Sistema Endocrino 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

SISTEMA ENDOCRINO

Sesión # 15

Contenido
Principios generales............................................................................................................................. 2
Hormonas ............................................................................................................................................ 2
Clasificación de las hormonas.............................................................................................................. 3
Clasificación de las glándulas .............................................................................................................. 4
Sistema endocrino ............................................................................................................................... 5
Mecanismos de acción hormonal ......................................................................................................... 6
Glándula hipófisis (pituitaria) ................................................................................................................ 7
Glándula pineal .................................................................................................................................. 10
Glándula tiroides ................................................................................................................................ 10
Glándulas paratiroides ....................................................................................................................... 12
Glándulas suprarrenales .................................................................................................................... 13
Islotes pancreáticos o de Langerhans ................................................................................................ 15
Ovarios y testículos ............................................................................................................................ 16
Timo................................................................................................................................................... 17
Tejidos y órganos endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento.............................................. 18
Referencias........................................................................................................................................ 18

~1~
Principios generales

Los sistemas nervioso y endocrino actúan juntos para coordinar las funciones de todos los aparatos
y sistemas.

Tabla 1. Comparación del control por los sistemas nervioso y endocrino.

Característica Sistema nervioso Sistema endocrino


Moléculas mediadoras Neurotransmisores Hormonas
Sitio de acción del mediador Cerca del sitio de liberación Lejos del sitio de liberación
Tipos de células diana Células musculares (lisas, Células de todo el cuerpo
cardiacas y esqueléticas), células
glandulares y otras neuronas
Tiempo de comienzo de la acción Milisegundos Segundos a horas o días
Duración de la acción Milisegundos Segundos a días

 La pubertad es la etapa más notable donde el sistema endocrino impacta en el control del
desarrollo y la regulación de las funciones corporales: en las niñas, los estrógenos promueven
la acumulación de tejido adiposo en los pechos y caderas, mientras que en los niños, la
testosterona aumenta la masa muscular y engruesa las cuerdas vocales.

Hormonas

 Hormaéin que significa para estimular.


 Molécula mediadora que se libera en una parte del cuerpo, pero regula la actividad de las células
en otras partes.
 Regulan la composición química y el volumen del medio interno (líquido intersticial).
 Regulan el metabolismo y el equilibrio energético.
 Regulan la contracción del músculo liso y cardiaco.
 Regulan las secreciones glandulares.
 Regulan algunas actividades del sistema inmunitario.
 Controlan el crecimiento y desarrollo.
 Regulan la operación del aparato reproductor.
 Ayudan a establecer los ritmos circadianos.
 Ritmos circadianos: cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que
responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo.
 La mayoría de las hormonas pasan al líquido intersticial y después a la circulación sanguínea.
 Las hormonas ejercen sus efectos uniéndose a receptores específicos en la superficie o interior
de las células diana (blanco).
 Diversos mediadores actúan como neurotransmisores y a la vez como hormonas, ejemplo
“NORADRENALINA”: liberada como neurotransmisor por las neuronas posganglíonares
simpáticas y como hormona por las células de la médula suprarrenal.

~2~
Clasificación de las hormonas

1. De acuerdo a su naturaleza química

a) Liposolubles:
- Se unen a proteínas transportadoras sintetizadas en el hígado.
- Ejemplos: hormonas esteroideas, tiroideas y óxido nítrico.

Tabla 2. Hormonas liposolubles.

b) Hidrosolubles
- Circulan en el plasma sanguíneo acuoso en forma libre.
- Ejemplos: hormonas aminoacídicas, peptídicas, proteicas, glucoproteicas y
eicosanoides.

Tabla 3. Hormonas hidrosolubles.

2. De acuerdo a su acción

a) Hormonas circulantes: entran al torrente sanguíneo y se transportan hacia las células


blanco sobre las que actúan.
b) Hormonas locales: actúan localmente en las células vecinas.
- Hormonas paracrinas: la hormona liberada por una célula produce efectos sobre las
células vecinas.
- Hormonas autocrinas: la hormona liberada por una célula produce efectos en la misma
célula secretora.
~3~
Figura 1. Comparación entre hormonas circulantes y hormonas locales.

Clasificación de las glándulas

a) Glándulas exocrinas

 Secretan sus productos a través de conductos hacia las cavidades o superficies corporales.
 Ejemplos: glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, glándulas mucosas y glándulas
digestivas, principalmente.

b) Glándulas endocrinas

 Secretan hormonas hacia el líquido intersticial, enseguida estas difunden hacia la sangre.
 Ejemplos: glándula hipófisis (pituitaria), glándula pineal, glándula tiroides, glándula
paratiroides y glándula suprarrenal, principalmente.

~4~
Sistema endocrino

Constituido por las glándulas endocrinas y otros tejidos secretores de hormonas.

