Material Contabilidad 1 Año
Material Contabilidad 1 Año
Material Contabilidad 1 Año
En este documento Usted encontrará, explicaciones y ejercitación adicional para las distintas
unidades de aprendizaje. Para que le sea más sencillo a continuación le indico en que hojas
encuentra cada tema:
a) UNIDAD 1: hojas 2 y 3 donde explico algunos conceptos básicos, la ecuación patrimonial y las
variaciones patrimoniales. También hay ejercicios para enviar
b) UNIDAD 2: hojas 3 y 4 donde explico los documentos comerciales que se usarán en la
ejercitación y los exámenes.
c) UNIDAD 3: hojas 4 a 6 donde resumo los conceptos que leyó en la unidad 3. Explicación de los
5 primeros asientos de la Actividad Integradora de la unidad 3 hojas 7 a 9. En las páginas 9 y
10 hay 3 ejercicios completos para enviar.
d) UNIDAD 4: hojas 10 y 11 explicaciones generales, páginas 12 y 13 operaciones con descuentos
e intereses y hoja 14 ejercicios para resolver y enviar. Hojas 15 y 16 libro Diario y asiento de
apertura, hojas 16 y 17 ejercicios para realizar y enviar. Libro Mayor en la página 18
e) UNIDAD 5: hojas 19 y 20 Costo de mercadería vendida. Hojas 20 a 24 ejercicios de práctica
tipo el examen fianl.
f) Material adicional para alumnos sin trabajo práctico aprobado:
a. Sociedad colectiva: asientos de apertura y ejercicios para resolver en las hojas 25 y 26
b. Sociedad de responsabilidad limitada: asientos de apertura y ejercicios para resolver
páginas 26 y 27
c. Ejercicios completos: páginas 27 y 28
d. AJUSTES: explicación hojas 29 a 31 y ejercicios para resolver página 31 y 32
g) Las últimas 2 hojas son 2 cuadros que se pueden usar cuando tienen un original de factura y
un duplicado de factura
IMPORTANTE:
❖ Cualquier duda que tenga puede enviar un mensaje al tutor efectuando su consulta
❖ Observe que en el campus también tiene 14 clases que son audios con imagen donde explico
los temas como si estuviera en una tutoría
1
MATERIAL COMPLEMENTARIO UNIDAD 1
Como primer paso le recomiendo la lectura de la unidad de aprendizaje número 1
desde la página 23 en adelante, en estas páginas encontrará las explicaciones de los
primeros conceptos básicos necesarios para el estudio de la materia.
Leídas las páginas indicadas de la unidad 1 este material complementario le resume
los temas y le pide que resuelva las actividades propuestas, enviándolas para su
corrección.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. ACTIVO:
1.1. Bienes económicos: todo lo que la empresa tiene
1.2. Derechos de Cobro: todo los importes que terceros le deben a la empresa
2. PASIVO:
2.1. Deudas: todo lo que la empresa le debe a terceros
3. PATRIMONIO NETO:
3.1. Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo
3.2. Está formado por Capital, Reservas y Resultados
ECUACIÓN PATRIMONIAL
En Contabilidad la ecuación patrimonial se puede expresar de las siguientes formas:
1. ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO
2. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
3. PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO NETO
Esta ecuación patrimonial es lógica y se puede comprobar con un ejemplo de su vida de todos los
días, veamos:
Usted se compra un auto de $70.000 de los cuáles abona $20.000 en efectivo y los $50.000 restantes
los adeuda a la concesionaria.
En este caso usted tenía un Activo de $20.000, después de la compra ya no tiene ese Activo de
$20.000 pero tiene un Activo de $70.000 ( el auto) pero además tiene una deuda con la concesionaria
de $50.000 o sea genera un pasivo.
