Modulo Tributacion II
Modulo Tributacion II
Modulo Tributacion II
SEMIPRESENCIAL
TRIBUTACIÒN II
GUÍA DIDÁCTICA
QUITO - ECUADOR
ING. MYRIAM MONTEROS 1
TRIBUTACIÓN II MÒDULO
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
1.1 Definició n
1.2 Hecho generador y tarifas
1.3 Aná lisis de la tabla para pago del impuesto a la Renta
1.4 Ingresos exentos para el cá lculo del impuesto a la Renta
1.5 Ingresos gravados para el pago del impuesto a la Renta
4.1 Definició n
4.2 Hecho generador y tarifas
4.3 Aná lisis del formulario 108
44 Informació n necesaria para liquidar el impuesto a la renta sobre herencias
4.5 Ejercicios prá cticos de los formularios 108.
5.1 Definició n
5.2 Hecho generador y tarifas
5.3 Objeto del impuesto.
5.4 Base imponible
5.5 Exenciones
5.6 Categorías.
5.7 Informació n necesaria para liquidar el ICE
5.8 Ejercicios prá cticos del formulario 105
COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL
COMPETENCIAS DE UNIDADES
Aplicar las normas del impuesto renta por ingresos provenientes de otras
actividades.
ORIENTACIONES DE ESTUDIO
NOTA:
2. Las tareas serán enviadas por el tutor, de acuerdo a las fechas del
calendario y de acuerdo al desarrollo del módulo.
GRACIAS.
CAPITULO I
IMPUESTO A LA RENTA
Definición
2. Los obtenidos por las instituciones del Estado. Sin embargo, estarán
sujetos a impuesto a la renta las empresas del sector público, distintas
de las que prestan servicios públicos, que compitiendo o no con el sector
privado, exploten actividades comerciales, industriales, agrícolas,
mineras, turísticas, transporte y de servicios en general;
3. Aquellos exonerados en virtud de convenios internacionales;
4. Bajo condición de reciprocidad, los de los estados extranjeros y
organismos internacionales, generados por los bienes que posean en el
país;
5. Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente
constituidas, definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus
bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la
parte que se invierta directamente en ellos. Los excedentes que se
generaren al final del ejercicio económico deberán ser invertidos en sus
fines específicos hasta el cierre del siguiente ejercicio. Para que las
instituciones antes mencionadas puedan beneficiarse de esta
exoneración, es requisito indispensable que se encuentren inscritas en
el Registro Único de Contribuyentes, lleven contabilidad y cumplan con
los demás deberes formales contemplados en el Código Tributario, esta
Ley y demás Leyes de la República. El Estado, a través del Servicio de
Rentas Internas verificará en cualquier momento que las instituciones a
que se refiere este numeral, sean exclusivamente sin fines de lucro, se
dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios y, que sus bienes
e ingresos se destinen en su totalidad a sus finalidades específicas,
dentro del plazo establecido en esta norma. De establecerse que las
instituciones no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán
tributar sin exoneración alguna. Los valores que deje de percibir el
Estado por esta exoneración constituyen una subvención de carácter
público de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado y demás Leyes de la República;
6. Los intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de
ahorro a la vista pagados por entidades del sistema financiero del país;
7. Los que perciban los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, por toda clase de prestaciones que otorga esta entidad; las
pensiones patronales jubilares conforme el Código del Trabajo; y, los
que perciban los miembros de la Fuerza Pública del ISSFA y del
ISSPOL; y, los pensionistas del Estado;
8. Los percibidos por los institutos de educación superior estatales,
amparados por la Ley de Educación Superior;
9. Los provenientes de premios de loterías o sorteos auspiciados por la
Junta de Beneficencia de Guayaquil y por Fe y Alegría;
