reglamento Nacional de Construcciones y normas vigentes.
Juntas de construcción
Las juntas de construcción y las de dilatación, serán ubicadas en los lugares que indican los planos.
En caso que por razones de necesidad extrema sea indispensable colocar juntas de construcción
adicionales, éstas serán ejecutadas de modo tal, de recuperar la continuidad de la estructura.
Tuberías y accesorios
Las tuberías podrán ser de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) asbesto cemento o de fierro
galvanizado. Para los desagües de las diversas unidades estructurales podrán usarse tubería de
plástico de media presión o tubos de concreto simple normalizado. La tubería de PVC se ajustará al
Proyecto de Norma Oficial N° 399-002 de ITINTEC y las de asbesto cemento al Proyecto de Norma
N° 334.010 de la misma institución.
La tubería de fierro galvanizado será del tipo estándar americano con uniones simples, debiendo
ajustarse a la Norma ITINTEC 2341.00. La instalación, montaje y pruebas hidráulicas de las tuberías,
deben de ceñirse a lo especificado en las normas vigentes.
DESARENADORES
Las cuatro unidades tienen capacidad total de 29 m 3/s, las naves Nº 5 y 6 que ocupan una caverna
están diseñadas para un caudal de 14.5 m3/s; las naves 7 y 8 que ocupan la otra caverna están
diseñadas para caudal de 14.5 m3/s cada una; con los caudales señalados permiten la retención de
arena de 0.20mm de diámetro medio. El sistema de purga continúa de los desarenadores.
Las naves se encuentran ubicadas en su mayor parte en caverna, salvo los primeros 8 m en las naves
5, 6 y 5 m en las naves 7 y 8, que serán cubiertos con una bóveda de concreto armado para
protección contra la caída de escombros.
La salida de los desarenadores está conformada por un vertedero tipo Creager que descarga a un
compartimiento común de ancho igual al de la caverna donde se reúnen los caudales de las cuatro
naves, sigue luego una transición tanto de ancho como de altura de entrega a un corto túnel de
conexión con el túnel de conducción existente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TÚNEL DE CONEXIÓN
El túnel de conexión conduce el caudal de 29.00 m3/s desde los desarenadores hasta el túnel de
conducción, donde se une al caudal de 32.00 m3/s proveniente de los desarenadores existentes,
para lograr el caudal del túnel de conducción de 61.00 m3/s.
El túnel de conexión tiene longitud de 75 m. Es de sección transversal tipo baúl, con revestimiento
de concreto en el fondo y en los lados. El ancho es de
3.50 m, la altura hasta la clave de la bóveda es de 5.20 m, y la altura de los muros verticales es de
3.25 m. el moviendo de tierra generado por la excavación será de 2 315.37 m3 aproximadamente.
EQUIPAMIENTO HIDROMECÁNICO
El equipamiento hidromecánico de las obras de cabecera está conformado por reja gruesa,
compuertas y ataguías de captación, compuerta de purga y sistema de limpiarejas, conforme se
describe a continuación:
REJA GRUESA
Tienen por objeto evitar la entrada de cuerpos flotantes hacia las compuertas de captación
y también la entrada de cantos de diámetros mayores de 0.15m, pues siempre existe la
probabilidad que piedras mayores sean arrastradas por la turbulencia del agua hasta el nivel
del umbral de la ventana de captación. Se halla cubriendo la ventana de admisión.
COMPUERTAS DE CAPTACIÓN
Las compuertas de captación tienen por objeto regular el control de entrada hacia los
canales de alimentación de los desarenadores, y en caso necesario, cerrar completamente
la entrada de agua hacia el canal correspondiente.
Son dos compuertas adyacentes que cierran vanos de 2.80 m de ancho por 3.60 m de altura
cada una; son compuertas tipo vagón, fabricadas con planchas de acero estructural
soldadas. La apertura y cierre hidráulica.
ATAGUÍAS EN LA CAPTACIÓN
Las ataguías de la captación están dispuestas delante de las compuertas de captación, son
de operación manual, cierran vanos de iguales dimensiones. Tanto los tableros como los
marcos son fabricados de acero estructural. El tablero está conformado por dos cuerpos de
1.80m de altura cada uno.
