Sector Agrícola Caña Panelera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Sector Agrícola

La Caña Panelera

Estudiantes:

Edna Rocio Cabrera Villegas


Jimmy Gioovany Ome
Jenifer Olaya Torres

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Programa Administración de Empresas
Gerencia estratégica VII Semestre
Florencia – Caquetá
2021
Sector Agrícola
La Caña Panelera

Estudiantes:

Edna Rocio Cabrera Villegas


Jimmy Gioovany Ome
Jenifer Olaya Torres

Docente
Mg. Néstor Hernán garzón Solorsano

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Programa Administración de Empresas
Gerencia estratégica VII Semestre
Florencia – Caquetá
2021
Contenido
Índice de tablas...................................................................................................................5
Índice de figuras.................................................................................................................5
Índice de anexos.................................................................................................................6
Introducción.......................................................................................................................6
Problema.............................................................................................................................7
Delimitación.......................................................................................................................7

Formulación.......................................................................................................................8

Objetivos del trabajo..........................................................................................................8


General...............................................................................................................................8

Específicos.........................................................................................................................8

Justificación........................................................................................................................9
Presentación Sectorial......................................................................................................10
Ficha técnica sectorial......................................................................................................10

Historia sectorial..............................................................................................................10

Nombre.............................................................................................................................11

Logo.................................................................................................................................11

Slogan...............................................................................................................................11

Colores.............................................................................................................................11

Aspectos legales...............................................................................................................12
Normas.............................................................................................................................12

Leyes................................................................................................................................12

Proveedores......................................................................................................................12

Productos y servicios........................................................................................................13

Nueva competencia y productos sustitutos......................................................................14

Datos económicos............................................................................................................14

Función Financiera...........................................................................................................14
Función Administrativa....................................................................................................14

Función Comercial...........................................................................................................14

Función Producción..........................................................................................................14

Planeación........................................................................................................................14

Objetivos..........................................................................................................................14
Políticas............................................................................................................................14
Procedimientos.................................................................................................................14

Organización....................................................................................................................14

Dirección..........................................................................................................................15

Motivación.........................................................................................................................15

Liderazgo...........................................................................................................................15

Control o vigilancia..........................................................................................................15

Direccionamiento Estratégico..........................................................................................16
Principios..........................................................................................................................16

Visión...............................................................................................................................16

Misión...............................................................................................................................16

(Matriz Axiológica)..........................................................................................................17

Diagnostico estratégico....................................................................................................17
Análisis interno PCI y MEFI............................................................................................17

Análisis externo POAM Y MEFE....................................................................................18

Perfil competitivo MPC...................................................................................................19

FODA...............................................................................................................................20

PEYEA.............................................................................................................................21

Cinco fuerzas de Porter (CFP).........................................................................................22


Amenaza de nuevos competidores entrantes.....................................................................22

Poder de negociación de los proveedores..........................................................................22

Poder de negociación de los clientes.................................................................................23

Productos sustitutos...........................................................................................................23

Rivalidad entre competidores............................................................................................23

Grupo consultor de Boston (BCG)...................................................................................24

Opciones Estratégicas (OP): Determinación, Clasificación, Evaluación, Selección.......24

Formulación Estratégica (Proyectos Estratégicos) (Plan)................................................24

Auditoria...........................................................................................................................24

Conclusiones....................................................................................................................24

Recomendaciones.............................................................................................................24

Bibliografía.......................................................................................................................24

Índice de tablas

Tabla 01: Ficha técnica sectorial...............................................................................................10

Tabla 02: Componentes de la Misión........................................................................................17

Tabla 03: Matriz Axiológica de la Organización (Valores)......................................................17

Tabla 04: Perfil de Capacidades Internas (PCI)........................................................................18

Tabla 08: Matriz de Evaluación de Factores Internos...............................................................18

Tabla 03: Perfil de Oportunidades y Amenazas (POAM).........................................................19

Tabla 06: Matriz de Evaluación de Factores Externos..............................................................19


Tabla 09: Matriz de perfil competitivo (MPC)..........................................................................20

Tabla 10: Matriz de Fortalezas-Debilidades-Oportunidades-Amenazas FODA, MAFE..........21

Tabla 11: Matriz Externa -Interna.............................................................................................21

Tabla 15: Matriz PEYEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción)...........................22

Tabla 07: Matriz de las 5 fuerzas competitivas de Porter..........................................................24

Índice de figuras

Figura 1: Logotipo.....................................................................................................................10

Índice de anexos
Introducción

El desarrollo del siguiente trabajo se pretende realizar un diagnóstico empresarial del sector

panelero del departamento del Caquetá para la formulación de la planeación estratégica,

conociendo de antemano lo posición donde se encuentra el sector y formulando estrategias que

contribuyan a mejoramiento del posicionamiento de este. Pretendiendo realizarlo con la

metodología de la prospectiva.

