Lombricultura
Lombricultura
Lombricultura
Hace unos tres mil años AC. La civilización de los Sumerios, conocidas por sus
adelantos agrícolas, dieron importancia a las lombrices; estos establecían la calidad de
los suelos de acuerdo a la cantidad de lombrices que encontraban en ellos luego de
haber hecho un hoyo en el mismo.
El pueblo Egipcio valoró el trabajo que realizaban las lombrices, a tal extremo que se
la diosificó castigando aquellos que no la cuidaran, se consideraba a la lombriz un
Dios Egipcio, Aristóteles quien hizo la primera clasificación de estos, en su obra
Historia de los animales la describió como los intestinos de la tierra, además decía que
contribuían en la productividad.
El Dr. George Sheffield continua los estudios de Darwin en su libro “nuestra amiga
la Lombriz”, donde demuestra la mayor productividad de un huerto gracias a la
presencia de lombriz en el suelo.
La necesidad de explotar este valioso recurso llevo a Thomas Barrert en 1930 a
iniciar un proceso de domesticación, que luego de 16 años de trabajo le permitió
criarla en cautiverio y en densidades aceptables.
La lombriz es un animal migratorio, vive en densidades muy bajas de (15 a100
unidades por metros cuadrado), fue así como el Sr. Barrert recolecto millones de
lombrices donde el vivía, en el estado de California, Estados Unidos , y luego de
estudiar su habitad y costumbre alimentaria la mantuvo en cautiverio. De las
lombrices capturadas se fugaron casi el 95%, la que quedaron se reprodujeron y
nuevamente volvieron a fugarse otra cantidad. Generación tras generación fueron
quedando mas lombrices hasta que se logró modificar su habitad migratoria en
sedentario.
Este hecho fue de vital importancia para iniciar la actividad de crianza de lombrices.
otro aspecto que se debe resaltar es el hecho de que además de cambiar su habito,
logró que las lombrices aceptaran vivir en mayores densidades a las de su estado
natural, consiguiendo que la densidad llegaran a cifra de 3,000 unidades por m2.
En los Estados Unidos entre los múltiples uso debemos resaltar el de las pesca; pues
la lombriz como carne mueve alrededor de dos mil millones de dólares por años.
Es aquí , donde nace el nombre de fantasía de la lombriz roja californiana, este
nombre se debe al color y la zona geográfica donde se inicio este proceso de
domesticación.
Esta variedad EISENIA FOETIDA, se puede encontrar en estado salvaje en la
mayoría de los países, pero no es acta para la crianza en cautiverio por que se fuga.
Secretaría de Estado de Agricultura (SEA). DECA. Div. agricultura sustentable. material recopilado por el Lic. Higinio Rosario. 1
Esta actividad estuvo un desarrollo explosivo para llegar a fines delos noventa con
más de 150,000 criadores de lombrices solamente en Italia.
Durante este periodo, se logra que la densidad de lombrices llegue a niveles de
desarrollo industrial, logrando una cantidad de 30,000 a 40,000 lombrices por m2 .
La lombriz ha sido usada en china como una herramientas de trabajo para reciclar
material orgánico y como fuente de proteínas para la dieta alimenticia tanto humana
como animal. Es en Japón Filipina y Malasia donde se desarrolla esta actividad.
A comienzo de los 80 el chileno Félix Brunatto viendo las ventajas que tenían estos
animalitos, reunió a un grupos de profesionales de diferentes disciplinas afines al
tema, desarrolló una biotecnología que hoy llamamos “LOMBRICULTURA”.
El sistema digestivo.
Comprende la boca y una corta cavidad bucal. La lombriz no tiene dientes ni
mandíbula, por los que los alimentos deben tener ciertos grados de humedad y sus
contextura pastosa, el alimento se almacena temporalmente en el buche para luego
pasar a la molleja donde es triturado mediante una acción muscular y con la ayuda de
unos granos de arena. Finalmente la materia orgánica pasa al tubo digestivo donde la
acción de encimas secretadas por la lombriz y de los 500mil millones de
microorganismos que se encuentran en el, permiten que parte de los materiales
digestivos sean absorbidos y el resto transformados en ese maravilloso fertilizante
llamado Humus.
Sistema circulatorio.
El sistema circulatorio de la lombriz es muy desarrollado y complejo. Está compuesto
por cinco corazones y un sistema en circuito cerrado formado por dos vasos
longitudinales, uno ventral y otro dorsal. La sangre es de color rojo debido a la
hemoglobina que la pigmenta.