Tiene por objeto regular el control de salida del agua a través del canal desripiador desde la
nueva bocatoma hacia el río, también cerrar completamente el paso del agua desde la nueva
bocatoma hacia el río y viceversa.
La compuerta tiene vano de 1.50 m de ancho por 1.75 m de altura cada una; son compuertas
deslizantes fabricadas con planchas de acero estructural soldadas. La apertura y cierre son
hidráulicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Son cuatro compuertas situadas al pie del vertedero de salida de los cuatro desarenadores;
cuyo objeto suministrar agua a alta velocidad en el inicio del conducto de purga de cada
nave, para colaborar en el arrastre de la arena durante las operaciones de purga. La apertura
y cierre es hidráulica.
Permitirán la salida hacia el río, del agua que transporta la arena y sedimentos durante las
operaciones de purga de los desarenadores, por tanto, se abren solamente durante dicha
operación.
Son cuatro compuertas, colocadas en cámaras individuales, una para cada nave con ancho
con vanos de 1.00 de ancho y 1.65 m de altura cada una; situadas en los espacios
intermedios existentes entre los canales de ingreso a las naves.
Las ataguías están dispuestas en los canales de ingreso a las naves, después de las rejas finas
y delante de las compuertas de captación. Las ataguías se utilizan en el caso de ser necesario
cerrar el flujo de agua hacia una nave mientras la otra permanece operativa (naves N° 5 y
N° 6 o naves N° 7 y N° 8). Están conformados por 2 cuerpos de acero estructural.
REJA FINA
Tienen por objeto evitar la entrada de cuerpos flotantes de menor tamaño hacia las naves
del desarenador. Se trata de cuatro rejas finas de platinas de acero de ½” de espesor y
aberturas de 30mm. Las rejillas cubren totalmente el área al inicio de las naves
desarenadoras.
SISTEMA DE LIMPIAREJAS
Las limpiarejas son cuatro unidades de comando automático. Los rastrillos abarcan todo el
ancho del canal. Al final de su desplazamiento desde abajo hacia arriba descargan el material
arrastrado sobre una faja transportadora.
La faja transportadora está dispuesta de manera que recoge la descarga de las cuatro
unidades limpia rejas siguiendo un alineamiento recto desde la rejilla de la nave N° 8 hasta
la rejilla de la nave Nº 5. Descarga finalmente hacia el río.
Las aguas captadas en la zona alta son conducidas a través de un túnel de aducción hacia la
zona de ubicación de la planta generadora, en donde se realizarán las siguientes actividades
del proyecto.
TÚNEL DE ADUCCIÓN.
Se ha planteado reducir la rugosidad del túnel para aumentar la velocidad a 61 m 3/s, se revestirá
con concreto el túnel, se uniformizará la sección a 4 m de ancho y construirá muros de concreto
creando así una sección regular de 14m2 y en el último tramo antes de la cámara de carga, la sección
del túnel disponible (revestida con concreto) necesita una reducción adicional de la rugosidad
proponiéndose revestir el túnel con planchas de acero. El moviendo de tierra total estimado que se
generara en este proceso es de 3 184.14 m3.
Las Obras de mejoramiento del túnel para conducir un caudal de hasta 61.0m3/s tienen estimado
un período de construcción de 92 días.
Las obras subterráneas serán ejecutadas siguiendo el eje, gradiente y niveles indicados en los
planos. Se deberán tomar todas las precauciones que sean necesarias y emplear los métodos de
excavación más adecuados para obtener superficies de excavaciones regulares y estables que
cumplan con las dimensiones requeridas.
TRABAJOS DE VOLADURA
Se tomarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas, obras, equipos,
instalaciones y propiedades durante el almacenamiento, transporte y uso de explosivos. Cualquier
daño producido por éstos será reparado por cuenta del Contratista.
Durante la construcción se deberán usar métodos de voladura controlada, con el fin de reducir el
daño de la roca circundante a los bordes del Túnel. Todas las voladuras se diseñarán de acuerdo con
los métodos modernos aceptados de voladura de producción y de voladuras perimetrales
controladas. Se llevarán registros de las voladuras realizadas, indicando el tiempo y la ubicación de
cada uno, el tipo y cantidad de explosivo usado, así como cualquier otra información relevante. Con
el fin de establecer un sistema de advertencia se programarán los horarios de ejecución de las
voladuras.
