Sector Agrícola Caña Panelera
Sector Agrícola Caña Panelera
Sector Agrícola Caña Panelera
La Caña Panelera
Estudiantes:
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Programa Administración de Empresas
Gerencia estratégica VII Semestre
Florencia – Caquetá
2021
Sector Agrícola
La Caña Panelera
Estudiantes:
Docente
Mg. Néstor Hernán garzón Solorsano
Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Programa Administración de Empresas
Gerencia estratégica VII Semestre
Florencia – Caquetá
2021
Contenido
Índice de tablas...................................................................................................................5
Índice de figuras.................................................................................................................5
Índice de anexos.................................................................................................................6
Introducción.......................................................................................................................6
Problema.............................................................................................................................7
Delimitación.......................................................................................................................7
Formulación.......................................................................................................................8
Específicos.........................................................................................................................8
Justificación........................................................................................................................9
Presentación Sectorial......................................................................................................10
Ficha técnica sectorial......................................................................................................10
Historia sectorial..............................................................................................................10
Nombre.............................................................................................................................11
Logo.................................................................................................................................11
Slogan...............................................................................................................................11
Colores.............................................................................................................................11
Aspectos legales...............................................................................................................12
Normas.............................................................................................................................12
Leyes................................................................................................................................12
Proveedores......................................................................................................................12
Productos y servicios........................................................................................................13
Datos económicos............................................................................................................14
Función Financiera...........................................................................................................14
Función Administrativa....................................................................................................14
Función Comercial...........................................................................................................14
Función Producción..........................................................................................................14
Planeación........................................................................................................................14
Objetivos..........................................................................................................................14
Políticas............................................................................................................................14
Procedimientos.................................................................................................................14
Organización....................................................................................................................14
Dirección..........................................................................................................................15
Motivación.........................................................................................................................15
Liderazgo...........................................................................................................................15
Control o vigilancia..........................................................................................................15
Direccionamiento Estratégico..........................................................................................16
Principios..........................................................................................................................16
Visión...............................................................................................................................16
Misión...............................................................................................................................16
(Matriz Axiológica)..........................................................................................................17
Diagnostico estratégico....................................................................................................17
Análisis interno PCI y MEFI............................................................................................17
FODA...............................................................................................................................20
PEYEA.............................................................................................................................21
Productos sustitutos...........................................................................................................23
Auditoria...........................................................................................................................24
Conclusiones....................................................................................................................24
Recomendaciones.............................................................................................................24
Bibliografía.......................................................................................................................24
Índice de tablas
Índice de figuras
Figura 1: Logotipo.....................................................................................................................10
Índice de anexos
Introducción
El desarrollo del siguiente trabajo se pretende realizar un diagnóstico empresarial del sector
metodología de la prospectiva.
Caquetá.
impacto, estas con el fin de identificar las alternativas para asumir las amenazas del entorno y
debilidades de sector.
asumiendo un peso y calificación para obtener la posición estrategia donde se encuentra, y que
Por último, se formulará un plan de seguimiento como auditoria a las estrategias formuladas,
para la verificación con un plan operativo anual siendo medidas con indicadores de gestión.
Problema
Delimitación
armado que conlleva el gobierno nacional de Colombia en más de medio siglo, esto ha trocado el
El cultivo caña a nivel socioeconómico es la segunda más importante después del café en el
canasta familiar, ya que los hábitos de los consumidores regionales no encuentran una diferencia
Formulación
¿Se encuentra preparado el sector panelero del Caquetá para asumir los retos de la
General
Realizar un diagnóstico empresarial del sector panelero del departamento del Caquetá
Específicos
impacto.
La conservación del medio ambiente ha sido gran esfuerzo para disminuir el impacto de la
crecimiento demográfico.
En el departamento del Caquetá se vienen gestando cambios para la construcción de paz para
ellos las principales entidades del gobierno con presencia en el territorio tienen programas de
La competencia laboral cada día es mas intensificada ya que la pandemia y las migraciones
países vecinos al territorio ha generado que la mano de obra deba profesionalizarse con mayores
prácticas de campo.
