Estatica-Todas La Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

ESTABILIDAD

Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

TEMA 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

TEMA 1.A: SISTEMA DE FUERZAS

PRINCIPIOS PUNDAMENTALES – FUERZA – REPRESENTACIÓN GRÁFICA – OBJETIVOS DE LA


ESTÁTICA – SISTEMAS DE FUERZAS

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Mecánica es la parte de la física que estudia las condiciones de reposo o movimiento de los
cuerpos bajo la acción de las fuerzas. Por la naturaleza del cuerpo de que se trate se divide en:

de los cuerpos rígidos


Mecánica de los cuerpos deformables
de los fluidos

La mecánica de los cuerpos rígidos se subdivide en ESTÁTICA y DINÁMICA que estudian


respectivamente, las condiciones de reposo o el movimiento de los cuerpos. Los cuerpos con
que trabaja se consideran tales que las distancias entre dos cualesquiera de sus puntos se
mantiene invariable bajo la acción de las fuerzas.

Sin embargo, en las estructuras de máquinas u obras en ingeniería esta hipótesis no se


cumple, deformándose bajo la acción de las cargas. La magnitud de estas deformaciones y su
compatibilización con la naturaleza y seguridad de las obras son motivo de la RESISTENCIA DE
MATERIALES, que es una parte de la mecánica de los cuerpos deformables.

La ESTÁTICA se apoya en cuatro principios fundamentales de la mecánica elemental,


basados en la evidencia experimental.

1.1. LEY DEL PARALELOGRAMO PARA LA SUMA DE FUERZAS

Dos fuerzas que actúan sobre una partícula pueden ser reemplazadas por una sola, llamada
RESULTANTE, dada por la diagonal del paralelogramo que tiene lados iguales a las fuerzas
dadas. Decir que pueden ser reemplazadas las primeras, llamadas componentes, por su
resultante, significa que producen el mismo efecto sobre la partícula.

1.2. PRINCIPIO DE TRASMISIBILIDAD

Establece que una fuerza que actúa sobre un cuerpo rígido no altera su efecto si se desplaza
su punto de aplicación a lo largo de su recta de acción. Expresar que no altera su efecto
significa que no se alteran las condiciones de reposo o de movimiento del cuerpo.
Si el cuerpo es deformable no es posible deslizar le fuerza a lo largo de su recta de acción
sin alterar la deformación que la fuerza origina en el cuerpo.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

1.3. PRIMERA LEY DE NEWTON

Si le fuerza resultante que actúa sobre una partícula es cero, la partícula permanecerá en
reposo, si originalmente estaba en reposo, o se moverá con movimiento rectilíneo uniforme, si
originalmente estaba en movimiento.
O sea que si sobre una partícula actúa un conjunto de fuerzas tales que su resultante es
nula, la partícula se mantendrá en reposo y las fuerzas actuantes están en EQUILIBRIO.

1.4. PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN

En la naturaleza las fuerzas se presentan de a dos: toda acción implica existencia de una
reacción, de igual intensidad y recta de acción y sentido contrario.

2. FUERZA

Una fuerza representa la acción de un cuerpo sobre otro. Puede ser ejercida por contacto
directo (presión del viento, empuje de agua o tierra, rozamiento, etc.), o a distancia como las
fuerzas gravitacionales y magnéticas.
Para determinar una fuerza se debe establecer su magnitud o intensidad, dirección, sentido y
punto de aplicación. Es por tanto un vector aplicado.

2.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA – ESCALA DE FUERZAS

B
F1

A
B
Figura 1

Sea una fuerza F 1 aplicada en el punto A del cuerpo rígido de la figura 1. El vector AB es la
representación geométrica de la fuerza, adoptando como origen el punto de aplicación.
De este modo quedan establecidos: la dirección (por la recta de acción), el punto de
aplicación (en este caso A), el sentido, y la intensidad (longitud del segmento AB , AB  F1 ).

Para la representación de las fuerzas es, pues, indispensable la elección de una ESCALA, de
tal modo que si la intensidad F de la fuerza está expresada kilogramos, y la longitud AB que la
representa es de acm , la escala de representación de las fuerzas, o simplemente Escala de
Fuerzas (E.F.), estará dada por la relación:

F kg Fa kg

acm cm

en la cual, como en toda escala, el numerador es la magnitud a representarse, y el


denominador la que la representa.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Ejemplo.
1000kg
F1  2500kg E.F . 
2cm
acm 
F1 2500kg
  5cm
E.F . 1000kg
2cm

O bien, si los datos son


1000kg
a  5cm E.F . 
2cm
 kg 
F1 kg  acm E.F .   5cm 
1000kg
 2500kg
 
cm 2cm

2.2. FUERZAS EXTERNAS E INTERNAS

Las fuerzas externas representan la acción de otros cuerpos sobre el cuerpo rígido en
consideración. Son las únicas responsables del comportamiento externo del cuerpo rígido.
Éstas harán que el cuerpo se mueva o aseguraran que permanezca en reposo.
Las fuerzas internas son las fuerzas que mantienen unidas las partículas que forman el
cuerpo, es decir, representan las interacciones entre ellas.

Se objetivizan estos conceptos si se


considera una pieza prismática de eje recto
cuya sección transversal tiene dimensiones
mucho menores que su largo. Por el
extremo A, la pieza está fija a tierra y libre
por el B.
Figura 2

Si aplicamos una fuerza F en su extremo B y en la dirección del eje AB, que tenderá a
imprimir a la pieza una traslación en su
dirección, que no se realiza por la fijación
de A, se originará en el elemento de
fijación, como consecuencia del principio de
acción y reacción, una fuerza igual a  F
(figura 2). R A se designa REACCIÓN DE
APOYO en A.

Figura 3

Si se practica un corte transversal de la barra en la sección n - n (figura 3), para mantener


unidas las partes originadas por aquel, es necesario aplicar las fuerzas S y S  (iguales y
opuestas) en ambas caras del corte.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Puesto que las partes estaban unidas antes del corte, fuerzas internas equivalentes a S y S 
deben haber existido como interacciones de las partículas situadas a ambos lados del corte. S
y S  se designan FUERZAS INTERNAS o ESFUERZOS INTERNOS en la sección n - n de la barra.

3. OBJETIVOS DE LA ESTÁTICA

a. Determinación de las fuerzas externas y reactivas que nacen en los elementos que
mantienen fija una determinada estructura y que se designan como REACCIONES.
b. Determinación de las fuerzas internas que originan las cargas en las estructuras y que se
designan como ESFUERZOS INTERNOS.

4. SISTEMAS DE FUERZAS

El conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido o sobre una partícula se designa
como SISTEMA DE FUERZAS.
Por partícula se debe entender una cantidad muy pequeña de materia que se supone
concentrada en un punto del espacio. Un cuerpo rígido está formado por un gran número de
partículas que ocupan posiciones fijas entre sí.
Si las fuerzas actúan sobre una partícula o sobre un mismo punto de un cuerpo rígido, se
llama SISTEMA DE FUERZAS CONCURRENTES. En caso de actuar en distintos puntos del cuerpo
rígido se llama SISTEMA DE FUERZAS NO CONCURRENTES.

En ambos casos el sistema de fuerzas podrá ser coplanar o no.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

TEMA 1.B: COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE SISTEMAS DE FUERZAS EN


EL PLANO

ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA – COMPOSICIÓN, DESCOMPOSICIÓN Y EQUILIBRIO DE SISTEMA


DE FUERZAS CONCURRENTES

1. ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA

El estudio de las condiciones de reposo de una partícula es previo al del cuerpo rígido. Por
otra parte los resultados obtenidos para una partícula, pueden emplearse directamente en un
gran número de situaciones relacionadas con las condiciones de reposo o movimiento de
cuerpos reales como ser, cuando las fuerzas están aplicadas en un mismo punto del cuerpo.
Hablar de estática de la partícula significa establecer las condiciones de reposo de una
partícula bajo la acción de un sistema de fuerzas que, necesariamente, tendrán que ser
concurrentes a ellas.
Para ello, en primer término debe reducirse el sistema de fuerzas a otro equivalente (es decir
que produce igual efecto que el sistema dado) y que esté constituido por el menor número de
elementos posibles. Esto se hace mediante la COMPOSICIÓN o SUMA DE FUERZAS.
Reducido el sistema de fuerzas dado a su mínima expresión se establecen las condiciones
de su nulidad, que representan, por la Primera Ley de Newton, las condiciones de EQUILIBRIO.
A menudo conviene expresar las fuerzas utilizando sus componentes, para lo cual deben
conocerse los procedimientos de DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS.

2. SISTEMAS DE FUERZAS PLANO

2.1. PROCEDIMIENTO GRÁFICO

2.1.1. COMPOSICIÓN

Dos fuerzas concurrentes se ubican


necesariamente en un mismo plano y se
componen o suman según el principio
del paralelogramo; por tratarse de
magnitudes vectoriales.
Sean las fuerzas F1 y F2 , que actúan
sobre la partícula A (figura 1); a partir
de un punto O cualquiera del plano de
las fuerzas, llevamos vectores de
dirección y sentidos coincidentes con las Figura 1
fuerzas dadas y cuyos módulos
 kg
representas a escala la intensidad de las fuerzas. Esta escala es del tipo: E.F . 
1cm

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Figura 2

Se completa el paralelogramo cuyos lados son F1 y F2 , y la diagonal representa en


dirección, intensidad y sentido la resultante de las fuerzas F1 y F2 .
Para que R sea efectivamente la resultante, es decir, que produzca sobre la partícula A el
mismo efecto que F1 y F2 , debe estar aplicada en A .
Se ha practicado la suma geométrica o vectorial. Si se altera el orden de los sumandos se
mantiene inalterable la suma.
Si en lugar de dos fuerzas tenemos tres o más F1 , F2 y F3 (figura 2), la suma se obtiene
llevando un vector representativo de cada fuerza a continuación del otro (Polígono de Fuerzas).
El vector que resulta de unir el origen del primero con el extremo del último nos determina la
fuerza suma del sistema dado.

2.1.2. EQUILIBRIO

Las condiciones que debe satisfacer un sistema plano de


fuerzas que actúan sobre una partícula para hallarse en
EQUILIBRIO, surgen de considerar la Primer Ley de Newton que
expresa la nulidad de la resultante como requisito para que la
partícula esté en reposo. Para que R  0 , es condición
necesaria y suficiente que el extremo de la última fuerza del
polígono de fuerzas coincida con el origen de la primera fuerza
(figura 3).
Para que un sistema plano de fuerzas concurrentes se
encuentre en equilibrio es condición necesaria y suficiente que
el polígono de fuerzas sea cerrado.

Figura 3

2.1.3. DESCOMPOSICIÓN

La descomposición de una fuerza F en dos componentes consiste en sustituir aquella por


dos fuerzas F 1 y F 2 que produzcan igual efecto.
Sea descomponer la fuerza F (figura 4) según dos direcciones predeterminadas (1) y (2)
concurrentes al punto de aplicación A de la fuerza dada.
Se efectúa aplicando la ley del paralelogramo y trazando por los extremos de F rectas
paralelas a las direcciones dadas. Orientando los segmentos obtenidos en el sentido que va del
origen de F a su extremo se obtienen F 1 y F 2 en intensidad, dirección y sentido; su punto de
aplicación es el de F .

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Figura 4

2.2. PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

F
Fy

Fx
Figura 5

Analíticamente se puede expresar una fuerza por su modulo y el ángulo que ella forma con
la paralela a la rama positiva de un eje de referencia trazada por su punto de aplicación F ;  .
Al ángulo lo medimos en sentido antihorario (figura 5).
En muchas oportunidades conviene expresar la fuerza por dos componentes ortogonales
entre sí, que suelen tomarse horizontal y vertical.

F  Fx  Fy

 
Llamando i y j a los versores de los ejes X y Y respectivamente, podemos expresar:

 
F  F x  F y  Fx  i  Fy  j

Recordando que el producto de un vector por un número real es igual a otro vector de igual
dirección y sentido que el dado y cuyo módulo es tantas veces mayor que el módulo del vector
dado, como lo indica el número real, y siendo los versores vectores unitarios, resulta:
 
F x  Fx  i F y  Fy  j

Conociendo F y  , las componentes rectangulares se obtienen por las expresiones:

Fx  F  cos Fy  F  sen

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Que las definen en valor absoluto y signo si  varía de 0 a 360  .


Si en cambio se conocen Fx y Fy , se obtiene F y  por las expresiones:

F  Fx  Fy
2 2

Fx Fy Fy
cos   sen  tg 
F F Fx

2.2.1. COMPOSICIÓN

Sea un sistema plano de fuerzas que actúan en la partícula A , su resultante será:

R  PQ

P Py  j Ry  j
Qy  j Q

R

Px  i Qx  i Rx  i

Figura 6

Expresando cada una de las fuerzas por sus componentes rectangulares y sumando
miembro a miembro:
 
P  Px  i  Py  j
 
Q  Qx  i  Q y  j
P  Q  Px  Qx   i  Py  Q y  j
 
1

Expresando la resultante por sus componentes rectangulares:


 
R  Rx  i  Ry  j 2

Comparando (1) y (2) deducimos que:

Rx  Px  Qx  F x

Ry  Py  Qy  F y

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Es decir que las componentes X e Y de la resultante R de un sistema plano de fuerzas


concurrentes, se obtienen sumando algebraicamente las componentes X e Y respectivamente,
de las fuerzas del sistema.
Obtenemos el módulo y dirección de la resultante mediante:

R  Rx  R y
2 2

Rx Ry Ry
cos  R  sen R  tg R 
R R Rx

2.2.2. EQUILIBRIO

Se ha obtenido:
Rx  Fx
Ry  F y

para que las fuerzas estén en equilibrio y la partícula en reposo, su resultante debe ser nula,
luego deberá cumplirse que:

Rx  F  0
x

Ry  F  0
y

2.2.3. DESCOMPOSICIÓN

Figura 7

Sea una fuerza F expresada por F y  . Se deben calcular las intensidades F1 y F2 de sus
componentes según dos direcciones determinadas (1) y (2) concurrentes a un punto de la recta
de acción de la fuerza, donde se ubica el origen de los ejes X e Y (figura 7).
A las componentes F1 y F2 se les supone un sentido (S.S.) y en función de él se expresan
los ángulos 1 y  2 .

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Debe ser F  F 1  F 2 .

Lo que expresado mediante las componentes rectangulares se convierte en dos ecuaciones


escalares:

FX  F1 X  F2 X
Fy  F1 y  F2 y

O también:
F  cos   F1  cos 1  F2  cos  2
F  sen  F1  sen1  F2  sen 2

Que constituye un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas ( F1 y F2 ), que se puede
resolver. Si el valor de F1 o de F2 que resulta del cálculo es positivo significa que el sentido
supuesto (S.S.) es correcto. Si fuese negativo se debe invertir el sentido supuesto.
Se podría resolver este problema con las mismas ecuaciones obtenidas s las incógnitas
fuesen las direcciones o la dirección e intensidad de una de las fuerzas, pero solo pueden
calcularse dos incógnitas por cuanto tenemos dos ecuaciones.

3. SISTEMA DE FUERZAS ESPACIALES

Sea una fuerza expresada en el espacio por


un vector de origen O y extremo A. La fuerza
quedará determinada por su módulo F y los
ángulos directores  X ,  y ,  z que forma su recta Fy
de acción con la rama positiva de los ejes X, Y,
Z. Estos ángulos varían de 0 a 180  . F
Si por el extremo A del vector fuerza se
consideran tres planos proyectantes paralelos
respectivamente a los planos de los ejes yz, zx, Fx
xy que interceptaran en los puntos B, C, D a los
Fz
tres ejes, determinando los vectores F X , F y , F z
designados componentes rectangulares
vectoriales de F en el espacio. Se cumple que:

F  F X  FY  FZ Figura 8

ya que F  OA se obtiene uniendo el origen y el extremo del polígono vectorial espacial que
se forma llevando uno tras otro los vectores F X  OB , F Y  BE , F Z  EA .
Expresando las componentes vectoriales en función de la componente escalar y el versor
respectivo, se tiene:
  
F  FX  i  FY  j  FZ  k

en donde:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

FX  F  cos  X
Fy  F  cos  y
Fz  F  cos  z

Se concluye que conocido el módulo de una fuerza y los cosenos directores de su recta de
acción se pueden calcular sus componentes según los ejes X, Y, Z. Viceversa conocidas las
componentes X, Y, Z de una fuerza, o sea sus proyecciones ortogonales sobre dicho ejes, se
puede calcular su módulo y cosenos directores por las expresiones:

F  Fx  Fy  Fz
2 2 2

Fx Fy Fz
cos x  cos y  cos z 
F F F

El signo de las componentes rectangulares y de los cosenos directores surge considerando


que para ángulos comprendidos entre 0 a 90  el coseno director y la componente rectangular
respectiva serán positivos; en cambio, serán negativos para ángulos comprendidos entre 90  a
180  . Con el signo de las tres componentes rectangulares se puede establecer el octante en el
que se ubica la fuerza.
Volviendo a la expresión:
  
F  FX  i  FY  j  FZ  k

y sustituyendo las componentes por su valor:


  
F  F  cos x  i  F  cos y  j  F  cos z  k

Si llamamos  al versor de la recta de acción de le fuerza:
  
F  F    F  cos x  i  F  cos y  j  F  cos z  k
O sea que los cosenos directores de una recta representan las componentes rectangulares
de su versor:
x  cos x y  cos y z  cos z

Y como:
  1  2x  2y  2z

se verifica que:
cos2  x  cos2  y  cos2  z  1

3.1. COMPOSICIÓN

Se determina la resultante R de un sistema espacial de fuerzas concurrentes sumando las


componentes rectangulares de las fuerzas del sistema en forma análoga a la utilizada en el
plano.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Dado un sistema P y Q y ubicando el origen de los ejes X, Y, Z en el punto de concurrencia


se tiene:

R  PQ  F
 Px  P  cos  x1
   
P  Px  i  Py  j  Pz  k  Py  P  cos  y1
 P  P  cos 
 z z1

Qx  Q  cos  x1
   
Q  Qx  i  Qy  j  Qz  k Qy  Q  cos  y1
Q  Q  cos 
 z z1

P  Q  Px  Qx   i  Py  Qy   j  Pz  Qz   k


  

Como:
  
F  Rx  i  Ry  j  Rz  k

Será:
Rx  Px  Qx F x

Ry  P Q  F
y y y

Rz  P Q  F
z z z

Estas expresiones establecen que las componentes X, Y, Z de la resultante son


respectivamente iguales a la suma algebraica de las componentes X, Y, Z de las fuerzas del
sistema dado.
Conocidas R x , R y , Rz se obtiene:

R  Rx  Ry  Rz
2 2 2

Ry (Cosenos Directores)
Rx Rz
cos  R  cos  R  cos  R 
R R R

3.2. EQUILIBRIO

Para que un sistema de fuerzas espaciales que actúa sobre una partícula esté en equilibrio,
lo que sucede cuando la partícula está en reposo, la resultante de aquellas debe ser nula.
Vectorialmente:
R 
F 0

Lo que exige que sus tres componentes escalares sean también nulas:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Rx  F  0x

Ry  F 0 y

Rz  F  0z

Estas ecuaciones expresan las tres condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de
un sistema espacial de fuerzas concurrentes.

3.3. DESCOMPOSICIÓN

Figura 9

Se trata de descomponer una fuerza según tres direcciones espaciales determinadas (1), (2)
y (3) (figura 9). De la fuerza F conocemos su módulo F y sus ángulos directores  x ,  y ,  z .
De sus componentes F1 , F2 , F3 conocemos comúnmente dos puntos; les asignamos un
sentido y calculamos los tres ángulos directores correspondientes a cada una de ellas.
Debe cumplirse que:
F  F1  F 2  F 3

Ecuación vectorial que en el espacio implica tres ecuaciones escalares:

FX  F1 X  F2 X  F3 X
Fy  F1 y  F2 y  F3 y
Fz  F1 z  F2 z  F3 z

Que desarrolladas establecen que:

F  cos  x  F1  cos 1 x  F2  cos  2 x  F3  cos  3 x


F  cos  y  F1  cos 1 y  F2  cos  2 y  F3  cos  3 y
F  cos  z  F1  cos 1 z  F2  cos  2 z  F3  cos  3 z

Sistema que nos permite calcular F1 , F2 , F3 .

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 13 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

TEMA 1.C: MOMENTO Y PARES DE FUERZAS

MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO A UN PUNTO Y A UN EJE – PARES

1. MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO A UN PUNTO

Figura 1

Consideremos un cuerpo rígido en uno de cuyos puntos A está aplicada una fuerza F . La
posición de A la damos con respecto a un punto fijo O mediante el vector posición OA .
El plano  (figura 1) es el de OA y F .
Definimos como momento de la fuerza F respecto del punto O al producto vectorial de OA
por F

M o  OA  F

M o es un vector con las siguientes características:


 La dirección es perpendicular al plano de OA y F .
 El sentido corresponde a la rotación  a aplicarle a OA para llevarlo a superponer con
la recta de acción de F . Este sentido coincide con el de la rotación que la fuerza tiende a
imprimirle al cuerpo.
 El módulo o intensidad vale:

M o  OA  F  sen  F  d

porque d  OA  sen , siendo d la distancia perpendicular del centro de momento O a la


fuerza F , y se designa: BRAZO DE LA FUERZA.

La dimensión del momento es por lo tanto una fuerza por una longitud.

kg  m kg  cm t  m t  cm

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 14 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Físicamente el vector M o caracteriza la rotación que la fuerza tiende a imprimir al cuerpo


determinando:
 El eje de rotación por la recta de acción, perpendicular al plano determinado por la
fuerza y el punto centro del momento.
 El sentido de rotación, por el sentido del vector.
 La intensidad de la tendencia a rotar por su módulo.

1.1. ESTRUCTURAS PLANAS

Figura 2

En muchas aplicaciones de la ingeniería se utilizan estructuras cuyo largo y alto son mucho
mayor que el espesor, sometidas a fuerzas que actúan en el plano de simetría que aquellas
generalmente poseen: reticulados, vigas, pórticos, arcos, etc.

En general desde el punto de vista de la estática se las designa: CHAPAS RÍGIDAS y se las
define como un conjunto o sistema de partículas rígidamente unidas entre sí, ubicadas en un
mismo plano, de forma indefinida y con capacidad de resistir fuerzas contenidas en un plano.

Si se considera una chapa rígida sobre la cual actúa una fuerza F coplanar (figura 2). El
momento de F respecto a O, M o , será un vector aplicado en O, normal al plano de la chapa,
de sentido dirigido hacia el observador y de intensidad M o  F  d .

El momento de cualquiera de las fuerzas actuante en el plano de la chapa será también de


dirección perpendicular al mismo. Por lo tanto el momento queda perfectamente determinado
con sólo fijar su intensidad y su sentido. Esto se indica con un arco alrededor del centro de
momento, orientado con el sentido de la rotación que F tiende a imprimirle a la chapa.

Como para todas las fuerzas sus momentos son vectores paralelos, la suma vectorial tiene
por módulo un valor igual a la suma escalar de los módulos de los vectores sumando. Cuando
trabajamos con estructuras planas es posible y conveniente operar con valores escalares.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 15 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

1.2. TEOREMA DE VARIGNON

Y
F2
F1 F3

A
O X

z Figura 3

La propiedad distributiva de los productos vectoriales puede utilizarse para determinar el


momento de la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes.
Si tomamos momento de las fuerzas F1 , F2 , F3 concurrentes en A, respecto al punto O
(figura 3) será:
M o  OA  F1  OA  F2  OA  F3
M o  OA  F1  F2  F3   OA  R R  F1  F2  F3

El momento con respecto a un punto O de la resultante de varias fuerzas concurrentes es


igual a la suma de los momentos de las fuerzas con respecto al mismo punto O.

1.3. COMPONENTES RECTANGULARES DEL MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO A UN PUNTO

En general, la determinación del momento de una fuerza se simplificará considerablemente


si la fuerza y el vector posición de su punto de aplicación se descomponen en sus
componentes rectangulares.
Consideremos el momento M o de la fuerza F respecto al punto O (figura 4) como:
  
F  FX  i  FY  j  FZ  k
  
OA  x  i  y  j  z  k
Y recordando:
M o  OA  F

Figura 4

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 16 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Efectuamos el producto vectorial:

M o  y  Fz  z  Fy  i  z  Fx  x  Fz   j  x  Fy  y  Fx  k
  
1
Como:
  
Mo  M X  i  MY  j  M Z  k

Será:
M x  y  Fz  z  Fy
M y  z  Fx  x  Fz
M z  x  Fy  y  Fx

Podemos escribir M o en forma de determinante:

  
i j k
Mo  x y z
Fx Fy Fz

En el caso de estructuras planas (figura 5) podemos considerar que la fuerza F actúa en el


plano xy , siendo por lo tanto: z  0 y Fz  0 obteniendo al reemplazar en (1):

M o  x  Fy  y  Fx  k

Y
Fy  j F

A Fx  i
Yj
X
O X i

Z
MO  M Z  k

Figura 5

Comprobamos que el momento de F respecto a O es perpendicular al plano de la figura y


queda perfectamente definido por el escalar:

M o  M z  x  Fy  y  Fx

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 17 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

2. MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO A UN EJE

y
L

Mo
F
c

 A
o x

z
Figura 6

Definimos como momento de una fuerza F respecto al eje OL , a la proyección sobre este
eje del momento de la fuerza respecto a un punto cualquiera del eje.

M OL  M O    OA  F    = Versor del eje OL

Expresión que en función de las componentes rectangulares de OA , F ,  vale:

x y z
M OL  Fx Fy Fz
x y z

El significado físico del M OL es más claro si descomponemos F en dos componentes


rectangulares: F1 paralela al eje OL , y F2 contenida en un plano  perpendicular al eje OL
(figura 7).

Figura 7

F  F1  F2
OA  OQ  QA
M OL  OA  F    OQ  QA  F1  F1   

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 18 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Operando:
M OL  OQ  F1    OQ  F2    QA  F1    QA  F2  

OQ  F1  0 por ser dos vectores paralelos, entonces OQ  F1    0 .


OQ  F2 es un vector perpendicular al eje, o sea, perpendicular a  , que al multiplicarlo
escalarmente por  se anula, entonces OQ  F2    0 .
QA  F1 es también perpendicular a  , entonces QA  F1    0 .
Por tanto:

M OL  QA  F2    QA  F2  sen 2  F2  d

Expresión que nos dice que el momento de una fuerza respecto a un eje es el producto de la
componente F2 contenida en un plano perpendicular al eje (o proyección de F sobre dicho
plano) por la distancia d de esa componente o proyección al eje.

El momento respecto a un eje será nulo cuando F2  0 o d  0 . En el primer caso la fuerza


F debe ser paralela al eje y en el segundo debe cortarlo. Es decir que el momento respecto a
un eje es nulo cuando la fuerza y el eje son coplanares.

2.1. MOMENTO DE UNA FUERZA RESPECTO A LOS EJES COORDENADOS

Expresamos el momento de la fuerza F con respecto al eje OX (figura 8).

M OX  M O  i  M X

Se observa que es igual a la componente X de M O (momento de la fuerza respecto al


punto O ). De igual modo será:

M OY  M O  j  M Y
M OZ  M O  k  M Z

Y en función de las componentes rectangulares de OA y F

M OX  M x   y  FZ
 z  FY 
M OY  M Y   z  FX
 x  FZ 
M OZ  M Z   x  FY
 y  FX 

En adelante llamaremos M x , M Y , M Z tanto el momento de una fuerza respecto a OX , OY ,


OZ , como a la componente X , Y , Z del momento de una fuerza respecto a un punto.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 19 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Myj

Mo
F

A x
o Mxi

Mzk

z
Figura 8

3. PARES O CUPLAS DE FUERZAS

Dos fuerzas constituyen un PAR o CUPLA cuando son de igual intensidad, rectas de acción
paralelas y sentidos opuestos (figura 9).