Los detonadores, mechas y espoletas no deberán, por ningún motivo, transportarse o almacenarse
conjuntamente con la dinamita u otros explosivos. La ubicación y diseño de los polvorines, métodos
de transporte de explosivos y precauciones tomadas para prevenir accidentes, deberán estar sujetos
a las estipulaciones establecidas en el Reglamento Nacional correspondiente. Además de los
requerimientos para el manipuleo y almacenamiento de explosivos, el Contratista deberá mantener
un inventario de la dinamita y detonantes almacenados y retirados y cualquier pérdida o robos de
explosivos deberá notificarse de inmediato a la autoridad competente.
Se proveerán las facilidades que puedan ser necesarias para prevenir el robo de explosivos y para
minimizar los peligros de sabotaje a cualquier propiedad. Solo a personal calificado, de confianza y
debidamente autorizado se permitirá el acceso al polvorín para las operaciones de almacenamiento
y manipuleo de explosivos.
contar con la autorización correspondiente para la compra y transporte. Además, deberá tener a su
cargo la correspondiente seguridad y resguardo policial durante el transporte. La ubicación del
polvorín se puede apreciar en los planos del Anexo J.
SOSTENIMIENTO
Las obligaciones del Contratista respecto a la seguridad de las obras, personas, materiales y equipos,
así como la optimización del tiempo de construcción y de la economía de la construcción serán de
su plena responsabilidad.
El sostenimiento comprende los aspectos relacionados con el suministro, instalación y ensayo del
sistema de sostenimiento de roca, mantenimiento del sostenimiento aplicado, sostenimiento
adicional, pruebas de verificación y mejoramiento si esto será necesario en las excavaciones
subterráneas.
El Contratista será el único responsable por la seguridad de la obra y tendrá la única responsabilidad
de los daños o accidentes del personal incluido accidentes fatales.
VENTILACIÓN
Se proveerá del necesario aire fresco a todas las obras en subterráneo debiendo instalar, operar y
mantener un adecuado sistema de ventilación en el Túnel, a fin de posibilitar que estos trabajos
sean realizados en condiciones aceptables de salubridad. Se suministrará y mantendrá
permanentemente en óptimo estado de funcionamiento en el lugar de las Obras los equipos e
instrumentos para registrar la presencia y concentración de Gases Tóxicos.
El Contratista será responsable de la operación del Sistema de Ventilación hasta que concluya la
ejecución de los trabajos de excavación. Todos los equipos y ductos serán mantenidos
permanentemente en perfecto estado operativo, cualquier daño que se produzca en el ducto de
ventilación serán reparados inmediatamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Los trabajos de excavación que requieran la eliminación de las aguas de filtración provenientes de
la roca y de las operaciones de perforación usarán sistemas de bombeo que no interfieran ni alteran
las medidas de seguridad definidas en estas especificaciones. Por lo tanto, se deberán utilizar electro
bombas sumergibles. No se permitirá el uso de bombas con motores a combustión. Las instalaciones
de mangueras, tuberías y accesorios no deberán interferir con los trabajos en los túneles ni tampoco
afectar las medidas de seguridad. Para la evacuación de las aguas provenientes de la infiltración de
la roca y también para la evacuación de las aguas utilizadas durante la excavación del túnel serán
construidas cunetas de drenaje ubicadas en uno de los extremos inferiores de sección del túnel.
Durante el tiempo que duren los trabajos de excavación de los túneles, se tomarán todas las
precauciones posibles para que las aguas utilizadas para la realización de las obras y evacuadas del
interior de los túneles, se encuentren convenientemente limpias antes de ser vertidas en las
quebradas para su descarga natural.
SEGURIDAD E HIGIENE
El Contratista deberá diseñar las medidas de seguridad e higiene para el desarrollo de los trabajos
de excavación y demás actividades de la Obra, siendo en todo caso el único responsable de la
seguridad del personal y de las Obras que se construyen.
