Tarea 2 Buenas Practicas Agricolas Poscosecha
Tarea 2 Buenas Practicas Agricolas Poscosecha
Tarea 2 Buenas Practicas Agricolas Poscosecha
Grupo: 30167_16
Tutor: Adriana Luzely Mejía
MARZO – 2021
INTRODUCCIÓN
Las Buenas Prácticas son importantes ya que nos enseñan sobre el cuidado y la conservación
ambiental, la agricultura y la protección de la biodiversidad de los recursos naturales y los
ecosistemas. El ICA ha venido desarrollando diversos procesos de capacitación a productores
con el fin de generar cambios en las malas prácticas agrícolas, ambientales y sociales que
desarrollan de nuestro país. El frijol (Phaseolusvulgaris)es un cultivo tradicional y muy
importante se destaca por su alto contenido de proteínas y calorías además de los ingresos
económicos que genera a los productores ya que son semillas comestibles importante para la
alimentación de las personas dentro de los granos básicos ocupa el segundo lugar después del
maíz de área sembrada. Santander se ubica entre los cinco primeros lugares de mayor producción
y área sembrada.
Objetivos
General:
Identificar los principales manejos del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) reconociendo
los factores fisiológicos y operaciones de campo para la poscosecha.
Específicos:
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Phaseolus
Especie phaseolusvulgaris
Condiciones agroclimatologicas
Los suelos del municipio de Guaitarilla cumplen satisfactoriamente con estas condiciones
agroecológicas para la siembra y cultivo de frijol, condiciones que han llevado al municipio
productor de esta leguminosa en la región.
Los mejores suelos para cultivarlo son los francos arcillosos y de buena profundidad que
retengan una adecuada humedad, aunque se da también en suelos pesados cuando se agrega
buena cantidad de M. O
El frijol prospera en climas cálidos y en las estaciones cálidas de los climas templados. Hay
variedades trepadoras y enanas.
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura
silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos,
muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los
encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo,
quedando la planta de color pajizo y achaparrada.
Fertilización
Debe tomarse en cuenta la posible fijación de nitrógeno atmosférico por bacterias del género
Rhizobium. La cantidad que puede aprovecharse por este proceso varía de 60 a 120 kg de N/ha.
Cuando el frijol se siembra después de sorgo o maíz, se sugiere aplicar en presiembra de 80 a
100 kg de N/ha; en cambio, en rotación con otra leguminosa u hortalizas aplicar 40 a 60 kg. De
N/ha. Es conveniente verificar la nodulación alrededor de los 30 sea en forma inmediata a la
cosecha de maíz ó sorgo y sus residuos sean incorporados, es necesario adicionar 40 kg/ha de N.
La fertilización con fósforo (P) debe ser apoyada con los resultados del análisis de suelo. En caso
de observar síntomas de deficiencias nutricionales en la planta, efectuar un análisis foliar para
hacer las correcciones pertinentes. Días después de la siembra. En casos de escasa o nula
nodulación, agregar inmediatamente de 80 a 100 kg. De N, siempre que el análisis de suelo
indique baja disponibilidad de N en el suelo. Cuando la siembra de frijol
Todos los equipos, utensilios y herramientas que utilizamos en las labores de campo, cosecha y
poscosecha se deben encontrar en buenas condiciones de limpieza y estar organizados, además,
debemos tener un programa de mantenimiento y calibración preventivo para cada uno.
No olvidemos que se deben llevar los registros de todas las actividades de mantenimiento y
calibración con los procedimientos e instructivos para su manejo, y de esta manera, evitar riesgos
de contaminación cruzada, su deterioro o mal funcionamiento.
Área cultivada: 1 ha
Motobomba de espalda
4 azadones
1 trilladora
2 palines
4 palas
6 chusos de sembrar
1 arado de caballo
1 Rastrillo
4 machetes
Personal 2 obreros
Componente ambiental
Cuenta con luz eléctrica
Agua de acueducto y quebrada
Clima templado
Suelo franco arcilloso, con gran cantidad de materia orgánica
Árboles en los linderos, y bosques cercanos
Personal
Las condiciones de salud, seguridad y bienestar de los trabajadores son esenciales en las Buenas
Prácticas Agrícolas, ya que ellas son otro componente de la sostenibilidad económica y social de
la explotación agrícola. Estas condiciones incluirán las destinadas a asegurar que todas las
prácticas y procedimientos de trabajo no incluyan riesgos a la salud, es fundamental la
capacitación a los trabajadores sobre el uso eficiente y sin riesgos de manipular maquinaria,
también garantizar que recibirán un pago justo con horarios de trabajo establecidos. Importante
que los trabajadores reciban una formación adecuada sobre las prácticas que desarrollan para
evitar que se realicen acciones incorrectas, sobre el manejo higiénico de los alimentos, el manejo
de sustancias químicas y el uso de equipos de protección para realizar labores que puedan ser
peligrosas.