-F d

Figura 9

Características del par:


 La suma vectorial de las fuerzas del par es 0. R  0
 El momento propio del par es igual al momento de una de las fuerzas con respecto a un
punto de la otra fuerza. Tomando momento de F respecto a B será:

M  BA  F
M  BA  F  sen  F  d

 El momento del par con respecto a cualquier punto del espacio es constante y de módulo
igual a F  d . (figura 10).
y
d

B
F

M
-F
A

x
o

z
Figura 10

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 20 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

Tomando momento respecto al punto O :

M  OA  F  OB   F 
M  OA  OB   F
M  BA  F 2
M  BA  F  sen  F  d

La expresión 2 no depende del punto que hayamos tomado como centro de momento, es
evidente que su valor será el mismo para cualquier punto del espacio. Por lo tanto M , vector
representativo del momento del par, puede aplicarse en cualquier punto siendo
consecuentemente un VECTOR LIBRE.

 PARES EQUIVALENTES: dos pares coplanares cuyos elementos (fuerza y brazo) son distintos,
serán equivalentes si sus momentos son iguales.

F1  d1 siendo F1  F2 ; d1  d 2

Es decir que están representados por vectores iguales (sentido, dirección y módulo son
iguales).

3.1. COMPOSICIÓN DE PARES

Si se desea sumar dos pares que actúan sobre un cuerpo, se los traslada a un mismo punto
O , por ejemplo (figura11), y se los suma vectorialmente. El vector obtenido representa el par
suma y dá todas sus características.

M1

A M1

O O M=M1 + M2

M2
B

M2

Figura 11

3.2. COMPOSICIÓN DE UNA FUERZA Y UN PAR

Sea una fuerza F aplicada en un punto O del cuerpo rígido (figura 12). Actúa además sobre
el cuerpo un par M que puede estar aplicado en cualquier punto del cuerpo, en particular en el
mismo donde actúa la fuerza F .

En general M y F aplicados ambos en O forman un ángulo cualquiera. Pero vamos a


considerar en particular, por ser de especial interés, el caso en que los vectores sean normales
entre sí.

Consideramos un plano  pasante por O , perpendicular a M y que contendrá a F .


(figura12)

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 21 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

O
90º O F
F -F F
O F  A
 

Figura 12

El vector M representa a un par como el formado por F aplicada en A y  F aplicada en


O , siempre que la posición de A sea tal que: M  OA  F o sea que:

M  BA  F  sen  F  d

Lo que requiere que:


M
d
F

Un par y una fuerza ortogonales entre sí pueden ser reducidos a una única fuerza de igual
intensidad, dirección y sentido que la dada y actuante a una distancia d  MF del punto de
aplicación del par y hacia el lado que tienda a imprimir igual sentido de rotación que el par.

Inversamente, cualquier fuerza que actúa sobre un cuerpo rígido puede desplazarse a un
punto arbitrario O , si se agrega un par de momento igual al momento de F respecto a O .

Si la fuerza F y el par M no fueran ortogonales, el sistema fuerza-par se reduce a dos


fuerzas no coplanares.

TEMA 1.D DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS EN EL ESPACIO

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 22 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

COMPOSICIÓN – DESCOMPOSICIÓN Y EQUILIBRIO DE SISTEMAS DE FUERZAS NO


CONCURRENTES

1. SISTEMA DE FUERZAS PLANO

1.1. COMPOSICIÓN

Si se reduce un sistema plano de fuerzas que actúa sobre una chapa al origen O de los ejes
X , Y se tiene:
RX 

FX 
R  R X  i  RY  j  F  RY  FY 

 RZ  FZ 
M XR  0 por ser coplanares fuerza y eje

M O  M ZR  k  OA  F M YR  0 por ser coplanares fuerza y eje

R

 R
M Z  
M Z  x  FY  y  FX  
Los elementos de este par-fuerza son normales entre sí, y como los vectores momentos de
todas las fuerzas son también perpendiculares al plano de la chapa, pueden sustituirse por su
intensidad y sentido que indicamos con un arco orientado en el sentido de la rotación que la
respectiva fuerza tiende a impartir a la chapa. El sistema queda expresado por tres ecuaciones:

RX F X

R  F
Y Y

M  M
R
O O

en donde se indican los momentos respecto a O en lugar de hacerlo respecto a Z en razón


de ser esta dirección común para cualquier punto que se tomara como centro de reducción, y
por ser:

M OR  M ZR  MO  MZ

y y

F1
F2

Ry R
A1 A2
R
M
z
x x
O Rx
O
A3

F3

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 23 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 1: ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA Y DEL CUERPO RÍGIDO

y y

R Ry R
R

R
MO N
N
x Rx x
O O

-R

Figura 1

MR
Si aplicamos en N un sistema nulo: R y  R a una distancia d  RO (figura 1), se tendrá el
par formado por R aplicada en O y  R aplicada en N que se anula con M OR , quedando sólo
R aplicada en N .
Considerando que N sea un punto genérico de coordenadas X N e YN , aplicando Varignon
con respecto a O se tiene (considerando como positivo el sentido antihorario):

X N  RY  YN  RX  M O

ecuación de la recta de acción de la resultante. Para determinar las coordenadas en el


origen de esta recta de acción hacemos:

y y

Ry R

x x
H
O
O Rx
Ry R

K
Rx

Figura 2

X H  R y  M O Yk  Rx  MO

M o M o
XH  ; YH  0 Yk   ; Xk  0
Ry Rx

1.2. EQUILIBRIO

Para que un sistema de fuerzas actúa en el plano de una estructura bidimensional esté en
equilibrio son condiciones necesarias y suficientes que las sumas de las componentes X e Y
de todas las fuerzas del sistema sean nulas, y que también sea nula la suma de los momentos
de todas ellas respecto de un punto cualquiera del plano.

RX F  0 X

R  F  0
Y Y

M  M  0
R
O O

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 24 de 24


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

TEMA 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

TEMA 2.A EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDO

GRADOS DE LIBERTAD – VÍNCULOS – REACCIONES – SISTEMAS VINCULADOS – CÁLCULO DE


REACCIONES

1. GRADOS DE LIBERTAD

Para determinar los grados de libertad que posee una chapa en un plano analizaremos los
desplazamientos que sufre para pasar de la posición S a la S1 (figura 1)

Figura 1

El punto A experimenta un desplazamiento AA1 . Podemos expresarlo en función de tres


desplazamientos componentes:

AA1  AA  AA  AA1

Donde AA es el desplazamiento del punto A en el movimiento componente de traslación


según la dirección X ; AA es el desplazamiento correspondiente a la rotación de la chapa
alrededor de O .
Por lo tanto, la chapa en su plano posee tres grados de libertad de movimiento: dos
traslaciones y una rotación.
Si fijamos una condición: la ordenada de uno de sus puntos, la chapa sólo puede trasladarse
según el eje X y rotar. Si fijamos dos condiciones: las coordenadas de uno de sus puntos, la
chapa sólo puede rotar alrededor del punto fijo. Si fijamos tres condiciones: las coordenadas de
uno de sus puntos y una coordenada de otro punto, la chapa ha sido inmovilizada.
Si hacemos extensivo el razonamiento anterior a un cuerpo que se puede mover en el
espacio se concluye que posee seis grados de libertad: tres traslaciones según los ejes X , Y ,
Z y tres rotaciones alrededor de los mismos. Son los seis movimientos fundamentales de un
cuerpo en el espacio.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

2. VÍNCULOS

Todo dispositivo que condiciona total o parcialmente los movimientos fundamentales de una
chapa o cuerpo se llama vínculo, enlace o conexión.
Pueden ser externos o absolutos si el movimiento impedido es con respecto a la tierra, e
internos o relativos si el movimiento impedido es con respecto a otra chapa o cuerpo.
Se los clasifica por el número de movimientos impedidos; en base a ello se distinguen tres
tipos de vínculos para las estructuras planas:
 Vínculos de primera especie, que impiden un movimiento o sea que restringen un grado
de libertad.
 Vínculos de segunda especie, que restringen dos grados de libertad.
 Vínculos de tercera especie, que restringen tres grados de libertad.

2.1. VÍNCULOS DE PRIMERA ESPECIE

Un dispositivo constituido por una pieza prismática de sección triangular en cuya arista
superior se inserta un pasador que lo une al punto A de la chapa, y en su base apoya sobre
rodillos que pueden rodar sobre un plano fijo a tierra (figura 2), se llama APOYO MÓVIL. Está
impedida la traslación de la chapa en la dirección Y , pero puede rotar alrededor de A y
trasladarse en dirección X .

2.2. VÍNCULOS DE SEGUNDA ESPECIE

Si la base de la pieza prismática descripta anteriormente esta fija a tierra se tiene un


dispositivo llamado APOYO FIJO o ARTICULACIÓN que restringe dos grados de libertad: las
traslaciones X e Y , quedando un solo grado de libertad para la chapa, el de rotar alrededor de
A . (Figura 3)

2.3. VÍNCULOS DE TERCERA ESPECIE

Si se fija un punto de la chapa y una dirección, se inmoviliza totalmente la misma


suprimiéndose sus tres grados de libertad. Este enlace se denomina EMPOTRAMIENTO. (Figura 4)

Figura 2 Figura 3 Figura 4

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

3. REACCIONES

Consideremos una chapa vinculada a tierra en A mediante un


apoyo móvil (figura 5).

Si sobre ella se ejerce una acción F , para que la chapa se


encuentre en reposo es necesario que F pase por A y que sea
normal al plano de deslizamiento.

Esta acción F ejercida sobre la chapa se transmite al apoyo


por el punto A . La reacción en el vínculo será opuesta a aquella
y se llama: REACCION DE APOYO ( RA   F ). Si se supone
suprimido el apoyo y se coloca en su lugar la reacción, la chapa
permanecerá en reposo.
Figura 5

Esta operación de suprimir el enlace y colocar


en su lugar la reacción que en él se origina se
llama: poner en evidencia la incógnita, es decir, la
reacción.

Por lo tanto, cuando en una chapa hay colocado


un apoyo móvil, se conoce el punto de aplicación
y la dirección de la reacción del vínculo,
desconociéndose frecuentemente su intensidad.
Determinar la reacción de un vínculo de primera
especia implica entonces el cálculo de una sola
Figura 6 incógnita, la intensidad, ya que el destino surge
del signo de ésta.

Consideremos ahora que la chapa tenga un vínculo de segunda especie (figura 6); la acción
F debe pasar por A para que la chapa permanezca en reposo.

La rotación de vínculo podrá tener cualquier dirección, conociéndose sólo su punto de


aplicación A : determinarla implica calcular dos incógnitas, intensidad y dirección o sus
componentes X e Y .

Consideremos finalmente que la chapa esté empotrada siendo A el baricentro de la sección


de empotramiento (figura 7). La chapa está inmovilizada y permanecerá en reposo sea cual
fuese la acción que sobre ella se ejerza. La reacción debe ser opuesta a la acción y si ésta se
aplica en B , un punto cualquiera de la chapa, en él no hay vínculo alguno capaza de
reaccionar.

Como el enlace está en A debe originarse en él un sistema par-fuerza equivalente a B   F .

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

Figura 7

Se observa que un empotramiento reacciona mediante una fuerza R A (reacción de


empotramiento) y un par M A (par de empotramiento). Su determinación implica el calculo de
tres incógnitas: intensidad y dirección de la reacción e intensidad del par, o bien las
componentes X e Y de la reacción y la intensidad del par.

4. SISTEMAS VINCULADOS

La chapa como representación de una estructura plana, no se encuentra libre, sino que está
generalmente inmovilizada por vínculos que la ligan a tierra o a otras chapas. Al conjunto
formado por la chapa y por los vínculos que se le colocan para inmovilizarla lo designaremos
SISTEMA VINCULADO PLANO, y reservamos la designación de ESTRUCTURA PLANA para la chapa
sin vínculos.
Consideremos un sistema vinculado sometido a la acción de las fuerzas F1 , F2 , F3 . Como la
chapa posee en el plano tres grados de libertad, será necesario colocarle tres vínculos
eficientes para inmovilizarla (figura 8).

En el apoyo fijo A se originará una


reacción pasante por dicho punto (la
descomposición de R AX y R AY ), y en el
apoyo móvil B la reacción pasará por el
punto y será normal a la dirección del
plano de deslizamiento ( RB ).

Las fuerzas activas y reactivas que


Figura 8
actúan sobre la chapa se encontrarán en
equilibrio debiendo satisfacer las
ecuaciones generales deducidas para el equilibrio de un sistema de fuerzas coplanares no
concurrentes, que son:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

F 0X

F 0Y

M  0 A

Sistema de tres ecuaciones que permite determinar tres incógnitas cualesquiera que
pudiesen existir en el sistema. En este caso: R AX , R AY , RB .
Se puede reemplazar cualquiera de las ecuaciones de proyección por otra de momentos con
respecto a otro punto del plano, por ejemplo:

F 0X

M  0 A

M  0 B

Siempre y cuando la recta que une los dos centros de momento ( A y B ), no sea
perpendicular al eje X .

Si tomamos tres ecuaciones de momentos:

M A
0

M B
0

M C
0

Tenemos que controlar que los tres centros de momento ( A , B , C ) no estén situados sobre
una recta.
En la práctica resulta conveniente la situación de condiciones de suma de componentes por
suma de momentos por cuanto permiten plantear ecuaciones en que aparece una sola
incógnita, de resolución inmediata, eliminándose la necesidad de resolver ecuaciones
simultaneas.
En la chapa de la figura8 observamos que tenemos tres incógnitas ( R AX , R AY , RB ), como
disponemos de tres ecuaciones de equilibrio el valor de las incógnitas puede calcularse por
medio de ellas.
Las reacciones cuyos valores quedan determinados por las ecuaciones de equilibrio estático
se designan: REACCIONES ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS.
El sistema vinculado que tiene reacciones determinables estáticamente se llama: SISTEMA
ISOSTÁTICO.

5. CÁLCULO DE REACCIONES

Consideremos un sistema isostático formado por una sola chapa (figura 9) y pongamos en
evidencia las reacciones de apoyo. El diagrama que resulta de eliminar los vínculos y poner en
evidencia las reacciones se llama DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE, por tratarse de un cuerpo
supuesto libre y sometido a un sistema de fuerzas en equilibrio.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

Figura 9

A las incógnitas se les supone un sentido y se plantean las tres ecuaciones de equilibrio;
como las incógnitas son también tres, su valor se obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones
planteado. Para simplificar esta resolución conviene plantear ecuaciones de momento donde
aparezca una sola incógnita. Para ello se toma momento respecto al punto A , intersección de
las rectas de acción de R AX y R AY , y se despeja el valor de RB .
Luego se toma el momento respecto a B intersección de R AX y RB , despejándose R AY .
Finalmente se suman las componentes X , obteniéndose R AX .

M A
 F1 X  Y1  YA   F1Y   X 1  X A   F2 X  Y2  YA   F2Y   X 2  X A   RB   X B  X A   0

RB 
1
F1 X  Y1  YA   F1Y   X 1  X A   F2 X  Y2  YA   F2Y   X 2  X A 
XB  XA

M B
 F1 X  Y1  YB   F1Y   X B  X 1   F2 X  Y2  YB   F2Y   X B  X 2   RAY   X B  X A   0

RAY 
1
 F1 X  Y1  YB   F1Y   X B  X 1   F2 X  Y2  YB   F2Y   X B  X 2 
XB  XA

F X
 RAX  F1 X  F2 X  0
RAX   F1 X  F2 X

Si los resultados son positivos, los sentidos supuestos son correctos. En cambio deben ser
invertidos cuando los valores finales de las incógnitas sean negativos.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

TEMA 2.B CADENAS CINEMÁTICAS

1. DETERMINACIÓN DE REACCIONES EN SISTEMAS DE VARIAS CHAPAS

Estudiaremos el tema en el siguiente orden:


a. Determinación de reacciones en base a la aplicación de ecuaciones de equilibrio de
todo el sistema de fuerzas planteado en un diagrama de cuerpo libre para toda la estructura.
b. Determinación de reacciones en base a la aplicación de las condiciones de equilibrio de
las fuerzas actuantes en cada una de las chapas del sistema, planteando un sistema de
equilibrio para cada una de ellas separadamente. En el diagrama de cuerpo libre de cada chapa
deben ponerse en evidencia, a más de las reacciones externas, las internas o interacciones que
nacen entre ellas al actuar las cargas.
c. Determinación gráfica.
d. Determinación de reacciones en vigas articuladas o vigas Gerber.

1.1. DETERMINACIÓN ANALÍTICA GENERAL

Consiste en plantear el diagrama de cuerpo libre a toda la estructura, es decir considerar el


conjunto de chapas sometidas a la totalidad de las fuerzas externas, activas y reactivas, y
establecer las ecuaciones de equilibrio que en cada caso correspondan.
Sea el sistema de la figura 1 del cual se conocen todas las dimensiones y se pueden
determinar las coordenadas de todos los puntos particulares respecto a un sistema x-y.

Figura 1

Analicemos en primer término la isostaticidad del sistema:

vínculos simples: v.s.  4


grados de libertad: g.l.  n  2  4
vínculos aparentes: v.a.  no hay
resultado del análisis: afirmativo

A la derecha se ha trazado el diagrama de la estructura libre donde observamos cuatro


incógnitas:
Ax ; A y ; B ; C

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

Para determinarlas disponemos por una parte de las tres ecuaciones generales de equilibrio
para un sistema plano de fuerzas. Además la existencia de la articulación A12 exige, para que
las chapas estén en reposo, que el momento de las fuerzas situadas a izquierda de la
articulación (o derecha) sea nulo. Evidentemente si imaginamos fija la chapa S 2 y si el
momento de las fuerzas situadas a la izquierda de la A12 fuese distinto de cero la chapa S1
rotaría; y viceversa, la chapa S 2 rotaría en torno de A12 si el momento de las fuerzas situadas a
la derecha de este punto no fuese nulo e imaginamos a S1 fija.
Esta condición física, independientemente de las tres anteriores se expresa
matemáticamente por cualquiera de las ecuaciones siguientes:

M izq
A1 2
0 M der
A1 2
0

Dispondremos por lo tanto de un sistema de cuatro ecuaciones independientes:

x  0 y 0 M A
0 M izq
A1 2
0

con el que queda definido el valor de las cuatro incógnitas.

Conviene plantear las ecuaciones de equilibrio en forma tal que aparezca, en lo posible, una
sola incógnita por ecuación. Para ello se pueden utilizar ecuaciones alternativas de momentos
de todas las fuerzas del sistema respecto a puntos (articulaciones externas en general) distintos
del A y/o tomando momentos respecto a articulaciones relativas de las fuerzas ubicadas a su
derecha en vez de las ubicadas a su izquierda.
En las ecuaciones de momentos que se plantean a continuación se toma el signo en función
del sentido de rotación que la fuerza tiende a producir alrededor del centro de momentos y, en
valor absoluto, la intensidad de la fuerza y la longitud del brazo de palanca.

M der
A12      
 xC  x A12  C  senC   y A12  yC  C  cosC   x2  x A12  y2  y2  y A12  x2  0 
De esta ecuación se despeja la reacción C .

M A  xC  x A   C y   yC  y A   C x  x2  x A   y2   y2  y A   x2 
xB  x A   B  sen  B    yB  y A   B  cos  B   x1  x A   y1   y1  y A   x1  0

De esta ecuación se despeja la reacción B .

x  A  x  B  x C  0
i x 1 x 2 x
 Ax   x1  Bx  x2  C x
 y  A  y  B  y C  0
i y 1 y 2 y
 Ay  y1  By  y2  C y

Los sentidos de las incógnitas han sido supuestos, quedando confirmados si los valores
resultantes son positivos debiendo ser cambiados en caso contrario. Se reitera: en la primera
ecuación intervienen sólo fuerzas situadas a la derecha del centro de momentos tomado, la
articulación A12 entre ambas chapas. En las tres ecuaciones restantes deben considerarse la
totalidad de las fuerzas externas.
Analicemos el sistema de la figura 2.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

Figura 2

g.l.  4

v.s.  4

v.a.  no hay (en este sistema se presenta constricción impropia si las tres articulaciones
están alineadas)

El sistema es isostático.

Trazado el diagrama de la estructura libre, se plantean las ecuaciones que nos permiten
determinar las incógnitas Ax , Ay , B x , B y .
Del sistema de dos ecuaciones:

M derecha
A1 2
0
M A
0

se calculan B x , B y

De la ecuación x  0
i
se despeja Ax
De la ecuación y 0 i
se despeja Ay

Veamos sistemas de tres chapas, figura 3:


Disponemos ahora de cinco ecuaciones: las tres de equilibrio general y una de equilibrio
parcial para cada una de las articulaciones intermedias.

M  0 derecha
A23
 D 

M  0 derecha
A12
 C 
M  0 A
 B 
x 0
i
 Ax  
y 0
i
 Ay  

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

Figura 3

g .l.  5

v.s.  5

v.a.  no hay; se analizó en 3,2

El sistema es isostático.

Si se tuviese un número n de chapas, la cadena cinemática tendría n  2 grados de libertad.


Para inmovilizarla hay que colocar n  2 vínculos simples cinemáticamente eficientes, que sería
también el número de incógnitas a determinar. Dispondremos de las tres ecuaciones de
equilibrio general del sistema de fuerzas, más una ecuación de equilibrio parcial por cada
articulación relativa; el número de ecuaciones sería:

E  3  n  1  n  2

es decir estamos ante un sistema estáticamente determinado. Se resuelve en la forma vista


en los ejemplos anteriores.

1.2. RESOLUCIÓN POR CHAPAS SEPARADAS

Corresponde en este caso dos tipos de análisis según exista o no alguna chapa que tenga
tres vínculos simples a tierra que la inmovilizan. Si hay una chapa en tales condiciones las
cargas que sobre ella actúan son equilibradas por las reacciones de los tres vínculos simples
externos, no trasmitiendo acción alguna a las chapas articuladas a ella. Por el contrario la
chapa inmovilizada recibe la acción de las otras y reacciona ante ellas. Debe comenzar a
resolverse por aquella chapa que apoya en la otra.

Figura 4

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

Consideremos el caso del sistema vinculado de la figura 4, en donde la articulación relativa


A12 entre las chapas S1 y S2 la designamos con la letra H con el solo objeto de simplificar la
nomenclatura: en adelante utilizaremos indistintamente las letras A12 y A23 o H y K para
designar las articulaciones relativas entre las chapas, S1 - S 2 y S 2 - S 3 respectivamente.
Separamos las chapas S1 y S 2 efectuando un corte por la articulación H . Para mantener la
estabilidad de cada una de ellas es necesario aplicar las interacciones que en H originan las
acciones externas: esta reacción interna está constituida por dos fuerzas iguales y opuestas
pasantes por el punto a las que designaremos con H y  H . Sus componentes
rectangulares serán H x y H y a las que supondremos un sentido que se confirmará o no según
que el resultado de los cálculos dé valores positivos o negativos.
Se trazan los diagramas de cuerpo libre de las chapas S1 y S 2 separadamente. En la S 2 , no
inmovilizada por sus propios vínculos externos, aparecen tres incógnitas: C , H x , H y ; en
cambio en la S1, inmovilizada por sus propios vínculos externos, surgen cinco incógnitas: Ax ,
Ay , B , H x , H y .
Como para cada una de las chapas disponemos de sólo de tres ecuaciones de equilibrio
independientes se comienza el cálculo con la S 2 . De su diagrama de cuerpo libre planteamos
las siguientes ecuaciones:

 M  0 , que permite despejar y calcular el valor de C .


H

 x  0 , de esta ecuación se obtiene el valor de H .


i x

 y  0 , de la cual se despeja H .
i y

Previo a continuar con la chapa S1 , donde se utilizarán los valores obtenidos de C , H x , H y ,


conviene verificar los cálculos realizados. Para esto se comprueba el cumplimiento de alguna
otra ecuación de equilibrio, distinta de las ya utilizadas y en la que preferentemente aparezca el
mayor número de incógnitas calculadas, por ejemplo la ecuación de momento respecto al punto
de aplicación de F2 ,  M 2  0 , en la que aparecen C , H x , H y . Al volcar en ella los valores
obtenidos debe llegarse a una identidad 0 = 0 [cero = cero]. De no ser así debe repetirse el
cálculo para localizar el error y proceder a su corrección.

Pero esta identidad es una expresión teórica cuya exactitud numérica puede ser absoluta
sólo si trabajamos con números enteros o fraccionarios pero en cuanto aparecen números
irracionales o racionales en cuya escritura decimal finita o periódica despreciamos cifras a partir
de cierto rango, llegaremos a valores cercanos a cero pero no a éste.

En la solución de un determinado problema la precisión de los valores requeridos como


solución dependen de: 1) la trascendencia del problema a resolver; 2) el grado de exactitud de
los datos utilizados y 3) la precisión de los cálculos.

Dentro del marco de las aplicaciones comunes de la Ingeniería Civil, una diferencia aceptable
en la exactitud es del orden del dos por mil (2%0).

Dado que a la precisión del cálculo podemos aumentarla a medida que aumentamos las
cifras significativas de los números con que operamos, la cuestión radica en establecer el
número de cifras necesario para asegurar una precisión igual o superior al grado de exactitud
de los datos que se emplean. Prácticamente, utilizando una calculadora electrónica de bolsillo,

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 2: EQUILIBRIO EXTERNO DE LOS CUERPOS VINCULADOS

ello se obtiene tomando cuatro cifras en los números que comienzan con 1 y tres cifras en los
otros.
Cuando en la verificación de los cálculos llegamos a que en uno de los miembros es cero y el
otro es un valor cercano a éste podemos dar por verificados los valores en consideración ya
que, cuando hay alguna equivocación operativa ello se evidencia por la magnitud de la
desigualdad que suele ser grosera.
Del diagrama de cuerpo libre de la chapa S1 planteamos las siguientes ecuaciones.