El Contratista será responsable de las medidas de seguridad e higiene previstas para los trabajos de
excavación y demás actividades de la Obra, incluyendo un Reglamento de Seguridad, Sistemas de
Emergencia y Contra Incendios, equipos de primeros auxilios y camillas.
En todos los casos, para decidir sobre las distintas medidas a adoptar se tomarán en consideración
los siguientes factores, según orden de prioridad: seguridad del personal y del material,
conveniencia económica y técnica y plazos de construcción.
CÁMARA DE CARGA
CARACTERISTICAS
La cámara de carga es el primer receptor del agua del embalse desde donde se distribuyen a las
tuberías forzadas que la conducen hacia las turbinas. Es en estas cámaras la energía potencial que
posee el agua de la presa se convierte en energía de presión, al no tener superficie libre. Siempre
permanecen llenas de agua, con rejillas inclinadas para evitar que los materiales arrastrados por el
agua lleguen a dañar la turbina o las tuberías forzadas.
La cámara de carga se considera como motivo de una ampliación con la finalidad de implementar la
tubería forzada de la casa de máquinas. Esta ampliación se hará hacia el lado izquierdo de la cámara
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
de carga actual, con un volumen suficiente que pueda garantizar la operación de la central
hidroeléctrica, hasta un caudal máximo de 61 m3/s.
CÁMARA DE CARGA
FUNCION
La cámara de carga es un depósito situado al final del canal, justo antes de la entrada de la tubería
de forzada. Está diseñada para actuar como una reserva de agua para mantener la presión de caída
en la tubería forzada y requiere una entrada continua de agua del canal para mantener su nivel
máximo. Normalmente, se instala una gran rejilla coladera que cubre la zona de entrada de agua a
la tubería forzada para impedir la entrada de detritus en la misma. Es esencial una limpieza
frecuente de la rejilla coladera de la cámara de carga, ya que un caudal reducido de agua debido a
una rejilla obstruida puede conducir a presiones reducidas en la tubería de presión. La cámara de
carga actúa como un último desarenador y su diseño debe contar con una válvula de purga en la
compuerta de salida, para poder sacar y eliminar todos los sedimentos de la base de la misma. La
mayoría de ellas cuenta también con un vertedero para desviar el exceso de agua.
En algunos diseños de cámara de carga, se ha instalado una válvula de purga de aire en el punto en
que la tubería forzada se une con la cámara de presión. El propósito de esta válvula es eliminar el
aire de la tubería forzada durante su puesta en funcionamiento y como precaución contra la
formación de un posible vacío si, por alguna razón, la entrada de la tubería forzada se bloquea.
Esta Conduce el agua, exceptuando materiales en suspensión del tanque de sedimentación del
desarenador hacia la tubería de presión.
PARTES
Cámara, compuerta, rejilla. Dependiendo del emplazamiento, las rejillas coladeras deberán
limpiarse regularmente, y en algunos casos será necesario desmontarlas para limpiarlas
apropiadamente. Recientemente se han introducido en el mercado rejillas coladeras de plástico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
duro. Además de su poco peso, que facilita el proceso de poner y quitar la rejilla, las barras pueden
fabricarse con perfiles aerodinámicos para reducir turbulencias y minimizar las pérdidas de carga.
Vista de planta y lateral de una cámara de carga es una cámara de carga tiene cuatro vías de
movimiento de fluido
La primera es la acometida por donde ingresa el canal que trae el agua desde la toma.
La segunda es un vertedero o tubo para eliminar los excedentes de caudal que no serán
turbinados.
La tercera es un descargador de fondo que permitirá el vaciado y limpieza de partículas
sedimentadas.
La cuarta es la alimentación mediante malla de filtrado o rejas a la tubería de presión que
conduce el agua a la turbina. Ya que es necesaria una limpieza frecuente de la reja, justo
antes de esta se debe poder insertar una compuerta de madera que permita prevenir la
entrada del agua en la tubería de presión cuando sea necesario. El diseño de la figura
muestra una abertura (o guía) incorporada a la pared de la cámara.
TUBERÍA FORZADA
CARACTERISTICAS
TUBERIA FORZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Conforman los canales de conducción del agua desde las cámaras de carga hasta la entrada de las
turbinas, más allá de las válvulas de salvaguardia. Son un elemento de crucial importancia en las
centrales hidráulicas, de cuya durabilidad depende la de la planta.