Para ello primero se efectuará un levantamiento de información de factores externos e internos,

conociendo la variable que influyen la cadena productiva de la panela en el departamento del

Caquetá.

Posteriormente se diseñará el direccionamiento estratégico del sector, determinado la misión y

proyectando la visión cumpliendo con paramentos de la literatura.

Luego se generarán alternativas estratégicas a través de FODA con el cruce de variables de

impacto, estas con el fin de identificar las alternativas para asumir las amenazas del entorno y

debilidades de sector.

Siguientemente se evaluará las variables a través de metodología desarrollada en la en clase,

asumiendo un peso y calificación para obtener la posición estrategia donde se encuentra, y que

estrategias recomienda la metodología.

Por último, se formulará un plan de seguimiento como auditoria a las estrategias formuladas,

para la verificación con un plan operativo anual siendo medidas con indicadores de gestión.
Problema

Delimitación

El Caquetá es un departamento emergente que ha sufrido en las últimas décadas el conflicto

armado que conlleva el gobierno nacional de Colombia en más de medio siglo, esto ha trocado el

desarrollo en la agricultura y el sector industrial.

El cultivo caña a nivel socioeconómico es la segunda más importante después del café en el

sector agrícola, generando miles de empleos formales e informales.

El comercio de la panela del Caquetá se enfrenta a dificultades ya que es un commodity en la

canasta familiar, ya que los hábitos de los consumidores regionales no encuentran una diferencia

a lo hora de la compra, lo que no crea barreras para entrada de nuevos competidores.

Formulación

¿Se encuentra preparado el sector panelero del Caquetá para asumir los retos de la

competitividad de mercado nacional y entradas de sustitutos internacionales?


Objetivos del trabajo

General

 Realizar un diagnóstico empresarial del sector panelero del departamento del Caquetá

para la formulación de la planeación estratégica.

Específicos

 Efectuar levantamiento de información de factores externos e internos.

 Diseñar direccionamiento estratégico del sector

 Generar alternativas estratégicas a través de FODA con el cruce de variables de

impacto.

 Evaluar variables a través de metodología desarrollada en la en clase.

 Formular plan de seguimiento como auditoria a las estrategias formuladas.


Justificación

La conservación del medio ambiente ha sido gran esfuerzo para disminuir el impacto de la

deforestación por la ganadería en la región de la amazonia, es un reto para los entes

gubernamentales implementar cultivos agroforestales que amortigüen el impacto con el

crecimiento demográfico.

En el departamento del Caquetá se vienen gestando cambios para la construcción de paz para

ellos las principales entidades del gobierno con presencia en el territorio tienen programas de

fomento de alternativas a los cultivos ilícitos y a la vinculación de grupos armados.

La proyección social es un objetivo de la Universidad de la amazonia, generar estudios

relacionados con el mejoramiento de la economía regional contribuye a desarrollo de

socioeconómico y mejoramiento de capacidades empresariales en el territorio.

La contribución a los productores paneleros que trabajan en día a día en la producción de un

producto de calidad genera perspectivas de crecimiento en un modelo de negocio rentable,

creciente y perdurable en el tiempo que crea valor.

La competencia laboral cada día es mas intensificada ya que la pandemia y las migraciones

países vecinos al territorio ha generado que la mano de obra deba profesionalizarse con mayores

prácticas de campo.
Presentación Sectorial

Ficha técnica sectorial

Tabla 01: Ficha técnica sectorial


Sector Servicios o terciario – subsector paneleros
Departamento del Caquetá
Ubicación del estudio
Latitud 0º 53´ norte y longitud 73º 50´ oeste
Decreto 1594 de 1984, Usos del agua y residuos líquidos.
Decreto 948 de 1995, Prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección
de la calidad del aire.
Resolución 16379 de 2003, se reglamenta el control metrológico y del contenido de producto
en pre-empacados.
Resolución 5109 de 2005: Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos
Normatividad
de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de
alimentos para consumo humano.
Resolución 333 de 2011: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de
rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo
humano.
Protocolo general de bioseguridad para la prevención del covid-19 en el subsector panelero
Entes Reguladores Invima y secretaria de salud Municipal.
DIAN “dirección de impuestos y aduanas nacionales”, RUT “registro único tributario”,
Obligaciones Legales
cámara de comercio “registro mercantil”, registro Invima y registro sanitario.
Otras entidades que ICA, CORPOAMAZONIA, cámara de comercio de Florencia para el Caquetá y gobernación,
apoyan alcaldías Municipales, Ministerio de agricultura.
SURTIPANELA M&E- ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PANELA DEL
Empresas
CAQUETA
Industrias
Asopanela.
certificadas.
PIB 3% Del PIB Agrícola.
Servicio que ofrece el Elaboración y comercialización de productos de consumo, como endulzante para bebidas y
sector comidas.
Nombre de proceso Diagnóstico de sector panelero en el Caquetá
Grupo Asesor Edna Rocio Cabrera Villegas-Jimmy Gioovany Ome -Jenifer Olaya Torres
Fuente: Elaboración de Grupo Asesor
Historia sectorial