M  0A
de donde se obtiene B  

x  0 de donde se obtiene Ax  

y 0 de donde se obtiene Ay  

Obtenidos estos valores se verifican con otra ecuación, por ejemplo M 1


 0 . Si resulta
satisfactorio tenemos el problema resuelto.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

TEMA 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

TEMA 3.A ESFUERZOS INTERNOS

VIGAS – ESFUERZOS INTERNOS - DIAGRAMAS

1. VIGAS: DIFERENTES TIPOS Y CARGAS

Un elemento estructural diseñado para sostener cargas en varios puntos a lo largo de él se


conoce como: VIGA. En la mayoría de los casos las cargas son perpendiculares al eje de la viga
y producirán sólo corte y flexión en ella. Cuando las cargas no son perpendiculares al eje de la
viga, producirán también fuerzas axiales en ella.
Sin embargo, las fuerzas axiales pueden ser despreciadas en el diseño de las vigas, debido a
que la capacidad de una viga para resistir corte y, especialmente flexión, es más crítica que su
capacidad para resistir fuerzas axiales.
Desde el punto de vista de su configuración se las clasifica en vigas de alma calada y vigas
de alma llena. Las vigas de alma calada son los reticulados formados por barras unidas en sus
extremos.
Otra clasificación corresponde hacer en base a la forma de vincular la viga a tierra dando
lugar a diversos tipos, siendo las más frecuentes:

VIGA SIMPLEMENTE APOYADA VIGA CONTINUA

VIGA SIMPLEMENTE APOYADA CON VOLADIZO VIGA EMPOTRADA Y APOYADA

VIGA EMPOTRADA VIGA DOBLEMENTE EMPOTRADA

Figura 1

Las vigas dibujadas a la izquierda constituyen todas sistemas hipostáticos, en cambio las de
la derecha son hiperestáticas.
Las vigas pueden estar sometidas a cargas concentradas o a cargas distribuidas. Si p
(intensidad de carga o carga por unidad de longitud) es constante se habla de carga
uniformemente distribuida y el diagrama de carga es rectangular. Si p varía linealmente, el
diagrama es triangular o trapecial. La carga puede extenderse a toda la luz de la viga o solo
parcialmente.
P
p

a b
L L

P
p p

L L

Figura 2

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

2. ESFUERZOS INTERNOS

Consideremos la viga simplemente apoyada sometida a cargas concentradas y distribuidas,


coplanares con su eje (figura 3). Pongamos en evidencia las reacciones externas o, en otros
términos, tracemos el diagrama de cuerpo libre para la viga, que se encontrará en reposo bajo
la acción de un sistema de fuerzas en equilibrio.
Practicamos un corte s  s normal al eje de la pieza.
Para restablecer el equipo en los dos trozos en que
queda seccionada la viga, se deben aplicar las
interacciones que existían entre las partículas
adyacentes al corte, antes de que se practicase el
mismo.
Es decir que en la cara izquierda del corte se deben
aplicar las acciones que la parte derecha de la viga le
transmite a través de todos los puntos de la sección de
corte. Viceversa, en la parte derecha se deben aplicar,
sobre la cara del corte, las acciones que recibe de la
parte izquierda.
Estas acciones constituyen dos sistemas de fuerzas
distribuidas en las dos secciones del corte y pueden
ser reducidas a sus respectivas resultantes que se
indican en la figura como Ri y R d , donde el subíndice
i o d indica que es la acción resultante de la parte
izquierda sobre la derecha (o viceversa).
Estas dos fuerzas iguales y opuestas, resultantes de
las acciones internas se designan: REACCIÓN INTERNA
en la sección s  s de la viga.
Obsérvese que R d es la equilibrante de las fuerzas
Figura 3
externas actuantes en el trozo de viga situado a la
izquierda de la sección s  s ; Ri , igual y opuesta a R d ,
será por lo tanto equivalente al sistema de fuerzas exteriores situada a la izquierda de la
sección, o sea su resultante. Igual razonamiento corresponde para R d como resultante de las
fuerzas exteriores situadas a la derecha del corte.
En la practica, generalmente resulta conveniente reducir la reacción interna al baricentro de
la sección considerada y expresarla mediante sus tres componentes M , N , Q respecto de
dicho punto. Estas tres componentes, expresadas cada una de ellas por dos elementos iguales
y opuestos según se considere la cara izquierda o derecha del corte, se denominan ESFUERZOS
INTERNOS, en la sección transversal.

2.1. MOMENTO FLECTOR

El momento flector M es una componente de la resultante de las fuerzas internas que se


desarrollan en la sección, y se calcula sumando algebraicamente los momentos, respecto al
baricentro de la sección, de todas las fuerzas exteriores que actúan a uno u otro lado de le
sección considerada.
El momento flector en la sección se considera de signo positivo si el momento resultante de
las fuerzas exteriores a la izquierda de la sección es horario, y el de las fuerzas de la derecha
antihorario. En caso contrario es negativo. El efecto físico de las fuerzas exteriores que originan
momentos flectores positivos consiste en encorvar la viga con la parte convexa hacia abajo, lo
que significa que tracciona sus fibras inferiores y comprime las superiores (figura 4).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

2.2. ESFUERZO DE CORTE

El esfuerzo de corte Q es una componente de la resultante de las fuerzas internas que se


desarrollan en la sección, y se calcula sumando algebraicamente las proyecciones sobre el
plano de la sección, de las fuerzas exteriores que actúan a uno u otro lado de la sección
considerada.
El esfuerzo de corte en la sección se considera de signo positivo si la proyección de la
resultante de las fuerzas exteriores a la izquierda de la sección, está dirigida hacia arriba y la de
las fuerzas de la derecha hacia abajo. En caso contrario el esfuerzo de corte se considera
negativo. El efecto físico de las fuerzas externas que originan esfuerzos de corte positivos
consiste en cortar la viga según la sección s  s desplazando la parte izquierda hacia arriba y la
derecha hacia abajo (figura 4).

2.3. ESFUERZO NORMAL

El esfuerzo de corte Q es una componente de la resultante de las fuerzas internas que se


desarrollan en la sección, y se calcula sumando algebraicamente las proyecciones sobre el
plano de la sección, de las fuerzas exteriores que actúan a uno u otro lado de la sección
considerada.
El esfuerzo normal en la sección se considera de signo positivo si las fuerzas exteriores que
actúan a uno u otro la de la sección tienden a alargar la viga o sea que producen tracción, en
cambio es negativo si las fibras son comprimidas (figura 4).
Fuerzas externas que originas esfuerzos internos positivos y negativos con indicación del
efecto físico que producen o tienden a producir, en el caso de esfuerzos internos positivos
tenemos:

Figura 4

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

TEMA 3.B DETERMINACION DE SOLICITACIONES

3. DIAGRAMA DE ESFUERZOS INTERNOS

3.1. VIGA SIMPLEMENTE APOYADA

a b
L

X2
X1 P

RA RB

Q X1
RA Q X2

P RB

M X1 M X2

P.a.b
L

Figura 5

Sea la viga de la figura 5 sobre la que actúa una única carga concentrada. Se trata de
establecer cómo varían los esfuerzos internos en las secciones transversales existentes a lo
largo del eje de la viga. Se determinan las reacciones de vínculo externo:

P b Pa
RA  RB 
l l

Si se consideran ahora dos secciones genéricas, una de abscisa x 1 , situada en cualquier


punto entre A y D , y la otra x 2 , entre D y B .
Aplicando la definición de esfuerzo de corte para la sección de abscisa x 1 , se observa que a
su izquierda actúa la fuerza R A , que por ser normal al eje se proyecta en toda su magnitud
sobre el plano de la sección, por lo cual:

Q x1  R A

Esta expresión es válida para cualquier punto comprendido entre los puntos de aplicación de
R A y P . Si se representa gráficamente esta función se obtiene una recta paralela al eje de
referencia situada a la distancia R A del mismo en sentido positivo.
Considerando la sección x 2 :

Qx 2  R A  P  RB

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

Su gráfica es otra recta paralela al eje de referencia trazado a la distancia R B en la zona


negativa. Se adopta llevar los esfuerzos cortantes positivos hacia arriba del eje y los negativos
hacia abajo. El diagrama trazado se designa diagrama de ESFUERZOS CORTANTES, y sus
ordenadas nos dan el valor del mismo en correspondencia de la sección que se desee.

La representación de las fuerzas de corte se hace en la escala de fuerzas, y la posición de


las secciones en la escala de longitudes.
Si se establece el valor del momento flector respecto a la sección x1 :

M x1  RA  x1

Y respecto a x 2 :

M x 2  RA  x2  P  x2  a   RB  l  x2 

Representando gráficamente estas funciones se obtiene el diagrama de momentos flectores,


que se dibuja del lado de la fibra traccionada, por lo cual cuando la gráfica de momentos se
encuentre debajo del eje de referencia se estarán representando momentos positivos. Los
momentos flectores negativos se dibujarán por encima de la línea de referencia. Estos
momentos se representan en una escala de momentos adecuada.

En particular se observa que en los apoyos el esfuerzo de corte alcanza los valores de las
respectivas reacciones y son los valores extremos del mismo. En cambio, el momento flector en
ellos es nulo. El momento flector alcanza su máximo valor:

Pab
M D  M max  R A  a 
l

VIGA CON VARIAS CARGAS CONCENTRADAS

a. Reacciones de apoyo a 2 = 4m
a1 = 2m
M B
 RA  7 m  2t  5m  3t  3m  0 P = 2t
1
P = 3t
2

RA  2,71t
A B

L = 7m

 M A   RB  7 m  2t  2m  3t  4m  0
RB  2,29t
P P
1 2

A B

1 2

RA RB

Figura 6

b. Esfuerzos de corte
UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 12
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

QA  RA  2,71t
Q1izq  QA  2,71t
Q1der  QA  P1  0,71t RA P
1
Q
Q2izq  Q1  0,71t
Q2der  Q1  P2  2,29 t   RB P
2
RB

QB  Q2   RB  2,29 t

c. Momento flector

MA 0 M

M 1  R A  2m  5,42 tm
M 2  R A  4m  P1  2m  6,48tm
M
MB  0 1
M
2

VIGA EMPOTRADA
a1 = 1m
P = 1t P = 2t
1 2
a. Reacciones de apoyo
A

M A
  M A  P1  1m  P2  3m  0 L = 3m

M A  7tm
P P
1 2

F y
 RA  P1  P2  0 MA
1 2

RA  3t RA

b. Esfuerzos de corte RA
P
1

Q P
QA  RA  3t 2

Q1der  QA  P1  2t

M
c. Momento flector

Figura 7
M A  7tm
M 1  M A  RA  1m  4tm
M2  0

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

4. RELACIONES ENTRE CARGA, ESFUERZO DE CORTE Y MOMENTO FLECTOR

Consideremos una viga, y un tramo "dx" de ella, sometida a flexión bajo los efectos de una
carga repartida, definida en cada punto por la intensidad de carga " p" .
Generalmente las solicitaciones Q y M varían de sección a sección. Las magnitudes p , Q
y M son funciones de la abscisa " x" de la sección. Estas tres funciones están ligadas por
relaciones fundamentales que deduciremos a continuación.
Supongamos conocidos los diagramas de esfuerzos cortantes y momentos flectores y sean
Q y M los esfuerzos internos en una sección "S " de abscisa " x" ; Q  dQ y M  dM las
solicitaciones en la sección " S1 " a una distancia "dx" de "S " ; siendo p  dx la carga que actúa
en el tramo "dx" (figura 8.a.b.c.).
Separado este elemento y dibujando el diagrama de cuerpo libre, pondremos en evidencia
los esfuerzos internos que actúan en las caras "S " y " S1 " para restituir el equilibrio (figura 8.d).

Por lo tanto:

F y
 0; Q  p  dx  Q  dQ   0
Q   p  dx  C1
 1

dQ   p  dx 
p  
dQ
2
 dx

Si tomamos momentos respecto a " S1 " :

M  M  dM   0
dx
S1
 0; M  Q  dx  p  dx
2

Simplificando y despreciando infinitésimos de segundo orden:

M  Q  dx  C 2
 3

dM  Q  dx 
Q 
dM
4
 dx

Derivando la 4 y sustituyendo por la 2 :

dQ d 2 M
  p 5
dx dx 2

Estas ecuaciones nos dicen que la derivada del esfuerzo cortante es igual a la carga unitaria
y la derivada del momento flector es igual al esfuerzo cortante.
Inversamente el esfuerzo de corte es la integral de la intensidad de carga y el momento
flector la integral del esfuerzo cortante. Por lo tanto las expresiones anteriores nos permiten,
conocida la función que define uno de los diagramas, conocer por integración o derivación,
según el caso, las correspondientes a cualquiera de las otras.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

De las expresiones anteriores se obtienen las siguientes conclusiones:


a. De las ecuaciones 1 y 3 se deduce que e los tramos descargados, p  0 , Q es
constante y M varia linealmente.
b. En los tramos sometidos a cargas distribuidas Q y M varían con leyes continuas de
primero y de segundo grado respectivamente, si p  cte . De segundo y de tercer grado si p
varia linealmente.
c. En casos muy particulares de carga Q puede ser nulo en una longitud finita de un tramo
de viga y por la 3 resulta M  cte .
d. De la 4 se concluye que en las secciones en la que el esfuerzo cortante se anula, el
momento flector se hace máximo; y no mínimo porque por la ecuación 5  la derivada segunda
de M es negativa.
e. Si en un punto de abscisa " x" tranzamos una tangente al diagrama de momentos flectores
formará un ángulo  con el eje de referencia; por la 4 se tiene que:

 tg  
dM
Q
dx

Es decir que la tangente trigonométrica del ángulo que forma la tangente geométrica en un
punto del diagrama de momentos con el eje de referencia, es igual al esfuerzo de corte en ese
punto. En particular para los extremos de la viga, los ángulos que forman las tangentes
extremas al diagrama de momentos quedan dadas por los siguientes valores:

tg  A   QA  RA
tg  B   QB   RB

donde el signo positivo corresponde a un ángulo horario.

f. Cabe un razonamiento análogo para el diagrama de esfuerzo de corte. Por la 2 se tiene:

 tg  
dQ
p
dx

En particular para los apoyos:

 p A  tg  A 
 p B  tg  B 

Como p A y p B están dirigidos hacia abajo, negativos, los ángulos  A y  B resultan positivos,
es decir, horarios.

5. CARGAS DISTRIBUIDAS

Las cargas que actúan sobre las estructuras frecuentemente están distribuidas sobre
volúmenes, superficies o líneas. Son fuerzas distribuidas sobre volúmenes las fuerzas de masa
como el peso de los cuerpos, las fuerzas de inercia y las fuerzas magnéticas.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

Son fuerzas distribuidas sobre superficies el peso de los cuerpos apoyados sobre áreas de
contacto, o el empuje debido a la presión de los fluidos, vientos, agua o de tierras y materiales a
granel.
Tenemos fuerzas distribuidas sobre líneas en el caso de cables sometidos a su propio peso o
a la acción del viento.
Es frecuente la existencia de fuerzas distribuidas simétricamente respecto a la línea media de
la franja de superficie sobre la que actúan.

h P
X
A
B
X X
L

B X
a A

Figura 9

Vamos a caracterizar este tipo de fuerzas y determinar su resultante.

Sea un cuerpo, arena por ejemplo, apoyado sobre una franja de superficie de área a  l , y
repartida simétricamente respecto al plano vertical pasante por la línea media AB de la
superficie, materializando el eje de la viga.
El peso de la arena que incide sobre un área elemental de ancho a y largo x será:

P    a  h  x kg
Este peso se distribuye en todo el ancho a pero, dada la simetría supuesta, la resultante, o
sea P , tendrá su recta de acción sobre la línea media AB de la franja.
Esta conclusión es valida no solo para el peso incidente sobre el área elemental a  x , sino
también para toda la superficie cargada a  l , lo que permite sustituir el peso del material
distribuido sobre toda la franja, por un sistema de fuerzas paralelas P actuantes a lo largo de
la línea media AB , que llamaremos en forma general “línea cargada”.
Si establecemos el cociente:

P  kg 
 pm  m 
x

tenemos expresada la intensidad media de la fuerza o carga distribuida en la longitud x de


la línea cargada AB .
Si hacemos x infinitamente pequeño:

P dp  kg 
lim x  dx  p
x0
 m 

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

tenemos expresada la intensidad de la carga distribuida en el punto de abscisa x de la línea


cargada cuando se conoce la ley de variación de la carga en función de la posición, mediante
su derivada respecto de x .

Si conocemos la intensidad de carga p , la fuerza infinitesimal que actúa sobre una longitud
dx de la línea cargada será:

dP  p  dx

Y la carga total que actúa sobre la línea AB de longitud l será:


l
P  p  dx
0

En muchas aplicaciones de la ingeniería es suficiente tomar como intensidad de carga en un


punto, la intensidad media correspondiente a una longitud unitaria x  1m , o sea:

P
p
1m

y se define entonces como intensidad de carga a la carga por unidad de longitud.


Si en lugar de establecer el cociente entre P y la longitud x de la línea cargada, lo
hubiéramos establecido entre P y el área a  x de la superficie cargada, tendríamos:

P  kg 
q  2
a  x m 

que expresa la intensidad media de la carga en el área a  x . Si tomamos a  x  1m2 se


tendrá la carga por unidad de superficie que puede tomarse como intensidad de carga
superficial.
Si multiplicamos la expresión anterior por a se tiene:

P
 aq  p
x

que expresa la relación entre las intensidades de carga por unidad de longitud y de superficie
en el supuesto de la simetría planteada, o sea de h  cte en el sentido de las z .
  kgm 
Si adopta una escala , llevamos en coincidencia de cada punto una ordenada que
1cm 
representa en dicha escala la correspondiente intensidad de carga, los extremos de las mismas
configurarán una línea denominada línea de carga. La superficie comprendida entre la línea de
carga, la línea cargada y las ordenadas extremas, se denomina diagrama de carga.

5.1. RESULTANTE DE UNA FUERZA DISTRIBUIDA

Sea una fuerza distribuida sobre la línea AB representada por su diagrama de carga.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

Una fuerza distribuida sobre una línea recta constituye un sistema de infinitas fuerzas
paralelas de intensidad: dP  p  dx

dP P
B X
A O

X d X

Figura 10

Se sabe que todo sistema de fuerzas paralelas puede reducirse a una única fuerza de igual
dirección, la resultante del sistema, cuya intensidad vale:

 
l l
P  dP  p  dx
0 0

Pero vemos en la figura 10 que dP  p  dx  dA , es decir que la intensidad de la fuerza que


actúa sobre la longitud dx está dada por el área del rectángulo infinitésimo rayado en la figura.
La resultante de la carga distribuida en toda la longitud l de la línea cargada será:

  
l l l
P  dP  p  dx  dA  A
0 0 0

La intensidad de la resultante de una carga distribuida sobre una línea recta está
determinada por el área del diagrama de carga.
El punto K en que la resultante corta a la línea cargada se denomina centro de presión.
Para determinar su posición respecto de A aplicamos Varignon respecto a este punto:

 x  dP
l


l
xK  P  x  dP  xK  0

0 P

Sustituyendo dP y P por sus iguales del diagrama de carga, dA y A , tenemos:

 x  dP   x  dA
l l

xK  0 0
posición del baricentro del área del diagrama de carga
P A

VIGA SIMPLEMENTE APOYADA CON CARGA UNIFORME

a. Reacciones de apoyo

p p l
R A  RB  
2 2

b. Esfuerzos de corte

Aplicando la definición en la sección x , vale:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 12


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 3: ESFUERZOS INTERNOS EN ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

p l
Qx  R A  p  x   px
2

c. Momento flector

x p  l  x p  x2
M x  RA  x  p  x   
2 2 2

Se ha visto que en la sección para la cual el esfuerzo de corte se anula, el momento flector
se hace máximo.
p l l
Qx0   p  x0  x0 
2 2
2
l l p l 
2
l
M x0  M max  p     p
2 2 2 2 8

Para trazar el diagrama determinamos las tangentes extremas:


2

B0  B1  l  tg  A   l  QA  l  RA  p
l
2
2

A0  A1  l  tg  B   l  QB  l  RB  p
l
2

Para el esfuerzo de corte:

B0  B1  l  tg  A   l  p A  l  p
A0  A1  l  tg  B   l  p B  l  p

L/2
x
p
Px

P=p.L

RA RB

l
A0 l
B0
A
RA
Q
Q P

RB
B
l
A1 B1
l

A0
M B0
A 2 B
Mx p.l 2
8 p.l
2
4
p.l
2

A1
B1

Figura 11

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 12


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

TEMA 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

TEMA 4.A RETICULADOS SIMPLES

1. DEFINICIÓN

La armadura o reticulado es uno de los principales tipos de estructuras empleadas en


ingeniería. Proporcionan una solución práctica y económica a muchas situaciones en
ingeniería, especialmente en el diseño de puentes y edificios.
Una armadura está constituida por varias barras (de acero, madera, hormigón) unidas por
sus extremos en puntos llamados nudos, de manera tal que el conjunto así formado sea rígido.
Se diseña para que soporte las cargas que actúan en su plano y, en consecuencia, puede
considerarse como una estructura bidimensional.
Los elementos de una armadura son delgados y sólo pueden soportar cargas transversales
pequeñas; por tanto, todas las cargas deben aplicarse en las uniones y no en los mismos
elementos o barras.
Cuando se aplica una carga concentrada entre dos nudos o cuando la armadura soporta una
carga distribuida, como en el caso de la armadura de un puente, debe proveerse un sistema de
piso que transmita la carga a los nudos mediante el uso de viguetas y largueros. Se supone
que el peso propio de las barras de la armadura está aplicado en los nudos.
Aunque en realidad las barras están unidas por medio de bulones o soldaduras, se considera
la unión como si estuviera materializada por un pasador (articulación). En consecuencia, las
fuerzas que actúan en cada extremo de la barra se reducen a una fuerza única y axial y no a un
par. De este modo las barras están solicitadas solamente a esfuerzos de tracción o se
compresión.

2. TIPOS

Los reticulados planos se utilizan en techos y puentes.

PUENTES

Pratt Howe Warren

TECHOS

Howe Pratt Polonceau

Las barras se designan: barras de contornos o exteriores, barras de alma o interiores. Las
barras de contorno forman el CORDÓN superior o inferior de la armadura.
Las primeras trabajan frecuentemente a compresión y las segundas a tracción. Las barras de
alma se designan MONTANTES si son verticales y DIAGONALES cuando están inclinadas.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

3. GENERACIÓN DE RETICULADOS

En base al proceso de generación de un reticulado se distinguen tres tipos: Reticulados


Simples, Reticulados Compuestos y Reticulados Complejos.

3.1. RETICULADOS SIMPLES – CONDICIÓN DE RIGIDEZ

Supongamos tres barras articuladas entre sí de modo que constituyen una cadena
cinemática abierta, por lo tanto tiene cinco grados de libertad. Si articulamos entre sí las dos
barras extremas obtenemos una cadena cinemática cerrada que tiene tres grados de libertad.
Es decir que tres barras rígidas articuladas entre sí por sus extremos se comportan como una
chapa rígida.

5 grados de libertad 3 grados de libertad

Figura 2

Si a dos cualesquiera de los vértices del triángulo así obtenido les articulamos dos nuevas
barras, el resultado será una nueva cadena cinemática de tres chapas con cinco grados de
libertad. Articulando entre sí los extremos de las dos barras agregadas al triángulo primitivo
volvemos a tener una cadena cinemática cerrada con tres grados de libertad, comportándose
como una chapa rígida.

5 grados de libertad 3 grados de libertad

Figura 3

Articulando pares de barras a vértices consecutivos o no consecutivos del reticulado que se


va formando, y articulándolas entre sí, se obtiene un RETICULADO SIMPLE. Si se articulan a
vértices consecutivos, el reticulado estará sólo formado por triángulos y se le designa
TRIANGULADO SIMPLE.
Si llamamos "n" al número de pares de barras que se agregan al triángulo primitivo, el
número total de barras será:
b  3 2n

Como cada par de barras dá origen a un vértice, el número total de éstos será:

v  3 n

Despejando y reemplazando en la anterior:

b  3  2  v  3
b  2v 3

Condición de rigidez de un reticulado. Para que sea estrictamente indeformable el número


total de barras del mismo debe ser igual al doble de vértices o nudos, menos tres.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

3.2. RETICULADOS COMPUESTOS

Son los que se obtienen de unir dos reticulados simples mediante tres vínculos eficientes.
Puede ser: una articulación y una barra que no pase por ella (Polonceau); o tres barras que no
concurran a un punto.
La condición de rigidez es la misma que para el reticulado simple:

b  2v 3

Figura 4

3.3. RETICULADOS COMPLEJOS

Consideremos una cadena cinemática cerrada formada por seis barras; sabemos que tendrá
tantos grados de libertad de movimiento como barras o vértices tiene:

g v g: grados de libertad

Figura 5-a Figura 5-b

Para transformarlo en un reticulado rígido debemos dejarle sólo tres grados de libertad; o
sea que debemos agregar, vinculando sus vértices, tantas barras como grados de libertad
posea la cadena, menos tres. En nuestro caso agregamos tres barras (figura5.b),
comportándose como una chapa rígida.

Este reticulado se denomina COMPLEJO y tiene la misma condición de rigidez de los


anteriores:

b  2v 3

4. CONDICIONES DE ISOSTATICIDAD

Para fijar la armadura en su plano es necesario colocar tres vínculos eficientes.


En la armadura de la figura6.a dibujamos el diagrama de cuerpo libre (figura6.b), separando
cada uno de los nudos del resto de la estructura y eliminando los vínculos. De este modo
pondremos en evidencia los esfuerzos en las barras y las reacciones de apoyo.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

S2-1 P
1
S2-3
2 P S2-4
1

1 4 3
S1-2
S1-4 S4-2 S3-4
P B S4-1
A 2 RA S4-3
RB
P
2
Figura 6-a Figura 6-b

Como toda la armadura está en equilibrio, cada nudo debe estar en equilibrio. En cada nudo
estamos en presencia de un sistema plano de fuerzas concurrentes (fuerzas exteriores activas
y reactivas y esfuerzos en la dirección de las barras) cuya condición de equilibrio es:

F x
0

F y
0

Como tenemos "v" nudos se obtendrán: E  2  v ecuaciones estáticas de equilibrio. Por otra
parte las incógnitas del problema son los esfuerzos en cada una de las barras y las tres
componentes de las reacciones externas, por lo tanto serán:

I  b  3  2v 3 3
I  2v

Es decir que tenemos tantas incógnitas como ecuaciones brinda la estática. Se trata de un
sistema isostático.
Observamos en la figura6.b. que cuando se considera el esfuerzo " S " en una barra, deben
distinguirse las dos fuerzas que transmiten los nudos a las barras y las iguales y contrarias que
aquellas transmiten a los nudos. Evidentemente en el estudio del equilibrio del nudo interesan
las fuerzas que cada barra transmite al nudo.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

TEMA 4.B DETERMINACION DE ESFUERZOS INTERNOS

1. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE ESFUERZOS EN LAS BARRAS

1.1. MÉTODO DE LOS NUDOS

Para estudiar un reticulado se determinan en primer lugar las reacciones externas. Se


calculan después los esfuerzos en las barras, comenzando por un nudo en el que concurran
sólo dos barras, porque si existiesen tres fuerzas desconocidas el problema sería
indeterminado.
Esto puede efectuarse analíticamente utilizando las dos ecuaciones, Fx  0 y Fy  0 ,  
que corresponden al nudo, y despejando de ellas el esfuerzo en las dos barras.
Suele ser cómodo considerar las fuerzas de las barras alejándose del nudo, o sea de
tracción; si el resultado es positivo el sentido supuesto es correcto, y si es negativo significa
que la barra trabaja a compresión. Se pasa luego a otro nudo que posea sólo dos esfuerzos
desconocidos, utilizando los resultados del nudo anterior como datos y con el sentido que
corresponda al nuevo nudo que estoy considerando. Se prosigue el cálculo completando la
totalidad de los nudos.

Evidentemente, para resolver los diversos nudos pueden utilizarse ecuaciones de momento
respecto a puntos seleccionados adecuadamente con la finalidad de que el momento de alguna
de las dos incógnitas respecto de él, se anule. Estas ecuaciones sustituyen a Fx  0 y 
F y
 0.

EJEMPLO

P = 2t 2 P
1 S
1
2-1
S
S 2-3
S 2-4
1m

1-2
S
S 3-2
A R AX 1 4-2
B 3
S S S
1-4 4-1 4 4-3 S
3-4
P = 5t P
2 R AY 2 RB

Figura 7

a. Reacciones externas

M A
0 ; P1  1,0m  P2  2,5m  R B  5,0m  0
2t  1,0m  5t  2,5m
RB   2,9t
5,0m

F x
0 ;  R Ax  P1  0
R Ax  2,0t

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

F y
0 ; R Ay  P2  R B  0
R Ay  5,0  2,9  2,1t

b. Esfuerzos en las barras

Nudo 1

F x
0 ;  R Ax  S 1 2  cos21,8  S 1 4  0
F y
0 ; R Ay  S 1 2  sen21,8  0

De la segunda ecuación despejamos S 1 2 :

 R Ay  2,1t
S 1 2    5,65t (Compresión)
sen21,8 0,371

Despejando de la primera S 1 4 y colocando el sentido correcto de S 1 2 :

S 1 4  R Ax  S 1 2  cos21,8  2,0t  5,65t  0,928  7,25t (Tracción)

Nudo 2

F x
0 ; P1  S 2 1  cos21,8  S 2  3  cos21,8  0
F y
0 ; S 2 1  sen21,8  S 2  3  sen21,8  S 2  4  0

En la primera ecuación:

 S 2 1  cos21,8  P1  5,65t  0,928  2,0t


S 23    7,81t
cos21,8
(Compresión)
0,928

Reemplazando en la segundo ecuación con el sentido correcto de S 2 3 :

S 2  4  S 2 1  sen21,8  S 2 3  sen21,8  5,65t  0,371  7,81t  0,371  5,0t (Tracción)

Nudo 4

F x
0 ;  S 41  S 43  0  S 43  7,25t (Tracción)

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

F y
0 ; S 4  2  P2  0  S 4 2  5,0t (Tracción)

Nudo 3

F x
0 ;  S 3 4  S 3 2  cos21,8  0
(Verifica)
 7,25t  7,81t  0,928  0

F y
0 ;  S 3 2  sen21,8  R B  0
(Verifica)
 7,81t  0,371  2,9t  0

1.2. MÉTODO DE LAS SECCIONES

Pueden determinarse los esfuerzos en las barras poniéndolos en evidencia al practicar un


corte en la estructura que no interese a más de tres barras. Conocidas todas las fuerzas
exteriores activas y reactivas, se corta la estructura según una sección que la divide en dos
partes (figura 9.a).