EQUIPAMIENTO
Se construyen con diferentes materiales de alta resistencia como: acero al carbono laminado con
soldadura helicoidal u ortogonal, acero de alto límite elástico, fundición de acero, fibrocemento con
o sin alma de acero e incluso materiales sintéticos reforzados con fibra de vidrio, instalándose de
forma: aérea, enterrada, en trinchera o mixta a lo largo de su recorrido. Trabajan con agua a alta
presión, a lo que se suman grandes esfuerzos, siendo los más graves: sobrepresiones interiores
debidas a golpes de ariete o depresiones. Así mismo deben soportar efectos de fondo, cambios de
dirección, oscilaciones térmicas, esfuerzos sísmicos, su propio peso y el del agua, agentes
climatológicos, cargas locales debido a apoyos y anclajes o durante su montaje.
DISTRIBUIDORES
Con los mismos criterios de construcción que las tuberías forzadas, se distribuye el agua entre las
turbinas de la central mediante el empleo de:
En cualquiera de estas configuraciones el elemento más débil y más castigado del conjunto son los
chapanes, situados en la intersección entre dos direcciones y que reciben el impacto de la corriente
de agua.
FUNCION
Es una estructura de cierre de emergencia (compuerta de seguridad) al inicio de la tubería forzada,
acceso inclinado de excavación superficial de terreno natural, bloque de anclaje y soportes
deslizantes y parte del pique blindado en concreto con bloque de concreto frente a la casa de
máquinas. Inmediatamente aguas abajo de la cámara de carga se inicia la tubería forzada con la
estructura de entrada y de compuerta de emergencia y mantenimiento. El caudal de diseño es de
31 m3/s y cuya longitud es 258 m. Esta será instalada al lado izquierdo de la tubería forzada
inoperativa de la turbina Francis siniestrada; La tubería forzada de los grupos Francis siniestrados,
está en evaluación para su posterior reutilización en un nuevo proyecto de captación de recursos
hídricos.
GALERÍA DE DEMASIAS
CARACTERISTICAS
Uno de los elementos más importantes en una presa de almacenamiento es la obra de excedencias
o vertedor, que tiene por finalidad descargar los escurrimientos extraordinarios que llegan al
embalse y que no está previsto que sean utilizados para los fines que fue construida la obra,
protegiendo la cortina, obra de toma y demás estructuras al impedir que el agua que ya no puede
ser almacenada en el vaso, se desborde sobre la cortina y la destruya; o para evitar el llenado del
embalse arriba de un nivel que ocasione daños en propiedades adyacentes.
Muchas fallas en las presas han sido causadas por un diseño inadecuado de los vertedores, siendo
insuficientes con su capacidad. Deben desalojar la avenida máxima de diseño, que según los datos
obtenidos y estudios realizados pueda pasar por el lugar.
La capacidad hidráulica de las obras de excedencias debe determinarse mediante un cuidadoso
estudio hidrológico y mediante consideraciones económicas de los posibles daños causados por la
falta de la cortina y los costos del vertedor y de alturas adicionales de cortina, todo dentro de un
marco razonable de riesgos que se puedan correr.
En ciertas presas y ante ciertas condiciones es posible y económicamente factible construir dos
vertedores, uno de servicio, que será el encargado de manejar las avenidas ordinarias que se
presentan con mayor frecuencia y otro auxiliar que funcionará solo ante la presencia de avenidas
extraordinarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Además de tener suficiente capacidad, el vertedor debe ser hidráulica y estructuralmente adecuado
y debe estar localizado de manera que las descargas del vertedor no erosionen, ni socaven el talón
de aguas abajo de la presa. Las superficies que forman al Canal de descarga del vertedor deben ser
resistentes a las velocidades erosivas creadas por la caída desde la superficie del raso a la del agua
de descarga y, generalmente, es necesario Algún medio para la disipación de la energía al pie de la
caída.
Los volúmenes descargados por la estructura de control generalmente se conducen al cauce, abajo
de la presa y hasta algún sitio en donde no provoque danos a la estructura, a través de un canal de
descarga; casi siempre se construyen rectos, pero algunas veces debido a la topografía, se tendrán
que hacer grandes excavaciones, que resultarían muy costosas y se hacen entonces, de forma curva
en planta; normalmente serán canales a cielo abierto que deberán resistir las altas velocidades con
que el agua circule por ellos, razón por la cual deberán ir revestidos.
Estructura Terminal.
Cuando el agua que pasa por la estructura de control, cae del nivel del embalse del vaso al nivel del
rio aguas abajo, la carga estática se convierte en energía cinética esta energía se manifiesta en la
forma de altas velocidades, que si se trata de disminuirlas producen grandes presiones. Por lo tanto,
generalmente deben disponerse medios que permitan descargar el agua en el rio sin erosiones ni
socavaciones peligrosas en el talón de la presa y que no produzcan daños en las estructuras
adyacentes, es por eso que al final del canal de descarga, se coloca una estructura disipadora, la cual
puede ser un tanque amortiguador, un deflector del tipo de salto de esquí, etc., según las
condiciones topográficas y geológicas de la descarga. Si la zona donde llega el canal de descarga al
río existe un lecho de roca muy resistente, la estructura terminal podrá ser una cubeta del tipo de
salto de esquí que lance el agua al cauce a gran velocidad, siempre y cuando el pie de la cortina este
suficientemente alejado; si por el contrario, el material del cauce del rio es erosionable, deberá
llegar el agua a baja velocidad y la estructura terminal deberá disipar la energía cinética que el agua
adquirido a lo largo del canal de descarga, éste será el caso en que se necesite un tanque
amortiguador.
CLASIFICACION
Los vertedores de demasías usualmente se clasifican de acuerdo con sus características más
importantes, ya sea con respecto al sistema de control, al canal de descarga, 6 a otro componente;
generalmente estos pueden clasificarse en:
VERTEDORES DE DESCARGA LIBRE O FIJA
VERTEDORES DE DESCARGA CONTROLADA O MOVIL.
Los primeros son aquellos en que el remanso producido por un cierto gasto no puede variar total ni
parcial ente, es decir teniendo fija una determinada longitud de vertedor, para cada gasto de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
entrada, solo podrá tener un gasto de salida dado por la carga sobre el vertedor, y la superficie libre
del agua en el vaso, siempre tendrá una determinada altura, para ese gasto dado.
En los vertedores de descarga controlada, la altura de remanso para un mismo gasto podrá variarse,
dentro de ciertos 1mites, con la apertura 6 cierre de las partes móviles (compuertas). De modo que,
si se adopta, para el dique de cresta móvil una altura tal que el remanso, en época de estiaje, llegue
al límite máximo, dicha altura podrá permanecer contante al aumentar el gasto, abriendo las
compuertas y dando paso suficiente a las aguas para que no se detengan, ocasionando la elevación
del remanso. A este tipo pertenecen las compuertas radiales, las compuertas verticales de
deslizamiento, las agujas horizontales y verticales, etc.
Los vertedores de descarga libre o fija pueden ser de planta recta o curva, con o sin cimacio tipo
Creager, descargar directamente al rio, o hacerlo a través de un canal de descarga, y entre estos se
pueden mencionar:
Vertedores de Cresta de Caída Recta.
Vertedores con Cimacio Tipo Creager.
o De Cresta Libre Recta (eje en planta recto).
o De Cresta Libre Curva (eje en planta curvo).
o De Abanico.
o De Canal Lateral.
Vertedores de Pozo o Embudo.
Vertedores de Conducto o Túnel.
Vertedores de Sifón.
Vertedores de Descarga Controlada.
CASA DE MÁQUINAS
La casa de máquinas en caverna y obras anexas se ubican en la margen izquierda del río Vilcanota.
El esquema de ubicación escogido para las dos cavernas es al pie de una roca granítica. Las dos salas
de máquinas en caverna están comunicadas por una corta galería de transporte.
- Largo: 54 m
- Ancho: 2.80 – 4.00 m
- Altura: 3.80 m
- Largo: 21.58 m
- Ancho: 11.99 m
- -Altura máxima: 20.50 m
La otra caverna construida para el grupo Pelton (primera fase), tiene las siguientes dimensiones:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
- Largo: 54.70 m
- Ancho: 19.55 m
- Altura: 29.50 m
Se deben realizar los cálculos para verificar el comportamiento mecánico de los componentes de la
turbina, teniendo especial cuidado en los siguientes:
COJINETES
El cojinete empuje-guía superior deberá ser diseñado para soportar todas las cargas axiales y
radiales del conjunto turbina-alternador, incluso las más desfavorables, bajo cualquier condición de
carga.
En el diseño del cojinete se deberá considerar una baja mantenibilidad, lo que signifique que para
fines de inspección o mantenimiento de los patines de empuje, así como de las líneas de suministro
de aceite a presión, no sean necesarios el drenaje del aceite, ni el retiro del sistema de refrigeración.
En el punto de medición se instalará un juego de sensores ultrasónicos que medirán la velocidad del
agua y un sensor de nivel.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Elección de los materiales apropiados para la fabricación de los diferentes equipos, teniendo en
consideración el efecto abrasivo del agua y las características de los sólidos en suspensión presentes.
En la sala donde sea instalado el sistema de excitación la temperatura estará comprendida entre
20°C y 23°C con una humedad inferior a 75%. En la sala de equipos eléctricos la temperatura no
debe exceder de 26° C con una humedad inferior a 75%. En la sala de refrigeración la temperatura
no debe exceder 32°C con una humedad inferior a 75%. La ventilación y la climatización se
efectuarán mediante dos centrales de tratamiento de aire, cada una con capacidad del 100%, y
estarán compuestas por un filtro, una batería fría, un ventilador y una batería eléctrica.
Con la finalidad de evitar el ingreso de humedad hacia los tanques de aceite del sistema de
regulación, se deberá instalar un equipo secador de aire en la línea de descarga del tanque de alta
presión.
SUBESTACION DE DOLORESPATA
La Sub Estación Dolorespata se encuentra en el distrito de Santiago y está destinada operativamente
a la transformación de la energía eléctrica de alta tensión 138 Kv. a media tensión 10 Kv. para la
distribución de energía y atención en la ciudad del Cusco.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
SUBESTACION DE CACHIMAYO
Está ubicada a 15 kilómetros de la ciudad del Cusco, en la carretera de Cusco - Urubamba, en el
distrito de Cachimayo, provincia de Anta del departamento del Cusco; es un punto intermedio de
transformación de energía eléctrica de alta tensión a media tensión, para atender la demanda
correspondiente del Valle Sagrado de los Incas, la Pampa de Anta y a la fábrica INCASA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCLUSIONES
El funcionamiento de la central es continua todo el año, en épocas de superávit y estiaje.
No existe impacto negativo en el medio ambiente.
Está prohibido utilizar explosivos en exceso debido a que en la zona existe nidos del ave
nacional del Perú, el gallito de las rocas.
Contribuye en el desarrollo sostenible por muchas razones y una de estas es la recolección
de elementos inorgánicos (plásticos).
El represamiento de la laguna Sibinacocha se construyó inicialmente con la intención de
mantener el caudal del río Vilcanota en tiempos de estiaje pero actualmente contribuye a
la mini central hidroeléctrica de Phinaya.
La central garantiza el caudal ecológico todo el año.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.youtube.com/watch?v=AwKmcqRO720
• https://es.slideshare.net/HCASOCIADOS/machupicchu
• http://www.egemsa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=12&It
emid=124
• http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/machu/r
.PDF
• https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/1969/ANA0000839.p
df?sequence=1&isAllowed=y
• http://transparencia.egemsa.com.pe/static/archivos/Reporte_Sostenibilidad__2019.p
df
• https://youtu.be/bAf18x-m2fs
• https://youtu.be/YTzDdybsspo
• http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/C82B86060D3F4BAC052
582030061F161/$FILE/2_pdfsam_Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf
• http://transparencia.egemsa.com.pe/static/archivos/Memoria_EGEMSA_2017_-
_Rev._7.pdf
• https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/ProyectosS
ectorElectrico/3%20Estado%20de%20avance%20de%20proyectos/Compendio_Proyec
tos_Generacion_Transmision_Electrica_Construccion.pdf