A Colombia se cree que fue introducida por primera vez en 1510 en Santa María La Antigua

del Darién; posteriormente en el Valle del Cauca en 1570 (Manrique, 2000).

Según Víctor Manuel Patiño, en su libro Esbozo histórico sobre la caña de azúcar: “La caña

vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos años después en 1540

entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca; en el Valle del Cauca, la caña de azúcar

se puede observar desde épocas tan tempranas como el siglo XVI, cuando Sebastián de

Belalcázar introdujo la gramínea desde Santo Domingo y la sembró en su estancia situada en

cercanías a lo que hoy es Jamundí. La caña criolla que trajeron los españoles a finales del período

colonial. [ CITATION Gui07 \l 9226 ]

En el Caquetá fueron los colonos quienes llegaron de diferentes partes de Colombia los cuales

para adaptarse a la tierra trajeron diferentes semillas para el cultivo y así obtener diferentes

derivados. Según el libro un colono caqueteño de [ CITATION Flo90 \l 9226 ] los cultivos de

caña brindaban seguridad alimentaria a la familia campesina, el crecimiento de Florencia

prontamente llevo a que familias se dedicaron a la molienda elaborando panela artesanal para

cubrir la demanda del municipio. Posteriormente se formaron moliendas en la mono Caquetá, y

otras regiones.

Hoy en día los municipios de el Doncello, el paujil y Cartagena del chaira cuentan con gran

producción de panela. También otros municipios donde su comercialización es orgánica.


Nombre

Rica Panela

Logo

Figura 01: Logotipo

Fuente: Elaboración de Grupo Asesor

Slogan

100% Caqueteña

Colores

Verde Brillante: crecimiento y renovación

Verde Oscuro: prestigio y tranquilidad

Blanco: Transmite pureza, limpieza, humildad y virtud

Aspectos legales

Normas

Leyes

Ley 101 de 1993 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo

Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto

Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.


Decreto 1594 de 1984, Usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 948 de 1995, Prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección

de la calidad del aire.

Resolución 16379 de 2003, se reglamenta el control metrológico y del contenido de producto

en pre-empacados.

Resolución 5109 de 2005: Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos

de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de

alimentos para consumo humano.

Resolución 333 de 2011: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de

rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo

humano.

Protocolo general de bioseguridad para la prevención del covid-19 en el subsector panelero

Proveedores

Comercializadoras de Agrícolas de la región,

Mano de obra campesina y técnica.

Productos y servicios

Tabla 02: Portafolio de Productos.


Presentació
Características Ejemplo del producto Terminado
n
En un cultivo de caña inicialmente se
debe preparación de la tierra, después viene
Caña la siembra, el control de malezas y plagas
panelera luego la fertilización, y el riego ya por
último la maduración de la caña para
posteriormente realizar la recolección.
PROVEEDOR DE ABONO, FERTILIZANTES Y

NUTRIENTES

La panela se deposita sobre los moldes


que tiene de dos de sus tres dimensiones
iguales y el pesador se encarga de
Panela distribuirlas a lo largo de todas ellas para
cuadrada: que tengan la misma altura. Se encuentran
medidas para panelas de 125 gr, 250 gr, 500
gr y 1000 gr.

Los moldes tienen las tres dimensiones


Panela
diferentes y se realiza el molde igual que
rectangular
para panela cuadrada

El molde es un recipiente hecho en


guadua o madera llamado “Casco de mula”
para este tipo de panela se debe tener en
cuenta que esta panela se puntea a una
Panela
temperatura más alta, aproximadamente de
redonda:
124°C. El pasador llena el recipiente con
panela semisólida, y deposita su contenido
sobre la mesa para que al enfriar adquiera la
forma redonda deseada.
En el proceso de la panela se requieren
una temperatura de punteo de 124 – 126°C,
Panela
batido manual y secado simultaneo con aire
pulverizada
frio, cribado del producto para separarlo por
tamaño y empaque.
Panelitas
Producida a base de la caña de azúcar por
medio del apronte y molienda de la misma.
Evaporación y concentración de jugos.
Batido y moldeo (1x1).
Almacenamiento.
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Nueva competencia y productos sustitutos

El departamento de Cundinamarca tiene una participación de producción de panela del

20,30%, cuenta 48.000 hectáreas sembradas, produciendo 174.000 toneladas de panela por año,

sus municipios de mayor producción panelera es Villeta y Villa del Caparrapí, aportando un alto

porcentaje al PIB departamental.

