Laboratorio N.°1 - Mecánica de Suelos. G01
Laboratorio N.°1 - Mecánica de Suelos. G01
Laboratorio N.°1 - Mecánica de Suelos. G01
En un suelo se distinguen tres fases, la fase liquida, la fase sólida y gaseosa. La fase sólida está
constituida por las partículas minerales del suelo, la liquida por agua atrapada en el suelo,
también puede existir otros tipos de líquidos de menor significación y la gaseosa está constituida
en su mayor parte por aire, los suelos también pueden constituirse tan solo de la fase sólida y
liquida, siendo un suelo totalmente saturado.
Para conocer las propiedades de un suelo se utilizan las relaciones que hay entre las fases de
dicho suelo, entre las cueles se encuentras las relaciones volumétricas y gravimétricas, con la
finalidad de medir el contenido de humedad, los pesos específicos, entre otros cálculos.
Para conocer las propiedades y características de un suelo se utilizan las relaciones que
existen entre los pesos y volúmenes de cada fase, es esta práctica de laboratorio se
utilizaran las siguientes relaciones.
Wm Ws+Ww
γ m= =
Vm Vm
γs=Peso específico de la fase solida del suelo.
Ws
γs=
Vs
Ws+Wl
γsat =
Vs+VL
Ws
γd =
Vt
Vs
e=
Vv
Vv
n=
Vt
γm
Sm=
γo
γs
Ss=
γo
S(%)=Grado de saturación de un suelo a la relación de su volumen de agua y el volumen
de sus vacíos.
Vw
S= ∗100
Vs
Ww
w= ∗100
Ws
Ws/V
Ss=
Ww agua a 4 ° C/V
Como los volúmenes son iguales dado que están en una mezcla homogénea.
Ws
Ss=
Ww agua desplazada
Wt =Wmatraz+agua +Ws–Waguadezplazada
En donde Wt es el peso del matraz más el agua más el sólido.
Ws
Ss=
Wmatraz . agua+Ws−Wt
Dado que la gravedad especifica del suelo se debe hacer con agua a determinada
temperatura, para nuestro caso debemos hacer la corrección del resultado con ayuda de
la siguiente formula:
γagua practica
α=
γagua a 20 ° C
Entonces Ss quedaría así:
α∗Ws
Ss=
Wmatraz . agua+Ws−Wt
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de
una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la
construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de
humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el
peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje.
WW
H * 100
WS
Donde:
WW : Peso del agua
WS : Peso seco.
H: Peso seco.
Para determinar el contenido de humedad se hace énfasis en los siguientes tipos de agua:
El agua libre o gravitacional es aquella que circula libremente y, como dijimos
anteriormente, puede ser drenada por métodos mecánicos conocidos [ CITATION BRA01 \l
3082 ]
Wt
γ humedad= ∗9.807 ( KN /m3)
Vt
Ws
γseco= ∗9.807(KN / m3)
Vt
γh
γseco= ∗9.807 (KN /m3)
1+ w/100
2.4. Gravedad específica.
El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un
suelo, se utiliza también en el análisis de hidrómetro y es útil para predecir el peso
unitario del suelo. La gravedad específica de cualquier sustancia se define como el peso
unitario del material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 0C.
