Contrato Individual de Trabajo Ejemplo
Contrato Individual de Trabajo Ejemplo
Contrato Individual de Trabajo Ejemplo
Quienes en lo sucesivo nos denominaremos EMPLEADOR Y TRABAJADOR, respectivamente, consentimos en celebrar el presente
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, contenido en las siguientes cláusulas:
PRIMERA: La relación de trabajo inicia el día 01 , del mes de abril , del año 2019 .
TERCERA: Los servicios serán prestados en 3ª. Calle 3-55 zona 10 Edificio Palacio Dorado, Oficina 906 .
Indicar dirección exacta donde se ejecutara el servicio
CUARTA: La duración del presente contrato es: INDEFINIDO.
QUINTA: La jornada ordinaria de trabajo será de 8 horas diarias y de 44 a la semana así: En jornada DIURNA: de las 8:00
a las 12:00 horas y de las 13:00 horas a las 17:00 horas, excepto el día Sábado que será de las 08:00 horas a las
12:00 horas, para completar las 44 horas de la semana. En jornada NOCTURNA: de las_______ a las ______ horas de Lunes a
Sábado. En jornada MIXTA: de las_______ a las ________ horas de Lunes a Sábado. En jornada CONTINUA DIURNA: de las ______
a las ______ horas de Lunes a Viernes excepto el día Sábado que será de las _______________ a las ________________ . en ésta
jornada el trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada el que debe computarse como tiempo
de trabajo efectivo.
SEXTA: el salario será de Dos mil setecientos cuarenta y dos quetzales con 37/100 más Bonificación Incentivo de doscientos cincuenta
quetzales y le será pagada en efectivo cada mes en semana, quincena, en
3ª. Calle 3-55 zona 10 Edificio Palacio Dorado, Oficina 906 .
Lugar de pago
SEPTIMA: Las horas extras, el séptimo y los días de asueto, le serán pagados de conformidad con los artículos 121, 126, 127 del Código
de Trabajo.
OCTAVA: Es entendido que de conformidad con el artículo 122 del Código de Trabajo, la jornada ordinaria y extraordinaria no puede
exceder de una suma total de 12 horas diarias.
NOVENA: El presente contrato se suscribe en Guatemala el día 5 del mes de abril del año dos mil diecinueve.
____________________________________ ___________________________________
Firma o impresión digital del trabajador Firma del Empleador
En tres ejemplares, uno para cada una de las partes, el tercero que debe ser archivado por el Departamento de Registro Laboral. El contrato Individual de Trabajo debe ser remitido dentro
de los 15 días siguientes a su suscripción. VER INSTRUCTIVO AL DORSO
INSTRUCTIVO
Contrato Individual de Trabajo, sea cual fuere su denominación es el vínculo económico jurídico mediante
el que una persona (Trabajador) queda obligada a prestar a otra (Patrono). Sus servicios personales o a
ejecutarle una obra, personalmente, bajo dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de
esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma (artículo 18 del Código de Trabajo). 1.
Conforme el artículo 28 del Código de Trabajo el contrato debe extenderse por escrito en tres ejemplares:
uno que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse y otro que el empleador queda obligado a hacer
llegar a la Dirección General de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de trabajo más cercana,
dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificación o novación. 2. En las empresas en que
ejecuten trabajos de naturaleza especial o de índole continua, según determinación que debe hacer el
reglamento, o en casos concretos muy calificados, según determinación de la Inspección General de
Trabajo, se puede trabajar durante los días de asueto y de descanso semanal, pero en estos supuestos el
trabajador tiene derecho a que sin perjuicio del salario que por tal asueto o descanso semanal se le cancele
el tiempo de trabajo, computándose como trabajo extraordinario (artículo 128 del Código de Trabajo). 3. En
cuanto a la duración de la jornada ordinaria de trabajo, conforme a los artículos 102 inciso g) de la
Constitución y 116, 117 y 122 del Código de Trabajo, observar lo siguiente: a) La jornada diurna:
(comprendida entre las 06 y las 18 horas del mismo día), no puede ser mayor de 8 horas diarias ni de 44
horas semanales. b) La jornada nocturna: (comprendida entre las 18 horas de un día y las 06 horas del día
siguiente), no puede ser mayor a 6 horas diarias, ni de 36 horas a la semana. c) La jornada mixta: (que
abarca parte del día y parte de la noche, comprendiendo mayor número de horas de trabajo durante el día).
No puede ser mayor de 7 horas diarias, ni 42 horas a la semana; d) La jornada ordinaria: puede dividirse
en dos o más períodos con intervalos de descanso que se adapten racionalmente a la naturaleza del trabajo
y necesidades del trabajador. Siempre que se pacte jornada ordinaria continua, el trabajador tiene derecho
a un descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, el que debe computarse como tiempo de
trabajo efectivo (artículo 119 del Código de Trabajo) y e) Si la categoría de trabajo pertenece a las
preceptuadas en el Artículo 124, de conformidad al Artículo 29, ambos del Código de Trabajo, es menester
que se consigne hora de ingreso y hora de salida. Tomando en cuenta las 12 horas a que se refiere el
artículo 124 del instrumento legal mencionado. 4. TODO TRABAJO EFECTIVAMENTE REALIZADO
FUERA DE LAS JORNADAS ORDINARIAS DE TRABAJO DEBE SER REMUNERADO COMO MÍNIMO
CON UN 50% DEL SALARIO ORDINARIO (artículo 102 inciso g) de la Constitución y 121 del Código de
trabajo). Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas diarias,
salvo causas de excepción muy calificados, (véase artículos 122, 123 y 124 del Código de Trabajo). 5. En
cuanto al monto del salario, éste no debe ser inferior al salario mínimo legal establecido. 6. En el apartado
de ESTIPULACIONES, se deben consignar todas aquellas particularidades a que está sujeto el contrato o
estén incluidas en el formato, como prestaciones, obligaciones y derechos que deriven del reglamento
interior de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo, jornadas extraordinarias, aprendizaje,
sueldos diferidos, prestaciones en especie, etc. 7. La plena prueba del contrato escrito solo puede hacerse
con el documento respectivo, por lo que es procedente mantenerlo a disposición de las autoridades de
trabajo y exhibirlo cuando sea requerido por las mismas.