0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Sistema de Colonización

La Corona española autorizó expediciones a América tras el descubrimiento de Colón en 1492 para conquistar territorios y extraer sus riquezas. Los españoles establecieron la encomienda y la mita para explotar a los indígenas, y también trajeron esclavos africanos. Además de conquistar, los misioneros cristianizaron a los nativos y les enseñaron la cultura europea. La administración colonial española creó virreinatos gobernados por virreyes, audiencias reales y

Cargado por

Javier Marte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Sistema de Colonización

La Corona española autorizó expediciones a América tras el descubrimiento de Colón en 1492 para conquistar territorios y extraer sus riquezas. Los españoles establecieron la encomienda y la mita para explotar a los indígenas, y también trajeron esclavos africanos. Además de conquistar, los misioneros cristianizaron a los nativos y les enseñaron la cultura europea. La administración colonial española creó virreinatos gobernados por virreyes, audiencias reales y

Cargado por

Javier Marte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Obra colonizadora española en América:

sistemas y métodos de colonización

Tras el descubrimiento de América por Colón en 1492, se inició una serie


de expediciones sufragadas por comerciantes y banqueros, y autorizadas por los
reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado. Además,
comenzó un proceso de cristianización de la población indígena americana
mediante la evangelización y la enseñanza de la cultura europea, llevada a cabo
por miembros de las distintas órdenes religiosas. Para explotar los nuevos
territorios se establecieron unos sistemas de explotación de riquezas a manos de
los nativos o de los esclavos africanos, la encomienda y la mita.
La administración de los territorios constaba de dos organismos en España:
la casa de contratación, que regulaba la actividad comercial; y el consejo de
indias, que representaba al gobierno. Asimismo, América se dividió en una serie
de territorios (virreinatos) representados por un virrey, que los gobernaba; y se
implantaron los cabildos o ayuntamientos.

Descubrimiento de
Colón (1492) América

Métodos españoles de
colonización

Expediciones particulares Misioneros

Evangelización
-Autorizadas por la corona
-Sufragadas por
comerciantes y banqueros Religión y
costumbres europeas

Conquistar un
nuevo territorio
Indígenas
Administrado
Esclavos de
Explotación África
Casa de
contratación
(comercio)
Encomienda y
En España Mita
Consejo de
Indias
(gobierno)

Virreinatos
(Gobierno)