Así si se consideran solamente los granos del suelo se obtiene Gs como:
Ww = Wbw + Ws + Wb
3. ACTIVIDADE DE GABINETE
3.1. ENSAYO N.º 1: Relaciones Volumétricas y Gravimétricas
Datos de laboratorio:
W S=W SN+ R −W R
W S=1592.90−68.45=1524.45 grs
WS
Ɣ S=
Vm
1524.45 gr KN
Ɣ S= =0.1688 3 ; entonces Ɣ S =0.1688∗9.807=1.6554 3
903.21 cm m
Donde:
De:
W Sat =W S +W w
1738.5=1524.45+W w
1738.5 gr
Ɣ Sat = =1.9248 3
903.21 cm
Ww
W % := ∗100
WS
214.05
W % := ∗100=14.04 %
1524.45
gr
Ɣ W =1
cm 3
Entonces tendremos:
Ww
Ɣ W=
VW
gr 214.05
1 = → V W =214.05 cm 3
cm 3
VW
V S =V T −V W
V S =903.2−214.05=689.15 cm3
Relación de Vacíos:
VV
e=
VS
214.05
e= =0.3106
689.15
Porosidad:
VV
n=
V
214.05
n= =0.237
903.21
Ɣ ' =Ɣ Sat −Ɣ W
gr
Ɣ ' =1.9248−1=0.9248
cm3
WS
SS =GS =
V SƔW
1524.45
GS = =2.2121
689.15∗1
1. Recipiente N.° 1 2 3 4
2. Peso del suelo húmedo + Recipiente gr. 246,50 241,40 237,65 253,15
3. Peso del suelo seco + Recipiente gr. 219,00 213,65 209.00 219,20
4. Peso del Recipiente gr. 24,35 20,60 23,40 22,70
5. Peso de suelo húmedo gr 222,15 262,00 214,25 230,45
6. Peso del suelo seco gr 194.65 220,80 129,60 230,45
7. Peso de agua gr 27,50 27,65 28,65 33,95
8. Contenido de humedad (%) 11,16 11,45 12,06 13,41
3.3. ENSAYO N.º 3: Peso unitario de suelos cohesivos
Vs = V – Vω
V S =337.70−275,40=6 2 .3 cm3
Peso de cera:
W Cera =W S+C −W SN
W Cera =275.4−242,10=33.3 gr
Volumen de la cera:
W Cera
V C=
Ɣ C∗Ɣ W
33.3
V C= =36.1957 cm 3
0.9∗1
Volumen de la muestra.
V m =V W DESALOJ −V C
V m =167.00−36.20=130.80 cm3
275.40 gr
Ɣ Humedo = =2.11 3
130.8 cm
Prueba N° 1 2 3
Tamaño de muestra máxima 120 120 120
Método de remoción del aire vacío vacío vacío
4. RESULTADOS
Peso de fiola Wb 105.5 100 173
Peso de fiola + agua = Wbw (A) 666,05 654,15 663.85
Temperatura °C 19.00 17.50 17.50
Peso de fiola+ agua + suelo= Wwbs (B) 742,00 730,00 740,05
Recipiente evaporador N° 1 2 3
Recipiente evaporador + suelo seco (C) 198,20 203,9 192,00
Recipiente evaporador (D) 65,6 78,5 85
Peso suelo seco= Ws , (C) - (D)= (E) 115,2 72,1 75,6
2,878243
2,84093711 5 2,82616822
Gs corregido = α Gs
ENSAYO 1:
Ww=214,0
Vw = 214,05 gr
Vt = 903,21 cm3 Líquido Wt=173,7
cm3 gr
Vs= 689,15 Ws=1524,9
Sólido
cm3 gr
ENSAYO 2:
GRAFICA: Se muestra a cada recipiente con el porcentaje de humedad que poseen cada uno de
ellos.
ENSAYO 3:
379.20 gr
Ɣ Humedo = =2 . 51 3
57.83 cm
ENSAYO 4:
2.87
2.86
2.85 2.84
2.84
2.83
2.83
2.82
2.81
2.8
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
PRUEBAS
5. CONCLUSIONES
Se determinó para el ENSAYO N.º 1 un volumen de 451.975 cm3 para el suelo, una
relación de vacíos de 1.15, en cuanto a la porosidad nos resultó 0.54, un peso efectivo de
gr
0.683 y por último una Gravedad especifica de solidos de 2.47, para obtener los
cm3
datos necesarios para calcular pesos o volúmenes de una muestra de suelo, ésta debe
pasar por un cuidadoso tratamiento en el laboratorio, para que los datos obtenidos en
forma experimental sean más precisos.
De acuerdo al ENSAYO N.º 2, se mostró un gráfico el cual específica a los recipientes
con sus respectivos porcentajes, llegando así a una determinación que el recipiente N.º 3
posee mayor porcentaje de humedad 6.79%, con respecto a las demás muestras, por otro
lado, el recipiente N.º 1 presenta un menor porcentaje a los demás con 4.602%, el agua
existente en diferentes formas como agua que forma parte de la estructura del suelo, estas
serán evaporadas teóricamente a 110 ºC e un horno.
En el ENSAYO Nº3, se puede observar que en la prueba Nº3 existe una mayor gravedad
especifica con respecto a las demás pruebas, siendo así la prueba Nº3 quien tiene menor
rango de gravedad específica, de acuerdo al tipo de suelo que se nos mostró se llega a
concluir que se encuentra en el rango de un suelo arcilloso.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Badillo, J. (2005). Mecánica de Suelos - Capitulo III, Relación gravimétrica y volumétrica de los
suelos . Lima.