Esta cadena fue priorizada dentro de las cadenas productivas que se incluyeron en el Plan de

Desarrollo Departamental, para lo cual la administración departamental de Cundinamarca trabaja


desde dos frentes: uno el repoblamiento de caña de azúcar para buscar una mejor producción y

otro, el tema agroindustrial, ya que por resolución del Ministerio de la Protección Social, la

panela es considerada un alimento y a raíz de ella se exige que los paneleros deben cumplir unos

requisitos técnicos para que puedan procesar el producto. [CITATION ELN12 \l 9226 ]

Del lado de la demanda la panela podría sustituirse por azúcar, edulcorantes artificiales como

el jarabe de maíz rico en fructosa (JRMF), glucosa y aspartame o la sacarina. Sin embargo, de

acuerdo con la Centro Nacional de Productividad (2002) a pesar de que el aspartame y otros

edulcorantes han aumentado su penetración en el mercado interno, su participación de mercado

total aún es muy reducida. Por otra parte, tanto estos productos como el azúcar cuentan con

características fisicoquímicas y precios que no son comparables y que por ende no serían

considerados como sustitutos por la población con ingresos bajos que es donde mayor

participación tiene la panela en la canasta familiar. Por el lado de la oferta, existe la posibilidad

que se incremente la producción de azúcar y que se genere un aumento de importaciones de otros

edulcorantes. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, aunque se incremente la oferta de

estos productos, es poco probable que los consumidores de panela realicen dicha sustitución.

[CITATION Com12 \l 9226 ]


Datos económicos

Participación producción internacional de Panela 2018

La panela es un producto no transable, es decir los países Productores auto consumen la

mayoría de su oferta. Colombia es el segundo productor después de la India y primer consumidor

per cápita.
Producción internacional de panela 2012-2018 (miles de toneladas)
Comportamiento del mercado internacional

103,6% Crecimiento de las Exportaciones de panela 2015-2019


Comportamiento del mercado internacional

Comportamiento del mercado Internacional


Una oportunidad para Colombia

Consumo per-cápita azúcar-Panela Colombia 2007-2019


En el 2015 la OMS realiza una recomendación de ingesta de Azucares basada en el 5% de la

necesidad calórica diaria es decir cerca de 9 kilos año por persona. El Ministerio de Salud y

protección Social se acoge a través de la Resolución 3808 del 2016 El promedio mundial per

cápita del consumo de azucares está en 24 kilogramos.

histórico de precios

promedio pagos al productor

Cifras a nivel nacional


• La estabilidad del área total sembrada en Caña panelera entre los años 2015 a 2018, está

relacionada con la concertación de una política para incentivar estrategias tecnológicas para

aumentar la productividad por hectárea sin expandir las áreas sembradas.

• La disminución en los rendimientos nacionales en el año 2016 está asociado a las

afectaciones por el fenómeno climático de la Niña en los cultivos de caña panelera.

Exportaciones (Ton)

Importaciones (Ton)
Función Financiera

Históricamente el principal aliado comercial para Colombia es Estados Unidos, en los últimos

4 años ha representado un mercado que absorbe el 68% del total de las exportaciones de panela.

Sin embargo, en lo que ha transcurrido del 2018 esta tendencia ha variado a tal punto que las

exportaciones hacia España (37%) casi igualan a las de Estados Unidos (31%), fenómeno que se

relaciona con la apertura de nuevos mercados en el continente Europeo, donde se encuentran

cifras oficiales de exportaciones superiores al total registrado al mes de Agosto del año anterior.
Función Administrativa

Función Comercial

Dentro del departamento de Caquetá casi la totalidad de los propietarios de los

establecimientos comerciales dice negociar directamente la panela con productor y/o distribuidor.

La calidad es el factor más relevante a la hora de comprar panela ya que su origen juega un papel

fundamental. La mayoría de los comerciantes catalogan la panela caqueteña como una de las

mejores opciones posibles del mercado.

Plaza: la distribución de la panela se genera desde los centros de producción, laso galerías,

supermercados, mercados campesinos, tiendas de barrio, domicilios y has puerta puerta.


Tabla 3 Presentación de la panela.
Presentación y elaboración del producto

Fuente: Grupo asesor

Función Producción

Planeación

Al trabajar con los siguientes elementos se debe tener en cuenta la cadena de valor en cada
uno de sus eslabones

Objetivos

General

Posicionar la panela caqueteña en el mercado nacional de preferencia en para los clientes por

su calidad y sabor.

