Guia n2 Lectura
Guia n2 Lectura
Guia n2 Lectura
Versión: 01
Asignatura: lectura
Guía N° 02 Grado: Décimo Duración: 1 hora
crítica
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un
autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna
“crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se
acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a
la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en
esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas
geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han
transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los
sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e
intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo
temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto
que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma
especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente
en la cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es
necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse
legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse
”rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras
específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un
universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que
trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y
siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni
excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el
Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
5. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se
A. afirma algo que posteriormente se sustenta.
B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente se realiza.
D. advierte algo que luego se comprueba.
A. un juicio.
B. un concepto.
C. una definición.
D. una explicación.
10. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre
moderno” se puede inferir que
12. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él
predomina un discurso
A. informativo.
B. poético.
C. narrativo.
D. argumentativo.
13. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“,
porque
A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y
mujeres.
B. posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural.
_________________________________________________________________________________
Nota: Esta guía debe ser resuelta en el cuaderno de lectura crítica, debe tomar fotos y enviar por correo
electrónico elisabethelhato@gmail.com o al WhatsApp número 3182974958 favor escribir nombres
completos y curso. Fecha de envió 22/02//2021