10. Los viáticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las
instituciones del Estado; el rancho que perciben los miembros de la
Fuerza Pública; los gastos de viaje, hospedaje y alimentación,
debidamente soportados con los documentos respectivos, que reciban
los funcionarios, empleados y trabajadores del sector privado, por
razones inherentes a su función y cargo, de acuerdo a las condiciones
establecidas en el reglamento de aplicación del impuesto a la renta; Las
Décima Tercera y Décima Cuarta Remuneraciones; Las asignaciones o
estipendios que, por concepto de becas para el financiamiento de
CAPITULO II
Los gastos que cada quien efectúa por concepto de vivienda, educación, salud,
alimentación y vestimenta. En este sentido, el SRI está siendo muy claro en las
cosas que se pueden descontar. Así tenemos entonces:
Para vivienda:
Para educación:
Para salud:
Para alimentación:
CONCILIACIÓN TRIBUTARIA
ANEXO
INSTRUCTIVOS
FORMULARIOS FORMATO XLS
CAPITULO III
RETENCIONES EN LA FUENTE POR INGRESOS DE TRABAJO EN
RELACION DE DEPENDENCIA
HECHO GENERADOR
FRACCION FRACCION
EXCESO IMPUESTO
BASICA EXCEDENTE
0 80'000.000 0 + 0%
80'000.001 130'000.000 0 + 5%
130'000.001 180'000.000 2'500.000 + 10%
180'000.001 230'000.000 7'500.000 + 15%
230'000.001 280'000.000 15'000.000 + 20%
280'000.001 EN ADELANTE 25'000.000 + 25%
ANEXO
INSTRUCTIVOS
FORMULARIOS FORMATO XLS
CAPITULO IV
DEFINICIÓN
ANEXO
INSTRUCTIVOS
FORMULARIOS FORMATO XLS
CAPITULO V
DEFINICIÓN
Tarifas
GRUPO TARIFA
1. Cigarrillos
Rubio 77.25 %
Negro 18.54 %
2. Cerveza 30.90 %
3. Bebidas Gaseosas 10.30 %
4. Alcohol y Productos Alcohólicos distintos a la cerveza 26.78 %
5. Servicios de Telecomunicaciones y radioeléctricos 15.00 %
GRUPO 2 TARIFA
Vehículos motorizados de transporte terrestre de
1. 5.15 %
hasta 3.5 toneladas de carga
Aviones, avionetas y helicópteros, Motos acuáticas,
2. 10.30 %
tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo
BASE IMPONIBLE
Para los bienes de fabricación nacional estará constituida por el precio de venta
al público menos el IVA y el ICE.
Para los bienes importados la base imponible será el precio de venta al público
fijado por el importador menos el ICE y el IVA correspondientes.
Para los servicios de telecomunicaciones y radioeléctricos será el valor
facturado por los servicios prestados por la respectiva empresa al usuario final
o el valor de las tarjetas de prepago vendidas, excluyendo los valores
correspondientes al IVA y al ICE.
EXENCIONES
Estarán exentos del Impuesto a los Consumos Especiales el alcohol que
se destine a la producción farmacéutica, así como el alcohol y el
aguardiente sin rectificar que se destinen a la producción de bebidas
alcohólicas.
Los productos destinados a la exportación estarán también exentos del
Impuesto a los Consumos Especiales.
Las importaciones de mostos, jarabes, esencias o concentrados o de
cualquier otra materia prima destinada a la fabricación de productos
gravados con el ICE.
Los aviones, avionetas y helicópteros que se destinen al transporte
comercial de pasajeros, carga y servicios.
CATEGORÍAS
GRUPO 1
GRUPO 2
Los fabricantes de bienes gravados con ICE, así como quienes prestan
servicios sujetos al impuesto presentarán mensualmente una declaración; por
las operaciones gravadas con el impuesto, realizadas dentro del mes
calendario inmediato anterior, en la forma y fechas que se establezcan en el
reglamento. En el caso de importaciones, la liquidación del ICE se efectuará
en la declaración de importación y su pago se realizará previo al despacho de
los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente.
INSTRUCTIVO
FORMAULARIO XLS
CAPITULO VI
Anexo deRetenciones en laFuente delImpuesto a laRenta por otros
conceptos (REOC). Es un reporte mensual de información relativa de
compras y retenciones en la fuente, y deberá ser presentado a mes
subsiguiente.
DOCUMENTO PDF