Presentación Sectorial
A Colombia se cree que fue introducida por primera vez en 1510 en Santa María La Antigua
Según Víctor Manuel Patiño, en su libro Esbozo histórico sobre la caña de azúcar: “La caña
vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos años después en 1540
entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca; en el Valle del Cauca, la caña de azúcar
se puede observar desde épocas tan tempranas como el siglo XVI, cuando Sebastián de
cercanías a lo que hoy es Jamundí. La caña criolla que trajeron los españoles a finales del período
En el Caquetá fueron los colonos quienes llegaron de diferentes partes de Colombia los cuales
para adaptarse a la tierra trajeron diferentes semillas para el cultivo y así obtener diferentes
derivados. Según el libro un colono caqueteño de [ CITATION Flo90 \l 9226 ] los cultivos de
prontamente llevo a que familias se dedicaron a la molienda elaborando panela artesanal para
otras regiones.
Hoy en día los municipios de el Doncello, el paujil y Cartagena del chaira cuentan con gran
Rica Panela
Logo
Slogan
100% Caqueteña
Colores
Aspectos legales
Normas
Leyes
Ley 101 de 1993 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo
en pre-empacados.
Resolución 5109 de 2005: Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos
de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de
Resolución 333 de 2011: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de
rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo
humano.
Proveedores
Productos y servicios
NUTRIENTES
20,30%, cuenta 48.000 hectáreas sembradas, produciendo 174.000 toneladas de panela por año,
sus municipios de mayor producción panelera es Villeta y Villa del Caparrapí, aportando un alto
Esta cadena fue priorizada dentro de las cadenas productivas que se incluyeron en el Plan de
otro, el tema agroindustrial, ya que por resolución del Ministerio de la Protección Social, la
panela es considerada un alimento y a raíz de ella se exige que los paneleros deben cumplir unos
requisitos técnicos para que puedan procesar el producto. [CITATION ELN12 \l 9226 ]
Del lado de la demanda la panela podría sustituirse por azúcar, edulcorantes artificiales como
el jarabe de maíz rico en fructosa (JRMF), glucosa y aspartame o la sacarina. Sin embargo, de
acuerdo con la Centro Nacional de Productividad (2002) a pesar de que el aspartame y otros
total aún es muy reducida. Por otra parte, tanto estos productos como el azúcar cuentan con
características fisicoquímicas y precios que no son comparables y que por ende no serían
considerados como sustitutos por la población con ingresos bajos que es donde mayor
participación tiene la panela en la canasta familiar. Por el lado de la oferta, existe la posibilidad
estos productos, es poco probable que los consumidores de panela realicen dicha sustitución.
per cápita.
Producción internacional de panela 2012-2018 (miles de toneladas)
Comportamiento del mercado internacional
necesidad calórica diaria es decir cerca de 9 kilos año por persona. El Ministerio de Salud y
protección Social se acoge a través de la Resolución 3808 del 2016 El promedio mundial per
histórico de precios
relacionada con la concertación de una política para incentivar estrategias tecnológicas para
Exportaciones (Ton)
Importaciones (Ton)
Función Financiera
Históricamente el principal aliado comercial para Colombia es Estados Unidos, en los últimos
4 años ha representado un mercado que absorbe el 68% del total de las exportaciones de panela.
Sin embargo, en lo que ha transcurrido del 2018 esta tendencia ha variado a tal punto que las
exportaciones hacia España (37%) casi igualan a las de Estados Unidos (31%), fenómeno que se
cifras oficiales de exportaciones superiores al total registrado al mes de Agosto del año anterior.
Función Administrativa
Función Comercial
establecimientos comerciales dice negociar directamente la panela con productor y/o distribuidor.
La calidad es el factor más relevante a la hora de comprar panela ya que su origen juega un papel
fundamental. La mayoría de los comerciantes catalogan la panela caqueteña como una de las
Plaza: la distribución de la panela se genera desde los centros de producción, laso galerías,
Función Producción
Planeación
Al trabajar con los siguientes elementos se debe tener en cuenta la cadena de valor en cada
uno de sus eslabones
Objetivos
General
Posicionar la panela caqueteña en el mercado nacional de preferencia en para los clientes por
su calidad y sabor.