Una cualquiera de las dos partes, la izquierda por ejemplo, está en equilibrio bajo la acción
de todas las fuerzas exteriores y de los esfuerzos que la parte de la derecha le transmite a lo
largo de las barras cortadas (figura9.b).

P P P
1 2 3 1 2

1 2 3 4 1 2 S2-3

B
S2-5
2m

S6-5
6 5 6
A
2m 2m 2m

Figura 9-a Figura 9-b

Por consiguiente, los esfuerzos en estas barras deben equilibrar a las fuerzas exteriores que
actúan a la izquierda de la sección.
Es un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes, por lo tanto su condición de equilibrio
viene dada por tres ecuaciones:

F 0x

F 0y

M  0 0

Por esta razón no puede haber más de tres incógnitas, es decir, la sección de corte no
puede interesar a más de tres barras.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 4: ESFUERZOS INTERNOS EN RETICULADOS PLANOS

1.2.1. MÉTODO DE RITTER

Para facilitar el cálculo, planteamos ecuaciones de momentos con una sola incógnita,
eligiendo para ello como centro de momentos puntos donde concurran dos barras.
Se asigna a los esfuerzos en las barras el sentido de tracción, de forma tal que si el
resultado numérico es positivo, la barra trabaja a tracción, y a compresión si es negativo.

EJEMPLO

Resolver el reticulado de la figura9.a, siendo:

P1  P2  P3  1,0t

a. Reacciones externas

M B
0 ;  P1  6,0m  P2  4,0m  P3  2,0m  RA  2,0m  0
1t  6,0m  1t  4,0m  1t  2,0m
RA   6,0t
2,0m

F y
0 ;  P1  P2  P3  RB  0
RB  1t  1t  1t  6t  3,0t

b. Esfuerzos en las barras de la sección de corte

M 5
0 ;  P1  4,0m  P2  2,0m  S 23  2,0m  0
1t  4,0m  1t  2,0m (Tracción)
S 23   3,0t
2,0m

M 2
0 ;  P1  2,0m  S 65  2,0m  0
 1t  2,0m (Compresión)
S 65   1,0t
2,0m

F y
0 ;  P1  P2  S 25  cos 45   0
 1t  1t (Compresión)
S 25   2,83t
0,707

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 8


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

UNIDAD 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

TEMA: 5.A BARICENTROS DE ÁREAS


TEMA: 5.B MOMENTOS DE INERCIA

1. MOMENTO DE INERCIA DE UN ÁREA

Considerando una pieza prismática, de eje recto y sección transversal cualquiera, sometido a
la acción de dos pares iguales y opuestos, actuantes en un plano que también contiene al eje
de la pieza.
Bajo dicha solicitación, diremos que la pieza está sometida a FLEXIÓN PURA.
Designaremos como eje de la pieza al lugar geométrico de los baricentros de la sección
transversal.

-Me
Me

z
h

Si se efectúa un corte en la pieza anterior mediante un plano normal al eje de la misma, y se


representa gráficamente, la parte situada a la izquierda del corte, se tendrá:



e
-M
y


h

Para mantener el presente tramo en equilibrio, se le aplica en la cara de corte las acciones
que en cada elemento de área (A) ejercía la parte derecha de la pieza.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Estas acciones designadas FUERZAS INTERNAS, constituyen un sistema de fuerzas paralelas,


normales a la sección, distribuidas en toda su área y con sentido de penetración en la zona
superior, y de alejamiento en la zona inferior.

Su intensidad resulta ser proporcional al área (A) sobre la que actúa y a la distancia del
elemento considerado a un cierto eje, llamado EJE NEUTRO, que en el caso que nos ocupa,
pasa por el baricentro de la sección.
entonces:
F  k  A  y

Reduciendo el sistema de fuerzas paralelas:

  
R  dF  k  y  dA  k  y  dA  k  S x  0
A A A

Recordemos que el momento estático (Sx) respecto del eje neutro es nulo.

Se observa que la resultante es proporcional al momento estático de la sección transversal


de la pieza, respecto al eje neutro, que por ser baricéntrico, será nulo. Por lo tanto, la resultante
de las fuerzas internas que actúan en la sección transversal de una pieza prismática solicitada
a flexión pura es NULA.
Si se toma momento de las fuerzas internas, respecto al eje neutro:

  
M x  dF  y  k  y  y  dA  k  y 2  dA
A A A

Lo anterior nos dice que: “el momento de las fuerzas internas respecto al eje neutro es
proporcional a una magnitud que caracteriza a la sección transversal, y que se designa
MOMENTO DE INERCIA DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL RESPECTO AL EJE X”. La
designaremos como I x :


I x  y 2  dA
A

Para poner en evidencia el sentido físico de esta magnitud, se supondrá que la pieza
prismática anterior sea una regla de sección transversal rectangular, siendo a>>d.

(f)

y
d

(x)

(f)
a

Admitiendo primero que el plano que contiene los pares extremos (Me) tienen por traza la
recta (f-f) y es perpendicular al lado mayor del rectángulo: se observa que si aplicamos
manualmente cuplas en los extremos de la regla, ésta se deforma considerablemente.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Si en cambio el plano que contiene a los pares es perpendicular al lado menor, la


deformación que se produce es notablemente menor.

(f)

y
(x)

a
(f)

En ambos casos el área de la sección es la misma, lo que ha variado apreciablemente es el


momento de inercia I x  , ya que en el segundo caso es mucho mayor que en el primero, por
estar los elementos de área localizados a mayor distancia del eje  x  .
Por lo tanto, se define: “Momento de Inercia respecto a una sección de un eje x  , una
característica geométrica de la sección, determinada por la expresión matemática”:


I x  y 2  dA
A

Físicamente, representa una magnitud proporcional a la rigidez, que una determinada


configuración del área de la sección transversal de una pieza prismática, confiere a la misma
cuando es solicitada a flexión, con (x) como eje neutro.

2. MOMENTO POLAR DE INERCIA

Admitiendo una pieza prismática rectilínea, representada en la figura que sigue, por su eje
AB , se la comete a dos pares iguales y opuestos contenidos en planos normales al eje de la
pieza, se dice que la misma está solicitada a TORSIÓN PURA.

A B

Mt -Mt

Cortando la pieza con un plano normal a su eje y admitiendo que su sección transversal sea
circular.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES



y
x
0
x


Las fuerzas internas que se generan en ella, están contenidas en su plano formando un
sistema de fuerzas distribuidas en toda el área de la sección, normales a la recta que une al
elemento diferencial considerado, con el punto (0). La fuerza que actúa en un elemento (A) de
área, es proporcional a la distancia del elemento al baricentro (0) de la sección, y al área del
elemento.
F  k    A

El momento del sistema de fuerzas internas, respecto a (0) vale:

M 0i      dF    2  k  dA  k    2  dA  k  I 0
A A A

M 0  k  I0
i 

La ultima expresión nos dice que: el momento de las fuerzas internas respecto al baricentro
de la sección es proporcional a una longitud, llamada MOMENTO POLAR DE INERCIA, respecto a
(0), que se designa como I 0 .

En consecuencia y con un razonamiento análogo a lo expuesto para los momentos axiales


de inercia se puede definir al MOMENTO POLAR DE INERCIA DEL ÁREA (A), RESPECTO A UN PUNTO
O POLO (0), como una característica geométrica de la sección de área (A), determinada por la
expresión matemática:

I o    2  dA
A

Físicamente representa una magnitud proporcional a la rigidez que una determinada


configuración del área de la sección transversal de una pieza prismática, confiere a la misma,
cuando es solicitada a TORSIÓN, respecto a su eje.

Además de la figura anterior:

I o    2  dA   x 2  y 2   dA   x 2  dA   y 2  dA
A A A A

es decir:
Io  I x  I y

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

3. RADIO DE GIRO DE UN ÁREA

Si se considera una determinada área (A), la cual tiene un Momento de Inercia (Ix) con
respecto al eje (x) (figura 1), e imaginemos que concentramos dicha área en una pequeña
franja paralela al eje (x) (figura 2).

y y (A)

(A)

ix
x x
0 0

Fig. (1) Fig. (2)

El área (A), así concentrada, debe tener el mismo momento de inercia con respecto al eje
(x), para ello la franja deberá colocarse a una distancia (ix) del eje (x), determinada por la
relación siguiente:

I x  ix  A
2

Despejando la distancia

Ix Ix
ix   ix 
2

A A

La distancia (ix) se la conoce como RADIO DE GIRO O RADIO DE INERCIA DEL ÁREA RESPECTO
AL EJE(x). Conocido el radio de giro de una sección, es posible calcular el momento de inercia.
Análogamente se podría definir el radio de giro (iy) e (io), escribiendo:

Iy Iy
I y  iy  A  iy   iy 
2 2

A A
Io Io
I o  io  A  io   io 
2 2

A A

y y

(A)
(A)

i0
x
x 0
0

iy

Fig. (3) Fig. (4)

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Recordando la expresión I o  I x  I y y colocando los momentos de inercia en función de los


radios de giro, y del área de la sección:

io  A  ix  A  iy  A
2 2 2

Es decir:
io  ix  iy
2 2 2

4. TEOREMA DE STEINNER O DE LOS EJES PARALELOS

Si se considera una sección de área (A) cualquiera, y sea (c) su baricentro. Con origen en (c)
pasan dos ejes (x0) e (y0) ortogonales entre sí, y con origen en otro punto (0) pasan los ejes (x)
e (y), paralelos a los anteriores y situados a una distancia (d1) y (d2) de los mismos, tal como se
indica en la figura que sigue.

El objeto es establecer expresiones que permitan calcular los momentos de segundo orden,
respecto al par de ejes (x) e (y), en función de los momentos de segundo orden, respecto a (x0)
e (y0), y viceversa.

y yo

dA

c xo

c

o x

Por definición
I x   y 2  dA
A

Pero y  y0  d1  I x   ( y0  d 1) 2  dA
A

Desarrollando y operando:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

I x   y0  dA   d1  dA   2  y0  d1  dA
2 2

A A A

  y0  dA  d1   dA  2  d1   y0  dA
2 2

A A A

Pero en la expresión última se tiene:

I x0   y0  dA  dA  A
2
;
A A

 y0  dA  0  Sx0
A
Momento Estático Respecto al Eje Baricéntrico

En consecuencia la expresión queda:

I x  I x0  d1  A
2
1
Esta expresión nos dice que el momento de inercia respecto de un eje (x) cualquiera es igual
a la suma del momento de inercia respecto a un eje (x0) baricéntrico y paralelo al dado, más la
suma del producto del área por el cuadrado de la distancia entre los ejes.

Análogamente se obtiene; respecto a otro eje:

I y  I y0  d 2  A
2
2
El momento de inercia centrífugo se define como:

I xy   dA  x  y   dA   x0  d 2    y0  d1 
A A

  x0  y0  dA   x0  d1  dA   d 2  y0  dA   d 2  d1  dA
A

A
  A
 A
0 0
Momentosestáticoscon respecto a ejes baricéntricos

I xy  I x0 y0  d1  d 2  A 3
Teniendo en cuenta que c es la distancia de (c) a (0) el momento de inercia polar lo
definimos como:

I 0  I x  I y  I x0  d1  A  I y0  d 2  A  I x0  I y0  d1  d 2  A
2 2 2 2

I 0  I c  c  A
2
4
De las expresiones anteriores se puede despejar los momentos de segundo orden respecto
a ejes baricéntricos en función de los momentos respecto a ejes paralelos.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Si se divide las expresiones (1), (2) y (4) por (A) se tendrá las siguientes relaciones entre los
radios de giro:

I x I x0 A
  d1   ix  ix0  d1
2 2 2 2

A A A

I y I y0 A
  d2   iy  iy0  d 2
2 2 2 2

A A A

I0 Ic A
  c   i0  ic   c
2 2 2 2

A A A

5. EJEMPLOS DE DETERMINACIÓN DE MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN

5.1. RECTÁNGULO

Considerando un elemento de área (A) y espesor


infinitésimo, el momento de inercia respecto al eje (x), será:
h
b  h3
I x   y 2  dA   y 2  b  dy 
A 0 3

Aplicando el momento de inercia respecto a ejes paralelos:

2
b  h3  h 
I x  I x0  d12  A  I x0  I x  d12  A     bh
3 2
b  h3 b  h3 b  h3
I x0   
3 4 12
b  h3
Ix 
12

Aplicando la definición de radio de giro:

I x0 b  h3 h2 h
ix0    
A 12  b  h 12 12

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

5.2. TRIÁNGULO

por relación de triángulos:

 h  y 
by b b
  by 
h  y  h h

entonces:
h
I x   y  dA   by  dy  y 2
2

A 0
h
 h  y   dy
by
Ix   y2 
0
h
by  h 3 by  h 4 by  h 3
h h
by
I x  by   y  dy    y  dy 
2 3
 
0
h 0 3 h4 12
by  h 3
Ix 
12

b  h3  h  b  h b  h3 b  h3 b  h3
2

I x0  I x  d  A 2
     
12  3  2 12 18 36
bh 3

I x0 
36

radio de giro
I x0 b  h 3 2 h2
ix0   
2

A 36 b  h 18
h
ix0 
18

Con un procedimiento análogo es posible determinar el momento se segundo orden respecto al


eje  y  .

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

5.3. CÍRCULO
R

I 0    2  dA    2  2      d
A 0
R
R4
I 0  2      3  d  
0 2

I 
  D2  

 D
4
4

0
2 32
 D 4

I0 
32

I 0  I x0  I y0  2  I x0  2  I y0
I0 R4 D4
I x0  I y0   
2 4 64
D4
I x0  
64

radio de giro
I0 R4 1 R2
i0     
2

A 2   R2 2
R
i0 
2

o en función de los diámetros

D4 1 D2
i0    
2

32   D
2
8
4
D
i0 
8

entonces
 R 4
 D 4

I x0 R2 64  D
2

ix0   4 2  
2

A  R 4  D 2
16
4
R D
ix0  
2 4

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

6. ÁREAS COMPUESTAS

El momento de inercia de una figura compuesta, es igual a la suma de los momentos de


inercia de sus partes integrantes:

1 2  3 
Ix  I x  Ix  Ix 

Lo anterior se deduce directamente de las propiedades de la integral definida:

y  dA   y 2  dA   y 2  dA   y 2  dA  
2

A A1 A2 A3

donde A  A1  A2  A3  

En consecuencia para obtener el momento de inercia de una figura compuesta, es necesario


descomponerla en una serie de figuras simples, calcular sus momentos de inercia y luego
sumarlos.

Este teorema resulta válido para el cálculo de productos de inercia.

Por ejemplo:

Sea una sección en forma de L que descomponemos en dos rectángulos (1) y (2) de
baricentros (c1) y (c2). Sean además (A1) y (A2) sus respectivas áreas.

y y1

y2

A1

C1 x1

A2
x2
C2
b1

b2

o x

a1

a2

Con la definición anterior se tendrá:

1  2 
Ix  Ix  Ix

1  1  2  2 
I x  I x1  b1  A1 ; I x  I x2  b2  A2
2 2
donde

entonces:
1 2 
I x  ( I x1  b1  A1 )  ( I x2  b2  A2 )
2 2

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Con un procedimiento análogo es posible calcular los valores de I y e I xy .

Nota: el radio de giro de un área compuesta NO es igual a la suma de los radios de giro de
las áreas componentes.

Los momentos de segundo orden y radios de giro de perfiles laminados (doble T, U, Z, etc.)
figuran en tablas de perfiles de los fabricantes o manuales especializados.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

TEMA: 5.C MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA

7. MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN RESPECTO A EJES DEL MISMO ORIGEN

Se propone encontrar la relación entre los momentos de segundo orden respecto a los ejes
(x) e (y), por una parte, y los momentos de segundo orden respecto a los ejes (u) y (v), del
mismo origen y ortogonales entre sí. El par de ejes (u) y (v) pueden rotar alrededor de (0), y su
posición se determina por el ángulo () que forma (u) con (x). Se tomará el sentido antihorario
como positivo para medir los ángulos.

v
u
y

dA
B
K

E
H
x

o O

En el entorno del punto (B), se considera un elemento de área (dA). La relación entre sus
coordenadas respecto a uno u otro par de ejes.

u  OK  OE  EK v  BK  BH  HK
u  x  cos   y  sen  v  y  cos   x  sen 

Los momentos de segundo orden respecto a los ejes (u) y (v) son:

I u   v 2  dA    y  cos   x  sen   dA
2

A A

I u  cos     y 2  dA  sen2     x 2  dA  2  sen   cos    x  y  dA


2

A A A

2 
pero sen   cos   sen
2

I u  I x  cos2    I y  sen2    I xy  sen2   1

análogamente se obtiene:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 13 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

I v   u 2  dA
A

I u  cos2     x 2  dA  sen2     y 2  dA  2  sen   cos    x  y  dA


A A A

I v  I x  sen2    I y  cos2    I xy  sen2   2

para el momento de inercia centrífugo se tendrá:

   
I uv   u  v  dA    x  cos   dA   y  sen   dA    y  cos   dA   x  sen   dA
A A A  A A 
I uv  cos2     x  y  dA  sen   cos    x 2  dA  sen   cos    y 2  dA  sen2     x  y  dA
A A A A

I uv  cos    I xy  sen    I xy  sen   cos   I y  sen   cos   I x


2 2

agrupando convenientemente y sacando factor común:

sen2    sen2   

I uv  I xy  cos2    sen2   
  
 2
Iy 
2
 Ix
cos 2   

Re cordando:

sen2   
sen   cos  
2
2
 
cos   sen   cos2   
2
 
cos2    sen2    1

Ix  Iy
I uv  I xy  cos2     sen2   3
2

Si ahora se suma miembro a miembro las expresiones (1) y (2):

I u  I v  I x  cos2    sen2    I y  cos2    sen2    I x  I y


I u  I v  I x  I y  cte  I 0

“Esto demostraría que la suma de los momentos de inercia respecto a ejes perpendiculares
arbitrarios, no se altera al girar dichos ejes, es decir, al variar   .”

Por ejemplo, si en la expresión (1), se hace ( = 45º), se tiene:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 14 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

 2  2 I I
I  45   I x     2  I y     2  I xy  x y  I xy
 2   2  2
I I
I xy   I  45   x y
2

Expresión que nos permite calcular el momento centrífugo respecto a dos ejes ortogonales,
en función de tres momentos de inercia.

8. EJES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA

Rotando los ejes (u) y (v), alrededor de (0), es posible variar el ángulo (). Como
consecuencia de ello varían los momentos de segundo orden: I u , I v e I uv .
Las magnitudes I u e I v , varían entre un máximo y un mínimo, ambos positivos; en cambio
I uv podrá ser negativo, e incluso cero.

Para encontrar el valor del ángulo () que corresponda a los valores extremos de I u e I v , es
necesario encontrar la derivada primera de I u o de I v respecto a () e igualarla a cero. Se
llamará (0) al valor del ángulo que cumpla con esa condición.

Entonces derivando la expresión (1) del tema anterior:

 2  I x  cos   sen   2  I y  sen   cos   2  I xy  cos2   


dIu
d
 I x  I y  sen2  O   2  I xy  cos2   O   0
dIu
d  O

de donde:
2  I xy I xy
tg 2   O     1 (4)
Ix  Iy 2  I x  I y 

Este expresión determina la posición de dos ejes normales entre si. Respecto a uno de ellos
el momento axial de inercia es máximo, y respecto al otro será mínimo.
Estos ejes se denominan EJES PRINCIPALES DE INERCIA. Los momentos de inercia respecto a
dichos ejes se llaman MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA.

Las expresiones de los momentos principales de inercia se obtienen introduciendo en las


ecuaciones (1) y (2) del tema anterior el valor de (0), dado por la ecuación 4  .
Por razones de extensión y objetivos de la presente materia, no se vuelcan en este apunte
dichos pasos matemáticos, dándose solamente la expresión final:

Ix  Iy I I 
2

I max    x y   I xy
2
5
min 2  2 

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 15 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Además, si en la expresión (3) del tema anterior, que nos da el valor de I uv , se hace  = 0,
se encontrará que el MOMENTO CENTRÍFUGO PARA LOS EJES PRINCIPALES ES NULO.

Se denomina ejes principales de inercia a los que poseen las siguientes propiedades:

a) Los momentos de inercia respecto a ellos, tienen valores extremos, respecto a uno de
ellos es máximo y respecto al otro es mínimo.

b) Son perpendiculares entre sí.

c) El momento centrífugo respecto a los ejes principales es nulo, o sea son ejes
conjugados de inercia.

Los ejes principales que pasan por el baricentro de la sección se denominan ejes principales
centrales de inercia.

En muchos casos resulta fácil determinar la posición de los ejes principales centrales. Si la
figura tiene un eje de simetría, dicho eje es uno de los ejes principales centrales, el otro pasa
por el baricentro y es perpendicular al primero.

Por último, de la expresión:


2  I xy
tg 2   O   
Ix  Iy
Se satisface para dos valores angulares: (2o) y (2o + ), cada uno de los cuales define un
eje que forma con el eje (x) los ángulos:

 2  O   
2 O
 O y  O 
2 2 2

Lo que demuestra que los dos ejes son normales entre sí.

9. CÍRCULO DE MOHR PARA MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN

La determinación de los momentos principales de inercia puede obtenerse utilizando


métodos gráficos en lugar del procedimiento analítico descripto en los puntos anteriores.

Se expondrán dos de las construcciones habitualmente utilizadas; la de MOHR y la de


LAND.

Admitiendo una sección cualquiera (figura 1), de la cual conocemos sus momentos de
segundo orden: I x , I y , I xy , respecto a un par de ejes ortogonales (x) e (y). Sea además, con
igual origen, otro par de ejes (u) y (v), ortogonales, de posición definida por el ángulo () que
forma (u) con (x).

El objeto es determinar los ejes y momentos principales mediante la construcción grafica de


MOHR.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 16 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Anteriormente se vio: I u  I x  cos2    I y  sen2    I xy  sen2  

1  cos2    1  cos2   
reemplazando cos2    ; sen2    , obtenemos:
2 2

I x I x  cos2   I y I y  cos2  
Iu      I xy  sen2  
2 2 2 2
I I I I
I u  x y  x y  cos2    I xy  sen2  
2 2
Ix  Iy Ix  Iy
Iu    cos2    I xy  sen2    A
2 2

recordando que
Ix  Iy
I uv   sen2    I xy  cos2   B 
2

elevando el cuadrado y sumando miembro a miembro  A y B  :

 I I  I I 
2 2

 I u  x y   I uv   x y   I xy
2 2

 2   2 

I  Iy I I 
2

llamando X c  x R   x y   I xy
2
;
2  2 

resulta
I u  X c 2  I uv 2  R 2 R  radio

Que resulta la ecuación de una circunferencia de radio R y centro en el punto “c” de


coordenadas xc e yc = 0. Esta circunferencia se denomina CIRCUNFERENCIA DE MOHR.

Las ecuaciones (A) y (B) son ecuaciones paramétricas de una circunferencia, esto significa
que si se lleva las funciones I u e I uv sobre un par de ejes ortogonales, a cada valor que se
asigne al parámetro “”, corresponderá un punto “M”.

Si se hace variar  en todo su campo, de 0º a 360º, las infinitas posiciones de “M”


corresponderán a los puntos de una circunferencia, cuya ecuación se ha puesto en evidencia
con el desarrollo efectuado anteriormente.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 17 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Fig. (1)

Con centro en c y radio R, se traza la circunferencia referida a un sistema de ejes I u e I uv ,


con origen en Q.
Se sabe que las coordenadas de cada punto de esta circunferencia representan los
momentos I u e I uv , para cada uno de los infinitos ejes pasantes por “0”.

Haciendo en las ecuaciones (A) y (B),  = 0º, para representar se tendrá:

I u  I x
eje (x) → para  = 0º, punto representativo M 
 I uv  I xy
I u  I y
eje (y) → para  = 0º, punto representativo N 
 I uv  I xy

Se observa que los puntos M y N se localizan en extremos opuestos de un diámetro, con una
diferencia angular al centro de 180º, o sea dos veces el ángulo formado entre (x) e (y).

De fácil correlación con sus respectivos ejes son los puntos (A) y (B), ya que para ellos
I u  I max para (A) e I u  I min para (B), y para ambos puntos I uv  0 . Por lo tanto (A) y (B)
representan los momentos de segundo orden correspondiente a los ejes principales de inercia,
pasantes por el punto 0.

Resumiendo:

-Dada una sección, se calcula I x , I y , I xy .


-Se adopta un sistema de ejes ortogonales, llevándose en abscisa los momentos de inercia,
y en ordenadas los centrífugos, previo de haber adoptado una escala de momentos de
  cm 4 
segundo orden   .
 x cm 

 
-Se ubica y representa el punto M I x ; I xy  y el N I x ;I xy . Se los une con una recta, donde
corta al eje de abscisa se tiene el centro c. Con radio cM se traza la circunferencia de Mohr.

-Los puntos (A) y (B) donde la circunferencia intercepta al eje de abscisas, determinan los
momentos principales de inercia. Para determinar los ejes principales se puede recurrir al
procedimiento que a continuación se describe:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 18 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

Por el punto (M), se traza una paralela al eje (x), dicha recta intercepta a la circunferencia en
el punto (P) llamado POLO DEL CÍRCULO DE MOHR. El mismo punto se obtiene si se traza por (N)
una paralela al eje (y).

“El polo goza de la propiedad de que cualquier recta que pasa por él (por ejemplo PM , PN )
intercepta a la circunferencia en un punto (M;N), cuyas coordenadas expresan los momentos
de segundo orden de un eje pasante por (0) y paralelos a dichas rectas “(x;y)”.

Determinado (P), se lo une con (A) y con (B) siendo sus paralelas trazadas por (0) los ejes
principales (X) e (Y).

Por lo tanto, por ejemplo si dado el eje “u” se quiere conocer los momentos de segundo
orden respecto a él, sólo se deberá trazar por (P) una paralela a “u”. Dicha recta cortará a la
circunferencia en el punto (D), la abscisa y la ordenada de (D), nos da: I u e I uv .

Por último si se quisiera conocer los valores extremos de los momentos centrífugos y sus
respectivos ejes; el diámetro paralelo al eje I uv intercepta a la circunferencia en “E” y “F” cuyas
coordenadas darían los valores buscados.

Si se une “E” y “F” con (P) y se trazan paralelas a PE y PF se obtiene los ejes para los
cuales los momentos centrífugos son máximos y mínimos.

Nota Aclaratoria:

Al representarse en el sistema de ejes I u  I uv , las coordenadas de los puntos M y N para


trazar la circunferencia debe tomarse: “para M el momento de inercia respecto a (x) y el
centrifugo respecto al (x) e (y) con su signo; para (N) el momento de inercia respecto a (y) y el
centrífugo respecto a (x) e (y) con signo cambiado.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 19 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

10. CÍRCULO DE LAND

Sea una sección plana, en la cual se admiten dos ejes cualesquiera, “x” e “y”, de origen en
(0), situados en el plano de la sección. Para mayor generalidad se supone que dichos ejes no
son ortogonales entre sí.