Específicos
Aumentar la productividad en la producción caquetaña en un 40%

Políticas

Tabla 4 proceso producción


PRODUCCIÓN
Suelo La caña se adapta bien a una amplia variedad
de suelos, pero se prefieren los franco arcillosos,
profundos y bien drenados

PH Para la caña, se encuentra en 5.5 y 7.5. Su pH


óptimo está entre 6 y 8.0.

luz Es una planta que asimila muy bien la


radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a
2% de conversión de la energía incidente en
biomasa.

temperatura La caña se cultiva en climas tropicales o


subtropicales del mundo. La caña de azúcar no
soporta temperaturas inferiores a 0ºC, aunque
alguna vez puede llegar a soportar hasta -1ºC,
dependiendo de la duración de la helada. Para
crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a
16ºC. La temperatura óptima de crecimiento
parece situarse en torno a los 30ºC.
Plantación La caña se propaga mediante la siembra de
trozos de caña. De cada nudo sale una planta
nueva idéntica a la original. Una vez sembrada la
planta crece y acumula azúcar en su tallo el cual
se corta cuando está maduro.
Riego La caña requiere de abundante agua para
crecer bien

Abonado Requiere de nitrógeno, potasio y elementos


menores para su fertilización. En zonas salinas se
adiciona azufre para controlar el sodio

Fuente: Grupo asesor

Procedimientos

Organización

Dirección

Motivación

El grupo de empresa rica panela del Caquetá obtiene nuevos proyectos con el fin de

concientizar a las pequeñas empresas de familias productoras de panela, en la cual cuenta con
buenos productos para ofrecer al departamento, municipios con el objetivo de brindar diferentes

técnicas y apoyo a distintos organismos de mercadeo.

Liderazgo

En la asociación Rica Panela nos basamos principalmente en el entusiasmo para realizar las

labores con muchas más ganas y motivación; y así poder llegar al cumplimiento de los objetivos

planteados.

Control o vigilancia

El sector Rica panela tiene presente eslabones de producción de las cuales tenemos presente,

su cultivo de caña, su transformación y comercialización para obtener control y vigilancias de

dicho sector, así mismo se hace un estudio más minucioso de acuerdo a los eslabones

establecidos, para el reconocimiento de las etapas que se tiene frente a ellas, demostrando los

elementos que poseen más incidencias para el procesamiento correctos del sector panelero.

Direccionamiento Estratégico

Principios

Visión

Seremos para el año 2026 un sector preferencial en el departamento del Caquetá con

crecimiento comercial en el mercado nacional ofreciendo diversos productos de la caña panelera,

con mejoramiento continuo en los procesos con tecnología de vanguardia.

Brindando una experiencia diferenciada a nuestros clientes, generando negocios con

responsabilidad social empresarial.


Nuestra responsabilidad compromiso y pasión serán los pilares del desarrollo en el sector

panelero.

Misión

Somos un sector dedicado a la producción y comercialización de productos elaborado de caña

panelera, ubicados en el departamento del Caquetá, nos caracterizamos por la calidad de nuestros

productos y prestación de nuestro el servicio a nuestros clientes, trabajamos con compromiso,

responsabilidad y pasión.

Brindamos capacitación continua para mejorar las condiciones y la calidad de vida de

nuestros colaboradores y aliados comerciales.

El crecimiento de nuestra organización garantiza la supervivencia.

Tabla 05: Componentes de la Misión


Componente Si No
Clientes x
Productos y servicios x
Mercados x
Tecnología x
La Supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad x
Filosofía x
Concepto que tiene la empresa de sí misma x
Preocupación por su imagen pública x
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

(Matriz Axiológica)

Tabla 06: Matriz Axiológica de la Organización (Valores).


Grupo de interes Gobierno Comunidad Agricultores Aliandos Provedores Clientes Colaboradores Puntaj
e
Compromiso x x x x x x x 7
Amor x x x x 4
Pasión x x x x x x x 7
Respeto x x x x x x 6
Responsabilidad x x x x x x x 7
Honestidad x x x x x 5
Servicio x x x x x x 6
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Compromiso: Nuestra organización tiene como fuente vinculo estrecho con los trabajadores para

que su mejorar su calidad de vida y acrecentar su realización personal.

Pasión: Generamos una fuerte fuerza hacia la organización y amor hacia el trabajo lo ayuda a los

compañeros a dar energía en el trabajo, transmitiendo seguridad a los clientes.

Responsabilidad: buscamos dar soluciones los riesgos del entorno para cumplir con nuestra

misión sin perjudicar al entorno.

Diagnostico estratégico

Análisis interno PCI y MEFI

Tabla 07: Perfil de Capacidades Internas (PCI).


Perfil de Capacidades Internas (PCI)
Capacidad Directiva Fortalezas Debilidades Impacto
A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Capacidad Tecnológica Fortalezas Debilidades Impacto
A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Capacidad Financiera Fortalezas Debilidades Impacto
A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Capacidad Competitiva Fortalezas Debilidades Impacto
A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Capacidad del Talento Humano Fortalezas Debilidades Impacto
A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Tabla 08: Matriz de Evaluación de Factores Internos


Factores claves de éxito Peso Calificación Valor Ponderado
Fortalezas
Variable 1 P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP1=(P1*Cx)
Variable 2. P1= (0-1) Cx = (4may-3men) VP2=(P1*Cx)
Variable 3. P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP3=(P1*Cx)
Variable 4. P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP4=(P1*Cx)
Variable 5. P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP5=(P1*Cx)
Debilidades
Variable 6. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP6=(P1*Cx)
Variable 7. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP7=(P1*Cx)
Variable 8. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP8=(P1*Cx)
Variable 9. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP9=(P1*Cx)
Variable10. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP10=(P1*Cx)
Total ∑P=1 =∑VP
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Análisis externo POAM Y MEFE

Tabla 09: Perfil de Oportunidades y Amenazas (POAM).


Perfil de Oportunidades y Amenazas (POAM)
Factores Externos Oportunidades Amenazas Impacto
Factores Político-legal A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Oportunidades Amenazas Impacto
Factores Económicos A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Oportunidades Amenazas Impacto
Factores Socioculturales A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Oportunidades Amenazas Impacto
Factores tecnológicos A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Oportunidades Amenazas Impacto
Factores competitivos A M B A M B A M B
Variable 1
Variable 2.
Variable 3.
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Tabla 010: Matriz de Evaluación de Factores Externos


Factores claves de éxito Peso Calificación Valor Ponderado
Oportunidades
Variable 1 P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP1=(P1*Cx)
Variable 2. P1= (0-1) Cx = (4may-3men) VP2=(P1*Cx)
Variable 3. P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP3=(P1*Cx)
Variable 4. P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP4=(P1*Cx)
Variable 5. P1= (0-1) Cx= (4may-3men) VP5=(P1*Cx)
Amenazas
Variable 6. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP6=(P1*Cx)
Variable 7. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP7=(P1*Cx)
Variable 8. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP8=(P1*Cx)
Variable 9. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP9=(P1*Cx)
Variable10. P1= (0-1) Cx= (2may-1men) VP10=(P1*Cx)
Total ∑P=1 =∑VP
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Perfil competitivo MPC

Sector panelero del departamento de Santander

Santander es el primero productor de panela en el país, cuenta con 130 mil toneladas al año,

donde se tuvo la presencia y explosión de 14 departamentos productores, siendo uno de los

motores de desarrollo y generador de empleo, con las 20 mil 549 hectáreas sembradas.

Sector panelero del departamento de Cundinamarca.

Cundinamarca es el tercer puesto en producción de panela a nivel nacional, con una producción

de más de 212 mil toneladas de panela al año, que se producen en 47 municipios con 12 mil

unidades de fincas productivas, con cerca de 4 mil trapiches en los que laboran diariamente
29.000 familias, causando 6 millones de jornales para hombres y mujeres que viven de la caña y

la producción de panela.

Se llevó a cabo, en la Plaza de la Paz de la Gobernación de Cundinamarca, la Gran Panelatón

organizada por la Secretaría de Agricultura del departamento, contribuyendo al apoyo comercial

de los productores de panela, con el fin de reactivar las ventas.

En el evento participaron los productores de Asopropanoc de Nocaima, Prodinalpa de Nimaima,

San Isidro de Sasaima, Don Pedro de Villeta, Agrosiquima de Guayabal de Siquima,

Tropipanela de Guaduas, Panela de Colombia de Quebradanegra y el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural quien destinó 5 toneladas de panela para este gran Panelatón para entregarse en

oferta, un kilo de panela por cada $4.000 de compra del producto en cualquiera de sus

presentaciones o derivados. [ CITATION Eje20 \l 9226 ]

Tabla 011: Matriz de perfil competitivo (MPC)


Factores críticos Valor Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje
para el éxito
Variable 1 P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 2. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 3. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 4. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 5. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 6. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 7. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 8. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 9. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Variable 10. P1= (0-1) Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C Cx= (4may- =V*C
1men) 1men) 1men)
Total ∑P=1 ∑ ∑ ∑
  Empresa X Competidora 1 Competidora 2
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

FODA

Tabla 12: Matriz de Fortalezas-Debilidades-Oportunidades-Amenazas FODA, MAFE


FODA Oportunidades Amenazas
Variable 1 Variable 1
Variable 2 Variable 2
Variable 3 Variable 3
Variable 4 Variable 4
Variable 5 Variable 5
Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA
Variable 1 (F1:O1) =FO1 (F1:A1) =FA1
Variable 2 (F2:O2) =FO2 (F2:A2) =FA2
Variable 3 (F3:O3) =FO3 (F3:A3) =FA3
Variable 4 (F4:O4) =FO4 (F4:A4) =FA4
Variable 5 (F5:O5) =FO5 (F5:A5) =FA5
Debilidades Estrategias DO Estrategias DA
Variable 1 (D1:O1) =DO1 (D1:A1) =DA1
Variable 2 (D2:O2) =DO2 (D2:A2) =DA2
Variable 3 (D3:O3) =DO3 (D3:A3) =DA3
Variable 4 (D4:O4) =DO4 (D4:A4) =DA4
Variable 5 (D5:O5) =DO5 (D5:A5) =DA5
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

EFI
Fuerte
4 Tabla 13: Matriz Promedio
Externa -Interna 3 2 Débil 1

Alta I II III

IV V VI
Media
EFE
2

Baja
1
VII VIII IX

Fuente: Elaboración del grupo asesor.

PEYEA

Tabla 14: Matriz PEYEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción)


Posición Estratégica Interna Posición Estratégica Externa
Fortaleza Financiera (FF) Calificación Estabilidad Ambiental (EA) Calificación
Variable 1 Cx= (6may-1men) Variable 1 Cx= (6may-1men)
Variable 2 Cx= (6may-1men) Variable 2 Cx= (6may-1men)
Variable 3 Cx= (6may-1men) Variable 3 Cx= (6may-1men)
=∑C =∑C
Ventaja Competitiva (VC) Calificación Fortaleza Industrial (FI) Calificación
Variable 1 Cx= (6may-1men) Variable 1 Cx= (6may-1men)
Variable 2 Cx= (6may-1men) Variable 2 Cx= (6may-1men)
Variable 3 Cx= (6may-1men) Variable 3 Cx= (6may-1men)

=∑C =∑C
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Figura 02: Diagrama de PEYEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción).


Fuerza Financiera de la
competencia (FF)

I Agresivo
III Conservador 6
5
4
3
2
1

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
Ventaja competitiva de -1 Fuerza de la
la compañía (VC) -2 industria (FI)
-3
-4
Defensivo IV -5 Competitivo II
-6
Estabilidad del
ambiente (EA)

Fuente: Elaboración de grupo asesor.

Cinco fuerzas de Porter (CFP)

Amenaza de nuevos competidores entrantes

No existen barreras de entrada a departamentos que dedique a la producción de caña, ya que

en todo el territorio la tierra es apta para el cultivo.

Poder de negociación de los proveedores

Existen si número de agrícolas que ofrecen insumos para el cultivo de caña panelera

La mano de obra técnica es escasa en tiempos de pandemia

Las empresas de las ciudades principales ofrecen su portafolio de servicio en la región con

insumos para la transformación.

Poder de negociación de los clientes

Los consumidores de panela son nacionales entre estratos 1 y 4, con hábitos alimenticios

cotidianos.

Productos sustitutos

Existen en el mercado plantas como alternativas saludables.

El azúcar tiene fuerza en el mercado nacional, con grandes importaciones de esta.

La miel de abeja ha venido creciendo en mercados sementados para el consumo en diabéticos.

Rivalidad entre competidores

Competencia desleal con publicidad engañosa


Contrabando

Expendios clandestinos con panela en gato.

Tabla 015: Matriz de las 5 fuerzas competitivas de Porter.

Fuerzas Calificación Ponderación


Rivalidad entre Competidores
Variable 1 Cx= (5may-1men) Sub/ (100%5, FC)
Variable 2. Cx= (5may-1men) *100%
Variable 3. Cx= (5may-1men)
Subtotal ∑ (CV1, CV2, CV3)
Amenaza de Nuevos Entrantes  
Variable 1 Cx= (5may-1men)
Variable 2. Cx= (5may-1men) Sub/ (100%5, FC)
*100%
Variable 3. Cx= (5may-1men)
Subtotal ∑ (CV1, CV2, CV3)
Productos Sustitutos
Variable 1 Cx= (5may-1men) Sub/ (100%5, FC)
*100%
Variable 2. Cx= (5may-1men)
Variable 3. Cx= (5may-1men)
Subtotal ∑ (CV1, CV2, CV3)
Poder de negociación de los compradores
Variable 1 Cx= (5may-1men) Sub/ (100%5, FC)
*100%
Variable 2. Cx= (5may-1men)
Variable 3. Cx= (5may-1men)
Subtotal ∑ (CV1, CV2, CV3)
Poder de negociación de los proveedores  
Variable 1 Cx= (5may-1men) Sub/ (100%5, FC)
*100%
Variable 2. Cx= (5may-1men)
Variable 3. Cx= (5may-1men)
Subtotal ∑ (CV1, CV2, CV3)
Suma Total. ∑ () =100%
Fuente: Elaboración del grupo asesor.
Grupo consultor de Boston (BCG)

Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Tabla 16: Desarrollo de la Estrategia


Desarrollo de la Estrategia
Producto Zona Rentabilid Inversión Flujo Caja Estrategia Observaciones
ad
Panela Libra Estrella Alta, Baja Muy Alta, Alta, Media, Positivo o Mantener Fortalecer o
o Negativa Baja, Muy Baja Negativo Reformular Disminuir
Panelon Vaca lechera Alta, Baja Muy Alta, Alta, Media, Positivo o Mantener Fortalecer o
o Negativa Baja, Muy Baja Negativo Reformular Disminuir
Panela Interrogantes Alta, Baja Muy Alta, Alta, Media, Positivo o Mantener Fortalecer o
pulverizada o Negativa Baja, Muy Baja Negativo Reformular Disminuir
Miel de Panela Interrogantes Alta, Baja Muy Alta, Alta, Media, Positivo o Mantener Fortalecer o
o Negativa Baja, Muy Baja Negativo Reformular Disminuir
Panelitas Perro Alta, Baja Muy Alta, Alta, Media, Positivo o Mantener Fortalecer o
o Negativa Baja, Muy Baja Negativo Reformular Disminuir
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Opciones Estratégicas (OP): Determinación, Clasificación, Evaluación, Selección

Tabla 17: Matriz de planeación estratégica cuantitativa (MPEC)


Estrategia 1 Estrategia 2
Factores críticos para el Alternativa A Alternativa B Alternativa A Alternativa B
Peso
Éxito. T.C. T.C.
C.A C.A C.A T.C. A C.A T.C. A
A A
Fortalezas                
Variable 1 P(MEFI)
Variable 2. P(MEFI)
Variable 3. P(MEFI)
Variable 4. P(MEFI)
Variable 5. P(MEFI)
Debilidades                  
Variable 1 P(MEFI)
Variable 2. P(MEFI)
Variable 3. P(MEFI)
Variable 4. P(MEFI)
Variable 5. P(MEFI)
Oportunidades                  
Variable 1 P(MEFE)
Variable 2. P(MEFE)
Variable 3. P(MEFE)
Variable 4. P(MEFE)
Variable 5. P(MEFE)
Amenazas                  
Variable 1 P(MEFE)
Variable 2. P(MEFE)
Variable 3. P(MEFE)
Variable 4. P(MEFE)
Variable 5. P(MEFE)
Total   =∑ C. A   =∑ C. A   =∑ C. A   =∑ C. A  
Fuente: Elaboración del grupo asesor.

Formulación Estratégica (Proyectos Estratégicos) (Plan)

Tabla 18: Modelo de Plan de Acción.


Alternativa X:
Objetivo:
Estrategia Actividades Indicador Tiempo Responsable Limitaciones
Inicio Fin

Fuente: Elaboración del grupo asesor.


Auditoria

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Cadavid, G. O. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas

de Manufactura -BPM-en la. CTP Print Ltda.

David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estrategica.

Eje 21. (2020). Cundinamarca está en el tercer puesto de producción nacional de panela.

Obtenido de http://www.eje21.com.co/2020/03/cundinamarca-esta-en-el-tercer-puesto-de-

produccion-nacional-de-panela/

EL Nuevo Siglo. (24 de septiembre de 2017). Departamento, segundo productor de panela.

Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2012-departamento-segundo-

productor-de-panela

Floriano, P. A. (1990). Un colono Caqueteño. Editora Guadalupe.

La Republica.com. (27 de mayo de 2014). La caña le aporto 4,7% al total del PIB agropecuario.

Obtenido de https://www.larepublica.co/archivo/la-cana-le-aporto-47-al-total-del-pib-

agropecuario-2126881

Serna, H. (2008). Gerencia Estrategica, teoria-metodologia-aliamiento, emplementación y

mapas estrategicos. Bogota: 3R.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2018). Estudios de Mercado, Cadena Productiva de

la panela en Colombia Diagnostico de libre Competencia (2010-2012). Obtenido de


http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Eco

nomicos/Panela2012.pdf

También podría gustarte