Reseña Critica La Historia de Las Cosas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseña critica al documental

“La Historia de las cosas”


Arianna Elimar Díaz Ruiz

Estudiante Gestión de la Tecnología – UNESR período académico 2020 I

La historia de las cosas es un documental realizado por la Lic. Annie


Leonard en donde se describe los procesos de origen y transformación de la
materia para luego pasar a ser parte de los mecanismos de mercantilización
en el modelo económico actual que rige a nuestro planeta, haciendo alusión
de forma indirecta al Capitalismo y a las políticas neoliberales impuestas por
muchos de los dirigentes que gobiernan las principales potencias
económicas del mundo.

El documental se centra en exponer las fases de un sistema que es


considerado lineal, pero en donde se asocian componentes finitos en los cuales
los hombres que poblamos este planeta hacemos parte, se resalta los procesos
de transformación que sufre la materia prima compuesta esencialmente por la
extracción, producción, consumo y residuos.

El vídeo inicia describiendo como se originan las cosas y artefactos que


habitualmente tenemos en nuestros hogares, detallando de dónde vienen y
hacía dónde van los resultados de un proceso productivo, es decir aquello
que compramos y consumimos, resaltando a su vez que estos productos se
mueven a través de un sistema lineal por medio de las siguientes fases que
son la extracción, producción, distribución, consumo y descarte a lo cual
se le conoce como la economía de materiales según los libros de economía
que fueron referenciados por la autora del documental, pero por otro lado ella
menciona que este sistema no funciona por sí solo, sino que en ellos
encontramos que interactúan con sociedades, culturas, economías y un
ambiente, y que por contrario a como se encuentra plasmado en muchos
libros de economía, se tiene de que es un sistema que se encuentra en crisis
por toparse ante una sociedad que es finita.

Por otro lado se menciona las partes que actúan y que influyen sobre el ciclo
de vida de los bienes y servicios, como son el gobierno quien es el
encargado de garantizar la protección y el cuidado de los ciudadanos, y en
estrecha relación junto al gobierno se menciona las corporaciones que
hacen parte de las 51 grandes economías de las 100 más grandes del
mundo, siendo el gobierno el principal aliado de estos, favoreciéndolas con
políticas neoliberales asegurándoles su crecimiento y el aumento de su poder
de expansión.

Nuestros objetos materiales primero pasan por la extracción que no es más


que la explotación de los recursos naturales generando contaminación y daños
a nuestro planeta, y es allí en donde nos topamos con el primer límite del actual
sistema, lo cual produce escases de recursos:

Para adquirir materia prima las políticas de EE.UU adoptan una


tendencia de ocupar y obtener los recursos de países que son
considerados del tercer mundo para así proteger lo propio de ellos.

Igualmente en el video también se analiza la fase de producción en donde a


los recursos naturales o materiales que por medio de la energía se les
proporciona agentes químicos-tóxicos, que afectan el estado de salud de las
personas que laboran en estas industrias, y que no lo hacen por voluntad
propia sino por ser el único medio de sostenibilidad que presenta este
sistema, y en su mayoría son personas de escasos recursos económicos y
mujeres embarazadas sin otra opción laboral, aun así sabiendo el peligro que
representa para él bebe en gestación exponerse a estos contaminantes.

El material que sale de la producción entra a una fase de producción, en


donde se trata de vender los productos lo más rápido posible, a lo que la
autora lo define como “la venta de la chatarra contaminada lo más rápido
posible”. En donde el producto se vende a un precio más bajo que el costo real
de producción, y todo esto para que la gente siga comprándolos, lo que se
traduce por otra parte en la evasión de los pagos del seguro de salud a los
trabajadores y como otra medida de protección financiera dentro de las
empresas, se paga poco por la labor de estos, a lo que se le llama
externalización de los costos.

Luego de la fase de producción se analiza la “flecha dorada” que es una


estrategia clave para el fomento de las fases de la economía material, siendo
ésta el motor del sistema, y que para reanimar la economía de EE.UU después
de la II Guerra Mundial, el economista Víctor Lebow propuso lo siguiente:

"Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del


consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los
bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, nuestra
satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas consumidas,
quemadas, reemplazadas y descartadas a paso acelerado”

Lo que demostró el único interés del gobierno americano por aumentar la


producción de bienes de consumo, y que implica un desinterés por temas
como la salud, la educación, el transporte seguro, entre otros, aplicando la
Obsolescencia planificada y Obsolescencia percibida, en donde el valor de
una persona se mide por el aporte y la contribución que haga al sistema.

Por último se tiene la fase de descarte, que es la fase en donde el producto es


desechado y considerado como basura por moda o por inutilidad, y que al final
tratamos de reciclar dichos productos pero esto nunca será suficiente, debido
a que la mayoría de las basuras no pueden ser separada completamente,
mientras que por otro lado existen personas trabajando activamente para
cambiar el sistema lineal, cambiando el pensamiento a sustentabilidad e
igualdad, cero desechos y producción cerrada.

En interpretación a lo expuesto por la autora por medio de este medio


documental “La historia de las cosas”, se refleja una realidad inherente de la
cual no podemos escapar, ya que actualmente en el siglo XXI estamos
inmersos en un sistema político y económico que es aprobado ampliamente por
muchos sectores gubernamentales en el mundo y especialmente por las
grandes empresas o corporaciones como se les llama a lo largo del video, y
quienes son consideradas las grandes aliadas de los gobiernos para generar
un mayor crecimiento económico dentro de los países, lo cual ha desviado el
objetivo y trabajo real de los gobiernos que es defender y proteger a los
intereses de los ciudadanos para luego pasar a defender el derecho de las
empresas privadas como se ha mencionado en el video, y a pesar de generar
crecimiento económico debo decir que se ha creado una gran brecha social ya
que la distribución de la riquezas del país no es de manera justa y equitativa, y
generando por otro lado la sobreexplotación de los recursos naturales y
también sobre las personas que por sus condiciones económicas acceden a
laborar en estas industrias que manejan elementos altamente contaminantes
representando daños sobre sus organismos a mediano y a corto plazo, ya que
desafortunadamente nos encontramos en una sociedad moderna en donde la
existencia del hombre es determinada por los medios de producción.

Los medios de producción, junto a los medios de comunicación y los procesos


de obsolescencia generan una mentalidad consumista provocando
indirectamente criterios de discriminación y de exclusión dentro de las
sociedades gracias al ideal neoliberalista que se tiene sobre el “aporte y la
contribución” al sistema, en donde la persona que no aporta no posee ningún
tipo de valor dentro de los grupos socialmente organizados por no tener nexos
con los medios de producción.

Es difícil ver que en realidad cuando compramos un producto nosotros no


somos quienes pagamos por él, sino que es pagado con el trabajo mal
remunerado de los menos favorecidos y el daño ocasionado a nuestro planeta
por las políticas de explotación de recursos naturales para la obtención de
productos de mercantilización que genere gran adquisición monetaria para las
personas más ricas e influyentes del mundo y por otro lado pobreza,
hambruna, desigualdad e injusticia mediante la psicología de la manipulación
de la mente (neuromarketing) para el consumo de productos que son
lanzados por el mercado con el fin de apoyar a las grandes corporaciones.
Por ultimo sobra decir que estoy de acuerdo ante el objetivo y el desarrollo
planteado a lo largo del documental elaborado por la Lic. Annie Leonard, quien
nos invita a la reflexión y a darnos cuenta de que en realidad hacemos parte de
un sistema ambicioso y autodestructivo lo cual nos tiene en un consumismo
desenfrenado en pleno siglo XXI.

También podría gustarte