MG Educacion Fisica
MG Educacion Fisica
MG Educacion Fisica
Educación Física
Referentes teórico-prácticos:
1er, 2do y 3er Año: La actividad física y la convivencia.
4to y 5to Año: Deportes tradicionales.
Desarrollo de la actividad:
1er, 2do, 3er, 4to y 5to Año:
• Los Subsistemas deportivos.
Según lo establecido en la Ley Orgánica del Deporte, la Actividad Física y la
Educación Física, en nuestro país existen seis subsistemas deportivos: subsistema
educativo, subsistema comunal, subsistema indígena, subsistema laboral,
subsistema de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y subsistema penitenciario.
• El subsistema deportivo indígena.
El subsistema deportivo indígena garantiza los planes, proyectos y programas
para incorporar a la población indígena del país a la práctica de deportes,
actividades físicas y la educación física, así como la promoción y preservación de
las actividades físicas y deportes ancestrales de esas comunidades.
• Pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten
vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales donde
viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y
los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a
su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar
físico y espiritual.
• Población indígena en Venezuela.
Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que en la actualidad conforman
aproximadamente el 2,9% de la población. Son por lo menos 34 etnias que
mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que no se vieron
afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de
colonización. Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los
estados de Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monagas
y Apure. Estos grupos además, se encuentran también compartidos con Colombia,
Brasil y Guyana.
• Pueblos indígenas en Venezuela.
Los pueblos indígenas en nuestro país se distribuyen en un número de más de 40
que incluyen a los Akawayo, Amorúa, Añú, Arawak, Arutani, Ayamán, Baniva,
Baré, Barí, Caquetío, Cumanagoto, Chaima, E´ñepá, Gayón, Guanono, Hoti, iInga,
Japreria, Jirajara, Jivi, Kari´ña, Kubeo, Kuiva, Kurripako, Mako, Makushi, Nengatú,
Pemón, Piapoko, Píritu, Puinave, Pumé, Sáliva, Sánema, Sapé, Timoto-cuica,
Waikerí, Wanai, Wapishana, Warao, Warekena, Wayuu, Uwottüja, Yanomami,
Yavarana, Ye´kuana y Yukpa. Se encuentran ubicados en los estados Zulia,
Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y Apure.
• Juegos indígenas.
El juego es una actividad inherente al ser humano y, en el caso de nuestros
pueblos ancestrales, las actividades cotidianas se han convertido en juegos
competitivos o prácticas deportivas. A través de la demostración de estas
habilidades físicas, los indígenas, muestran su realidad sociocultural y sus
tradiciones.
• Algunos juegos autóctonos de nuestras comunidades indígenas.
a. Tiro con flecha: La competencia se divide en dos pruebas: distancia y
precisión. Se dará un punto de referencia ubicado a una distancia mínima de 50 a
70 metros para los niños, y de 100 a 2500 metros para los adultos. El primer
competidor lanza su flecha al aire y se entierra en la arena, esa será la marca
inicial, los otros competidores intentarán sobrepasarla. El que lance más lejos
ganará el juego.
b. Lanzamiento de cardón: al cardón se le quitan las espinas y con la parte
cristalina se hacen trozos de 7 centímetros de ancho. Dos competidores colocados
sobre un círculo, a una distancia aproximada de 12 metros empiezan a lanzarse
los cardones hasta golpearse en cualquier parte del cuerpo. No podrán salirse del
círculo y cada uno tiene derecho a 5 tiros.
c. Lanzamiento de piedra: cada jugador tiene una piedra pequeña que lanzará
a una distancia aproximada de 20 metros, intentando golpear o quedar muy cerca
del blanco que también es una piedra colocada en un círculo sobre la arena.
d. Tiro con onda: se utiliza una especie de mochila pequeña semejante a un
chinchorro con dos largas puntas, en el centro se coloca una piedra, el competidor
amarra las puntas en sus dedos, hace girar la onda varias veces y suelta una
punta. La piedra sale con gran fuerza y velocidad. Gana quien lance la piedra a
mayor distancia.
e. Carrera de caballos: este juego es practicado por quienes tienen estos
animales, además los jinetes no deben pasar de 15 años. Las pistas suelen ser de
2 kilómetros de largo.
• Otros juegos o deportes indígenas.
Canotaje, natación aguas abiertas, palo encebado, carretilla de cardón, el hilo,
corte de leña, carrera de watura, toma de fuerza (halar la cuerda), trompo wayuu,
cerbatana, entre otros.
Experiencias vividas (actividad de evaluación):
1er, 2do y 3er Año:
• Investigue un juego o deporte de nuestros pueblos indígenas, explique en qué
consiste y dónde lo practican o lo practicaban.
4to y 5to Año:
• En qué consiste el Subsistema Deportivo Indígena?
• Investigue dos juegos o deportes de nuestros indígenas, explique en qué
consisten y dónde los practican o los practicaban.
Fuentes interactivas:
www.tuabofado.com
www.wikipedia.org
www.vtv.gob.ve