En las
Cabildos
colonias

Reales
Audiencias
Obra colonizadora

A finales del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto de Colón


de alcanzar las Indias por una ruta alternativa como parte de la expansión en que
se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies.
Este proyecto desembocaría en el descubrimiento de América en 1492
A comienzos del siglo XVI, solo las islas del Caribe pertenecían a España.
A partir de ahí se iniciaron numerosas expediciones financiadas por las clases
altas, comerciantes y banqueros, para intentar dominar nuevos territorios en el
interior del continente. Los conquistadores debían obtener la autorización de los
reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado. Los reyes
legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los
territorios y de los pueblos.
La primera ciudad fundada en las colonias fue Santo Domingo, que se
convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de América
organizándose como factoría comercial. De la experiencia de colonización en
Santo Domingo y de los problemas que supuso surgieron los puntos de partida de
la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serán trasladadas
al continente.
Junto con el proceso de conquista territorial surgió otro de carácter
espiritual basado en la cristianización de la población indígena mediante la
evangelización o enseñanza de la religión católica. Los encargados de llevar a
cabo esta labor fueron los misioneros de las distintas órdenes religiosas
(franciscanos, dominicos, jesuitas, agustinos, carmelitas…), algunos de los cuales
acompañaron a los conquistadores desde las primeras incursiones. Además de
cristianizar a los indígenas, los misioneros les transmitían la cultura occidental, es
decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajo europeas. Varios de estos
misioneros defendieron a los indígenas de los abusos de los conquistadores,
como fray Bartolomé de las casas.
Una vez consolidada la cristianización, la Iglesia cumplió una importante
función social en las colonias, pues administraba y atendía hospitales, orfanatos,
conventos y escuelas. Y además de ser prestamista, era una próspera
terrateniente colonial.
Para la explotación de los recursos naturales de las colonias la
administración española impuso una forma de obtención de riquezas a manos de
los indígenas. Una de las formas de explotación fue por medio del sistema de
encomienda, una especie de sistema feudal en el que el encomendero era el
señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una
comunidad indígena.
Otro sistema de explotación indígena fue la mita, que se usó en Perú. Esta
consistía en la obligación de cada población indígena de enviar a las empresas
españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas…) un número
determinado de trabajadores durante una temporada del año.
La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial
implantada después de que la corona española y la iglesia prohibieran la
explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.
Terminada la conquista del territorio, era necesario establecer la forma de
administración de las tierras conquistadas. Se crearon dos grupos de organismos.
Uno que funcionaba en España, y otro, en las colonias.
En España se encontraban:
La Casa de Contratación, que se encargaba de la administración comercial
de las colonias. Con ella comenzó a aplicarse en América el sistema de
Monopolio. Por la Casa de Contratación debía pasar todo el comercio de las
Colonias, de tal forma que los mercaderes de América solo podían comerciar con
los de España a través de ella. Fue a la vez aduana, tribunal de comercio,
almirantazgo, escuela náutica, oficina de emigración, centro de estudios
geográficos, almacén y mercado. También tuvo atribuciones políticas
especialmente en el orden fiscal y jugó un papel muy importante en la
administración comercial y judicial.
El Consejo de Indias, que se encargaba del gobierno de las colonias. Tenía
amplias atribuciones en las que se mezclaban todos los poderes:
− Administrativas: Proponer al rey, los altos funcionarios seculares y
eclesiásticos de las colonias y servir de cuerpo consultivo sobre las
cuestiones de Indias.
− Legislativas: Dictar las leyes y reales cédulas destinadas a regir en las
colonias (recopilación de leyes de Indias)
− Judiciales: Servir de Tribunal Supremo en todos los pleitos de
importancia fallados por las audiencias o por la Casa de Contratación,
resolver los juicios de residencia (juicios realizados a los funcionarios
cuando querían cambiar de puesto) y autorizar la promulgación de las
Bulas y breves Pontificios (menos formales que las bulas).
En las colonias encontramos:
Los virreinatos, creados por Carlos I para regularizar la administración de
las Indias y poner fin a los abusos y reyertas de los conquistadores. El primer
virreinato fue otorgado a Cristóbal Colón, éste representaba la figura del virrey,
cabeza del virreinato y representante personal del monarca en las Indias. Entre
las atribuciones del virrey se encuentran: como gobernador tenía a su cargo la
administración del Virreinato; como capitán general mandaba al ejército y la
escuadra; como vicepatrono de la Iglesia, era el defensor nato de la institución;
como presidente presidía el tribunal de la real audiencia; y como superintendente
de las finanzas, controlaba la percepción de los impuestos.
Las Reales Audiencias, los más altos Tribunales de Justicia, formados por
un número variable de oidores o ministros y un regente, presididos por el Virrey o
por el gobernador. Sus atribuciones son mayoritariamente judiciales excepto los
juicios que caían dentro de los fueros eclesiásticos, militares o comerciales.
También poseían algunos poderes administrativos y políticos, como la
examinación de las ordenanzas, reglamentos y decretos del respectivo Virrey o
Capitán General.
Fueron frecuentes los conflictos entre Virreyes y Audiencias o entre
Virreyes y Obispos como fruto de las interdependencias entre las autoridades
coloniales.
Los Cabildos equivalían a los ayuntamientos y encarnaban el espíritu
democrático del pueblo español. Al fundar una ciudad y formar un Cabildo, los
vecinos obtenían los derechos y franquicias de Castilla. En los Cabildos actuaba
la soberanía popular y se convocaba a todo el pueblo para deliberar y resolver
distintos problemas.
Además, para los territorios alejados de los centros principales, o donde
era necesario combatir contra pueblos indígenas o contra piratas se formaron las
Gobernaciones o Capitanías Generales. Estaban encabezadas por un gobernador
dotado de poderes análogos a los del Virrey y por ello hubo numerosos conflictos
entre ambos puestos.

También podría gustarte