Con centro en un punto arbitrario (c) y radio CO  R , se traza una circunferencia, con la
única condición de pasar por (0), denominada CIRCUNFERENCIA DE LAND PARA EL PUNTO (0) de
la sección.

Si se prolongan los ejes (x) e (y), hasta interceptar en la circunferencia en (A) y (B), se traza
luego la cuerda AB y las tangentes en (A) y (B) a la circunferencia.

Es posible demostrar que existe un punto tal como el (P), llamado PUNTO PRINCIPAL DE
INERCIA, que se caracteriza porque determina segmentos tales que:
I0 
I xy  PP1
2 R

I0 
I x  PP2 1
2 R 
I0 
I y  PP3
2  R 
donde:

I0
: escala del dibujo
2 R

I x , I y , I xy : momentos de segundo orden de la sección respecto a los ejes (x) e (y)

I 0 : momento polar de inercia respecto a (0)

R : radio de le circunferencia

P1 , P2 , P3 : puntos de intercepción de las perpendiculares trazadas por (P) a la cuerda AB y a


las tangentes (A) y (B), respectivamente

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 20 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

De lo expuesto se concluye que trazada la circunferencia y supuesto conocido el punto


principal de inercia, las expresiones (1), permiten determinar las magnitudes de los momentos
de segundo orden respecto a cualquier par de ejes pasante por (0).

Si ahora se supone que los ejes son ortogonales, la cuerda AB , se transforma en diámetro,
y las tangentes en (A) y (B) son normales al diámetro, por lo que ahora las expresiones se
pueden escribir como:

I0
I xy  PP1
2 R
I0 I
I x  PP2   P1 A  0
2 R 2 R
I I
I y  PP3  0  P1 B  0
2 R 2 R

Es decir que cuando los ejes son normales entre sí, los momentos axiales se pueden medir
desde (P1), intercepción de la normal trazado por el punto principal al diámetro determinado por
las intercepciones de cada uno de los ejes con la circunferencia, hasta las intersecciones (A) y
(B).

Si en particular se traza la circunferencia tangente en (0) a uno de los ejes, se tendrá que
A=0, y por lo tanto el segmento P1 A nos da el momento de inercia respecto al eje al cual la
circunferencia es tangente; P1 B el momento de inercia respecto al otro eje y P1 P el centrífugo
respecto a los dos ejes.

Este último procedimiento nos permite determinar la posición del punto principal de inercia,
cuando se conocen los momentos de segundo orden respecto a un par de ejes ortogonales.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 21 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

10.1. TRAZADO DEL CÍRCULO DE LAND

a) Se dispone de una sección cualquiera a escala adecuada de longitudes, con la posición


de baricentro y ejes (x) e (y) conocidos.

Se elige una escala de momentos de inercia y a partir del centro de gravedad (G), se traza
sobre el eje (y), primero I x  GA y a continuación I y  AB .

La distancia GB representa el DIÁMETRO DE LAND, y su punto medio (0), el centro


respectivo, que se utiliza para el traslado del círculo. A partir de (A) y perpendicularmente al eje
(y), se traza I xy  AP (positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda). Al punto (P) se
lo había denominado PUNTO PRINCIPAL DE INERCIA.

Nota:

La construcción también se puede hacer sobre el eje (x). A partir de (G) se traza I y , y a
continuación I x . El diámetro del círculo será I y  I x . El punto (P) se obtiene trazando I xy a
partir del extremo de I y , midiendo perpendicularmente al eje (x), positivo hacia arriba y
negativo hacia abajo.

b) Momentos de inercia respecto a un par de ejes ortogonales cualesquiera:

Sean los ejes “x” e “y”, que cortan al círculo en los puntos (C) y (D), definimos el diámetro
CD . La distancia de (P) al diámetro representa el momento centrífugo I xy  PE . El signo será
positivo si los puntos (G) y (P) están separados por el diámetro CD y negativo si (G) y (P)
están del mismo lado del diámetro. Los momentos de inercia quedan representados por:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 22 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 5: CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

I x  CE ; I y  ED

c) Ejes y momentos principales de inercia:

Los ejes principales son aquellos cuyo momento centrífugo es nulo, es decir distancia nula
del punto (P) al respectivo diámetro. Por lo tanto, dicho diámetro deberá pasar por el centro del
círculo (0), y por el punto (P), definiendo los puntos (F) y (H).
De este modo los ejes (1) y (2), que pasan respectivamente por GF y GH , serán los
principales de inercia con:

I1  I max  PF
I 2  I min  PH
I12  0 (distancia nula del polo al diámetro)

d) Momento respecto a ejes oblicuos:

Sean los ejes (m) y (n), que cortan al círculo en los puntos (I) y (J), definiendo su respectiva
cuerda de LAND IJ .
La distancia del polo o punto (P) a la cuerda representa el momento centrífugo I mn  PK ,
negativo por estar (P) y (G) del mismo lado de la cuerda. Las distancias del punto (P) a las
tangentes que pasan por (I) y (J), representan los momentos de inercia.
I m  PL
I n  PM

e) Ejes conjugados:

”Son aquellos cuyo momentos centrífugos son nulos”. Por lo tanto la cuerda de LAND
respectiva deberá pasar por el punto (P). Sea por ejemplo el eje “n”, la cuerda de LAND para el
eje conjugado deberá pasar por (J) y (P), definiéndose la cuerda JN . El eje (n´), que pasa por
GN , es el conjugado de (n), con los momentos:

I n  PM
I n  PH
I nn  0 distancia nula del polo a la cuerda

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 23 de 23


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

TEMA 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La RESISTENCIA DE LOS MATERIALES estudia los efectos producidos por las fuerzas que
solicitan a una estructura o máquina y determina las condiciones de resistencia, rigidez y
estabilidad, que deben satisfacer las diversas partes de éstas, para que puedan soportar tales
fuerzas.

La RESISTENCIA es la capacidad de una estructura, de sus partes y elementos de soportar


una carga determinada sin deteriorarse.

La RIGIDEZ es la propiedad de una estructura o de sus elementos de oponerse a las cargas


exteriores en lo que se refiere a las deformaciones (cambios de forma y dimensiones). Las
deformaciones no deben exceder de ciertos valores fijados con las exigencias para la
estructura.

La ESTABILIDAD es la capacidad de una estructura o de sus elementos de conservar una


forma inicial determinada de equilibrio elástico.

Para que las estructuras o máquinas cumplan con las condiciones de resistencia, rigidez y
estabilidad, es necesario dar a sus elementos una forma racional y determinar las dimensiones
correspondientes.

La Resistencia de Materiales resuelve los problemas señalados apoyándose teóricamente en


la Mecánica y en las Matemáticas, y experimentalmente en la Física y en el Estudio y Ensayo
de Materiales. De todos modos no agota todos los problemas de la mecánica del cuerpo sólido
deformado, temas que son tratados con mayor rigorismo por la Teoría de la Elasticidad. No
obstante, el papel principal en la solución de los problemas de resistencia para construcciones
civiles e industriales, máquinas y mecanismos, pertenece a las Resistencia de los Materiales.

2. HIPÓTESIS PRINCIPALES

Para desarrollar la teoría de la Resistencia de Materiales se aceptan una serie de hipótesis


simplificativas:

2.1. SOBRE LA COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

2.1.1. HOMOGENEIDAD

Se supone que todos los materiales a estudiar son rigurosamente homogéneos, es decir
que todas las moléculas son iguales. A pesar que en algunos casos esto no ocurra, por
ejemplo una viga de hormigón armado que está constituida por cemento, áridos, hierro, aire;
sin embargo desde el punto de vista de nuestro estudio para el cálculo, puedo considerarse
constituida por un material homogéneo.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

2.1.2. ISOTROPÍA

Se supone que las propiedades del material son iguales en todas las direcciones. En algunos
casos resulta inaceptable esta suposición, por ejemplo en la madera, cuyas propiedades son
esencialmente diferentes según se considere sentido paralelo o perpendicular a las fibras.

2.1.3. CONTINUIDAD

Se supone que el material llena totalmente el volumen que ocupa. Puede ocurrir que tenga
inclusiones de aire, impurezas, etc. El material que se estudia es continuo de un extremo al
otro de la estructura.

2.2. SOBRE EL CARÁCTER DE LAS DEFORMACIONES

2.2.1. PEQUEÑEZ DE LAS DEFORMACIONES

Se supone que las deformaciones son pequeñas en comparación con las dimensiones del
cuerpo deformado.

2.2.2. ELASTICIDAD PREFECTA DEL MATERIAL

Se suponen todos los cuerpos absolutamente elásticos. Prácticamente los cuerpos reales
pueden considerarse elásticos, solamente hasta ciertos valores de cargas.

2.2.3. DEPENDENCIA LINEAL ENTRE CARGAS Y DEFORMACIONES

Se supone que para la mayoría de los materiales es válida la Ley de Hooke que establece la
dependencia proporcional directa entre cargas y deformaciones.
Como consecuencia de las hipótesis sobre la pequeñez de las deformaciones y la
dependencia lineal entre cargas y deformaciones, durante la solución de la mayoría de los
problemas de Resistencia de los Materiales es aplicable el principio de superposición
(independencia de las acciones y superposición de los efectos).

2.2.4. SECCIONES PLANAS

Se supone que las secciones planas antes de la deformación, permaneces planas después
de la deformación. Es decir que las secciones planas perpendiculares al eje de la pieza se
mantienen planas y perpendiculares al eje deformado (Navier-Bernoulli).
Estas hipótesis permiten resolver el gran número de problemas sobre el cálculo de resistencia,
rigidez y estabilidad. Los resultados obtenidos concuerdan en general con los datos
experimentales.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

3. ESFUERZOS INTERNOS

Las fuerzas exteriores que actúan sobre un cuerpo cualquiera tienden a producir la
deformación del mismo, originando en su seno fuerzas interiores o fuerzas de interacción entre
las partículas vecinas que tienden a conservar al cuerpo en su integración, contrarrestando
todo lo que pueda cambiar la disposición inicial de las partículas.
A fin de poner en evidencia las fuerzas interiores que surgen en el cuerpo sometido a acción
de fuerzas exteriores, se hace uso del método de las secciones. Para ello consideramos un
cuerpo cargado con un sistema de fuerzas en equilibrio y practicamos un corte con un plano 
quedando dividido en dos partes (Figura 1.a).
P
1

P
1 P
2
 P A
2

A B
B P
4

P P3
P 1 (b)
4 P3

P
R 2
d Mi
(a) A

Md B
P R
4 i
P3
(c)
Figura 1

Para que cada una de estas partes se mantenga en equilibrio bajo la acción de las cargas
exteriores aplicadas, es necesario sustituir la acción de la parte cortada por un sistema de
fuerzas interiores distribuidas en toda la sección. Estas fuerzas no son sino las fuerzas de
interacción entre las partes A y B del cuerpo.

Por el Principio de Acción y Reacción (3ra Ley de Newton) las fuerzas interiores que actúan
en la sección por el lado de la parte A, son iguales en magnitud pero de sentidos contrarios a
las fuerzas interiores que actúan en la sección por el lado de la parte B (Figura 1.b).

Si reducimos el sistema de fuerzas distribuidas a un punto (el baricentro de la sección)


obtendremos en cada lado de la sección un sistema de fuerza-par ( R  M ) (Figura 1.c). Donde
Ri  M i es el sistema resultante de las fuerzas de la izquierda (las que actúan en la parte A)
que equilibran la acción de las fuerzas de las derecha (las que actúan en la parte B) y
viceversa con Rd  M d , resultante de las fuerzas de la derecha y equilibrante de las fuerzas de
la izquierda.

Al proyectar la resultante de las fuerzas ( R ) y el momento resultante ( M ) sobre el eje “z” de


la barra y los ejes principales centrales de la sección “z” e “y”, obtendremos sobre cada lado de
la sección seis componentes de la resultante de las fuerzas interiores (Figura 2): tres fuerzas
( N ; Qz ; Q y ) y tres momentos ( M z ; M x ; M y ). Estos valores se denominan esfuerzos internos
en la sección de la barra.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

y
P P P y My
1 3 P 1 P
4 P 4
My Qy 3
Mz z

Qz
B x x B
A A N Mx Mx N
Qy Qz
z Mz

P P P P
2 5 2 5

(a) (b) (c)

Figura 2

Los podemos definir de la siguiente manera:

3.1. ESFUERZO NORMAL (N)

Es la suma de las proyecciones de todas las fuerzas interiores normales a la sección; y se la


calcula numéricamente como la suma algebraica de las proyecciones normales a la sección, de
todas las fuerzas exteriores que actúan a la izquierda de la sección considerada, o a la derecha
cambiadas de signo.

3.2. ESFUERZO DE CORTE (Q)

Es la suma de las proyecciones de todas las fuerzas interiores tangentes a la sección; y se la


calcula numéricamente como la suma algebraica de las proyecciones tangentes a la sección,
de todas las fuerzas exteriores que actúan a la izquierda de la sección considerada, o a la
derecha cambiadas de signo. Qz y Qy son las proyecciones de Q sobre los ejes z e y
respectivamente.

3.3. MOMENTO FLECTOR (MF)

Es igual numéricamente a la suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas


exteriores que actúan a la izquierda de la sección considerada, o a la derecha cambiadas de
signo, respecto a los ejes z (Mz) e y (My).

3.3. MOMENTO TORSOR (MT)

Es igual numéricamente a la suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas


exteriores que actúan a la izquierda de la sección considerada, o a la derecha cambiadas de
signo, respecto al eje x (Mx).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

4. TENSIONES

Se llama tensión al esfuerzo interno referido a la unidad de área en el entorno del punto dado
de la sección examinada.

Consideremos un elemento infinitamente pequeño de área dA (Figura 3.a) de coordenadas


“z” e “y”. A causa de la pequeñez del elemento puede considerarse que los esfuerzos internos
están distribuidos en él uniformemente, y su resultante dR está aplicada en su baricentro. Al
reducir estos esfuerzos al baricentro del elemento, dR será el vector suma de fuerzas y el
vector suma de momentos, evidentemente será igual a cero.
y

dQy y
dR dQx
dQy
x dQ

dN
dA dQx
x y
z O
O x

(a) (b)
Figura 3

Las fuerzas elementales dN , dQx , dQ y serán las proyecciones de dR sobre los ejes z, x, y.
Dividiendo estos valores por el área “dA” obtendremos las expresiones para los esfuerzos
internos por unidad de área, llamados tensiones en el punto de coordenadas x, y de la sección
transversal de la barra.

dN
  (Tensión Normal)
dA

dQx dQy
x  ; y  (Tensiones Tangenciales)
dA dA

La tensión total en el punto

dR
P   2  x  y
2 2

dA

y la relación entre tensiones y componentes de las fuerzas interiores

N     dA ; Qx   x  dA ; Qy    y  dA

M y   x    dA ; M z  M t   y  x  x  y  dA

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

5. DEFORMACIONES

Los cuerpos reales pueden deformarse, es decir cambiar su forma y dimensiones. Las
deformaciones de los cuerpos suceden a causa de su carga con fuerzas exteriores o cambio
de temperatura. Durante la deformación del cuerpo, sus puntos, lo mismo que líneas o
secciones trazadas mentalmente, se desplazan en el plano o en el espacio respecto a su
posición inicial.

Al cargar un cuerpo sólido, surgen dentro de él fuerzas interiores de interacción entre las
partículas que se oponen a las fuerzas exteriores y tienden a volver las partículas del cuerpo a
la posición que han ocupado antes de la deformación.

Se distinguen deformaciones ELÁSTICAS, que desaparecen después de haberse anulado la


acción de las fuerzas, y deformaciones PLÁSTICAS o permanentes que no desaparecen al quitar
las cargas.

En la Resistencia de los Materiales se estudian las deformaciones provocadas por: tracción y


compresión, corte, flexión y torsión.

La tracción o la compresión surgen cuando en una barra se aplican fuerzas según su eje de
sentidos contrarios, produciendo alargamientos o acortamientos l respectivamente (Fig. 4).

P P P P

L L
L L

Figura 4

La relación entre el alargamiento (acortamiento) absoluto l con la longitud inicial “l”, se llama
ALARGAMIENTO (ACORTAMIENTO) UNITARIO:

l

l

El corte se origina cuando las fuerzas exteriores tienden a desplazar dos secciones planas
paralelas de la barra, una respecto a otra, siendo la distancia entre ellas constante (Figura 5).
S
S

Figura 5

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

La magnitud del desplazamiento absoluto s respecto a la distancia entre los dos planos
deslizados s (la tangente del ángulo  ) se denomina CORRIMIENTO UNITARIO o DEFORMACIÓN
POR CORTE. Como el ángulo  es pequeño se puede considerar que:

s
tg   
s

La flexión consiste en la desviación del eje de una barra recta o en el cambio de curvatura de
una barra curva. En las barras rectas los desplazamientos de los puntos dirigidos
perpendicularmente a la posición inicial del eje se denominan FLECHAS (y). Durante la flexión
sucede también el giro de las secciones de la barra alrededor de los ejes situados en los
planos de las secciones. Designamos con  los ángulos de GIRO de las secciones respecto a
sus posiciones iniciales (Figura 6).

P

y

Figura 6

La torsión surge cuando sobre una barra actúan fuerzas exteriores que forman un momento
con respecto a su eje (Figura 7). La deformación por torsión va acompañada por el giro de las
secciones transversales de la barra, una respecto a otra, alrededor de su eje.
El ángulo de giro de una sección de la barra con respecto a otra situada a una distancia l se
llama ángulo de TORSIÓN en la longitud l . La razón entre el ángulo de torsión  y la longitud l
se denomina ángulo de torsión unitario:



l

 
r

Figura 7

La relación entre el corrimiento  y el ángulo de torsión unitario podemos expresarla:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

r 
tg     r 
l

6. TRACCIÓN – COMPRESIÓN

En el estado tensional de tracción o compresión axial, de las seis componentes de los


esfuerzos internos, solamente el Esfuerzo Normal N es distinto de cero.

La barra prismática AB de sección A, está sometida a tracción axial por la acción de la carga
vertical P aplicada en B y actuando según el eje de la barra (Figura8a). La acción de P sobre la
barra tiende a alargarla y producir la rotura. A esta rotura se oponen las fuerzas interiores de
resultante N distribuidas de modo continuo en la sección n-n (Figura 8.b).

A
N =A

n n n n
L

B B

P P

(a) (b)

Figura 8

Consideramos a la barra como constituida por un conjunto de fibras longitudinales, cada una
de las cuales soporta su parte de carga correspondiente:

N   A  P

P
La tensión normal vale   positiva durante la tracción y negativa cuando hay compresión.
A

En el caso de la carga P aplicada en un punto de la sección originará en ese lugar una


concentración de esfuerzos (Figura 9). No obstante se ha podido experimentar que las fibras
de los esfuerzos se distribuyen uniformemente en toda la sección a una distancia que varía
entre una y dos veces el ancho de la barra (Principio de Saint-Venant) (Figura 9).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

Figura 9

7. RELACIONES ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN

Habíamos señalado que la resistencia de un material no es el único criterio a utilizar para


diseñar estructuras. Frecuentemente la rigidez (oposición a las deformaciones) suele tener la
misma o mayor importancia. En menor grado otras propiedades como la dureza, tenacidad y la
ductilidad también influyen en la elección del material. Estas propiedades se determinan
mediante ensayos.

Nos interesa estudiar el ensayo a tracción que es principal tipo de ensayo de las propiedades
mecánicas de los materiales.

Consideremos una probeta de acero sujeta entre las mordazas de una máquina de ensayo
de tracción y observemos simultáneamente la carga y el alargamiento. Los resultados se
grafican: en ordenadas las cargas y en abscisas los correspondientes alargamientos.

En la Figura10a se observa que no aparecen representadas las fuerzas y los alargamientos


totales, sino las fuerzas por unidad de superficie (Tensión) y los alargamiento unitarios
(Deformación), para facilitar la comparación de las propiedades de diversas muestras.

Diagrama de tensión-deformación

De 0 hasta A (límite de proporcionalidad) el diagrama es rectilíneo, hay proporcionalidad


entre tensión y deformación. Toda la teoría a desarrollar respecto al comportamiento de los
cuerpos elásticos está basada en esta proporcionalidad.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

El límite de elasticidad (o límite elástico), punto B del gráfico, es la tensión más allá de la cual
el material no recupera totalmente su forma original al ser descargado, sino que queda con una
deformación permanente (para esta punto   o, o3% .

El punto C corresponde a la tensión de fluencia, con la cual la probeta se deforma sin crecer
la tensión (el material comienza a “fluir”), formando en el diagrama el escalón de fluencia CD. A
continuación el material vuelve a obtener la propiedad de aumentar la resistencia hasta llegar a
E (límite de resistencia) donde se obtiene la tensión máxima, después de la cual empieza la
reducción local de la probeta en forma de cuello (estricción) (Figura10b), como resultado de la
cual ocurre la caída de la tensión referida a la sección inicial (punto de rotura aparente). Si la
carga en el momento de la rotura se divide por la sección medida después de producida, se
obtiene el valor real de la tensión en el punto de rotura (punto de rotura real). No obstante ser
mayor que el límite de resistencia, se sigue tomando este último como tensión máxima del
material.

Para los materiales cuyo diagrama de tensión-deformación no tiene un escalón de fluencia


bien definido, se determina el límite de fluencia como la tensión para la cual la deformación
permanente es el o,2% (Figura 11).

8. LEY DE HOOKE

Observando el diagrama de la Figura10a en el tramo rectilíneo OA, la pendiente de la recta


tg se llama Módulo de Elasticidad Longitudinal o Módulo de Young y expresa la Ley de
Hooke:

E    E 

Es decir que las tensiones son proporcionales a las deformaciones. E tiene la dimensión de
tensión.

Aunque daría la impresión de que se trata de una medida de las propiedades elásticas del
material, es una medida de su rigidez.
N N
Como   será  y la deformación total de la barra de longitud l :
A EA

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

N l
l    l 
EA

El denominador E  A será la rigidez de la sección transversal de la barra durante la


EA
tracción (compresión), y rigidez de la barra durante la tracción (compresión).
l

9. TENSIONES ADMISIBLES

Determinadas las propiedades del material por medio de ensayos hay que establecer las
tensiones admisibles, que son las máximas a las que puede ser sometido.
La tensión admisible (  adm ) debe ser inferior al límite de proporcionalidad para que pueda
aplicarse en todo momento la relación lineal entre tensión y deformación. Como resulta difícil
determinar exactamente el límite de proporcionalidad, se acostumbra a tomar como base para
fijar  adm el límite de fluencia o en su defecto el límite de resistencia, dividiéndolos por un
número “S” llamado COEFICIENTE DE SEGURIDAD, que depende del material y del tipo de carga a
que está solicitada la estructura:

f
 adm 
S

10. TRABAJO INTERNO DE DEFORMACIÓN

Consideremos el caso de una barra prismática a tracción simple. Suponiendo un


comportamiento elástico el diagrama carga-deformación será una recta OA.

L P
A
dP
1
P
1

L
L
1 d L
L L
1

Figura 12

Para cualquier carga P1 el alargamiento será l1 . Si incrementamos P1 en dP1 el


alargamiento aumenta en dl1 y la carga P1 realiza un trabajo positivo P1  dl1 (área rayada).
Este trabajo es almacenado en la barra en forma de energía potencial o de deformación.
Si suprimimos el incremento de dP1 el extremo inferior de la barra se eleva en dl1 y la
energía almacenada P1  dl1 es transformada en el trabajo de elevar la carga P1 (externa) en la

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

altura dl1 . Podemos considerar a la barra como un resorte, en que la energía es almacenada
o liberada, según que la carga P , sea aumentada o disminuida. Esta propiedad de absorber y
liberar energía con las variaciones de carga es importante para el tipo de carga variable con el
tiempo o carga dinámica en las estructuras o máquinas.

La energía total almacenada en la barra bajo una carga de tracción P es igual a la suma de
las fajas elementales P1  dl1 situadas entre O y B (Figura12) y está representada por el área
OAB .
P  l P
La energía de deformación U  ; por tanto si l  será:
2 EA

P2  l l 2  E  A
U ó U
2 E  A 2l

Lo expuesto para tracción se aplica de igual modo para compresión.

10.1. Tubos de Pared Delgada

Un depósito cilíndrico que soporta una presión uniforme en su superficie interna se dice que
es de pared delgada cuando el espesor de su pared es pequeño en relación con su diámetro
interior (  1 7 ). En este caso puede suponerse, sin error grave, que las deformaciones de todas
las fibras circunferenciales en la dirección de las tangentes a las circunferencias transversales,
son iguales en todo el espesor de la pared.
Las cargas producirán un esfuerzo circunferencial y deformaciones uniformes en el anillo. El
problema puede ser tratado como tracción o compresión simples.
Consideramos una sección cualquiera que corta diametralmente al cilindro de radio r de la
Figura15a sometido a presión interior P . En la Figura 15.b se representa el diagrama de
cuerpo libre de una de las mitades del cilindro.

y
e

N N y
a
N N

r
o x o x
o
 
P d d
ds ds

dP dP
(a)
(b) (c)

Figura 15

La fuerza elemental que actúa normalmente en un elemento ds de la pared es:

dP  p  dA  p  a  r  d

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

Descomponiendo dP en dos direcciones ( x; y ) y planteando las ecuaciones de equilibrio:

x  0 ;  dP  cos  0 (las componentes horizontales se anulan entre sí)


 

y 0 2  N    dP  sen  0 ; 2  N  2    dP  sen  0
2 2
;
 2  2

reemplazando:

2  N  2   p  a  r  sen  d  0
2

resulta:
D paD
N  par como r  ; N
2 2

N pD
y la tensión circunferencial, c  
a e 2e

Si consideramos ahora el diagrama de cuerpo libre de una parte del cilindro separada del
resto por una sección transversal (Figura 16)

L
P

o
D
N

Figura 16

Se observa que la fuerza P que actúa sobre el fondo o tapa debe ser equilibrada por N
resultante de las fuerzas que actúan en la pared del cilindro, normalmente al plano de la
sección transversal de corte.

Planteando la ecuación de equilibrio:

  D2
PN  0 ; P p y N    D  e  l
4

entonces:

  D2 pD
 p    D  e  l y l  (tensión longitudinal)
4 4e

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 13 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 6: ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

Comparando c y l se observa que la tensión circunferencial tiene un valor doble de la


tensión longitudinal. Si la presión en un depósito cilíndrico se eleva hasta alcanzar el valor de
rotura, la falla del material se producirá a lo largo de una sección longitudinal.

c=2.l c
l
Junta
longitudinal

Junta
transversal

Figura 17

11. TENSIONES DEBIDAS A LA TEMPERATURA

Los cambios de temperatura provocan en los cuerpos, dilataciones ó contracciones


produciendo deformaciones lineales de valor:

l    l  t
: coeficiente de dilatación térmica
L: longitud
t: variación de temperatura

Si se impide la deformación se originarán tensiones de tracción o compresión, según sea el


caso.

l  
Por Hooke:    l  l
l E E

y la tensión será:     E  t

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 14 de 14


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

TEMA 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

1. VARIACIÓN DE LAS TENSIONES EN SECCIONES INCLINADAS

En el caso de fuerza axial actuando en una barra, la tensión sobre una sección m-n es uniforme
y vale:
P

A

Consideremos el estado de tensión sobre una sección oblicua p-q. Aislamos la porción izquierda
de la barra y equilibramos la parte faltante con el esfuerzo interior S.

p m p
N


P P P
S
Q
n q q
(a) (b)

Figura 1

N  P  cos ; Q  P  sen

A
El área de la sección p-q es: A`
cos

entonces:
N P Q P
N    cos2  ;    sen  cos
A´ A A` A

P
como x  y 2  sen  cos  sen(2 )
A

  sen(2 )
 N   x  cos 2  
x
resulta: y
2

si  = 0º N = x y  = 0 (máxima tensión normal)

si  = 90º N = 0 y  = 0

si  = 45º  = x/2 (máxima tensión tangencial)

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

Estas observaciones nos llevan a considerar más detenidamente la carga de una barra a
tracción o compresión simple.
Si la barra está constituida por un material que sea más débil al corte que la compresión puede
ser que se produzca la falla debido al deslizamiento relativo entre las secciones de la barra en un
plano inclinado a 45°, en el que la tensión tangencial es máxima, en lugar de rotura por una
sección normal en la que la tensión es máxima.
P
P

P
P
Figura 2

Durante el ensayo a tracción para un valor determinado de la tensión aparecen en las caras
laterales líneas de falla incluyente, inclinadas a 45° con respecto al eje. Indican que el material
falla por corte, aunque la barra está cargada a tracción simple. Este deslizamiento relativo a 45°
hace que el material se alargue axialmente y después que se suprime la carga no recobra su
longitud inicial.
Este es el punto de fluencia.