Específicos
Aumentar la productividad en la producción caquetaña en un 40%
Políticas
Procedimientos
Organización
Dirección
Motivación
El grupo de empresa rica panela del Caquetá obtiene nuevos proyectos con el fin de
concientizar a las pequeñas empresas de familias productoras de panela, en la cual cuenta con
buenos productos para ofrecer al departamento, municipios con el objetivo de brindar diferentes
Liderazgo
En la asociación Rica Panela nos basamos principalmente en el entusiasmo para realizar las
labores con muchas más ganas y motivación; y así poder llegar al cumplimiento de los objetivos
planteados.
Control o vigilancia
El sector Rica panela tiene presente eslabones de producción de las cuales tenemos presente,
dicho sector, así mismo se hace un estudio más minucioso de acuerdo a los eslabones
establecidos, para el reconocimiento de las etapas que se tiene frente a ellas, demostrando los
elementos que poseen más incidencias para el procesamiento correctos del sector panelero.
Direccionamiento Estratégico
Principios
Visión
Seremos para el año 2026 un sector preferencial en el departamento del Caquetá con
panelero.
Misión
panelera, ubicados en el departamento del Caquetá, nos caracterizamos por la calidad de nuestros
responsabilidad y pasión.
(Matriz Axiológica)
Compromiso: Nuestra organización tiene como fuente vinculo estrecho con los trabajadores para
Pasión: Generamos una fuerte fuerza hacia la organización y amor hacia el trabajo lo ayuda a los
Responsabilidad: buscamos dar soluciones los riesgos del entorno para cumplir con nuestra
Diagnostico estratégico
Santander es el primero productor de panela en el país, cuenta con 130 mil toneladas al año,
motores de desarrollo y generador de empleo, con las 20 mil 549 hectáreas sembradas.
Cundinamarca es el tercer puesto en producción de panela a nivel nacional, con una producción
de más de 212 mil toneladas de panela al año, que se producen en 47 municipios con 12 mil
unidades de fincas productivas, con cerca de 4 mil trapiches en los que laboran diariamente
29.000 familias, causando 6 millones de jornales para hombres y mujeres que viven de la caña y
la producción de panela.
Desarrollo Rural quien destinó 5 toneladas de panela para este gran Panelatón para entregarse en
oferta, un kilo de panela por cada $4.000 de compra del producto en cualquiera de sus
FODA
EFI
Fuerte
4 Tabla 13: Matriz Promedio
Externa -Interna 3 2 Débil 1
Alta I II III
IV V VI
Media
EFE
2
Baja
1
VII VIII IX
PEYEA
=∑C =∑C
Fuente: Elaboración del grupo asesor.
I Agresivo
III Conservador 6
5
4
3
2
1
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
Ventaja competitiva de -1 Fuerza de la
la compañía (VC) -2 industria (FI)
-3
-4
Defensivo IV -5 Competitivo II
-6
Estabilidad del
ambiente (EA)
Existen si número de agrícolas que ofrecen insumos para el cultivo de caña panelera
Las empresas de las ciudades principales ofrecen su portafolio de servicio en la región con
Los consumidores de panela son nacionales entre estratos 1 y 4, con hábitos alimenticios
cotidianos.
Productos sustitutos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Cadavid, G. O. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas
Eje 21. (2020). Cundinamarca está en el tercer puesto de producción nacional de panela.
Obtenido de http://www.eje21.com.co/2020/03/cundinamarca-esta-en-el-tercer-puesto-de-
produccion-nacional-de-panela/
Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2012-departamento-segundo-
productor-de-panela
La Republica.com. (27 de mayo de 2014). La caña le aporto 4,7% al total del PIB agropecuario.
Obtenido de https://www.larepublica.co/archivo/la-cana-le-aporto-47-al-total-del-pib-
agropecuario-2126881
nomicos/Panela2012.pdf