Sistema respiratorio:
Las lombrices no poseen un sistema respiratorio como el de los vertebrados, respiran a
través de la piel ya que la sangre circula por capilares junto a la cutícula húmeda de la
pared del cuerpo.
Sistema reproductivo.
Es un animal hermafrodita insuficiente, posee ambos sexo pero es incapaz de
autofecundarse, debido a un mecanismo fisiológico llamado Protandria, esta palabra
significa prioridad de la parte masculina.
La efectividad de la reproducción va a depender del tiempo que dure la comulación de
ambas lombrices. La lombrices ponen los huevo y estos pueden contener de 2-20
lombrices y ello dependerá de las condiciones que se dieron en la primera etapa y de
la cantidad de huevo maduro durante la segunda etapa .
La lombriz en condiciones normales puede poner una cápsula cada semana y
demorará aproximadamente dos a tres semanas para eclosionar.
En la naturaleza la mayor frecuencia de postura de huevos es en el periodo de
primavera y verano, pero en criadero, como las condiciones son o deberían ser
Secretaría de Estado de Agricultura (SEA). DECA. Div. agricultura sustentable. material recopilado por el Lic. Higinio Rosario. 3
controladas por nosotros, la ovo posición debe ser constante. Dice el autor, que
hablando con productores de lombrices estos le han dicho que la reproducción de la
misma tiene que ver con los ciclo lunares.
Si la lombriz siente que no falta alimento, que la temperatura y humedad están a su
gusto, se reproducirán en forma acelerada con el consiguientes beneficios para la
eficiencia de nuestro criadero.
Las cápsulas son puesta por parte de las lombrices en el primer tercio superior del
lecho. Al nacer las lombrices por razones inexplicable ,estas viajan hacia el fondo del
lecho hasta tomar contacto con la madre tierra . luego regresan lentamente a medida
que crecen , hacia los estratos superiores. Por el tamaño de las recién nacidas es lógico
que bajen al fondo del lecho porque ahí se encuentra acumulado las deyecciones de
las otras lombrices, alimento que les vas a ser mucho mas facial ingerir por haber sido
previamente procesado.
Depredadores.
Todos los animales que viven sobre la tierra tienen enemigos naturales. Es desolador
comprobar cuan indefensas están las lombrices de todas insidia externa, no poseen
órganos de defensa ni de ataque, son un ejemplo de pacifismo animal.
Debemos evitar la entrada de: hormigas, culebra, ratas , gallina y la planaria.
El purín es un liquido de color, café oscuro casi negro, con olor suave no desagradable
y que se caracteriza principalmente por su alto contenido de nitrógeno orgánico,
estamos hablando de unas 150 a 180 partes por millón . además contiene otros
elementos cuyos valores dependerán de la materia orgánica que estemos usando.
Secretaría de Estado de Agricultura (SEA). DECA. Div. agricultura sustentable. material recopilado por el Lic. Higinio Rosario. 4
COMPONENTE DEL HUMUS DE LOMBRIZ
Cobre 89 mg/kg.
C/N 11.55
Levaduras 10 c/g
Relación Aer./Anaer 1
Las dosificaciones del Humus de Lombriz se utilizan según el tipo de cultivo y se puede
aplicar tanto por aspersión foliar o al suelo directamente. En el momento de preparar la
siembra y en el vivero, se puede combinar con el suelo según las dosis recomendadas,
20% de humus.
- Plantas de Café: 250 gr. Humus /planta mas 50% del abono Bocashi
- Árboles frutales: 2kgs. Humus por árbol, abonar en corona. Si la planta está en
producción la aplicación debe hacer tres veces al año.
- En siembra intensivas, aplicar de 3,000 a 4,000 kg. De humus de lombriz Por Ha.
- Cuando las siembra está decaídas, se reemplaza la tierra que está mas cerca de
la raíz por humus, y se aplica agua.
- Cuando se hace cambio de maceta se mezcla 20% de humus con tierra, para
la nueva maceta, igual porcentaje se usa en los almacigo.
Presentaciones:
Nota:
Luego de aplicar humus de lombriz al suelo es recomendable aplicar agua .
Secretaría de Estado de Agricultura (SEA). DECA. Div. agricultura sustentable. material recopilado por el Lic. Higinio Rosario. 6