2. VARIACIÓN DE TENSIONES EN UN PUNTO.

La acción de las fuerzas exteriores que tratan de cambiar la disposición de las partículas del
cuerpo o provocar su desplazamiento, la equilibran las tensiones que surgen en dicho punto. Por
cada punto interior del cuerpo pasan infinitos planos y a cada plano hay ligada un par de tensiones
(normal y tangencial).
Generalmente estas tensiones serán diferentes en las distintas direcciones, solamente en
algunos casos particulares de carga pueden ser iguales. Interesa por lo tanto conocer la magnitud
y dirección que tienen las tensiones máximas en cada punto del cuerpo para compararlos con las
tensiones admisibles del material.

y
x 
xy

 o 
x z

z
Figura 3

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

Notación de las componentes de 

x: tensión normal en la dirección x


 tensión tangencial ligada al plano 

xy: 1° subíndice: corresponde al de la tensión normal ligada al plano 


2° subíndice: corresponde a la dirección que tiene en el plano.

Consideremos el cubo elemental en el entorno del punto y colocamos las tensiones ligadas a
cada cara.

z z

z
dy
7
zx
8
15 13 zy yx y
9
4 xz
2 xy yz x
14 x
1 18 6 yz xy
5 x xz x
3
y yx
17 16 11 zy
10 zx
12 z

dx
y y

Figura 4

En las caras no visibles del cubo actúan las tensiones normales y tangenciales correspondientes.
En las visibles actúan tensiones incrementadas en un diferencial por la continuidad molecular. Con
las fuerzas másicas el sistema estará en equilibrio.
Cuando el cubo tiende a la dimensión punto, las 18 tensiones pasan a ser 9. Los incrementos
desaparecen porque tienden a cero dx, dy, dz. Pero en realidad las tensiones en total son 6 debido
a que se cumple el principio de reciprocidad de las tensiones tangenciales.

Para su verificación, como el sistema está en equilibrio, planteamos la ecuación de sumatoria de


momentos con respecto a un eje paralelo al “y” pero que pasa por el baricentro geométrico del
cubo elemental:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

dx dz
 2  ( xz  dy  dz)   2( zx  dx  dy)   0
2 2

Los momentos de las otras fuerzas son nulos porque cortan o son paralelas al eje “y”.
De esta expresión deducimos que: xz = zx lo mismo si tomamos momentos con respecto a los
ejes “x”, “z” será:
zy = yz ; yx = xy

Es decir: una tensión cortante que actúa en la cara de un elemento va acompañado siempre de
otra numéricamente igual en una cara perpendicular a la primera.
Con lo que comprobamos que el estudio de las tensiones en un punto se reduce a conocer
solamente seis.
x ; y ; z ; xy ; yz ; zx

Este es el estado tensional triple o espacial.

2.1. RÉGIMEN ELÁSTICO PLANO

La mayoría de las estructuras puede reducirse a un estado tensional plano o bidimensional, es


decir uno de los planos está libre de tensiones. Es el caso anteriormente analizado de tubos de
pared delgada solicitados con presión interior que origina tensiones circunferenciales y
longitudinales. Se desprecia la tensión radial que alcanza escasamente un valor del 1% de las
anteriores.

Como decíamos las tensiones en el punto varían de acuerdo a la posición angular de elemento.
Para expresar analíticamente estas variaciones cortemos el elemento inicial mediante un plano a
traza T y apliquemos a cualquiera de las partes las condiciones de equilibrio estático (Fig.5) según
los ejes N y T.
Las fuerzas que participan de la condición de equilibrio resultan del producto del área por la
tensión

y N
yx B

xy
xy

x 
x x
xy C

yx yx
A

y T y

(a) (b)

Figura 5

Consideremos que la longitud de BC = 1

AB = cos y AC = sen

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

de este modo el equilibrio de fuerza viene dado por:

 N  0 ;   ( X  cos )  cos  ( y  sen )  sen  ( xy  cos )  sen  ( yx  sen )  cos

T  0 ;   ( X  cos )  sen  ( y  sen )  cos  ( xy  cos )  cos  ( yx  sen )  sen

Como xy = yx

1  cos 2 1  cos 2
cos2   ; sen2  ; 2  sen  cos  sen2
2 2

Reemplazando en las anteriores queda:

 x  y  x  y
   cos 2   xy  sen2 (1)
2 2

  x  y 
     sen2   xy  cos 2 (2)
 2 

Expresiones que nos permiten calcular las tensiones  y  ligadas a un plano girado un ángulo 
conociendo las tensiones z; y; zy. Al variar el ángulo  variarán también las tensiones
correspondientes, pasando por valores máximo y mínimo.

Para ubicar estos planos hallamos la derivada primera de las expresiones anteriores respecto de
 y las igualamos a cero.

Para los planos en que aparecen las tensiones normales máxima y mínima será:

 2   xy
tg 2  (3)
x  y

y para la tensión tangencial:

 x  y
tg 2  (4)
2  xy

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

Estas ecuaciones dan dos valores de 2 que difieren 180° por lo que los planos de tensión
normal máxima y mínima son perpendiculares entre sí. Lo mismo ocurre con los planos de tensión
tangencial máxima.

x  y
si hacemos:    sen2   xy  cos 2  0
2

 2  xy
resulta: tg 2 
 x  y

que nos dice: las tensiones normales máximas y mínima se desarrollan en los planos de tensión
tangente al nulo.

La relación de (4) es recíproca y de signo contrario de (3), lo que indica que los valores de
2definidos por ambas difieren 90°, es decir, que los planos de tensión tangencial máxima están
separados 45° respecto de los planos principales (correspondientes a tensiones normales
máximas y mínimas).

Sustituyendo los valores de 2 de (3) y (4) en (1) y (2) obtenemos las expresiones de las
tensiones principales:

x y   y 
2

 máx
mín    x    xy2 (5)
2  2 

  x  y
2

 máx       xy2 (6)
 2 

Podemos observar la similitud de las deducciones obtenidas con las que se vieron para
determinar momentos de inercia con respecto a ejes perpendiculares y de un mismo origen. La
correspondencia surge entre momento de inercia (x-y) con tensión normal (x-y) y momento
centrífugo (xy) con tensión tangencial (xy).

Recordando que a un plano en el espacio se lo puede orientar conociendo la dirección de su


normal, concluimos en que las direcciones de los ejes con respecto a los que se toman momentos
de inercia, coinciden con las direcciones de las normales de los planos a los cuales van ligadas las
tensiones.

2.1.1. CIRCULO DE MOHR

La determinación de las tensiones puede obtenerse utilizando un método gráfico en lugar del
proceso analítico descrito anteriormente.
Las ecuaciones (1) y (2) son las ecuaciones paramétricas de una circunferencia, lo que significa
que si llevamos las funciones  y  sobre un par de ejes rectangulares, a cada valor que
asignemos al parámetro  corresponde un punto M.
UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 15
ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

Si hacemos variar de 0° a 360°, las infinitas posiciones de M corresponderán a los puntos de


una circunferencia cuya ecuación se pone en evidencia con el siguiente desarrollo:

 x  y  x  y
de la (1)    cos 2   xy  sen2
2 2

 x  y 
de la (2)      sen2   xy  cos 2
 2 

elevando al cuadrado, sumando y simplificando:

  y     y 
2 2

   x    2   x    xy 2
 2   2 

si llamamos

 x  y   x  y
2

xc  y R      xy 2
2  2 

y sustituimos en la anterior:

  xc 2   2  R 2
que constituye la ecuación de una circunferencia de radio R y centro en un punto “c” de
coordenadas xc e yc = 0

Esta circunferencia se denomina CÍRCULO DE MOHR.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES


x
y
dx

yx y dx

min
xy

x
x

e
Ej
x C
M
xy R

xy
2

dx
B
o
yx
C A
máx

xy
dx
y N
yx
min dx

máx dx

Figura 6

Con centro C y radio R trazamos la circunferencia referida a un sistema de ejes - con origen
en 0. Sabemos que las coordenadas de cada punto de esta circunferencia representan las
tensiones  y  trazadas a cada uno de los infinitos planos que pasan por el punto.

Ubiquemos en primer término sobre la circunferencia de Mohr el punto correspondiente al plano


identificado por su normal (eje x) origen de los ángulos Para ello en las ecuaciones (1) y (2)
hacemos:

 x
 = 0º (dirección x) M
   xy

 y
 = 90º (dirección y) N
   xy

Observamos que M y N se ubican en extremos opuestos de un diámetro con una diferencia


angular al centro de 180° es decir, dos veces el ángulo formado entre x e y.
De fácil correlación con sus respectivas direcciones son los puntos A y B ya que para ellos
(    ) y (    ), respectivamente. Para ambos   0 .
MÁX MIN

Evidentemente A y B representan las tensiones correspondientes a los planos principales


(tensiones principales).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

Ubicados M y A el ángulo al centro entre ellos vale 2 . Dado que la representación de los
ángulos en el círculo es el doble de los de la molécula, para encontrar la dirección de la tensión
normal máxima, giramos un ángulo  en el sentido de M.

Lo expuesto nos da los fundamentos de la construcción gráfica que se utiliza de la siguiente


manera (Fig.7):

• Sobre un sistema de ejes coordenados  -  se ubican los puntos de coordenadas (  ;  )X XY

y (  ;   ) estos puntos representan las tensiones normales y tangenciales que actúan sobre las
Y XY

caras X e Y de un elemento. Se considera positiva la tensión normal de tracción y negativa de


compresión. La tensión tangencial es positiva si el momento respecto del centro del elemento es
en sentido horario.

• Uniendo M con N donde corta al eje de abscisas tenemos el centro C. Con radio CM se
traza la circunferencia Mohr.

• Los puntos A Y B donde la circunferencia intercepta al eje de abscisas determinan las


tensiones normales principales.

• Para determinar las direcciones de las tensiones normales principales ubicaremos punto P
del círculo de Mohr. El polo goza de la propiedad de cualquier recta que pase por él (PM, PN por
ejemplo) intercepta a la circunferencia en un punto (M, N) cuyas coordenadas expresan las
tensiones normales y tangenciales de una dirección paralela a dichas rectas (X, Y).

• Determinado P, se lo une con A y B siendo sus paralelas trazadas por el punto del elemento
las direcciones de las tensiones normales principales. Los planos principales serán
perpendiculares a estas direcciones.

• Inversamente, si dada la dirección (u) queremos conocer las tensiones según ella, trazamos
por P una paralela ha u que corta a la circunferencia en D: la abscisa y ordenada de D nos dan  U

y .
UV

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

min
v y

u
y
dx

yx
x
xy u dx

y u
x x
x
dx

xy
u
yx D
y P
M

xy
2

dx
B
mí o C 
n A
m

xy
máx

dx
áx N
yx

min
má
dx

m
x máx dx

ín

Figura 7

3. DEFORMACIÓN TRASVERSAL- COEFICIENTE DE POISSON.

Cuando aplicamos a una barra una fuerza de tracción P (Fig.8) además de ocurrir un
alargamiento longitudinal, se produce una contracción trasversal, de tal manera que si el diámetro
era “d” ahora será d-d. Esta deformación transversal es independiente de la forma de la sección.

d
L

d-d

L

Figura 8

l
la deformación longitudinal unitaria será:  
l

d
la deformación trasversal unitaria será: t 
d

Todos los materiales no se comportan del mismo modo para las mismas cargas aunque guarden
las mismas proporciones.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

Entre las deformaciones unitarias trasversal y longitudinal existe, durante la tracción o


compresión simple dentro de los límites de aplicabilidad de la ley de Hooke, una relación constante
para el mismo material, cuyo valor absoluto se llama Coeficiente de Poisson:

t


Para los materiales isótropos  varía entre 0 y 0,5 (cerca de 0 para el corcho y 0,5 para el
caucho, para el acero  ≈ 0,3).

Teniendo en cuenta que  y t tienen signos contrarios, podemos expresar:


 t       
E

4. TENSIÓN CORTANTE PURA.

El caso del estado plano tensional cuando, para las cuatro caras del elemento separado, actúan
solamente tensiones tangenciales, se llama de corte puro. Para su estudio consideremos el caso
de tensión biaxial en que x = - y como se indica en la figura 9a. Construimos el círculo de
tensiones (figura 9b) en el que observamos que:x = - y = .
La tensión cortante máxima se obtiene en los planos a 45° y las tensiones normales en los
mismos son nulas.
Esto significa que el elemento cuadrado orientado con una inclinación de 45° respecto a las
direcciones de las tensiones principales está sometido solamente a tensiones cortantes o
tangenciales.

y
b 
máx
x
x

a c

d P=B 
o=C A
máx = x
min = y

y

y dx x dx

Figura 9

El elemento abcd que tenía la forma de cuadrado de lado “s” se convierte, bajo la acción de las
tensiones tangenciales, en el rombo a`b`c`d`.La deformación de corte puro consiste en el cambio
de los ángulos rectos. Representando para más evidencia, el elemento que se encuentra en las
condiciones de corte puro sujetado en una de las caras (Fig.10).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

s
s

 c
b c 1 c2
b1

L

s

a d

Figura 10

s
hallamos que: tg 
s
s
como  es pequeño: tg   
s

La analogía entre la deformación de corte y de tracción es completa, salvo que s se produce


perpendicularmente a la longitud “s”, con lo que la relación s/s representa un ángulo.
Dentro del límite elástico podemos aceptar que la deformación de corte  es proporcional a la
tensión cortante :  = G.,siendo G el coeficiente de proporcionalidad llamado Módulo de
Elasticidad Trasversal. Esta expresión representa la ley de Hooke para el corte.

De la figura 10 se observa que el alargamiento ℓ de la diagonal ac = ℓ = s 2 es igual a:

   s
l  cc1  cos    cc1  cos 45º 
 4 2 2

y el alargamiento unitario de la diagonal:

l s  
   ó bien  (1)
l 2s 2 2G

Cuando un cuerpo está sometido a tensión biaxial, en dos direcciones perpendiculares, el


alargamiento en una de las direcciones depende no solamente de la tensión en esa dirección, sino
también de la tensión existente en la dirección perpendicular. En nuestro caso: x = -y = 

x y
en la dirección x: x  
E E

y x
en la dirección y: y  
E E

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES


entonces: x  y   (1   ) (2)
E

igualando los segundos miembros de (1) y (2) podemos expresar que:

E
G
2  (1   )

El estado de tensión cortante pura se produce también en la torsión de un tubo circular. Debido a
la pequeña rotación de un extremo del tubo respecto al otro, las generatrices trazadas sobre la
superficie cilíndrica se inclinan respecto al eje del cilindro y un elemento abcd formado por dos
generatrices y dos secciones rectas adyacentes experimenta una distorsión análoga a la estudiada
(Fig.11)

b c

a d

Figura 11

Con un ensayo de torsión nos resulta más fácil la determinación de  que hacerlo con uno de
tracción, dado que por su pequeñez necesitaríamos aparatos de gran precisión. Con el ensayo de
torsión podemos determinar ,  del elemento abcd. Luego calculamos G = /
Conocido “E” por un ensayo de tracción, calculamos  a partir de G = E/2 (1+) donde
despejando obtenemos:

E
 1
2G

5. ESFUERZO CORTANTE.

En el estado tensional de corte, de las seis componentes de los esfuerzos internos, solamente
un esfuerzo de corte Qy (ó Qx) difiere de cero, siendo los demás iguales a cero.

La deformación de una planchuela, al cortarla con tijeras para hierros (Fig.12-a-b) pone en
evidencia la acción del esfuerzo de corte.

Prácticamente es difícil obtener deformación por corte en forma pura, casi siempre viene
acompañada por otras deformaciones, siendo en la mayoría de los casos la flexión.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 13 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

a c a c´
I P II
Q
I
Q
b d b II
P

P
(a) (b) (c)

Figura 12


La fuerza cortante en el tramo ac será: Q = P siendo Q    dA . Tomando las tensiones
A
tangenciales distribuidas uniformemente en el área A de la sección recta será:
Q

A

La suposición sobre la uniformidad de distribución en la sección de las tensiones tangenciales es


bastante convencional, porque éstas, en virtud de la ley de reciprocidad (tema 2), son iguales a
cero cerca de las caras superior e inferior.
Sin embargo, esta suposición se utiliza ampliamente en la práctica, en el cálculo de los pernos,
roblones, chavetas y uniones soldadas.

Sometiendo un material a tensión tangencial pura, puede establecerse la relación existente entre
tensión tangencial () y corrimiento unitario () (Fig.19)

El diagrama es análogo al del ensayo a tracción. Podemos identificar al punto A como el límite de
proporcionalidad y en el punto C el de fluencia.
Los ensayos muestran que para un material como el acero St 37 la tensión de fluencia por corte
F vale de 0,55 á 0,60 de la tensión de fluencia por tracción F.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 14 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 7: ANÁLISIS DE TENSIONES Y DEFORMACIONES

Puesto que en el punto de fluencia se presenta un corrimiento considerable, sin incremento de la


tensión tangencial admisible considerando un coeficiente de seguridad (en general ≈ 3)

F
 ADM 
s

Tomando este coeficiente del mismo orden que en el caso de tracción, se tiene:

ADM = 0,55 á 0,60 ADM

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 15 de 15


ESTABILIDAD
Unidad 8: FLEXIÓN SIMPLE

TEMA 8: FLEXIÓN SIMPLE RECTA - OBLICUA – DOBLE

1. FLEXIÓN SIMPLE RECTA

Decimos que una barra trabaja a flexión simple recta cuando:


 tiene eje longitudinal recto y es de sección constante.
 el plano en el que actúan las cargas (plano de solicitación) contiene a uno de los ejes
principales de la sección recta de la barra y las cargas actúan perpendicularmente al eje
longitudinal.

Las fórmulas del cálculo para determinar las tensiones normales durante la flexión se deducen a
partir del estudio de la flexión pura.

1.1. Flexión Pura

La flexión pura es un caso particular de la flexión que se presenta cuando de las seis
componentes de los esfuerzos internos, solamente Mx es distinto de cero.
Es el caso de la viga simplemente apoyada cargada transversalmente como indica la (Fig. 1).

Se observa que en el tramo CD el esfuerzo de corte es nulo y el momento flector constante.

Para investigar el estado de tensiones observemos las deformaciones que se producen en el


interior del material.

Partimos de que la viga es de material homogéneo y se cumple la ley de Hooke. El módulo de


elasticidad es igual a tracción como a compresión.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 8: FLEXIÓN SIMPLE

Como M es constante en el tramo CD es razonable admitir que la deformación por flexión será
también uniforme y tomará forma de arco circular.

En la posición deformada cada sección trasversal, originalmente plana, permanece plana y


perpendicular al eje longitudinal de la viga (Hipótesis de Navier - Bernoulli).Las fibras inferiores se
extienden y las superiores se acortan.

Entre ambas hay una superficie cuya longitud permanece invariable (superficie neutra), con radio
de curvatura  que determina en su intersección con el plano de la sección un eje llamado EJE
NEUTRO.
ds
d 

Si trazamos ρ`q` paralela a m n el segmento “cd” de la fibra ubicada a una distancia “y” del eje
neutro se alarga un valor d`d = y d, el alargamiento unitario:

y  d y
 
ds 

E
como  =  E resulta:  y (1)

La tensión normal varía linealmente con la distancia al eje neutro.

Las fuerzas exteriores que actúan a la izquierda de la sección en estudio están equilibradas por
los esfuerzos internos (Fig. 3). Se origina un par resistente igual a M.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 8: FLEXIÓN SIMPLE

M     y  dA
A
reemplazando el valor de (1)

E E
M   y 2  dA   In
 A

In = momento de inercia del área de la sección respecto al eje neutro.

1 M M
   y
 E  In In

Expresión que nos permite calcular la tensión en cualquier punto (Fig. 3c)
Por ser flexión pura ya habíamos dicho que:

E
N=0  N     dA    y  dA  0
A
 A

tiene que ser:  y  dA  0 como esta integral es el momento estático del área respecto al eje
A
neutro, por ser nula deducimos que este eje es baricéntrico.

1 M
La curvatura de la viga es: 
 E  In
Al producto (E.In) lo llamamos rigidez a la flexión.
Para obtener la tensión máxima se sustituye “y” por “c” distancia al borde más alejado del eje
neutro.
M M M
 MÁX  c  
In In c W

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 8: FLEXIÓN SIMPLE

W: modulo resistente a flexión

2. FLEXIÓN SIMPLE OBLICUA

Hasta ahora hemos considerado que el eje de solicitación (intersección del plano de solicitación
con la sección normal de la viga) coincide con uno de los ejes principales de la sección.
Si el eje de solicitación no coincidiera con un eje principal, pasando no obstante por el baricentro
de la sección, nos encontramos con el caso de flexión simple oblicua ( Fig.4)

Al curvarse la viga existen fibras longitudinales que conservan su longitud. Estas constituyen la
superficie neutra que corta a cada sección determinando el eje neutro (n) que resulta oblicuo
respecto al eje de solicitación (s) formando el ángulo  (Fig.4b).

Toda sección gira alrededor del eje n conservándose plana. El alargamiento  de una fibra
longitudinal genérica es opcional a y (distancia al eje n).
Descomponemos a M en dos direcciones (paralela y normal al eje n) y planteamos las
ecuaciones de equilibrio:

E E
M  sen   y    dA    y 2  dA   In
A
 A

In: momento de inercia de toda la sección respecto a n

M  sen E
como: 
In 

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 8: FLEXIÓN SIMPLE

M  sen
resulta:  y
In

Expresión que da el valor de la tensión en un punto en función de su distancia al eje neutro.


Si planteamos la ecuación de equilibrio tomando momentos con respecto al eje de solicitación s:

E E
M  cos 90º  0   x    dA    y  x  dA   I ns
A
 A

Ins: momento centrífugo respecto a los ejes n y s, como en este caso su valor es nulo (dado que E/ ≠ 0)
resultan ser ejes conjugados de inercia

2.1. Flexión Doble

Comúnmente la flexión simple oblicua se reduce a dos flexiones rectas descomponiendo las
cargas que actúan en componentes que se encuentran en los planos principales de la sección.
Podemos calcular los momentos flectores según las direcciones principales:

Mx= M.cosα My= M.senα

Un punto genérico A (x, y) de la sección estará solicitado por una tensión x originada por Mx y
otra y producida por My. En ambos casos se trata de flexión recta.

Mx My
x  y y  x
Ix Iy

Aplicando el principio de superposición de los efectos, el punto genérico A (x, y) estará solicitado
por la tensión normal , suma algebraica (compresión o tracción) de Mx y My.

Mx My
 y x
Ix Iy

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 8: FLEXIÓN SIMPLE

2.1.1- Posición de Eje Neutro

El eje neutro está formado por los puntos de la sección en los cuales la tensión total es nula, es
decir:
Mx My
 y x 0
Ix Iy

Ecuación lineal en x e y que representa una recta que pasa por el baricentro (G). Reemplazando
Mx, My

 cos sen 
M y x 0
 I Iy 
 x 

Ix
o sea: y  tg  x (ecuación del eje neutro)
Iy

Su posición respecto del semieje positivo de las x está determinada por el ángulo β:

Ix
tg    tg
Iy

Esta expresión nos indica que si el eje de solicitación gira un ángulo  a partir de un eje principal
de la sección, el eje neutro girará a partir del otro eje principal, en el mismo sentido y alrededor del
baricentro de la sección, un ángulo  (Fig 5). Conociendo  y las dimensiones del área podemos
determinar la posición del eje neutro.

Como los ejes neutros (n) y de solicitación (s) son conjugados de inercia, podemos determinar
gráficamente la posición del primero utilizando el Círculo de Land.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 8: FLEXIÓN SIMPLE

Consideremos la sección rectangular de la figura 6 el eje de solicitación forma un ángulo  con el


eje y (eje principal de inercia). Calculados Ix, Iy (para este caso momentos principales de inercia)
construimos el Círculo de Land con diámetro Ix + Iy tangente al eje x. Ubicamos el punto principal
P en este caso sobre el eje y porque Ixy = 0

El eje s corta la circunferencia en M, uniendo M con P (dado que tiene que ser Ins = 0)
cortaremos con esta cuerda a la circunferencia en N. Uniendo G con N obtenemos la dirección del
eje neutro que forma un ángulo  con el eje x.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

TEMA 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

9. A: TENSIONES DE CORTE EN ESTADO DE SERVICIO:

1. TENSIÓN DE CORTE EN LA FLEXIÓN

En el caso general de la flexión en cada sección de la barra además del momento flector M,
actúa también el esfuerzo de corte Q, de manera que no solo surgen tensiones normales ,
sino también tensiones tangenciales .
El esfuerzo de corte Q tiende a romper una barra en dos partes haciendo deslizar una
paralelamente a la otra según el plano que contiene a Q (Fig.1).

El esfuerzo de corte referido a la unidad de área da origen a la tensión de corte  que actúa
en el plano de la sección.

El esfuerzo de corte se presenta en diversas circunstancias:

• En chapas unidas por remaches (Fig.2) la acción de dos fuerzas P ejercidas en sentido
opuesto tienden a cortar el elemento de unión según la sección AB.

• En el caso de dos vigas colocadas una encima de la otra sin ningún vínculo entre ellas,
estando la inferior simplemente apoyada en sus extremos (Fig. 3.a).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Solicitadas a la acción de la carga P cada una de las vigas se deforma produciéndose un


acortamiento en la fibra superior y un alargamiento en la fibra inferior (Fig. 3.b). En el plano de
separación AB las vigas 1 y 2 resbalan una respecto de la otra. Este deslizamiento mutuo,
aunque puede impedirse, siempre se manifiesta por una tensión.

Si se unen las dos vigas por medio de tacos y pernos (Fig. 3.c), el conjunto se hace solidario
y se deformará como una viga única.

La solidaridad entre las vigas 1 y 2 se opone al deslizamiento mutuo surgiendo las tensiones
tangenciales longitudinales l (llamadas tensiones de resbalamiento). Estas se producen no
solo en la superficie de separación AB, sino también en el interior de cada viga componente, es
decir en todas las fibras (Fig. 3.d).

2. DETERMINACIÓN DE LAS TENSIONES DE CORTE (Teorema de Jourawsky)

Consideremos la viga simplemente apoyada de ancho b con una carga concentrada P (Fig.
4.a) y dibujemos el diagrama de cuerpo libre del elemento de longitud dx (Fig.4.b).

M
Sobre la cara A1m1n1C1 actúan las tensiones normales  1   y , y las tensiones
In
tangenciales , que pueden considerarse uniformemente distribuidas a lo ancho de la viga,
debido a que el mismo es pequeño (hipótesis de Jourawsky) (Fig. 4.c y 4.d).