Tabla 4. Componentes básicos del sistema endocrino.

Glándulas endocrinas Tejidos secretores de hormonas


Glándula hipófisis (pituitaria) Hipotálamo / Intestino delgado
Glándula pineal Timo / Piel
Glándula tiroides Corazón / Ovarios
Glándula paratiroides Estómago / Testículos
Glándula suprarrenal Hígado / Tejido adiposo
Páncreas / Placenta / Riñones

Figura 2. Ubicación de las glándulas endocrinas, tejidos secretores de


hormonas y estructuras asociadas.

~5~
Mecanismos de acción hormonal

a) Acción de las hormonas liposolubles:


Las hormonas esteroides y tiroideas afectan la función celular mediante una alteración de
la expresión génica.

Figura 3. Mecanismo de acción de las hormonas esteroideas liposolubles y las hormonas tiroideas.

b) Acción de las hormonas hidrosolubles:


Las hormonas hidrosolubles alteran la función celular al activar receptores de membrana
plasmática que estimulan la producción de un segundo mensajero que activa varias enzimas
dentro de la célula.

Figura 4. Mecanismo de acción de las hormonas hidrosolubles.

~6~
c) Factores que influyen en la interacción hormonal:
- Concentración de la hormona
- Cantidad de receptores hormonales
- Influencia ejercida por otras hormonas

Glándula hipófisis (pituitaria)

 El hipotálamo es el nexo integrador entre los sistemas nervioso y endocrino.


 El hipotálamo y la glándula hipófisis (pituitaria) regulan todos los aspectos relacionados con el
crecimiento, desarrollo, metabolismo y homeostasis.

Figura 5. Relación del hipotálamo con la glándula hipófisis (pituitaria).

 La glándula hipófisis (pituitaria) está ubicada en la fosa hipofisaria y se divide en:

a) Adenohipófisis: corresponde a la porción glandular

- Porción anterior de la hipófisis.


- Irrigación: arterias hipofisarias superiores.
- Composición celular del lóbulo anterior de la adenohipófisis:

~7~
o Células somatotróficas: producen hormonas del crecimiento humano (GH).
o Células lactotróficas: producen prolactina (PRL).
o Células corticotróficas: secretan hormona adrenocorticotrófica (ACTH) y hormona
melanocitoestimulante (MSH).
o Células tirotróficas: secretan tirotrofina (TSH).
o Células gonadotróficas: sintetizan hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante
(LH).

Tabla 5. Acciones principales de las hormonas de la adenohipófisis.

Tabla 5.1. Acciones principales de las hormonas de la adenohipófisis (continuación).

~8~
b) Neurohipófisis: corresponde a la porción nerviosa

- Porción posterior de la hipófisis.


- Contiene terminales axónicos de las células neurosecretoras, cuyos cuerpos celulares
se encuentran en el hipotálamo.
- Las hormonas sintetizadas por el hipotálamo y almacenadas en la neurohipófisis son:
o Oxitocina (OT) que estimula la contracción del útero y la eyección de la leche de las
mamas.
o Hormona antidiurética o vasopresina (HAD) que estimula la reabsorción de agua por
los riñones y la contracción de las arteriolas.

c) Par distal: corresponde a la porción intermedia.

- Zona avascular que divide a la adenohipófisis de la neurohipófisis.

Tabla 6. Acciones principales de las hormonas de la neurohipófisis.

~9~
Figura 6. Relación del hipotálamo con la adenohipófisis y neurohipófisis.

Glándula pineal

 Está adosada al techo del tercer ventrículo cerebral.

 Está constituida por:


a) Células secretoras denominadas “pinealocitos”
b) Neuroglia
c) Terminaciones posganglíonares de axones simpáticos

 La glándula pineal secreta melatonina, la cual contribuye a ajustar el reloj biológico del cuerpo.
 Durante el sueño, los niveles plasmáticos de melatonina aumentan.

Glándula tiroides

 La glándula tiroides está ubicada por debajo de la laringe.

 Formada por folículos tiroideos que poseen:


a) Células foliculares: secretan hormonas tiroideas como la tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
b) Células parafoliculares: secretan calcitonina (CT).

 Las hormonas tiroideas se sintetizan:


- A partir de yoduro + tirosina.
- Dentro de la globulina fijadora de tiroxina o tiroglobulina (TGB).
- Se transportan en la sangre, unidas a proteínas plasmáticas como la TGB.
- Regulan la utilización de oxígeno, el índice metabólico, el metabolismo celular, el crecimiento
y el desarrollo.
~ 10 ~
Tabla 7. Acciones principales de las hormonas de la glándula tiroides.

Figura 7. Localización, irrigación e histología de la glándula tiroides.

