Guia 8 - 4 P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA LATORRE GOMEZ “INELAG”

GUIA DE BIOLOGIA GRADO: OCTAVO PERIODO: 4

DOCENTE: José Asprilla

Teléfono para que me llamen o envíen los trabajos: 3227080507


Fecha para la entrega de las actividades: OCTUBRE 30

NOTA: Recuerda marcar con tus nombres y apellidos el trabajo. Desarrollar las actividades
con letras legibles y con buena tinta. Entregar o enviar solo las actividades o talleres, no
tienes que enviar toda la guía.

OBSERVACION: Compañeros, para trabajar estos temas se requiere tener siempre a mano la
tabla periódica; porque además de sabernos los nombres y símbolos debemos tener en
cuenta el o los números de oxidación que en algunas tablas aparece como estado de
oxidación, y que los podemos ubicar en la parte superior de la tabla donde está el cuadrito
con las flechas.

FUNCIONES QUIMICAS

Una función química, es una serie de propiedades comunes, a una serie de compuestos análogos. Una
función química, puede ser: orgánica o inorgánica. Se conocen funciones en las dos químicas, mineral y
orgánica; así son funciones de la química mineral la función anhídrido, función óxido, función ácido,
función base y función sal.

Las funciones químicas orgánicas, son muchas más, destacándose entre todas la función hidrocarburo,
porque de ella se desprenden todas las demás. Dividimos las funciones orgánicas en dos grupos, que
designamos con los nombres de fundamentales y especiales.
Las funciones fundamentales son: la función alcohol, función aldehído, función cetona y función ácido.
Las funciones especiales son: la función éter, la función éster, función sal orgánica, función amina y
amida y funciones nitrilo y cianuro.
EL NUMERO DE OXIDACION
Se conoce como número de oxidación al numero entero que representa la cantidad de electrones que
un atomo cede o gana cuando forma un compuesto. Dicho numero puede ser positivo si el atomo pierde
electroneso negativo cuando el atomo gana electrones.
Los números de oxidación se escribencon caracteres arábigos y se colocan en la parte superior
derecha como +1, +2, +3, +4, +5, -1, -2, -3, -4, -5, entre otros.
Por ejemplo en el compuesto NaCl, los números de oxidación se indican de la siguiente manera:

Na+1Cl-1

PRINCIPALES NOMENCLATURAS, QUE SE USAN PARA NOMBRAR LOS COMPUESTOS


INORGÁNICOS

Las nomenclaturas que se utilizan para nombrar los compuestos inorgánicos son las siguientes:
Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión
internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos
inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.

1. Nomenclatura Sistemática:
Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos:
MONO
DI
TRI
TETRA
PENTA
HEXA
HEPTA

Ejemplo:
Cl2O3 = Trióxido de dicloro: se lee así porque tiene 3 oxígenos y 2 cloros

I2O = Monóxido de yodo

2. Nomenclatura de Stock:
Esta forma de nomenclatura, se utiliza cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de un
estado de oxidación, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis:
Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II)

Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)

3. Nomenclatura Tradicional:
En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese
compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos:

Un número de oxidación Ico


Dos números de oxidación Menor ____________oso
Mayor ____________ ico
Tres números de oxidación Menor hipo _____ oso
_____oso
Mayor _____ico
Cuatro números de oxidación Menor – hipo _____oso
_____oso
_____ico
Mayor – pe _____ ico
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:

ÓXIDOS
Se forman al combinarse un elemento químico, con el oxígeno.

Los óxidos básicos: Se forman de la combinación, entre el oxígeno y un metal. Se les conoce también
con el nombre de óxidos metálicos.
Los óxidos ácidos: Se forman de la combinación, entre el oxígeno y un no metal. Se les conoce
también con el nombre de anhídridos u óxidos no metálicos.

Formulación y nomenclatura de los óxidos básicos.


*NomenclaturaTradicional: Cuando el metal, tiene más de un E.O, para determinar a estos óxidos, se
agrega el nombre del metal a la terminación "oso" o "ico" según sea, el E.O mayor o menor.
*Nomenclatura Estequiométrica, sistemática O IUPAC: Consiste en anteponer la palabra "óxido" un
prefijo( mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hept, etc.) que nos indique el número de oxígenos seguida de
"de", y el nombre del no metal, con un prefijo, que nos indique el número de átomo de ese no metal.
* Nomenclatura Stock: Otra forma de designar a estos óxidos, consiste en indicar, el estado de
oxidación mediante un número romano.
Ejemplos.

Oxido Básico o Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura de


Metálico Tradicional deStock IUPAC
NaO Oxido sodio No tiene Monóxido de
sodio
SnO Oxido Estañoso Oxido de Estaño Monóxido de
(II) Estaño
SnO2 Oxido Estáñico Oxido de Estaño Dióxido de Estaño
(IV)
AlO Oxido de Aluminio No tiene Monóxido de
aluminio
FeO2 Oxido Ferroso Oxido de fierro(II) Dióxido de Fierro
FeO3 Oxido Férrico Oxido de fierro(III) Tritóxido de Fierro
CoO2 Oxido Cobaltoso Oxido de Cobalto Dióxido de
(II) Cobalto
CoO3 Oxido Cobáltico Oxido de Cobalto Tritóxido de
(III) Cobalto
ZnO Oxido de Zinc no tiene Monóxido de Zinc
PtH Óxido Platinoso Oxido de Platino(II) Monóxido de
Platino

Formulación y Nomenclatura de Óxidos ácidos


-Provienen de la combinación de un oxígeno y un no metal.

* Nomenclatura Tradicional: Si el no metal con el que se combina, tiene un solo estado de oxidación,
se nombran con las palabras "óxido de ", y el nombre del metal, con el que se combina, acaba en "ico"

*Sistemática, Estequiométrica o IUPAC: Los ócidos tanto básicos, se nombran escribiendo delante de
la palabra óxido y del nombre del elemento unos prefijos, que indican el número de átomos del mismo
elemento que tiene esa molécula. Así:

Prefijo Número de átomos


mono- 1
di- 2
tri- 3
tetra- 4
penta- 5

Ejemplos

FORMULA SISTEMÁTICA/STOCK TRADICIONAL

Cl2O (mon)óxido de dicloro anhídrido hipocloroso


óxido de cloro (I)
Cl2O3 trióxido de dicloro anhídrido cloroso
óxido de cloro (III)
Cl2O5 pentaóxido de dicloro anhídrido clórico
óxido de cloro (V)
Cl2O7 heptaóxido de dicloro anhídrido perclórico
óxido de cloro (VII)
SO (mon)óxido de azufre anhídrido hiposulfuroso
óxido de azufre (II)
SO2 dióxido de azufre anhídrido sulfuroso
óxido de azufre (IV)
SO3 trióxido de azufre anhídrido sulfúrico
óxido de azufre (VI)
Br2O (mon)óxido de dibromo anhídrido hipobromoso
óxido de bromo (I)
Br2O3 trióxido de dibromo anhídrido bromoso
óxido de bromo (III)
Br2O5 pentaóxido de dibromo anhídrido brómico
óxido de bromo (V)
Br2O7 heptaóxido de dibromo anhídrido perbrómico
óxido de bromo (VII)
SeO óxido de selenio anhídrido hiposelenioso
óxido de selenio (II)
CO2 dióxido de carbono anhídrido carbónico
óxido de carbono (IV)
SiO2 dióxido de silicio anhídrido silícico
óxido de silicio (IV)
TeO2 dióxido de telurio anhídrido teluroso
óxido de telurio (IV)
SeO3 trióxido de selenio anhídrido selénico
óxido de selenio (VI)
I2O óxido de diodo anhídrido hipoyodoso
óxido de yodo (I)
TeO óxido de telurio anhídrido hipoteluroso
óxido de telurio (II)
I2O5 pentaóxido de diyodo anhídrido yódico
óxido de yodo (V)
N2O óxido de dinitrógeno anhídrido hiponitroso
óxido de nitrógeno (I) óxido nitroso (subóxido)
N2O3 trióxido de dinitrógeno anhídrido nitroso
óxido de nitrógeno (III)
N2O5 pentaoxido de dinitrógeno anhídrido nítrico
óxido de nitrógeno (V)
CrO3 trióxido de cromo anhídrido crómico
óxido de cromo (VI)
MnO3 trióxido de manganeso anhídrido mangánico
óxido de manganeso (VI)
Mn2O7 heptaóxido de dimanganeso anhídrido permangánico

ACTIVIDAD
1.Nombra cual es la función química a la que pertenecen las siguientes moléculas y compuestos
químicos:
B2O3 =
CO2 =
HgO =
Na2O =
SO3 =
CuO =
HIDRÓXIDOS O BASES
Son compuestos que se forman de la unión de agua, con un óxido básico.
Función hidróxido o base: Se forman por la combinación de un ión (OH -) con un catión metálico. Los
iones (OH-) son llamados oxidrilos, hidroxilos o hidróxidos.
Los hidróxidos provienen de reacciones entre un óxido metálico con el agua dando origen a una base
constituida por un metal y el grupo hidroxilo.
En la siguiente tabla se presentan ejemplos de hidróxidos y su nombre usando los tres sistemas de
nomenclatura.

Fórmula Stock Sistemática Tradicional


NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio
AgOH Hidróxido de plata Hidróxido de plata Hidróxido de plata
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio
Al(OH) 3 Hidróxido de aluminio Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio
Fe(OH) 3 Hidróxido de hierro (III) Trihidróxido de hierro Hidróxido férrico

La nomenclatura Stock, utiliza el nombre genérico (hidróxido) y el nombre del metal, colocando
adicionalmente entre paréntesis en números romanos el número de oxidación del elemento unido al OH -
, cuando se trata de elementos con más de un número de oxidación. Esto se omite cuando el elemento
tiene un solo número de oxidación.
El sistema tradicional comienza con el nombre del hidróxido y luego va la terminación oso si se trata del
menor número de oxidación e ico si se trata del mayor número de oxidación. Si el elemento tiene un
solo número de oxidación, simplemente se utiliza el número del metal.
La nomenclatura sistemática utiliza los prefijos di, tri, tetra, etc., si la fórmula presenta dos, tres o cuatro
grupos OH- respectivamente y así sucesivamente en caso de presentar más. Las normas sistemáticas
establecidas por la IUPAC vienen recomendándose para su aplicación a fin de sustituir progresivamente
al sistema de nomenclatura tradicional.

ÁCIDOS
Un ácido es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve
en agua, produce una solución con una actividad de catión mayor que el agua pura, esto es, un PH
menor que 7.
Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura.
También pueden existir como sustancias puras o en solución.

Los ácidos pueden ser:

Ácidos Hidrácidos

Ácidos Oxácidos

Función ácido Hidrácido: Es un ácido que no contiene oxígeno, es un compuesto binario formado por
Hidrógeno (H) y un elemento no-metálico (X), un ( halógeno) o (anfígeno). Son de los ácidos más
simples.

Nomenclatura

La nomenclatura de los hidrácidos diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones ácidas.

Si un hidrácido no está en disolución acuosa se nombran como hidruros (haluros de hidrógeno):

 En nomenclatura de Stock se nombra el ion (elemento terminado en -uro) y se le añade "de


hidrógeno". Ej: HCl: Cloruro de hidrógeno.

Si un hidrácido se encuentra en disolución acuosa se desprecia su ionización tomando la disolución


como el ácido en sí.

 En nomenclatura tradicional, que es la más utilizada para nombrar este tipo de ácidos, se
nombra la palabra ácido seguido del nombre del elemento terminado en -hídrico. Ej: HCl(ac)
Ácido clorhídrico.

Cabe destacar un caso especial. El fluoruro de hidrógeno (ácido fluorhídrico) se suele representar como
HF. Sin embargo realmente la estructura de esta molécula responde a dos átomos de cada especie
H2F2, esto sucede porque la molécula esta simplificada.

Función ácido oxácido: Están formados por un catión H+ unido a un ión poliatómico (radical) negativo.
Los ácidos oxácidos se forman a partir de la combinación de los óxidos metálicos con el agua.

H + RADICAL OXIGENADO

NO2 (–1) Radical NITRITO


NO3 (–1) Radical NITRATO
SO2 (–2) Radical HIPOSULFITO
SO3 (–2) Radical SULFITO
SO4 (–2) Radical SULFATO
CO3 (–2) Radical CARBONATO
PO3 (–3) Radical FOSFITO
PO4 (–3) Radical FOSFATO

RADICAL ITO ACIDO OSO


ATO ICO
AC NITROSO HNO2
AC NITRICO HNO3
AC HIPOSULFUROSO H2SO2
AC SULFUROSO H2SO3
AC SULFURICO H2SO4
AC CARBONICO H2CO3
AC FOSFOROSO H3PO3
AC FOSFORICO H3PO4

Fórmula Stock Ácido Oxácido Sistemática Ácido Oxácido Tradicional


Ácido Oxácido
HClO Oxoclórico I Oxoclorato I de hidrógeno hipocloroso
HClO2 Dioxoclórico III Dioxoclorato III de hidrógeno cloroso
HClO3 Trioxoclórico V Trioxoclórato V de hidrógeno clórico
HClO4 Tetraoxoclórico VII Tetraoxoclorato VII de hidrógeno perclórico

La nomenclatura Stock adiciona la palabra ácido, el prefijo respectivo según la cantidad de oxígeno (Di,
Tri, Tetra, etc), seguido de la palabra oxo y la raíz del nombre correspondiente del elemento no metálico
diferente del hidrógeno y del oxígeno con la terminación ico y su número de oxidación en números
romanos.

Para determinar el número de oxidación en los oxácidos se siguen los siguientes pasos:

1. Se escriben números de oxidación conocidos, que no varían: en este caso del hidrógeno y del
oxígeno. El número del cloro es el desconocido (x) puesto que puede variar.

2. Se multiplican los subíndices por el número de oxidación de los elementos que no varían:
1+
3. HClxO42 à 1 + X – 8 = 0

4. Se despeja X = 8 – 1 = 7

Siete (7) es el número de oxidación del cloro, porque la suma de las cargas iónicas es igual a cero,
equivale a decir que tiene que haber tantas cargas positivas como negativas. Por eso el HClO 4 aparece
en la nomenclatura Stock con un número VII para indicar el número de oxidación del cloro.

En la nomenclatura sistemática se da el nombre del ión y luego se complementa con la expresión de


hidrógeno.

En la nomenclatura tradicional el compuesto se nombrará con la palabra ácido y se hace uso de los
sufijos oso o ico y de los prefijos hipo o per, si existen más de dos oxácidos de ese elemento.

En el siguiente cuadro se muestra la nomenclatura


cuando el cloro actúa con sus diferentes valencias.
Valencia del Compuesto Nomenclatura
Cloro
+1 HClO Ácido
hipocloroso
+3 HClO2 Ácido cloroso
+5 HClO3 Ácido clórico
+7 HClO4 Ácido perclórico

HIDRUROS

Hay dos clases de hidruros. Los no metálicos, que se forman cuando el hidrógeno se combina con un
no metal también llamado ácido hidrácido, y los metálicos, que se forman cuando el hidrógeno se
combina con un metal.

En general, los hidruros, se forman de la combinación de un elemento químico e hidrógeno.

NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS METÁLICOS.

Para nombrar un hidruro metálico, se utilizan tres tipos de nomenclatura:


*Tradicional, Antigua o Clásica: se antepone la palabra "HIDRURO" al nombre del metal, terminado
en ico, si es que tiene el mayor grado de oxidación, y oso, si es que tiene el estado de oxidación menor.
*Stock o Werner: solamente la utilizaremos, con los metales, que tienen más de un grado de oxidación.
Se antepone la frase "HIDRURO DE" al nombre del metal, y al fina se coloca, entre paréntesis, entre
números romanos, el grado de oxidación, con el que actúa el metal.
*IUPAC, Sistemática y Estequiométrica: Esta nomenclatura, utiliza, como ya sabemos, los prefijos,
MONO, DI, TRI...dependiendo el subíndice que posee tanto el hidrógeno, como el oxígeno en la
fórmula. Pero si el metal , tiene un sólo estado de oxidación, se omite el prefijo mono.
Para formular un hidruro metálico, se coloca,primero, la simbología del metal, seguido, del símbolo de
hidrógeno. Así:

Ca+2 +H-1à CaH2


se lee
Según la Tradicional: hidruro cálcico
Según la Stock: No tiene, ya que el calcio, tiene un sólo estado de oxidación
Según la IUPAC: Dihidruro de calcio.
Hidruro Nomenclatura Nomenclatura de Nomenclatura de
Metálico Tradicional Stock IUPAC

NaH Hidruro de Sodio o Monohidruro de


Hidruro Sódico Sodio
CaH Hidruro de Calcio Monohidruro de
o hidruro Cálcico Calcio
AlH Hidruro de Monohidruro de
Aluminio Aluminio
LiH Hidruro de Litio Monohidruro de
Litio
FeH2 Hidruro Ferroso Hidruro de Fierro Dihidruro de
(II) Fierro
FeH3 Hidruro Férrico Hidruro de Trihiduro de
Fierro(III) Fierro
CoH2 Hidruro Cobaltoso Hidruro de Dihidruro de
cobalto (II) Cobalto
CoH3 Hidruro Cobáltico Hidruro de Trihidruro de
Cobalto (III) Cobalto
PtH2 Hidruro Platinoso Hidruro de Dihidruro de
Platino(II) Platino
PtH4 Hidruro Platínico Hidruro de Tetrahidruro de
Platino (IV) Platino

Producto Gaseoso Disuelto en Agua


HF(g) Fluoruro de Hidrógeno HF(ac) Ácido Fluorhídrico
HCl(g) Cloruro de Hidrógeno HCl(ac) Ácido Clorhídrico
HBr(g) Bromuro de Hidrógeno HBr(ac) Ácido Bromhídrico
HI(g) Ioduro de Hidrógeno HI(ac) Ácido Iodhídrico
H2S(g) Sulfuro de Hidrógeno H2S(ac) Ácido Sulfhídrico
*Nomenclatura de hidruros no metálicos (Hidrácidos):

- En la Nomenclatura Tradicional, se coloca la palabra "Ácido" seguido del nombre del no metal + -
hídrico
- En la nomenclatura Stock se coloca la palabra Hidruro de (nombre del no metal) + (valencia en
números romanos y entre paréntesis)

- En la nomenclatura Sistemática o IUPAC: Se usa (nombre del no metal) seguido de:-uro de (prefijo) +
hidrógeno.

S AL E S

Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también se produce
agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como :
BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA

EJEMPLO;

Na OH + H Cl → Na Cl + H2O

Se observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H2O y segundo que la
combinación eléctricamente neutra del ion positivo Na+, de la base y el ion negativo del ácido, Cl-, es lo
que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento metálico, Na+, se escribe primero
y luego el no metálico, Cl-.

También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente los hidrógenos
(H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales,
sales ácidas y sales básicas.

Las Sales se clasifican en:


1- Hidrosales
2- Oxisales

Las Hidrosales llamadas también como Sales Binarias, Hidrácidas o Hidruras


Su fórmula general es MxNy (M es un metal y N es un no metal)
Son aquellas que para formarlas solo participan los Ácidos Binarios, Hidrácidos o Hidruros, originando
Sal Haloidea, Hidrácida o Hidrura + H2O, por ej:
Sulfuro Cobáltico: 3H2S + 2Co(OH) 3---> Co2S3 + 6 H2O.

Los nombres de estas sales se construye nombrando el no metal terminado en uro.


Ejemplos:
NaF2 :
 difluoruro de sodio;
 fluoruro de sodio
 fluoruro sódico o de sodio

FeCl2 :
 dicloruro de hierro
 cloruro de hierro (II)
 cloruro férrico

CoS :
 monosulfuro de cobalto
 sulfuro de cobalto (II)
 sulfuro cobaltoso

ACTIVIDAD
1.Escribe al frente de cada formula, la función química a la que pertenecen:
a. Al2O3 =
b. KOH =
c. ZnCl2 =
d. H2SeO4 =
e.NaHSO4 =
f. HI =
g. AuH3 =
2. Escribe en el espacio en blanco del cuadro, el nombre que le corresponde según la nomenclatura
sistémica, de Stock y tradicional:
Compuesto # de Nomenclatura Nomenclatura de Stock Nomenclatura
oxidación sistémica. tradicional
Cl2O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7

3. Representa la reacción de formación para las siguientes sustancias químicas:


a. Oxido potásico =
b. Hidróxido férrico =
c. Ácido cloroso =
d. Cloruro potásico =

4. Escribe los números de oxidación que están presentes en cada átomo de las siguientes moléculas y
los compuestos químicos.
a.H3 PO4 b. Ca F2 c. Pt O2 d. H2 Te e. H2 Cr O4

También podría gustarte