M  dM
Sobre la cara A2n2m2C2 actúan  2   y , y las tangenciales 
In
Sobre la cara m1n1n2m2 actúan tensiones tangenciales l solamente, que por el principio de
reciprocidad de las tensiones tangenciales son iguales a las que actúan sobre las caras
verticales:  = l.

El esfuerzo normal N1 que actúa en la cara de la izquierda de ancho b y altura (h/2–y) vale:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

N1    1  dA
As

As: área correspondiente a la parte de la sección que se encuentra por debajo de fibra considerada.

En la cara de la derecha: N 2    2  dA .
As
El esfuerzo tangencial que actúa en la cara m1n1n2m2 vale:   b dx .

Planteando la ecuación de equilibrio, FX  0 , obtenemos:  N1  N2    b  dx  0


reemplazando:

   1  dA    2  dA    b  dx  0
As As

M M dM
   y  dA   y  dA   y  dA    b  dx  0
I n As In As
In As

h/2
Siendo: S n   y  dA , el momento estático respecto del eje neutro del área que la fibra
y

considerada deja al exterior del eje neutro (en este caso por debajo), nos queda:

dM dM
 S n    b  dx , y recordando que Q  , entonces:
In dx

Q  Sn
 Expresión de Jourawsky ó Collignon.
In b

Esta expresión es válida para flexión recta y secciones rectangulares. Sin embargo se la
utiliza con ciertas correcciones para perfiles redondos, doble T, perfiles L.

3. LEY DE VARIACIÓN

El valor de las tensiones tangenciales varía en la altura de la viga de acuerdo a la forma de la


sección. Cuando en la sección considerada el esfuerzo de corte Q y el momento de inercia In
son constantes, la variación de las tensiones tangenciales depende de la ley de variación del
momento estático del área separada Sn.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

3.1 SECCIÓN RECTANGULAR

El momento estático del área separada (rayada en la Fig. 5.a), vale:

h  1 h  bh 
2
S n  b    y      y     y 2 
2  2 2  2 4 

es decir, el Sv varía en la altura de la sección según una ley parabólica y las tensiones
tangenciales seguirán la misma ley:

 h2 
Q  b    y 2 
 4  b  h3
 como I n 
2  In  b 12

6Q  h2 
    y 2  para y = h/2 ; t =0 (Fig. 5.b)
b  h3  4 
para y = 0 ; t = 3Q/2A tensión tangencial máxima

para y = -h/2 ; t =0

La tensión tangencial máxima es 1,5 veces mayor que si se supusieran distribuidas


uniformemente en la sección.

3.2 SECCIÓN DOBLE T

Para estudiar la distribución de las tensiones tangenciales en la sección T a lo largo del alma,
se hacen las mismas hipótesis que para la sección rectangular. Es decir que las tensiones
tangenciales son paralelas al esfuerzo de corte Q y se distribuyen uniformemente sobre el
ancho b1 del alma (Fig. 6).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Podemos emplear para el cálculo de las tensiones tangenciales  en una fibra ubicada a la
distancia “y” la expresión:
Q  Sn

In b

El momento estático del área separada (rayada en la figura), será:

 h  h1   h1 h  h1  h  1 h 
Sn  b       b1   1  y     1  y 
 2  2 4  2  2 2 

 h  h1   h  h1  h  h y
Sn  b      b1   1  y    1  
 2   4  2   4 2

b  h 2 h12  b1  h12 
Sn          y 2 
2  4 4 2  4 

Entonces:

Q  b  h 2 h12  b1  h12 
           y 2 
I n  b1  2  4 4  2  4 

Es decir que  varía a lo largo de la altura según una ley parabólica. Los valores máximos y
mínimos de  en el alma se obtienen haciendo:

 b  h 2  b  h12  b1  h12 
Q
y=0 ;  MÁX 
8 I nb1

 b  h 2  b  h12 
Q
y = h1/2 ;  MÍN 
8 I nb1

Cuando b1 es muy pequeño comparado con b, no hay gran diferencia entre MÁX y MÍN y la
distribución de las tensiones tangenciales a lo largo de la sección recta del alma es
prácticamente uniforme.

El valor de representa una discontinuidad al pasar del alma a las alas, debido a la variación
brusca de b1 a b.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Al considerarse la distribución de tensiones tangenciales en las alas no puede aceptarse la


hipótesis de distribución uniforme a lo largo del ancho de la sección. En realidad los valores de
 dados por la expresión de Jourawsky sólo son válidos para los puntos del alma, mientras que
en las alas la tensión tiene una variación mas complicada.

Las  verticales sólo existen en un breve tramo alrededor de la unión con el alma, debiendo
anularse no sólo en la cara externas de las alas como en cualquier sección, sino en la cara
interna.

Por lo tanto, en las alas, se tiene casi exclusivamente  horizontal, es decir tensiones
tangenciales casi paralelas a las caras, (Fig. 7).
De aquí se deduce que prácticamente solo el alma reacciona al esfuerzo de corte Q.
Podemos expresar con bastante aproximación que:

Q
 MÁX 
h1 b1

Con resultados por defecto con respecto a los exactos de un 2%. Llegamos a la conclusión
de que en las secciones doble T el esfuerzo de corte es soportado casi enteramente por el
alma, y dada una pequeña contribución del alma al momento de inercia de toda la sección, el
momento flector es soportado casi exclusivamente por las alas.

4. EXPRESIÓN SIMPLIFICADA DE MÁX

Para el cálculo práctico de  en los puntos del eje neutro, donde toma el valor máximo, se usa
con frecuencia una expresión mas simple que la de Jourawsky, especialmente útil para el
estudio de las vigas de hormigón armado.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

N es la resultante de las tensiones de tracción y compresión de la sección s-s de ancho b y


N+dN el valor análogo para la sección s1-s1 separada un “dx” de s-s.

Planteando la ecuación de equilibrio Fx = 0 del sólido por sobre el eje neutro, obtenemos:

dN
 MÁX  b  dx  N  ( N  dN )  0 ;  MÁX  b 
dx

Como “z” es el brazo del momento interno de las tracciones y compresiones, se tiene:

M dN 1 dM Q
N y   
z dx z dx z

reemplazando:
Q
 MÁX 
b z

9. B: TENSIONES DE CORTE ÚLTIMAS:

1. OBJETIVOS

Evaluar en forma analítica las tensiones de corte en la flexión.


Describir los hechos físicos que gobiernan el problema.
Evaluar la capacidad última al corte, de secciones de acero.
Diseñar y verificar las tensiones de corte en la flexión mediante un ejemplo práctico de
aplicación.

2. INTRODUCCIÓN

Uno de los esfuerzos internos más importantes y característicos en las estructuras y de las
partes de las mismas es el MOMENTO FLECTOR, junto a otros dependiendo de la forma de la
estructura.
Toda solicitación de momento es acompañada por ESFUERZOS DE CORTE (fig. 1, 2 y 3).
Existen otros casos donde además se presenta este esfuerzo, por ejemplo el caso de unir
elementos estructurales (chapas, perfiles, etc.).

Al objeto de evidenciar las tensiones de corte en la flexión, se considera un caso muy


elemental. Una viga simplemente apoyada (fig. 4-a).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Debido a la flexión de la viga, aparecen esfuerzos cortantes debido al cambio de longitud de


sus fibras longitudinales. En la zona de momento positivo, las fibras inferiores se alargan y las
superiores se acortan, en tanto en que algún lugar intermedio habrá un plano neutro en que las
fibras no cambian de longitud. Debido a esas deformaciones variables, una fibra particular
tiende a deslizarse sobre las fibras situadas arriba y debajo de ellas.

Si una viga de madera se construyese encimando tablones, y no se conectasen estos entre


sí, la viga toma la forma que se indica en la fig. 4-b. en el plano de contacto entre los dos
tablones, los mismos resbalan uno con respecto al otro.

Si se unen los dos tablones por medio de tacos de madera, el conjunto se hace solidario,
deformándose como una única viga. La solidaridad de ambas vigas se opone al deslizamiento
mutuo surgiendo las TENSIONES TANGENCIALES LONGITUDINALES (1), también
conocidas como TENSIONES DE RESBALAMIENTO.

La presentación del problema puede resultar engañosa, al mostrar por separado los dos
esfuerzos cortantes (el horizontal y el vertical), en realidad el esfuerzo cortante y el rasante son
simultáneos, no pudiendo separarse. Más aún no puede ocurrir uno sin el otro.

3. VARIACIÓN DE LAS TENSIONES DE CORTE A LO LARGO DE LA ALTURA DE


LA SECCIÓN:

El valor de las tensiones tangenciales varía con la altura de la viga de acuerdo a la forma de
la sección.

En relación a la expresión (1), para una sección determinada, el valor del esfuerzo de corte
(V) y el momento del inercia ( I n ) , son constantes, resulta que la variación de las tensiones
tangenciales dependen de la ley de variación del momento estático ( S y ) , solamente para el
caso de secciones con ancho constante y del momento estático y del ancho “b”, para secciones
con anchos variables.

En la (fig. 6), se aprecia como varían las tensiones tangenciales en secciones de uso habitual
en la ingeniería.

En el caso de secciones de acero laminado (T, doble T, U, cajón, etc.) para evaluar la
distribución de tensiones tangenciales a lo largo del alma, se realizan las mismas hipótesis que
para secciones rectangulares, es decir que las tensiones de corte son paralelas al esfuerzo de
corte “V” y se distribuyen uniformemente sobre el ancho del alma del perfil.

Vemos en los casos de la (fig. 6), que los valores de las tensiones tangenciales presentan
una discontinuidad al pasar del alma al ala, debido precisamente a la variación de los anchos
de las alas en relación a los del alma.

Al considerar la distribución de tensiones tangenciales en las alas, no puede aceptarse la


hipótesis de distribución uniforme a lo largo del ancho del ala. Los valores determinados en la
expresión (1), sólo son válidos para los puntos del alma, en el ala las tensiones tienen una
distribución más complicada.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Las tensiones verticales sólo existen en un breve tramo, alrededor de la unión con el alma.
Por lo tanto, en las alas, se tiene casi exclusivamente tensiones tangenciales horizontales, es
decir tensiones tangenciales casi paralelas a las caras de las alas.

De esta consideración se deduce que prácticamente sólo el alma toma los mayores esfuerzos
de corte, por lo tanto con suficiente aproximación se podría estimar que:

V
  (2)
h  tw
máx

Donde: h: altura del alma del perfil


tw : espesor del alma o suma de los espesores del alma.

4. ESTADOS ÚLTIMOS POR ACCIÓN DE LOS ESFUERZOS DE CORTE:

Los reglamentos de última generación, utilizan el criterio de verificación de la capacidad del


elemento estructural en función de la demanda de las solicitaciones. En particular, para

estructuras metálicas y de madera, las normas aplican el criterio marcado por el método LRFD.
En particular para estructuras de acero el procedimiento es el siguiente:

Rc  v Vn
  0,90
v

Vn: resistencia nominal al corte, la cual depende de la esbeltez del alma y de la tensión crítica
( cr ).

La verificación de corte queda satisfecha cuando se verifica que:

 V  V
v n u

Vu: esfuerzo de corte que demanda a la sección.

4.1. Tensiones tangenciales críticas:

La resistencia nominal de corte (Vn ) , depende de la tensión crítica ( cr ) , correspondiente al


estado último considerado.

Debido a las tensiones tangenciales en el alma del perfil este puede plastificarse (esto
corresponde a un estado límite de plastificación del alma) o bien puede pandear antes de
alcanzar la tensión de fluencia de corte (esto corresponde a controlar el estado límite de
pandeo local del alma).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Uno u otro fenómeno ocurrirán según sea la relación de esbeltez del alma (h / t w ) . En función
de la esbeltez y de un coeficiente que es función de la tensión crítica y de la fluencia, se
distinguen 3 posibilidades (fig. 7).

a) Zona Plástica: se alcanza la plastificación del alma.


b) Zona Inelástica: el alma pandea sin alcanzar la fluencia. La tensión crítica de pandeo,
supera la de proporcionalidad y el módulo “E” no es constante.
c) Zona Elástica: el alma pandea y la sección crítica se encuentra por debajo de la de
proporcionalidad, por lo que se encuentra en régimen elástico.

El otro parámetro del cual dependen las zonas, es:


CV  CR
  0,60  Fy (según la teoría de Von Mises)
 T
Y

4.2. Zona Elástica:

Se recuerda que en esta zona el módulo “E” es constante. La tensión tangencial crítica de
pandeo puede valorarse con la siguiente expresión (expresión sin rigidizadores de alma), dada
por el reglamento.

907500
 
Ki
(MPa)
(h / tw) 2

En zona elástica el coeficiente (Cv), sin rigidizadores de alma puede valorarse con la
expresión, dada por reglamento.

 1512500
CV  
Ki

y
(h / tw)  Fy
2

4.3. Zona Inelástica:

Se aplica la “teoría de Basler” para placas sometidas a tensiones tangenciales, definiendo la


tensión crítica como:

   
CR P Ki

Donde:   0,80 
P y
(tensión de proporcionalidad)
  0,60  F
y y

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Reemplazando:

295
 
CR
 K V  Fy
(h / tw)

Donde:

Kv: coeficiente de abolladura, que para el caso de almas no rigidizadas su valor es cinco.

En zona inelástica el coeficiente (Cv), sin rigidizadores de alma puede valorarse con
expresión, dada por el reglamento:

1100 1
CV  
(h / tw) Fy

4.4. Zona Plástica:

Se alcanza la tensión de fluencia, por lo tanto:

    0,60  F
CR y y

CV  1

Luego teniendo el valor de la tensión crítica tangencial es posible valorar la resistencia


nominal ala corte:

Vn   CR  Aw

Donde:
 CR : tensión crítica tangencial
Aw : área del alma
d : altura total de la sección transversal
t w : espesor del alma

O bien:

Aw   (h  tw) área del alma en secciones compuestas


h : altura del alma
t w : espesor del alma

Por último se valora lo ya expuesto:

Rc  v  Vn ;   0,90
v

La verificación de corte queda satisfecha cuando se verifica que:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

 V  V
v n u

EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

Se debe verificar la capacidad al corte de una viga metálica, la cual forma parte de una
estructura aporticada, separada entre sí 4,00m. La estructura debe permitir el desarrollo de un
sistema de producción en serie y el dintel del pórtico da forma a un entrepiso cuyo destino será
depósito de materiales destinado a la producción de la industria.

La producción exige una luz libre de 4m y una altura de 2,50m. en función de ello el diseño
del pórtico está conformado por las dimensiones siguientes:

Otros datos del problema:

Vmáx = 92,71kN = 9,27t


Mmáx = 64,55kNm = 6,45tm
Acero F24 (Fy = 240MPa = 2,40t/cm2)

Por condiciones de deformabilidad y de tensiones normales debidas a flexión se ha


considerado como dintel del pórtico, dos perfiles “U” Nº200, cuyas características geométricas
son las siguientes:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

1) Tensiones Tangenciales

Utilizando la expresión (1) que es la completa:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 13 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

V  Sy 92,71kN  228cm 3
   3,25kN / cm 2  325kg / cm 2
I n  b 3822cm  0,85cm  2
4

Si pensamos que las tensiones tangenciales máximas son tomadas por el alma del perfil, se
puede utilizar la ecuación (2):

V 92,71kN
    3,08kN / cm 2  308kg / cm 2
h  tw 17,7cm  0,85cm  2
máx

Tensiones cortantes en la zona de transición entre el ala y el alma del perfil:

a) Fibras ubicadas infinitamente por encima de la (A), pertenecientes al ala del perfil:

b  7,5cm  2  15cm
S y  (7,5cm  1,1cm  2)  9,42cm  155,43cm 3

V  Sy 92,71kN 155,43cm 3
   0,25kN / cm 2  25kg / cm 2
In b 3822cm 4 15cm

b) Fibras ubicadas infinitamente por debajo de la (A), pertenecientes al ala del perfil:

b  0,85cm  2  1,7cm
S y  (7,5cm 1,1cm  2)  9,42cm  155,43cm 3

V  Sy 92,71kN 155,43cm 3
   2,21kN / cm 2  221kg / cm 2
In  b 3822cm 1,7cm
4

2) Verificación del estado último

Se calcula la esbeltez del ala del perfil:

h 17,7cm
  20,82
tw 0,85cm

Se calcula la esbeltez que limita el campo plástico del campo inelástico:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 14 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

1100 1100
  p
  71
Fy 240

Entonces: 20,82 < 71

Por lo tanto la viga al corte trabaja en zona plástica, lo que implica que el estado límite a
verificar es “falla por plastificación del alma”.

En consecuencia la tensión crítica resulta:

    0,60  F  0,60  240MPa  144MPa  1440kg / cm


cr y y
2

Por lo tanto el coeficiente que relaciona la tensión crítica sobre la tensión de fluencia resulta:


Cv  1
cr

T

Por lo tanto la resistencia nominal:

Vn   cr  Aw  144MPa  (17,7cm  0,85cm  2) / 10  433kN

Resistencia de diseño al corte:

Rc  v Vn  0,90  433kN  389,7kN

Entonces: 389,7kN >> Vu = 92,71kN => verifica

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 15 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

Fig. 1 viga isostáticamente sustentada

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 16 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 17 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 18 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 9: CORTE EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 19 de 19


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

UNIDAD 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

INTRODUCCIÓN

Los elementos estructurales deben cumplir con condiciones de estabilidad, resistencia y


rigidez. La condición de ESTABILIDAD involucra que la estructura debe conservar una forma
inicial determinada de equilibrio elástico, bajo la acción de todas las fuerzas exteriores (activas
y reactivas).
La condición de RESISTENCIA indica que las tensiones máximas no deben superar las
tensiones límites del material, con un adecuado margen de seguridad.

( máx   adm; máx   adm )

La condición de RIGIDEZ, que da la capacidad de la estructura o de sus elementos de a


cambiar su forma ante la acción de cargas exteriores (cambio de forma y dimensiones).
En síntesis, no solo las tensiones máximas deben ser menores que las admisibles, sino que
además las deformaciones deben estar por debajo de los valores fijados de acuerdo con las
exigencias para la estructura. En algunos casos los reglamentos y en otros el destino de la
pieza estructural fijan los valores máximos de deformaciones.

ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA LÍNEA ELÁSTICA

MARCO TEÓRICO

Se denomina elástica de deformación, línea elástica o simplemente elástica, a la curva que


forma el eje de la viga después de producida la deformación.

Referida la elástica a un sistema de ejes coordenados X, Y, donde el eje X coincide con el


eje de la viga antes de producirse la deformación; las ordenadas Y representan las flechas
(ascensos y descensos) de los baricentros de las diferentes secciones transversales por efecto
de las cargas actuantes. Designamos con f la flecha máxima.

Se llama rotación absoluta de una sección transversal al ángulo que forma la sección, luego
de producida la deformación, respecto a su posición original. Dicho ángulo es igual al que
forma la tangente a la elástica (en el punto correspondiente) con la horizontal.

Se conoce como rotación relativa entre dos secciones, el ángulo que una vez producida la
deformación forman dos secciones entre sí, o bien el formado por las respectivas tangentes a
la elástica. La rotación relativa entre dos secciones es igual a la diferencia entre sus giros

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

absolutos. Tomamos como convención de signos para las rotaciones positivas, sentido horario,
esto es:

 AC
  C   A   C  ( A )  ( C   A )

En el estudio de la flexión pura de una barra prismática vimos que la curvatura de la viga es:

1 M
 (eq. 1)
 EI

en la flexión pura M = cte es decir que el eje de la viga se curva según un arco circular
(elástica circular).

En el caso de vigas flexadas por cargas actuando en un plano de simetría, M varía a lo largo
de la longitud de la viga. Para este tipo de cargas se admite que la expresión anterior es válida
en cada sección transversal. Es decir que la curvatura 1/ varía a lo largo de la viga
proporcionalmente a M.

Para expresar la ecuación de la línea elástica consideremos un tramo de viga curvada.


Trazando los ejes X e Y por un punto O cualquiera de la línea elástica, de modo que X coincida
con el eje originalmente recto de la viga, positiva a la derecha y hacia abajo.

Dos secciones planas y adyacentes, separadas una longitud dx sobre una viga inicialmente
recta, giran un ángulo d una respecto a la otra. El arco de longitud ds medido a lo largo de la
elástica entre las dos secciones es igual a ds = .dsiendo  el radio de curvatura de la
elástica en ese punto, será entonces: 

1 d
 (eq. 2)
 ds

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

Con referencia al signo, debe observarse que el momento flector se toma positivo cuando
produce tracción en la fibra inferior, o cuando hace que su centro de curvatura esté por encima
de ella.

En este caso el ángulo  disminuye a medida que el punto m se mueva sobre la elástica de A
a B.

Por lo tanto, a todo incremento positivo ds corresponde uno negativo d, teniendo en cuenta
este ultimo aspecto, se modifica la eq. 2, de forma tal que resulta:

1 d
 (eq. 3)
 ds

En la mayoría de los casos prácticos, las flechas son pequeñas en comparación con la
longitud total de la barra, por lo que no se comete error apreciable suponer que:

dy
ds  dx y   tg ( ) 
dx

Sustituyendo estos valores en la ecuación 3 resulta:

1 d2y
 (eq. 4)
 dx 2

Luego recordamos la expresión indicada en la ecuación 1, la ecuación diferencial de la


elástica resulta:

d2y M
 (eq. 5)
dx 2
EI

MÉTODO DE LA DOBLE INTEGRACIÓN

En este método, el momento flector M se expresa en función de “x” y luego se hace una
doble integración de la ecuación diferencial de la línea elástica para obtener la flecha “y”.

Cada integración introduce una constante de integración, cuyos valores se determinan a


partir de las condiciones de contorno o de borde del problema, es decir en función del tipo de
vínculo del miembro estructural.

Con la primera integración se obtiene el valor de la rotación .

Con el siguiente ejemplo de aplicación se aclararán los conceptos.

Ejemplo: viga simplemente apoyada con carga distribuida uniformemente.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

En la sección X el momento flector vale:


pL p  x2
M ( x)  x (eq.6)
2 2

Reemplazando en la ecuación diferencial de la elástica (eq. 5):

d2y pL p  x2
EI     x  (eq.7)
dx2 2 2

Integrando la ecuación anterior:


dy p  L x 2 p x3
EI       C1 (eq.8)
dx 2 2 2 3

Volviendo a integrar la ecuación anterior:

dy p  L x3 p x 4
EI       C1  x  C 2 (eq.9)
dx 4 3 6 4

De las condiciones de contorno se verifica que para:

dy
x  L/ 2 ;  0 ;
dx
entonces de la eq. 8 se deduce que:

p  L3
C1 
24

La constante C2 se puede deducir de la ecuación 9, sabiendo que para:

x=0 ; y=0 ; C2 = 0

Entonces reemplazando los valores de C1 Y C2 en la ecuación 9.

px
y ( L3  2  L  x 2  x 3 )
24  E  I

La flecha maxima se obtiene para x = L/2;

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

5 p  L4
f  
384 E  I

El signo positivo muestra que la flecha es del mismo sentido que el eje Y positivo.

La máxima rotación se dará para x = 0.

p  L3
A 
24  E  I

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 10


ESTABILIDAD
Unidad 10: DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 10


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

TEMA 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

11.A FENOMENO DE PANDEO


11.B MÉTODOS DE VERIFICACIÓN

1. PANDEO

El estudio del fenómeno de pandeo es de gran importancia en el diseño estructural, ya que


puede ocurrir en piezas comprimidas que se produzca la destrucción de las mismas, aún con
tensiones relativamente bajas. La falla no ocurre por un agotamiento de la resistencia del
material, sino por una pérdida del equilibrio interno que se ha hecho inestable. El fenómeno de
pandeo está ligado a un proceso de equilibrio inestable.
Este proceso por el cual el equilibrio se hace instable, se puede producir aún con tensiones de
compresión simple menores que las admisibles para este estado.

1.1. CARGA ESTÁTICA

Consideremos una columna biarticulada sobre la que aplicamos una fuerza horizontal H en
su punto medio, que origina una flecha f (figura1.a).
Si agregamos dos fuerzas axiales P en los extremos de la columna (figura1.b) y hacemos
que H disminuya simultáneamente con el aumento de P de manera que la flecha f en el
centro no varíe, el momento flector en el punto medio será:

H l
M   P f
2 2

Y en el límite, cuando H ha disminuido hasta anularse (figura1.c), será:

M  Pk  f

Entonces Pk es la carga crítica necesaria para mantener la columna deformada sin empuje
lateral alguno. Un pequeño incremento de P sobre este valor crítico, hará que aumente la

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

flecha f , lo que haría incrementar M , con el cual volverá a aumentar f y así sucesivamente
hasta que la columna se rompe por pandeo.
Por el contrario, si P disminuye ligeramente por debajo de su valor crítico, disminuye la
flecha, lo que a su vez hace disminuir M , vuelva a disminuir f , etc. y la columna termina por
enderezarse por completo.
Así la carga crítica puede interpretarse como la carga axial máxima a la que puede
someterse una columna permaneciendo recta, aunque en equilibrio inestable, de manera que
un pequeño empuje lateral haga que se deforma y quede pandeada, como en la figura1.c.

2. FÓRMULA DE EULER

Euler realizó un análisis teórico de la carga crítica para columnas esbeltas basado en la
ecuación diferencial de la elástica:

d2y
EI M
dx 2

Si designamos y  f tendremos que:


 Momento exterior de la columna P  f  P  y  Me
d2y
 Momento interior de la columna EI  Mi
dx 2
Al producirse P  Pk será M e   M i .

d2y
EI  Pk  y donde Pk : carga crítica
dx 2

d2y P
  k y  k 2  y haciendo k 2 
Pk
1
dx 2
EI EI

La solución general de esta ecuación diferencial es:

y  A  senk  x   B  cos k  x  efectivamente

 k  A  cos k  x   k  B  senk  x 
dy
y
dx

  k 2  A  senk  x   k 2  B  cos k  x    k 2  A  senk  x   B  cos k  x 


d2y
dx 2

d2y
 k 2  y con lo que queda verificada la solución propuesta
dx 2

De las condiciones de vínculo, cuando x  0 ; y  0 .

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

sen0  0
A  senk  x   B  cos k  x   0 siendo , será A  0 y B  0
cos 0  1

y  A  senkx

 2
Cuando x  l ; y  0 ; y  A  senk  x   0 ; A  0 ; senk  l   0 ; k  l   ; k  ; k2  ; de 1
l l2
2 Pk
 ; entonces la carga crítica será:
l 2
EI

 2  E  I min
Pk 
l2

En la que vemos que Pk depende de:


a. Condiciones geométricas de la pieza I min; l 
b. Material estructural (supone E  cte )
c. Condiciones de apoyo

La columna tiende a pandearse siempre en la dirección en la cual es más flexible. Como la


resistencia a la flexión varía con el momento de inercia, el valor de I en la fórmula de Euler es
siempre el menor momento de inercia de la sección recta. La tendencia al pandeo tiene lugar
con respecto al eje principal de momento de inercia mínimo de la sección recta.
El valor deducido para Pk corresponde a una columna biarticulada (figura2. II ) en que la
longitud de pandeo lk  l .
Para distintos tipos de vínculos que pueden presentarse variará el valor de Pk .

La longitud de pandeo es la distancia existente entre dos puntos de inflexión consecutivos de


la pieza deformada, por lo que para cada tipo de vínculo será, usualmente:

III : lk  0,8  l
IV : lk  0,8  l

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

2.1. COEFICIENTE DE SEGURIDAD

Para el cálculo hay que cubrirse con un coeficiente de seguridad, es decir que tenemos que
tomar una carga admisible y no la critica, para estar lejos de la posibilidad de que se produzca
el fenómeno de pandeo.
Tendrá que ser:

Pk  l 2
I min  S S : coeficiente de seguridad
2 E

Para que no se produzca pandeo, la rigidez de la pieza tiene que ser mayor que aquella que
produce pandeo. Para que esto se cumpla tendrá que ser I min mayor que el I min que
corresponda a la carga crítica de pandeo. Lo que se puede hacer es aumentar el I min para lo
cual se usa el coeficiente de seguridad.
Este coeficiente de seguridad tiene distintos valores según el material de la columna. Para los
metales se toma generalmente S  3,5 . Para la fundición S  8 . Para materiales quebradizos,
como ser hormigón, mampostería y todas las maderas S  10 .