~ 11 ~
Glándulas paratiroides

 Las glándulas paratiroides están incluidas en las caras posteriores de los lóbulos laterales de la
glándula tiroides.

 Están constituidas por:


a) Células principales.
b) Células oxífilas.

 La hormona paratiroidea (PTH):


- Regula la homeostasis de los iones Ca, Mg y PO4.
- Aumenta los niveles sanguíneos de Ca y Mg, mientras disminuye los de PO4.

Figura 8. Ubicación, irrigación e histología de las glándulas paratiroideas.

~ 12 ~
Tabla 8. Acciones principales de la hormona paratiroidea (PTH).

Glándulas suprarrenales

 Las glándulas suprarrenales se ubican por encima de los riñones.

 Están constituidas por la:


a) Corteza suprarrenal externa.
- Zona glomerulosa
- Zona fasciculada
- Zona reticular
b) Médula suprarrenal interna.
- Células cromafines o feocromocitos
- Grandes vasos sanguíneos

 Las secreciones corticales (corteza suprarrenal) comprenden a los:

a) Mineralocorticoides (aldosterona)
- Aumentan la reabsorción de Na+ y H2O.
- Disminuyen la reabsorción de K+.
b) Glucocorticoides (cortisol)
- Promueve la degradación de proteínas, la gluconeogénesis y la lipólisis.
- Ayudan a resistir el estrés.
- Actúan como sustancias antiinflamatorias.
c) Andrógenos
- Secretados por la corteza suprarrenal.
- Estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico.
- Colaboran en el crecimiento prepuberal.
- Contribuyen con la libido (deseo sexual de una persona).

 La médula suprarrenal secreta:

a) Adrenalina que es liberada durante el estrés y genera efectos similares a las respuestas
simpáticas.
b) Noradrenalina (NA) que es liberada durante el estrés y genera efectos similares a las
respuestas simpáticas.

~ 13 ~
 Respuestas simpáticas: estimulan las respuestas de lucha o huida ante un evento de amenaza
a la supervivencia.
 Respuestas parasimpáticas: permiten conservar las funciones normales como mantener el
cuerpo en reposo.

Tabla 9. Acciones principales de las hormonas de las glándulas suprarrenales.

Figura 9. Ubicación, irrigación e histología de las glándulas suprarrenales.


~ 14 ~
Islotes pancreáticos o de Langerhans

 Los islotes pancreáticos o de Langerhans están presentes en el páncreas, que a su vez está
ubicado en el marco duodenal.
 El páncreas tiene funciones tanto endocrinas como exocrinas.

 Los islotes pancreáticos o de Langerhans están constituidos por:


a) Células alfa: secretan glucagón.
b) Células beta: secretan insulina.
c) Células delta: secretan somatostatina (GHIH).
d) Células F: secretan polipéptido pancreático.

Tabla 10. Acciones principales de las hormonas de los islotes pancreáticos o de Langerhans.
.

~ 15 ~
Figura 10. Histología del páncreas.

Ovarios y testículos

 Comprenden a las gónadas femeninas (ovarios) y masculinas (testículos).

 Ovarios:
- Ubicados en la cavidad pelviana femenina.
- Producen estrógenos, progesterona e inhibina.
- Estas hormonas sexuales gobiernan:
o El desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos.
o Los ciclos reproductivos.
o El embarazo.
o La lactancia.
o Las funciones reproductoras femeninas normales.

 Testículos:
- Ubicados en el interior del escroto.
- Producen testosterona e inhibina.
- Estas hormonas sexuales gobiernan:
o El desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios masculinos.
o La función reproductora masculina normal.

~ 16 ~
Tabla 11. Acciones principales de las hormonas de los ovarios y testículos.

Timo

 Es un órgano y glándula ubicada detrás del esternón.

 El timo secreta varias hormonas relacionadas con la inmunidad:


a) Timosina
b) Factor tímico humoral (THF)
c) Factor tímico (TF)
d) Timopoyetina

 Estas hormonas están implicadas en la maduración de los linfocitos T:


- Los linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular.
- Destruyen a las células infectadas.
- Liberan citocinas y otras proteínas coestimulatorias contenidas en su membrana celular.
- Activan macrófagos.

~ 17 ~
Tejidos y órganos endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento

 Tejidos del cuerpo que no se clasifican como glándulas endocrinas, pero contienen tejido
endocrino y secretan hormonas:

a) Tubo digestivo
b) Placenta
c) Riñones
d) Piel
e) Corazón
f) Eicosanoides
g) Factores de crecimiento

Referencias

 Lehninger A.L. 1987. Bioquímica. 3a Edición. Ediciones Omega S.A. Barcelona.


 Tortora G., Derrickson B. 1953. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial
Panamericana. Edición 11. Página web: www.medicapanamericana.com/tortora.

~ 18 ~

También podría gustarte