Los riesgos más frecuentes a los que están expuestos los trabajadores son:
Selección del material de propagación: La selección del material vegetal debe ser certificado
para tener menor perdida en
Nutrición de las plantas: Se debe diseñar un plan de fertilización para la nutrición del cultivo
siempre y
cuando este respaldado por el soporte de un estudio de suelos echo para el frijol.
Protección del cultivo: El cambio climático es uno de los factores que más afecta en el buen
desarrollo del cultivo por eso es importante protegerlo de lluvias asidas de plagas y
enfermedades, que son unas de las que más atacan en el momento vegetativo y de producción,
para eso es necesario hacer las respectivas aplicaciones foliares para prevenir cualquier amenaza.
Trazabilidad: La trazabilidad es parte fundamental en el desarrollo del cultivo ya que permite
posible la hora de la actividad realizada; los tratamientos que se van a utilizar con
Requisitos, planes y procedimiento: Es muy importante que el productor tenga claro los
registros de cada actividad que se realice en el lote, esto siempre con el fin de llevar un buen
control en la producción, como lo es la siembra, los desyerbos, las fertilizaciones, el control de
arvenses de plagas, enfermedades siempre estipulado las dosis suministradas en cada actividad
esto a ayudar a conocer el costo de producción en una hectárea de Frijol.
Calibración de equipos: Consiste en medir el gasto o cantidad de agua que se tira por unidad de
superficie lo cual es la base para determinar la cantidad de producto utilizar en forma correcta.
Peligro: agente biologico, quimico o fisico presente en el frijol que pueda provocar un efecto
nocivo para la salud del consumidor.
Produccion primaria: incluye todas las etapas desde la siembra hasta la cosecha.
Soporte documental: son importantes porque en ellos es donde se conserva toda la información,
y cada soporte distinto, requiere de unos cuidados especiales para conservar la información. Se
han venido evolucionando ya que en estos momentos contamos con 2 grupos de funciones que
son
• Soportes de trasmisión no directa: estos exigen una transmisión a través de una maquina
intermediaria. Que son los documentos audiovisuales y los soportes informáticos. (López, 2014).
Triple lavado: proceso de lavado aplicado a envases vacíos de plaguicidas tres veces.
Desde los comienzos de la humanidad los alimentos han sido producido para satisfacer las
necesidades de las personas, debido al crecimiento de la población la inocuidad surge como la
garantía de que los alimentos como el frijol no causen daño al que lo consuma. con el fin de
lograr una productividad sostenida, las prácticas empleadas durante la producción agrícola deben
garantizar un manejo adecuado del suelo, ya que es fundamental conservar y mejorar sus
características y funciones físicas y químicas, el contenido de materia orgánica y la actividad
biológica en él, pues son estos parámetros los que determinan su fertilidad y productividad
(Instituto Colombiano Agropecuario, 2017).
Estas prácticas para la preparación del suelo, el manejo del agua, la fertilización tanto orgánica
como inorgánica son definitivas para reducir el daño sobre las propiedades físicas y químicas del
suelo, la erosión, la compactación, Al seleccionar el terreno para la explotación agrícola,
se recomienda conocer y evaluar sus usos anteriores con el fin de determinar los posibles
riesgos tanto biológicos como químicos, que puedan afectar tanto la productividad como la
inocuidad del alimento a producir por la presencia de insectos, microorganismos, malezas o
sustancias químicas
La fertilización, tanto orgánica como inorgánica, debe realizarse de acuerdo con las necesidades
del cultivo y la disponibilidad de nutrientes del suelo, utilizando materiales y métodos
adecuados, en las cantidades y épocas técnicamente recomendadas, para evitar la contaminación
de los productos de cosecha, del mismo suelo y de las aguas superficiales y subterráneas.
Aplicando los sistemas de seguridad de calidad e inocuidad busca cumplir los requerimientos de
calidad e inocuidad en toda la cadena hortofrutícola producida.
Para obtener un buen material de propagación en el cultivo de frijol, se debe seleccionar las
mejores plantas, con mayor cantidad de vainas y para seleccionar las vainas, se debe tener en
cuenta las que más frijoles obtengan estas características desarrollan La capacidad de
germinación lo que resulta una planta vigorosa. El vigor son los atributos principales
involucrados en la calidad fisiológica de la semilla. La germinación es el proceso fisiológico
mediante el cual emergen y desarrollan, a partir del embrión, las estructuras esenciales para la
formación de una planta normal. Este proceso inicia con una variedad de actividades anabólicas
y catabólicas, como la respiración, la síntesis de proteínas y la movilización de las reservas
después de la absorción de agua. El vigor de las semillas es su potencial biológico para el
establecimiento rápido y uniforme en condiciones, incluso desfavorables, de las plantas en el
campo, Se maneja abono orgánico, el cual se lo elabora en la finca y fertilizaciones o
complementos mínimas de abonos químicos, es una fertilización 50% de orgánica y 50%
química.
Es necesario que las plantas de fríjol no tengan competencia de malezas en los primeros 60 días.