2.2. LÍMITE DE LA VALIDEZ DE LA FÓRMULA DE EULER

La fórmula de Euler, no es como podría pensarse, una formula exacta para todos los casos.
Es una fórmula engañosa, que por haberse aplicado en casos que no rige, ha producido
grandes desastres como el del puente Québec, que sufrió un colapso provocando muchas
muertes entre los obreros.
 2  E  I min
La expresión Pk  nos dice que la estabilidad de la pieza depende solamente de su
l2
rigidez, o sea del mínimo momento de inercia. Puede ocurrir, sin embrago, que el momento de
inercia sea suficientemente grande para que la pieza no se rompa por pandeo, pero que la
sección sea tan pequeña que la pequeña que la pieza se rompa por compresión.

También puede ocurrir que la esbeltez de la pieza sea muy pequeña, es decir pieza muy
corta, con lo que el denominador de la expresión anterior es muy pequeño y resulta una carga
crítica muy grande. Si esto ocurre puede haber tensiones que sobrepasen a la tensión de
rotura.

Además hemos considerado a E  cte y efectivamente lo es dentro del campo elástico, pero
cuando la tensión sobrepasa el límite de proporcionalidad de la Ley de Hooke, entonces la
curva representativa del diagrama se va inclinando, como se ha visto y por lo tanto el valor de
E comienza a variar, caso no tenido en cuenta en la expresión de Pk .

La expresión de Euler vale siempre y cuando el módulo de elasticidad E sea efectivamente


constante. Para que esto se cumpla la tensión de compresión no debe pasar el límite de
proporcionalidad, y en caso que ocurra ya no tiene validez la fórmula de Euler, porque habría
que tener en cuenta la variación de E .
Si dividimos la expresión de Pk por el área de la sección recta obtenemos la tensión crítica de
pandeo:

Pk  2  E  I min
k  
A l2  A

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

I min 2 E
Como 2
imin  ; será: k 
A l2 2
imin

Llamamos esbeltez a la relación


l

imin

2 E
quedando entonces k 
2

Para un material determinado E  cte , luego  k es función de 2 y su gráfica está


representada por una hipérbola cúbica con su concavidad hacia arriba (figura4).

3. GRÁFICA DE PANDEO PARA ACERO ST37

Será interesante conocer cual es el valor mínimo límite de  para que  k no sobrepase el
límite de proporcionalidad.
2 E
min 
A

 A : límite de proporcionalidad (para ST37  A  2100 kg


cm 2
)
kg
Tensión de rotura: 3700 cm 2
kg
Tensión de fluencia: 2400 cm 2

E  2.100 .000 kg
cm 2

3,14 2  2.100 .000


min   100
2100

Ajustando valores para   100 correspondería  A  2073 cmkg2 .


kg
Entonces si la esbeltez es mayor que 100 la tensión crítica es menor que 2073 cm 2
y estamos
dentro del campo elástico (figura5). Para el ST37 la fórmula de Euler no es aplicable cuando
 100 por cuanto la tensión crítica sobrepasa la tensión de proporcionalidad (campo

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

anelástico). No es cierto que no se va a producir pandeo, simultáneamente tendremos pandeo,


que va disminuyendo, junto con la compresión que domina. Cuando  100 interviene
solamente pandeo. Los reglamentos fijan un máximo de esbeltez.

Para otros materiales habrá que hacer las mismas consideraciones, pero cambiando las
características propias de cada material: módulo de elasticidad E , tensión de proporcionalidad
 A , etc.

4. FÓRMULA DE TETMAJER

Para piezas cortas   lim  se han propuesto varias fórmulas, resultado de prolijas
experiencias, que explican el comportamiento de los diversos materiales al pandeo. La más
simple de las relaciones propuestas entre  k y  es la fórmula de Tetmajer, que es lineal del
tipo:  k  a  b   .
Para el St. 37:  k  3.100  11,4  
Para los materiales ferrosos se ha demostrado más conveniente una fórmula parabólica del
tipo  k  c  d  2 , propuesta por Johnson.
En esta expresión se toma corrientemente: c   c  2.400Kg / cm2 (tensión de fluencia) y el
otro punto de la parábola de modo que corte a la hipérbola de Euler en el punto de abscisas
lím .

Para obtener la curva representativa de las tensiones admisibles, dividimos a la tensión crítica
por el coeficiente de seguridad. Para los aceros decimos que s = 3,5.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

2 E
entonces:  ADM  2 para   100
  3,5

2073
 ADM   592Kg / cm 2 para   100
3,5

921
 ADM   263Kg / cm 2 para   150
3,5

En el tramo de  comprendido entre 0 y 100; para

A 2400
  0 (sin pandeo)  ADM    1400Kg / cm 2
s 1,71

y para   100 tomamos s = 3,5; de este modo la parábola responde a la ecuación:


 ADM  1400  0,0808 2 .

5. MÉTODO 

Para calcular una pieza comprimida se nos dan generalmente los siguientes datos: carga,
longitud de la pieza, material constitutivo, condiciones de apoyo. No podemos dividir la carga
por la sección para obtener la tensión, porque la sección debemos calcularla.
Podríamos tratar de encontrar cual es la tensión admisible por medio de la curva de tensiones
admisibles (para St. 37 Fig. 6), pero no conocemos la esbeltez, porque no conocemos el iMIN .
En la mayoría de los casos, el cálculo deja de ser directo y pasa a ser de verificación.
El procedimiento  , aplicable a cualquier valor de  , introduce el coeficiente de pandeo  ,
definido por la relación entre la tensión admisible a la tracción ( ADM ) , y la tensión admisible de
pandeo ( pADM ) .
 ADM

 pADM

Este coeficiente es función de  y como  ADM   pADM resulta   1 .


Para compresión se tendrá que la carga P dividida por la sección A debe ser igual o menor
que la tensión admisible al pandeo.

P
  pADM
A

multiplicando ambos miembros por  :


P  
  padm     padm  adm
A  padm

P 
entonces:   adm
A

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

Esta expresión permite verificar si una pieza comprimida se encuentra en condiciones


satisfactorias frente a una posibilidad de pandeo. Definida una pieza por sus características
geométricas: A, I mín , luz en posible calcular:

I mín l
imín  , con este valor se calcula  , que permitirá establecer, mediante
A imín
tablas, el valor de  correspondiente con el que verificamos que sea:

P 
  ADM
A

Se procede por tanteos sucesivos hasta llegar al cumplimiento de la expresión anterior.

6. MÉTODO DOMKE

Se basa en que para una determinada sección la relación entre el área y el cuadrado del radio
de giro es un valor constante.

A
k 2
 cte
imín

Si llamamos: Ao: sección correspondiente a la pieza comprimida sin pandeo


A: sección correspondiente a la pieza comprimida con pandeo

Deberá cumplirse que:

P P
AO  A
 ADM  pADM

Multiplicando y dividiendo por  adm , la última expresión será:

P  P 
A  ADM
    AO
 pADM
 ADM
 ADM

A    AO A  i2  k Ao  io  k i 2  k    io2  k
2
como y , entonces será:

i 2    io2

Dividiendo ambos miembros por l 2 :

i2 io2 1 1
   ; 
 
2 2
l2 l2 o

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 8 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

  
o
estos valores están tabulados.

Ejemplo de aplicación:

Dimensionar una columna biarticulada (caso II de Euler) utilizando un PNI para los siguientes
datos:

P = 45t
lk = 3,50m
acero St. 37 (  adm
 1,4t / cm2 )

P 45t
Ao    32,1cm2
 ADM 1,4

Según la tabla corresponde: PNI 20 con: Ao  33,5cm 2 , i  i  1,87cm y mín

lk 350
O    187
imín 1,87

De tabla para  = 187 corresponde   120 y ω=2,60


O

Anec  . Ao  2,60.33,5cm 2  87,10cm 2

En la tabla obtenemos PNI 400 con: A  92,4cm 2 y i y  imín  3,13cm

lk 350
y    125 ;   2,48
imín 3,13

Entonces:

2,48  45
  1,21t / cm 2   adm  1,4t / cm 2
92,4

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 9 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 10 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

11.C. ESFUERZOS NORMALES COMBINADOS CON MOMENTOS

Flexión Compuesta – Núcleo Central – Materiales no resistentes a Tracción –


Torsión Simple

1. Flexión Compuesta

En capítulos anteriores se han estudiado solicitaciones axiales y de flexión. Cada una de


ellas se consideró que actuaba aisladamente sobre la estructura. Ahora estudiaremos la
combinación de estas solicitaciones (axiales y de flexión) que es lo que llamamos flexión
compuesta.

Este tipo de solicitación compuesta se presenta cuando una viga está sometida a una o
varias fuerzas paralelas a su eje geométrico. Esto se produce frecuentemente en las columnas,
cuando en su extremo superior actúa una carga excéntrica P (Fig. 1-a), o bien cuando este
extremo está vinculado con otra estructura que le permite una carga concentrada P y un
momento M (Fig. 1-b). La carga P puede ser de tracción (Fig. 1-c).

Los casos indicados en la fig. 1-a y fig. 1-b son equivalentes, ya que la carga excéntrica P
puede trasladarse desde su punto de aplicación K al baricentro G de la sección, agregando un
par M  P  l . En ambos casos se tienen dos solicitaciones:

N  P (Escuerzo Normal)
M  P  e (Momento Flector)

El comportamiento de la columna se comprende fácilmente: el esfuerzo normal N la hace


acortar (o alargar, si es de tracción), por consiguiente una sección genérica sufre una traslación
de “ab” á “a1b1” (Fig. 2-a). El momento flector M hace girar la sección alrededor de un eje
baricéntrico de traza n (Fig. 2-a) desde “a1b1” a “a2b2”. Por lo tanto, el desplazamiento
O

conjunto de la sección (que se mantiene plana) desde “ab” á “a2b2” es un giro alrededor de un
eje de traza n (no baricéntrico), paralelo a n .O

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 11 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

Si la traslación es considerable y la rotación pequeña, el eje n esta alejado de n y puede


O

ser exterior a la sección (Fig.2-a), observando que todas las fibras longitudinales de la columna
se acortan (o se alargan si N es tracción) y la tensión  es de compresión (o de tracción) en
todos los puntos de la sección.

En el caso opuesto (traslación pequeño y rotación considerable) el eje n esta próximo a n y O

corta a la sección (Fig. 2-b). La divide en dos partes, en una de las fibras se acortan y en la otra
se alargan, y en los puntos de n permanecen invariables (   0 ). Por lo tanto n tienen
propiedad cinemática del eje neutro (eje de rotación de la sección) y la propiedad estática
(lugar de puntos en los que   0 ).

Para el caso de la Fig. 2-a n tiene solamente la propiedad cinemática del eje neutro.

Por la conservación de las secciones planas y por la ley de Hooke, en un punto genérico, 
es proporcional a la distancia y  y al eje neutro (Fig.3).
n

A las mismas conclusiones se llega mediante consideraciones estáticas equivalentes a las


consideraciones cinemáticas precedentes. La tensión producida por N puede representarse por
el diagrama (aba1b1) y la que produce M, por el diagrama (a1b1a2b2), superponiendo los efectos,
se tiene el diagrama lineal total (aba2b2) de las  , anulándose  en los puntos del eje neutro
n , efectivo (Fig. 2-a) ó ficticio (Fig. 2-b).

El eje baricéntrico n paralelo al eje neutro n , se llama eje de flexión (es el eje que sería
O

neutro si N = 0, es decir si solo actuase M).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 12 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

2. Flexión Compuesta Recta

Analicemos el caso en que K está sobre uno de los ejes principales de inercia de la sección
(Fig. 3-a).

La carga es perpendicular a la sección (paralela al eje de la pieza), el plano de solicitación


contiene al eje y en su intersección con el plano de la sección determina el eje de solicitación S.

2.1 Circulo de las tensiones

En la posición deformada cada sección transversal, originalmente plana, permanece plana y


perpendicular al eje de la viga (Hipótesis de Navier-Bernoulli). Las fibras inferiores se extienden
y las superiores se acortan (Fig. 4).

Las dos secciones mn y pq están separadas un ds. Si trazamos p`q`paralelas a mn podemos


determinar ds acortamiento de la fibra ubicada a la distancia y  y del eje neutro. El
n

acortamiento unitario será:

ds 
 ; ds    ds   ds ; además ds  ( y  y )  d
n
ds E

Entonces:

d
  E (y  y )
n
ds

d 1
Como y 
(distancia entre el eje neutro y el eje baricéntrico de flexión) y (curvatura),
n ds 
son constantes para una sección determinada, podemos escribir   U  Vy , expresión que no
dice que las tensiones en flexión compuesta tienen variación lineal.

Determinación de las constantes U y V

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 13 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

Planteando las ecuaciones de equilibrio:


a) la fuerza exterior aplicada igual a la resultante de las fibras interiores:

N     dA   (U  Vy )  dA  U   dA  V   y  dA
A A A A

 y  dA  0
A
(momento estático del área de la sección respecto a un eje baricéntrico).

N
 N  U   dA  U  A de donde U 
A A

b) el momento de las fuerzas exteriores igual al momento de las interiores respecto al eje n : O

M     dA  y   (U  Vy )  y  dA  U   y  dA  V   y  dA 2

A A A A

y  dA  In
2

O
(momento de inercia del área de la sección respecto al eje n ). O
A

M
 M  V  In O
de donde V 
In O

Por lo tanto:
N M
  y
A In O

El primer termino, de valor constante, se debe exclusivamente al Esfuerzo Normal centrado;


el segundo, variable linealmente, al Momento Flector.

Conviene examinar en que zonas de sección las  parciales debidas a N y a M resultan del
mismo sentido o de sentido opuestos. Son del mismo sentido en los puntos que se encuentran,
respecto a n , del mismo lado que k, y de signo opuesto en los otros puntos. En los puntos
O

comprendidos entre n y n predomina la tensión normal  debida a N.


O

En los puntos del eje de flexión n , y en particular en el baricentro G, como y = 0 se tiene


O

N
  
G medio
cualquiera que sea el centro de presión k. Esto se debe al hecho de que M no
A
produce tensiones en los puntos de n . O

Por consiguiente, conociendo la posición del E.N. se tiene inmediatamente el diagrama de


N
tensiones (Fig. 3-b) llevando la tensión  media
 a determinada escala a partir de G y
A
uniendo su extremo con 0.

A la misma expresión de las tensiones tangenciales llegamos considerando que la tensión


normal en un punto cualquiera, según el principio de superposición de los efectos, será igual a
la suma algebraica de la tensión  debida a la carga actuando en G, y de la tensión 
N F

originada por el momento M = P.l, que actúa en el plano de solicitación.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 14 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

N M
   N F
es decir   y
A In O

2.2 Determinación del eje neutro

Sustituyendo los valores M = P.l ; In  A  i O no


2
y recordando que N = P, podemos expresar:

P P l P l
   y   (1   y )
A Ai 2

no
A i 2

no

Para los puntos ubicados en el eje neutro:   0

P l P l
  (1   y )  0 como 0 será (1   y)  0
A i 2

no
A i2

no

i 2

De donde: y no
ecuación del eje neutro.
l

El signo negativo indica que el eje neutro está situado en la zona opuesta a la del centro de
presión respecto al eje de flexión.

Tomando momento de todas las fuerzas respecto al eje de solicitación, resultará nulo el
correspondiente a las fuerzas exteriores, quedando por lo tanto la expresión:

0     dA  x   (U  Vy )  x  dA  U   x  dA  V   y  x  dA
A A A A

Como:  x  dA  0
A
(momento estático del área respecto a un eje baricéntrico)

 x  y  dA  In
A
OS
resulta V  In O S
0

Por ser V  0 ; será In  0 si el momento centrífugo del área respecto a los ejes n y s
O S O

resulta nulo, indica que los ejes son conjugados de inercia.

Gráficamente podemos determinar la posición del eje neutro con el círculo de Land.

Conocido el eje de solicitación s, podemos determinar n , sabiendo que es conjugado del O

anterior, y la posición del eje neutro n , paralelo al n , de la siguiente manera (Fig. 5). O

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 15 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

Ubicamos k (centro de presión) y G (baricentro) quedando definido e = K.G, a partir de G y en


dirección perpendicular llevamos G.B  i . Por B trazamos una perpendicular a KB hasta cortar
no

en 0 al eje de solicitación. La distancia G 0  yn determina la posición del EN. Por semejanza


de triángulos:

l i i 2

 no
y 
n
no

ino
y n
l

3. NÚCLE CENTRAL

Se denomina contorno del núcleo central al lugar geométrico de los puntos de la sección que
considerados como centro de presión Ki dan ejes neutros correspondientes, tangentes a la
figura y que no la cortan. La superficie interna encerrada por el contorno definido se denomina
Núcleo Central (Fig. 6).

3.1 Propiedades del Núcleo Central

a) Si un centro de presión Ki está ubicado en el contorno del núcleo central, el diagrama


de tensiones es triangular y la tensión normal mínima es cero. La sección trabaja a un
solo signo (Fig.7-a).
b) Si un centro de presión está ubicado en el interior del núcleo central, la sección trabaja
toda a un solo signo y el diagrama es trapecial (Fig. 7-b).
c) Si el centro de presión está fuera del núcleo central, el diagrama es doble triangular. La
sección trabaja a dos signos y el eje neutro corta a la sección (Fig. 7-c).

d) Las relaciones entre K y n son de reciprocidad. Si a un centro de presión K le


corresponde un eje neutro n , a un centro de presión K` ubicado sobre el eje n , le
corresponderá un eje neutro n` pasante por K (Fig. 8-a).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 16 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

e) Si la sección tiene i lados e i vértices, el núcleo central tendrá i lados e i vértices (Fig. 8-
b).

3.2 Determinación del N.C. de un rectángulo

El centro de presión K correspondiente al eje neutro n que pasa por la base de la sección,
1 1

estará ubicada a una distancia e del eje baricéntrico.


y

i 2
Ix d
2

y 
n1
x
como ix  
e y1
A 12
d i2
d
y 
n1
e  
y1
x

2 y n1
6

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 17 de 18


ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Unidad 11: INESTABILIDAD ELÁSTICA

d
De igual forma: e  y2
6

b b
Para K3 y K4 tenemos: e 
x3
e 
x4
6 6

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 18 de 18


ESTABILIDAD
Unidad 12: TORSIÓN

UNIDAD 12: TORSIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Cuando en ambos extremos de una viga rectilínea actúan momentos iguales y contrarios, en
planos normales al eje geométrico, o cuando un extremo se encuentra empotrado y el otro
solicitado por una cupla la solicitación es de TORSIÓN SIMPLE.
Las vigas están solicitadas a torsión cuando sirven de apoyo a otras vigas transversales
empotradas en ellas. En máquinas, los árboles motores, los ejes de transmisión, etc.
Raramente hay torsión simple, basta el peso propio de la columna para producir también
esfuerzos normales y en el caso de vigas momento flector y esfuerzo de corte. Los resultados
que se obtienen para torsión simple, son válidos también para cuando intervienen además
estas otras solicitaciones.

2. TORSIÓN EN BARRAS DE SECCIÓN CIRCULAR

Considerando una viga de eje recto y de sección circular constante, empotrada en A y libre
en B donde es solicitada por un momento torsor Mt conocido (Fig. 1).

En la posición inicial, sin la presencia de Mt, cualquier fibra longitudinal CC1 es paralela al eje
geométrico OO1. cuando aplicamos Mt se observa que:
a) El eje geométrico permanece plano.
b) Las restantes fibras longitudinales se transforman en hélices cilíndricas de una ligera
curvatura por suponerse muy pequeña la deformación (la fibra CC1 para a ocupar la
posición CC`1).
c) Cualquier sección recta B permanece plana y perpendicular al eje geométrico. Solamente
experimenta en conjunto, una rotación alrededor del centro O1.
Un punto C1 de una fibra longitudinal de la sección B sufre respecto a otro punto C de la
misma fibra pero de la sección A, separada L de la sección B, un desplazamiento C1C`1
perpendicular a la fibra (Fig. 2a).

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 1 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 12: TORSIÓN

C1C `1
Por ser un ángulo tan pequeño: tg    (1)
L

En la fig. 2.b: C1C1`  r   (2)

corrimiento
ángulo de torsión

Al punto B1 ubicado a una distancia radial  , le corresponde la posición B`1, para el mismo
ángulo de torsión. La deformación, o arco de corrimiento es: B1 B1´     ; reemplazando (2) en
(1):
r 
  (3)
L

Y para un punto cualquiera a la distancia  de O1:

 
  (4)
L

para  = 1cm será: 
L

Este ángulo, expresado en radianes para  y en cm para L, dá en radianes/cm, el ángulo que


ha girado una sección transversal del sólido respecto a otra sección paralela distante 1cm.

La deformación sufrida por el sólido muestra la existencia de fuerzas tangenciales, que


referidas a la unidad de superficie de la sección, definen la TENSIÓN TANGENCIAL o de
TORSIÓN  t , en el plano de la sección y dispuesta normalmente al radio, en cada punto de
este radio.

Por analogía con la ley de Hooke, y de acuerdo a resultados experimentales, puede


establecerse que las deformaciones  son proporcionales a estas tensiones, o sea:  t    G ,
siendo G el módulo de elasticidad transversal, expresado en Kg/cm2 y equivalente
aproximadamente a 2/5 de E. Sustituyendo a  por su valor en la (4) se tiene:


 
t
G   (5)
L

Esta expresión muestra que las tensiones tangenciales de torsión son proporcionales a  , o
sea a la distancia al centro de la sección; por consiguiente su máximo valor corresponde a
las fibras exteriores del sólido, siendo nulo en el centro.

En la (Fig. 3) se ha representado por un triángulo rectángulo, cuyos catetos son  y r . la


t
zona rayada muestra la distribución de las tensiones internas en la sección.

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 2 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 12: TORSIÓN

2.1 ECUACIÓN DE RESISTENCIA DE LA TORSIÓN

Recordando una de las hipótesis fundamentales de la resistencia de los materiales: las fuerzas
exteriores dan origen en puntos interiores a fuerzas internas.

En cada punto de la sección se originan fuerzas tangenciales:

Q    
t t

Planteando la ecuación de equilibrio tomando momentos respecto a O1 será:

M      
t t

Reemplazando a  por su valor en (5).


t


M t
 G     2
como Io      momento de inercia polar
l


Será: M 
t
 G  Io (6)
l

Podemos expresar el ángulo unitario de torsión en función de valores conocidos:

 Mt

l G  Io


El producto G  Io es el módulo de rigidez de torsión. Reemplazando en (5) el valor de nos
l
queda:
Mt
 
t
 (7) ecuación análoga a la de flexión simple.
Io

La tensión es máxima en el contorno donde   r y vale:

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 3 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 12: TORSIÓN

Mt
 
máx
r (7`)
Io

Para la sección circular:

 d 4
16  Mt
Io    (8)
 d
máx
32 3

Ejemplo:

1º) Una barra de acero de sección cilíndrica cuyo diámetro es de 6cm y su largo de 3m soporta
un Mt = 20000kgcm. Determinar el valor de  y el ángulo de torsión  adoptando G =
tMÁ X

840000kg/cm2

16  20000
   472kg / cm 2

MÁ X
 63

Mt  l 20000 300
   0,056rad  3º ,21
G  Io 840000127,2

2.2 VERIFICACIÓN Y CÁLCULO DE ÁRBOLES CIRCULARES MACIZOS SOMETIDOS A TORSIÓN


SIMPLE.

Los árboles deben transmitir el movimiento de rotación que reciben del motor o desde la
polea del otro árbol. El momento de rotación es el producto P  r , siendo P la fuerza tangencial
en la periferia de la polea motora y r su radio.

El momento así producido engendra en el árbol conducido un esfuerzo de torsión, por lo


tanto el momento torsor que soporta el árbol es prácticamente equivalente al momento de
rotación.

En los árboles y las poleas, la tensión de la correa y los vínculos produce esfuerzos de
flexión que pueden o no tomarse en cuenta.

El caso más simple es calcular los arboles de transmisión tomando en consideración


solamente al momento torsor, es decir sometidos a torsión simple.

En las aplicaciones prácticas el diámetro del árbol debe calcularse conocida la potencia N en
CV que debe transmitir. La potencia está dada por la fórmula:

Pv
N (9)
75

P: fuerza tangencial
v: velocidad periférica de la polea motora (1CV = 75kgm/seg)

2   r  n
por lo tanto: v (10)
60

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 4 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 12: TORSIÓN

r: radio de la polea motora


n: numero de vueltas por minuto de la polea y del árbol sobre el cual está montada.

Reemplazando v en (9)

P  r  2   n
N
75  60

Mt  2    n
Como Mt  P  r será: N y expresando el momento torsor en kgcm:
75  60

Mt  2    n
N  (11)
75  60 100

N  60  75 100
Mt  (11`)
2   n

Reemplazando el valor de Mt en (8).

16 N  60  75 100
  
MÁ X
 d 2   n
3

N
Despejando d  71,45  [cm]
n 
3

MÁX

Ejemplo:

2º) Determinar el diámetro d del árbol de una máquina de 200CV, siendo n=120 rpm y
  210kg / cm .
t
2

200
d  71,45  3
 14,2cm
120 210

3º) Determinar la potencia en CV transmitida por un árbol sí d=15cm, n=120rpm,


G=800.000kg/cm2 y el ángulo de torsión medido entre dos secciones rectas distantes 7,5m es
de 1/15 de radián.
De la (6):

Io    G  15 800000 4

Mt   
l 32 15  7,5 100

La potencia transmitida según (11)

Mt  2    n  15  800000 2   120


4

N   591,6CV
75  60 100 32 15  7,5 100  60  75 100

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 5 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 12: TORSIÓN

2.3 SECCIÓN CIRCULAR HUECA.

En el análisis de la torsión de árboles macizos se ha visto solamente el material situado en la


superficie exterior del eje está sometido a la tensión tangencial máxima. El material restante
trabajará a una tensión menor, de aquí la conveniencia de usar arboles huecos, con lo que se
consigue reducir el peso y lograr economía en el uso del material.
Para analizar la torsión en este caso, se plantean las mismas hipótesis que para los árboles
macizos.

Para la sección anular, llamando:

d: diámetro exterior
d1: diámetro interior


será: Io  ( d  d1 )
4 4

32

d
reemplazando en (7`) siendo r 
2

Mt  d  32 16  Mt  d
queda:    (12)
MÁX
2    ( d  d1 )   ( d  d1 )
4 4 4 4

Ejemplo:

d
4º) Determinar  MÁ X
y  en árbol hueco para los datos del Ej 1, siendo d1   3cm
2

16  20000 6
   503kg / cm 2

MÁX
  (6  3 )
4 4

20000 300
  0,06rad
840000119,2

Observando que  y  comparados con el árbol macizo aumentan aproximadamente un


7%, mientras que la reducción en el peso del árbol será del 27,8%.

5º) Un eje hueco de acero con d = 25cm y d1 = 15cm gira a 1000rpm. ¿Qué potencia en CV
transmite si   640kg / cm .
MÁX
2

Reemplazando (11`) en (12)

N  60  75 100 16  25
 
MÁX
2    n    ( d  d1 ) 4 4

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 6 de 7


ESTABILIDAD
Unidad 12: TORSIÓN

N  60  75 100 16  25
   0,268N
MÁX
2   1000   (25  15 )
4 4

 640
N  MÁ X
  2388CV
0,268 0,268

UNC – FACULTAD DE INGENIERÍA PAGINA 7 de 7

También podría gustarte