Fabricacion de Postes LGS
Fabricacion de Postes LGS
Fabricacion de Postes LGS
2.6 Centro de Gravedad: Punto del poste empleado para la manipulación y montaje que
garantiza el manejo equilibrado de la masa del mismo. Su marcación permanece en el
tiempo (no puede ser fácilmente borrada).
3. METODOS DE FABRICACIÓN
Los postes deben ser fabricados por los siguientes métodos, según el caso:
4. NORMAS
Los postes están fabricados siguiendo la norma ASTM D4923 - 01, Clase 1 “Standard Pole”;
es decir, elementos cuya deflexión bajo cargas de operación no excede el 15% de la longitud
por encima de la línea de empotramiento.
5. NOMENCLATURA
5.1.1 Nombre Comercial: Se empleara las palabras POSTE PRFV como nombre comercial
para los postes fabricados en poliéster reforzado con fibra de vidrio. (FRP de la sigla
en ingles Fiberglass Reinforced Plastic y POLE de Poste)
5.1.2 Longitud en Metros: Se refiere a la longitud total del poste medida desde la base
hasta la cima del mismo. Esta medida incluye la longitud de empotramiento y la
longitud de aplicación por encima de la línea de empotramiento.
5.1.3 Carga de Rotura: Fuerza (kgf.) aplicada horizontalmente a 30 cm. de la cima del poste,
bajo la cual se presenta la falla mecánica del mismo.
Consideraciones de Diseño:
Este tipo de postes han sido diseñados para ser enterrados con una longitud mínima de
empotramiento en el suelo de cimentación.
Son empleados como soportes para líneas aéreas de distribución de energía eléctrica y
telecomunicaciones.
El poste se ofrece para soportar una carga máxima igual a la carga nominal de trabajo y
una carga límite inferior a la de rotura. La selección del mismo depende del comprador o
usuario final.
6. DIMENSIONES Y PESOS
7. FICHAS TECNICAS:
Cada referencia vendrá especificada en una ficha como la que se ilustra, y en la que
aparecen las distintas características requeridas y como tal deberán entregarse las piezas.
POSTE PRFV
9m x 350 kgf
Un laminado en PRFV para la fabricación de los postes debe estar fabricado de la siguiente
manera:
8.1 Barrera protectora interior: la constituye un gelcoat y una capa de tela no tejida en fibra
de vidrio o tela poliéster, humectada con abundante resina con el fin de mantener un alto
contenido de poliéster insaturado, lo que garantiza una protección ante el posible ataque de
la humedad a las fibras estructurales internas. Para garantizar esta protección, la Barrera
debe construirse de acuerdo a la siguiente secuencia:
8.2.2 Secuencialmente y sin dejar endurecer el Geal Coat, se aplica una capa de fibra de
vidrio o tela poliéster y resina que garantiza el desempeño mecánico de la barrera protectora
interna.
NOTA: se hace referencia al proceso de aplicación “sin dejar endurecer el Gel Coat” al efecto
que estos dos elementos deben estar unidos monolíticamente desde su reacción química.
POSTE PRFV
kgf
8.6 Tapas: Tanto en la base como en la cima, deben instalarse tapas. Cada tapa inferior
debe estar marcada con la referencia del poste para facilitar la identificación cuando los
postes estén almacenados horizontalmente. Estas tapas también deberán tener protección
ignífuga.
9. PRUEBAS Y CHEQUEOS
Se deben establecer los tipos de chequeos y pruebas que se realizaran a los postes PRFV
fabricados y se debe determinar el tiempo, frecuencia y circunstancia que obliguen a la
realización de los mismos tanto durante el proceso de fabricación como en el producto
terminado. También se debe definir el método, el equipo y la documentación para el chequeo.
9.1 Definiciones
9.1.1 Prueba de flexión bajo carga: Prueba de chequeo de la flexión del poste bajo la carga
de trabajo, la cual no debe superar el porcentaje máximo según la especificación, es decir,
para Postes estándar Clase 1 la flexión máxima del 15% a la carga nominal de trabajo.
9.1.2 Prueba de carga a rotura: Prueba de chequeo de resistencia del poste hasta la carga
de rotura. Si el poste no reventó a la carga especificada se puede tomar la determinación de
detener la prueba, pero este poste se debe descartar para uso en redes de distribución.
9.1.3 Prueba de combustión: Prueba para determinar el rango de combustión del material del
poste.
9.1.4 Prueba de conductividad: Prueba para verificar la rigidez dieléctrica del material del
poste.
10.1 Chequeos de proceso: Se refiere a las verificaciones que deben realizarse a los postes
durante el proceso de fabricación. Constituyen una validación en el cumplimiento de
parámetros dimensionales y físicos propios del diseño
Esta evaluación debe hacerse a todo el lote de producción que se está fabricando.
10.2 Chequeo de peso estructural: Corresponde al peso neto del poste inmediatamente
después de desmoldada la pieza. No incluye rebabas, tapas o algún tipo de accesorio
adicional.
En caso de que el peso obtenido sea menor al peso mínimo especificado, el poste debe
marcarse como NO CONFORME.
10.3 Chequeo dimensional: Luego de pesar la pieza, se miden los diámetros internos de
base y cima. La medida debe ser igual a los diámetros especificados con una tolerancia de
±5% de la medida nominal.
Así mismo se debe verificar la longitud total del poste con una tolerancia de ± 1%.
Es decir, si la longitud nominal de un poste es 800 cm. la medida de chequeo debe este en el
siguiente rango
En caso de que la longitud de chequeo exceda la longitud nominal, este puede ser cortado
hasta llegar al rango permitido.
10.4 Chequeo de acabado y marcación. A cada uno de los postes fabricados se le deben
chequear los siguientes aspectos.
Línea de empotramiento: Marcación con una línea de color rojo. Debe ser perpendicular
al eje. La ubicación de la línea debe estar en un rango de medición de +/- 5 % de la
medida nominal.
Marcación de Cima y Base: La cima y la base del poste deben ser marcadas con la
longitud y carga máxima.
Acabado superficial. El poste debe estar libre de fibras expuestas, con un acabado
uniforme, color homogéneo y en general libre de cualquier defecto superficial que altere
sus propiedades mecánicas o estéticas.
11.5.1.1 Cuando realizar la prueba de carga para flexión: La prueba de carga para flexión se
deberá realizar cada que se dé una de las condiciones siguientes o su combinación:
11.5.2 Prueba de carga a rotura. Se probará una unidad para lotes mayores de 300 e
inferiores a 500 unidades. Para lotes mayores a 500 unidades el 1%. Si el espécimen rompe
antes de la carga de rotura especificada, se procederá a repetir la prueba sobre un 2%. Si
sólo se rompe un poste del 2% adicional se descartará el lote completo.
11.5.2.1 Cuando realizar la prueba rotura: La prueba de rotura se deberá realizar cada que
se dé una de las condiciones siguientes o su combinación:
11.5.3.2 Prueba de conductividad: Se debe realizar una prueba de rigidez dieléctrica con
base en la norma ASTM D149. Debe obtenerse una rigidez dieléctrica mayor o igual a 8
KV/mm