Por tal razón, es fundamental un manejo integrado de las malezas. Para ello, se recomienda
combinar la erradicación manual con el uso de herbicidas pre emergente que ayuden a controlar
plantas indeseadas en el cultivo. A continuación, se presenta una recomendación general para su
control.
Control Químico
Pre-siembra:
La maduración generalmente se presenta de forma desigual en las plantas de frijol, por lo que es
necesario cosechar manualmente aquellas vainas que van madurando primero y en diferentes
etapas. Adicionalmente, la cosecha debe programarse para las épocas secas, de forma tal que
faciliten las labores de poscosecha (secado y beneficio) del producto.
Antes de la cosecha, se recomienda realizar un recorrido por el lote o parcela, con el fin de
identificar las plantas más vigorosas y con vainas de mejor calidad y sanidad para utilizar los
granos de éstas como semillas (Restrepo, Martínez & Carmona, 2007).
La cosecha en forma manual se realiza cuando se encuentran en condiciones aptas para ser
arrancadas desde el momento en que las vainas comienzan a cambiar su color natural a un color
café amarillento.
Este momento se conoce con el nombre de madurez fisiológica donde el grano alcanza su
máximo tamaño. A partir de este momento la planta entra en el proceso de secado, durante el
cual se produce una pérdida uniforme y natural de la humedad del grano hasta niveles en que se
puede considerar seco.
A) Las plantas deben permanecer el mayor tiempo posible en el campo antes de arrancarlas, de
tal modo que se produzca un secado natural del grano a través de una pérdida gradual y uniforme
de humedad.
B) La cosecha debe efectuarse antes que las vainas se sequen demasiado para poder reducir las
pérdidas por desgrane. Es necesario monitorear estos dos aspectos a través de una observación
permanente del cultivo, pues si esta se realiza de manera anticipada y el contenido de humedad
del grano es alto, se produce una pérdida de humedad muy rápida apareciendo los granos
chupados o arrugados, dependiendo de su ubicación en la planta.
Para evitar el desgrane, el arrancado de plantas y el movimiento de las mismas, se debe efectuar
temprano en la mañana.
Una vez que la temperatura ambiental comienza a subir, se debe suspender esta labor, ya que el
calor elimina la humedad que las vainas han retenido durante la noche, quedando expuestas a
abrirse con el movimiento que se produce al momento del arrancado y traslado.
La trilla se realiza de diferentes maneras: Golpeando las vainas en el piso, apisonando las vainas
o aplastándolas mediante un equipo mecánico.
Algunas de las ventajas de los sistemas manuales es el menor costo de la labor, menores pérdidas
de grano (grano partido o con cutícula dañada) que son importantes para el caso de producción
de semillas y permite realizar la cosecha en forma paulatina.
La principal desventaja es que no es apropiada para superficies grandes y que requiere de una
gran demanda de mano de obra, factor que puede ser limitante en algunas zonas.
Poscosecha: El manejo (manipulación, empaque, transporte, y almacenamiento) de la semilla
desde la cosecha debe ser muy cuidadoso ya que durante la etapa de comercialización se pueden
producir algunos daños importantes; entre ellos: daño mecánico, pudriciones por el deficiente
proceso de secado, partición de granos, ataque de plagas, entre otros. Muchos de estos daños se
pueden reducir siguiendo recomendaciones como cosechar con el grado de madurez adecuado,
mantener el fruto en lugares frescos y utilizando empaques adecuados.
Limpieza: Esta actividad permite el acondicionamiento del grano ya que se retiran los posibles
focos de contaminación de los mismos. Por ejemplo, las semillas deterioradas por plagas, con
malformaciones o con falta de peso; permite el óptimo almacenamiento y empaque de la semilla
y facilita el correcto secado del producto.
Clasificación: De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana NTC 871 para el frijol, éste se
clasifica en dos tipos de acuerdo al género y especificación:
Tipo I: Engloba todas las variedades del género Phaseolus spp, que tengan características de
tamaño, forma y color dependiendo de la variedad que se vaya a implementar.
Secado: El frijol se cosecha con un grado de humedad de aproximadamente 20%. Por lo tanto,
para llevarlo al proceso de almacenamiento es necesaria la implementación del secado. Este es
un proceso vital en el manejo de la postcosecha de la semilla, ya que bajo condiciones de
humedad este se deteriora fácilmente.
Trilla o desgrane: Esta actividad consiste en la separación del grano de la vaina y depende del
uso del grano. Es decir, si el frijol es destinado para la producción de semilla o cuando son
cantidades pequeñas, el desgrane se debe realizar de forma manual para así evitar lastimar el
grano (Restrepo, Martínez & Carmona, 2007).
El desgrane mecánico se postula como el método más eficiente ya que no solo permite la trilla
del producto, sino que también realiza el secado y la limpieza. Sin embargo, genera un costo
inicial elevado (Ríos & Quirós, 2002).
BIBLIOGRAFIA
https://www.ica.gov.co/getattachment/9d8fe0fa-66d2-4feb-9513-
cbba30dc4844/2017R30021.aspx
http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF