La Accion de Tutela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA ACCION DE TUTELA

La acción de tutela es como se denomina un mecanismo previsto en el artículo 86


de la Constitución Política de Colombia vigente, que busca proteger los Derechos
constitucionales de los individuos "cuando cualesquiera de éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública"

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el Marco Legal de la Tutela?

El marco legal se basa en el Decreto extraordinario 2591/91 de Colombia, el cual


trata del reglamento para el ejercicio de la acción de tutela.

2. ¿Objeto de la Acción de Tutela?

Según el artículo 1 del Decreto 2591 de 1991, toda persona tendrá derecho
acción de tutela para reclamar ante los jueces en todo momento y lugar, mediante
un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su
nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando crean que estos resulten vulnerados por la acción u omisión de cualquier
autoridad pública o de los particulares en los casos que señale este decreto.
Todos los días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela, siendo este
un mecanismo preferente y residual.

3. ¿Cómo se debe presentar la acción de tutela?

La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita. Puede
presentarse en nombre propio o en nombre de la persona perjudicada. No es
necesario recurrir a abogado para presentar la acción.
La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:
 Cuando el solicitante no sabe escribir.
 Cuando sea menor de edad.
 Cuando exista urgencia de protección.
4. ¿Cuál es el término que el juez tiene para resolver la solicitud de
tutela?

En ningún caso podrán transcurrir más de 10 días entre la solicitud de tutela y su


resolución.

5. . ¿Cuáles son las características esénciales de la acción de tutela?

 Inmediatez: se brinda una protección inmediata.


 Subsidiariedad: solo procede cuando el afectado no tenga otro medio de
defensa judicial, para evitar un perjuicio irremediable.
 Preferente: el juez está obligado a tramitarla con prelación a los procesos
judiciales y a procesos constitucionales.
 Esta acción no se puede iniciar paralelamente con otros procesos
comunes y ordinarios, como civil, laborales o cualquier otro de la
jurisdicción ordinaria
 No es una acción alternativa o sustitutiva de procesos ordinarios, ya que
es una acción que procede cuando no hay otro medio de defensa, o se
busque evitar un perjuicio inevitable.
 No es una acción adicional o complementaria a un proceso judicial.

6. ¿pueden ser protegidos los derechos de quien está por nacer


(nasciturus) a través de la tutela?

Si, la constitución busca protegerle al no nacido lo que es connatural y esencial


como la vida, la salud, la integridad física.

7. ¿Cuáles son las partes más importantes del escrito de la tutela?

 Que paso – Hechos.


 Que se negó, que no se entregó, que faltó – el fundamento, la razón.
 Quien omitió, extralimito, negó, hizo mal.– la entidad a quien se en tutela
 el profesional de salud de quien emana el procedimiento, medicamento o
servicio requerido.
8. ¿cuándo no se puede interponer la acción de tutela?

 Cuando sea procedente instaurar el recurso de habeas corpus.


 Cuando el daño ya este consumado
 Cuando se busque proteger intereses colectivos, salvo que se trate evitar
un perjuicio irremediable
 Cuando falte el elemento inmediatez
 Cuando existan otros recursos de defensa judiciales, salvo que se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
 Irremediable.

9. ¿cuándo es procedente la acción de tutela como medio transitorio?

Cuando a pesar de que exista otro mecanismo de defensa judicial, para evitar un
perjuicio irremediable se requiera la protección inmediata de la tutela.

10. ¿cuándo se está en presencia de un perjuicio irremediable?

Existen hechos graves que vulneren un derecho fundamental lo que ocasione un


el perjuicio se inmediato, y exista urgencia el sujeto pasivo por no soportarlo.

11. ¿Ante Quién Se Presenta La Acción De Tutela?

La acción de tutela se presenta ante los jueces o tribunales con jurisdicción en el


lugar donde ocurriere la violación o la amenaza que motivan la presentación de la
solicitud (D. 2591/91, art. 37).

12. ¿Origen de la Acción de Tutela?

La Asamblea Nacional Constituyente, consciente de la importancia de entregar


una herramienta ágil y eficaz a los ciudadanos, en el marco del nuevo modelo de
Estado social y democrático de derecho, para garantizar el cumplimiento de los
derechos y garantías constitucionales, incluyó la herramienta judicial más
innovadora, accesible y contundente de la historia constitucional contemporánea
en Colombia: la acción de tutela.

13. ¿Cuánto tiempo se tiene para impugnar la tutela?

El fallo de la acción de tutela podrá ser impugnado dentro de los tres días
siguientes a partir de la notificación del mismo.

14. ¿Cuál es la función que cumple la corte constitucional en relación con


la acción de tutela?

A la Corte Constitucional le corresponde revisar los fallos de tutela proferidos por


todos los jueces y tribunales de la República, que seleccione con tal objeto. Por
ello, la Corte no conoce directamente de acciones de tutela.

15. ¿Es Posible Obtener Copia Auténtica De Las Sentencias De Tutela


Proferidas Por La Corte Constitucional?

La expedición de copias auténticas requiere de la autorización de los Magistrados


de la Corporación. No obstante, por regla general, dichas copias las autoriza el
Juez de primera instancia, a quien se envía el expediente de tutela y por
consiguiente el original del fallo correspondiente.

16. ¿Quién era el presidente en ese momento de la creación de la Acción


de Tutela?

Presidente Cesar Gaviria

17. ¿En el primer año de Funcionamiento Cuanta Acción de Tutelas se


recibieron?

Los Juzgados y Tribunales recibieron más de 10.000 Acciones de Tutela.


18. ¿Qué se piensa de la Acción de Tutela durante los últimos años?

Se ha consolidado durante todos estos años como una herramienta ciudadana de


transformación pacífica de la sociedad.

19. ¿En qué fecha fue Reglamentado como Ley el Decreto 2591 de 1991?

Fue reglamentado por el decreto presidencial 306 del 19 de febrero de 1992,


dictado, con base a las facultades otorgadas por el artículo 189, numeral 11 de la
Constitución.

20. ¿Qué pasos lleva el Formato de Acción de Tutela?

1. Juez a quien va dirigido


2. Referencia
3. Accionante
4. Accionado
5. Derecho Fundamental a Tutelar
6. Hechos
7. Derechos Violados
8. Procedencia de la Acción
9. Petición
10. Declaración
11. Fundamento de La Acción
12. Juramento
13. Pruebas
14. Anexos
15. Notificaciones.

También podría gustarte