Veamos como son las ecuaciones patrimoniales:
1. Antes de comprar el auto:
1.1. Activo: $20.000 - Pasivo: 0 = P.N. = $20.000
2. Después de comprar el auto:
2.1. Activo $70.000 – Pasivo: $50.000= P.N. = $20.000
2.2. Activo : $70.000 = Pasivo: $50.000 + P.N. $ 20.000
2.3. Pasivo: $50.000 = Activo: $70.000 – P.N.: $20.000
Como puede observar este es un ejemplo como tantos otros que se pueden presentar en su vida de
todos los días, lo mismo ocurre en las empresas.
VARIACIONES PATRIMONIALES
En principio digamos que una variación es algo que cambia y como la expresión dice patrimonial nos
estamos refiriendo a un cambio en el patrimonio neto.
Ahora deberíamos ver que tipo de cambios pueden darse en el Patrimonio neto:
1. Variaciones patrimoniales permutativas: en principio digamos que permutar es cambiar una cosa
por otra, por lo tanto una variación patrimonial permutativa se da cuando el patrimonio neto
cambia la composición . Para que quede más claro veamos algunas situaciones que pueden darse:
1.1. Cambio de un activo por otro activo del mismo valor: tenemos $50.000 en efectivo y
compramos mercaderías para la venta por $50.000. En este caso teníamos un Activo que
era el efectivo y lo cambiamos por otro Activo que son las mercaderías pero ambos por
$50.000, queda claro que el importe sigue siendo el mismo pero la composición no.
1.2. Cambiamos un Activo por un Pasivo: compramos un rodado por $70.000 que dejamos
debiendo. En este caso incorporamos un Activo de $70.000 (el rodado) pero generamos una
deuda por el mismo valor, por lo tanto como en el caso anterior el P.N. queda igual en
importe pero cambia la composición.
1.3. Cancelamos un Activo con otro Activo:
1.3.1. Cobramos a alguien que nos debía en efectivo. En este caso disminuye un Activo que
es la persona que nos debía pero aumenta un Activo que es el efectivo
2
1.3.2. Depositamos en el Banco un cheque que recibimos de un cliente. En este caso
disminuye un Activo que es el cheque recibido pero aumenta otro Activo que es el dinero
depositado en el Banco.
1.4. Cancelamos una deuda:
1.4.1. Pagamos una deuda en efectivo: por un lado disminuye el pasivo (deuda) que tenemos
pero también disminuye el Activo (efectivo)
1.4.2. Pagamos una deuda con otra deuda: debíamos a alguien en cuenta corriente o de
palabra (proveedor o acreedores varios) pero entregamos un pagaré (o sea documentamos
la deuda)
En todos estos casos como puede observar en todas estas operaciones el P.N. cambió en
composición pero el importe del mismo queda igual.
2. Variaciones Patrimoniales modificativas: en estas si bien hay un cambio en la composición lo
fundamental es que cambia el importe del Patrimonio Neto. Veamos algunos ejemplos:
2.1. Se alquila una propiedad nuestra a un tercero: en este caso se tiene la propiedad o inmueble
pero como lo alquila a un tercero recibe todos los meses el importe del alquiler el patrimonio
neto aumenta en importe pues se está obteniendo una ganancia
2.2. Alquilamos una propiedad a un tercero: en este caso estamos pagando el alquiler todos los
meses a un tercero por lo tanto el patrimonio neto disminuye pues estamos teniendo una
pérdida.
2.3. Compramos un auto en efectivo y nos hacen un porcentaje de descuento: en este caso como
pagamos en efectivo y nos hacen un descuento pagamos menos por lo tanto la variación
patrimonial es modificativa.
Para que le sea más sencillo tenga en cuenta que una variación patrimonial será modificativa
cuando en la misma intervenga una cuenta de ganancia o pérdida
FACTURA
Este es el documento que respalda una compraventa.
Original de factura: operación realizada COMPRA
Duplicado de factura: operación realizada VENTA
RECIBO
Este es el documento que respalda un cobro o un pago
Original de recibo: operación realizada PAGO
Duplicado de recibo: operación realizada COBRO.
3
BOLETA DE DEPÓSITO O NOTA DE CRÉDITO BANCARIA
Este es el documento que se confecciona cuando se realiza un depósito en un Banco y siempre
tendremos el original.
CHEQUE
Es el documento utilizado para pagar con fondos disponibles en una cuenta corriente bancaria.
PAGARÉ
Es una promesa de pago a determinada cantidad de días o meses.
Esta unidad no tiene ejercitación
Se solicita que el material que envíe para su corrección, de ser posible, lo confecciones en Word o en
Excel para poder incorporarle en el mismo las correcciones, esto será más sencillo para mí y para
usted dado que indicaré al costado la respuesta correcta y las aclaraciones a lo que usted ha
realizado.
CONTENIDOS UNIDAD 3
Teniendo en cuenta que la contabilidad tiene como objetivo registrar las operaciones realizadas para
poder brindar información a los dueños de la empresa o a terceros interesados en elle (AFIP,
inversores, ect.), debemos darle un nombre a los elementos que utiliza la empresa.
Como pusimos en la unidad 1 esto no difiere de su vida de todos los días, por ejemplo usted sabe que
le están pidiendo cuando le dicen las palabras tenedor, silla, lapicera, etc.
En Contabilidad los distintos elementos reciben un nombre y ese nombre representa una Cuenta
Contable. Entonces una Cuenta Contable es el nombre que se le da a un concepto o elemento y la
que nos permite identificar de qué estamos hablando. Luego veremos cuáles son las partes de una
cuenta contable.
Ahora que hemos realizado estas aclaraciones volvamos con las partes de una cuenta:
X1 Y1
X2 Y2
X3 Y3
X1+x2 Y1+Y2
DEBE HABER
+ ACTIVO - ACTIVO
- PASIVO + PASIVO
5
- P.N. + PN
Ahora para que pueda identificar los conceptos les transcribo las cuentas patrimoniales por grupo y
para que se usa cada una:
CUENTAS DE ACTIVO
1- CAJA: Representa el efectivo en la Caja de la Empresa
2- BANCO XX CTA.CTE.: Representa el dinero depositado en una cuenta corriente bancaria.
3- VALORES A DEPOSITAR: Representa los cheques recibidos de terceros.
4- DEUDORES POR VENTAS: Representa los importes a cobrar de palabra ( o en cuenta corriente,
a plazo, etc.), de nuestros clientes por venta de mercaderías.
5- DEUDORES VARIOS: Representa los importes a cobrar de palabra por venta de otros bienes.
6- DOCUMENTOS A COBRAR: Representa los pagarés recibidos de terceros en pago de una venta
o de una deuda de palabra
7- MERCADERÍAS: Representa el valor de costo de los artículos destinados a las ventas.
8- MUEBLES Y ÚTILES: Representa el valor de los bienes destinados al uso del comercio y que
pueden ser trasladados sin alterar sus propiedades ( ejemplo: ventilador de pie)
9- INSTALACIONES: Representa el valor de los bienes de uso que están adheridos al piso, techo o
paredes o todo aquello que debe ser construido para instalar otro bien (ejemplo: ventilador de
techo, una base para una máquina)
10- RODADOS: Representa el valor de los vehículos propiedad de la empresa, para su uso en el
negocio.
11- MAQUINARIAS: Representa el valor de las maquinarias, propiedad de la empresa, utilizadas
para el desarrollo de su actividad.
12- INMUEBLES: Representa el valor de los edificios, locales, etc. propiedad de la empresa para
uso de la misma.
13- En general todas las cuenta A Cobrar: comisiones a cobrar, intereses a cobrar, alquileres a
cobrar, etc.
CUENTAS DE PASIVO
1- PROVEEDORES: Representa los importes adeudados de palabra (a pagar, a plazo, en cuenta
corriente) a aquellos a los que le compramos Mercaderías de reventa.
2- ACREEDORES VARIOS: Representa los importes adeudados de palabra a aquellos a los que le
compramos otro tipo de bienes.
3- DOCUMENTOS / OBLIGACIONES A PAGAR: Representa los pagarés de propia firma entregados
a terceros como pago de una compra o para saldar una deuda de palabra.
4- En general todas las cuentas A Pagar, por ejemplo: impuestos a pagar, alquileres a pagar,
sueldos a pagar, comisiones a pagar etc.
CUENTAS DE PATRIMONIO NETO
1- CAPITAL: es la única cuenta que mencionaremos en este grupo.
Aclaraciones:
• Cuando en una operación (sea compra o venta) dice en cuenta corriente a x días, no se debe
usar la cuenta Banco ni la cuenta Valores a Depositar, se refiere a que la misma queda a pagar
o cobrar.
• Las cuentas documentos a cobrar o a pagar se utiliza para Pagarés nunca para cheques
• Todo lo que dice “A cobrar” es un activo
• Todo lo que dice “A pagar” es un pasivo.
• Todos los conceptos pagados por adelantado son activos pues alguien nos debe
• Todos los conceptos cobrados por adelantado son pasivos pues le debo a alguien.
• Cuando en un asiento se indica que se recibe un cheque de un cliente se usa la Cuenta Valores
a Depositar
• Cuando se paga con cheque de nuestra cuenta corriente bancaria se usa la cuenta Banco XX
cta cte.
6
• Cuando en un asiento dice que vendo y me lo dejan debiendo en cuenta corriente significa que
me lo adeudan de palabra, a plazo, a cobrar.
• Cuando en un asiento dice que compro y lo dejo debiendo en cuenta corriente significa que lo
debo de palabra, a plazo, a pagar
• En los casos 3 y 4 sólo hay una factura que respalda la operación.
• Documentos a pagar y a cobrar sólo se usan cuando en un asiento habla de Pagaré nunca
cuando hay cheques.
MERCADERÍAS 18000
CAJA 18000
3. Original de boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Nación
depositando $30.000 en efectivo
3.1. Recuerde que primero debemos determinar la operación y en este caso como tenemos un
original de Boleta de depósito es claro que la operación realizada es un depósito en un Banco.
3.2. Ahora debemos determinar las cuentas que intervienen y para esto debemos analizar los dos
conceptos involucrados respondiendo también 2 preguntas: ¿Dónde depositamos? Y ¿Qué
depositamos?:
3.2.1. Depositamos dinero en un Banco, en este caso Nación, y lo que tenemos en un Banco
es un bien económico es un Activo, dentro de ese grupo buscamos la cuenta y en este
caso es Banco Nación cuenta corriente
3.2.2. El otro concepto involucrado es efectivo y como ya lo analizamos en las dos
operaciones anteriores la cuenta es de Activo y es Caja
3.3. Ahora como en los asientos anteriores debemos ubicar las cuentas en el debe o el haber
según corresponda:
3.3.1. Banco Nación cuenta corriente: como dijimos es un Activo y como estoy depositando
aumenta y como todas las cuentas de Activo aumenta por el debe
3.3.2. Caja: también es una cuenta de Activo pero como este activo está disminuyendo se
contabiliza por el haber
3.4. Ahora sólo resta confeccionar el asiento en el libro diario:
3.5. Para facilitarle el razonamiento de esta operación digamos que cuando el comprobante sea
un Original de Boleta de depósito SIEMPRE tendrá:
3.5.1. Al debe: la cuenta Banco XX cuenta corriente (XX será el nombre del Banco en el que
hacemos el depósito)
3.5.2. Al haber: sólo podrá tener 2 cuentas, que son:
3.5.2.1. Caja: si lo que está depositando es efectivo
3.5.2.2. Valores a depositar: si lo que está depositando son cheques de terceros.
3.6. Ahora sólo resta confeccionar el asiento:
BANCO NACIÓN C/C 30000
CAJA 30000
4. Original de factura por un escritorio para uso del comercio $4000 que se abona en cuenta
corriente a 60 días:
4.1. Como siempre determinemos la operación realizada, como tenemos un Original de factura la
operación realizada es una compra, esto ya se analizó en la operación 1
4.2. Ahora debemos analizar los dos conceptos involucrados, recuerde realizar las 2 preguntas
indicadas en la operación 1:
4.2.1. Escritorio para uso del comercio: este es un bien económico y por lo tanto un Activo y
dentro de este grupo debemos buscar la cuenta, como es para uso del comercio es un
bien de uso y la cuenta es Muebles y útiles.
4.2.2. La forma de pago es: Cuenta corriente a 60 días. Tenga cuidado que aunque diga en
cuenta corriente no aclara la palabra cheque por lo tanto, no es la cuenta Banco ni la
cuenta Valores a depositar, sino que es una deuda de palabra, por lo tanto es un Pasivo y
dentro de este grupo debemos buscar el nombre de la cuenta. Como lo que estamos
8
comprando es un bien de uso (muebles y útiles) el pasivo de palabra o en cuenta
corriente es Acreedores Varios.
4.3. Ahora nos queda analizar donde ubicamos esas cuentas:
4.3.1. La cuenta muebles y útiles como dijimos es un Activo y como estamos comprando
aumenta y como todo Activo aumenta por el debe
4.3.2. La cuenta Acreedores Varios como dijimos es un Pasivo y como estamos debiendo más
aumenta y como todo Pasivo aumenta por el haber
4.4. Ahora sólo resta efectuar el asiento en el Libro Diario:
MUEBLES Y ÚTILES 4000
ACREEDORES VARIOS 4000
5. Original de recibo por pago en efectivo de la deuda en cuenta corriente de la operación anterior.
5.1. Determinemos la operación: como es un original de recibo la operación es un pago (relea lo
indicado en el material complementario de la unidad 2)
5.2. Ahora determinemos las cuentas, también realizamos 2 preguntas ¿Qué pagamos? Y ¿Cómo
pagamos?:
5.2.1. Para responder la primera pregunta ¿Qué pagamos?, debemos ir a la operación
anterior y si estamos pagando una operación anterior debemos buscar un Pasivo y de las
dos cuentas de la operación 4 el pasivo es Acreedores Varios
5.2.2. Para responder a la segunda pregunta ¿Cómo pagamos? Responderemos en Efectivo
que ya sabemos que la cuenta es CAJA.
5.3. Ahora analizaremos donde registramos cada cuenta:
5.3.1. Acreedores Varios: ya sabemos que es un pasivo y como estamos pagando ese pasivo
disminuye y como todo pasivo disminuye por el debe
5.3.2. Caja ya sabemos que es un activo y como estamos pagando tenemos menos activo por
lo tanto disminuye y como todo activo disminuye por el haber.
5.4. Ahora sólo resta efectuar el asiento contable.
ACREEDORES VARIOS 4000
CAJA 4000
Analizados los primeros 5 asientos observará que el total contabilizado en el debe tiene que ser igual
que el total contabilizado en el haber, esto significa que el asiento debe quedar balanceado, de no ser
así el asiento está mal confeccionado. Esta aclaración es válida para estos asientos que tienen sólo 2
cuentas como para todos, no importa la cantidad de cuentas que contabilice al debe y la cantidad que
contabilice al haber, SIEMPRE LA SUMA DE CADA LADO DEBE SER IGUAL.
CONTENIDO DE LA UNIDAD 4
En esta unidad comenzamos con las cuentas que indican un resultado ya sea este positivo o negativo.
Entonces se clasifican de la siguiente forma:
1- Resultado positivo: ganancias, las cuales tienen saldo acreedor, pues implican un aumento en
el patrimonio neto y deben ser contabilizadas del mismo lado pues deben sumarse.
2- Resultado negativo: pérdidas, las cuales tienen saldo deudor, pues implican una disminución
del patrimonio neto y deben ser contabilizadas de lado contrario pues deben ser restadas.
DEBE HABER
+ ACTIVO - ACTIVO
- PASIVO + PASIVO
- P.N. + PN
- GANANCIA + GANANCIAS
+ PERDIDA - PERDIDA
Debemos aclarar que estas cuentas son algo intangible que se necesita para completar un asiento,
pues una ganancia implica un ingreso de un activo en tanto que las pérdidas representan una salida
de un activo y son dichos activos los conceptos tangibles de cada operación.
Aclaremos lo dicho en el párrafo anterior con algún ejemplo:
- Usted cobra en efectivo el alquiler de un local de propiedad de la empresa: en esta operación
lo tangible es el dinero en efectivo que como ya analizamos en la unidad 3 es un Activo
representado por la cuenta Caja y como aumenta se contabiliza por el debe. Pero el otro
concepto involucrado en esta operación es el Alquiler que como puede observar no es algo
intangible, no lo podemos tocar, pero lo necesitamos pues como dijimos en la unidad anterior
el piso de un asiento son 2 cuentas.
- Usted paga comisiones con cheque de su cuenta corriente bancaria, nuevamente el concepto
tangible es el cheque emitido para el pago, pero nos falta la otra cuenta que completa el
asiento y como estamos pagando comisiones, esta es una pérdida representada por
Comisiones cedidas.
Por otra parte las cuentas de ganancias y pérdidas permiten determinar el resultado del ejercicio.
11
Efectuadas estas aclaraciones, comencemos a aprender como contabilizar:
OPERACIONES CON DESCUENTOS E INTERESES
Para comenzar aclaramos lo siguiente: los descuentos e intereses juegan distinto según sea una
compra o una venta, veamos:
Cuando COMPRO:
- Los descuentos son una ganancia porque pago menos, la cuenta se llama DESCUENTOS
OBTENIDOS y se contabiliza en el haber (como toda ganancia)
- Los intereses son una pérdida porque pago más, la cuenta se llama INTERESES CEDIDOS y se
contabiliza en el debe (como toda pérdida)
Cuando VENDO:
- Los descuentos son una pérdida porque cobro menos, la cuenta se llama DESCUENTOS
CEDIDOS U OTORGADOS y se contabiliza en el debe
- Los intereses son una ganancia porque cobro más, la cuenta se llama INTERESES OBTENIDOS y
se contabiliza en el haber
Tenga en cuenta que el bien comprado o vendido o la deuda pagada o cobrada se contabilizan por el
valor real dado que los intereses y descuentos se suman o restan de la forma de pago y además son
los que balancean el asiento.
INTERESES: como también lo explicamos son porcentajes o valores que nos agregan cuando
compramos o que agregamos cuando vendemos:
- La empresa compra una computadora $7000 con un pagaré a 180 días por lo que nos cobran
$700 de interés. En este caso la computadora se registra en la cuenta Muebles y útiles por los
$7000, pero como en el pagaré se incluirán los $700 debemos registrar los intereses en una
cuenta separada y como pagaremos más son pérdidas y van al debe.
- La empresa vende mercaderías por $15000 y como nos entregan un pagaré a 90 días cobramos
$1000 de interés. En este caso la cuenta Ventas se registra por el valor real $15000 pero el
pagaré lo recibiremos por $16000, por lo tanto para que el asiento quede balanceado debemos
registrar los intereses en una cuenta separada y como cobramos más será una ganancia que se
contabiliza al haber y la cuenta será intereses obtenidos.
1- Original de factura por artículos para la venta $10.000 en efectivo por lo que nos hacen un
descuento del 10%
MERCADERÍAS 10.000
DESCUENTOS OBTENIDOS 1.000
CAJA 9.000
Como puede observar la cuenta mercaderías va al debe pues es un Activo que aumenta y se
contabiliza por el valor de la compra, $10.000.
12
Calculamos el 10% sobre los $10.000 lo que nos da $1000 los cuales serán restados a los $10000
para obtener el valor que pagaremos en efectivo.
Como el asiento debe quedar balanceado debemos registrar los descuentos en un renglón
separado y del lado que registramos la cuenta Caja. Esto es lógico primero para balancear el
asiento y por otro lado como pagamos menos tenemos una ganancia que aumenta y se contabiliza
por el haber
2- Original de factura por 2 aire acondicionados $2.000 cada uno que se abono con pagaré a 60 días
con un 10% de interés.
INSTALACIONES 4.000
INTERESES CEDIDOS 400
OBLIGACIONES A PAGAR 4.400
Como puede observar la cuenta Instalaciones va al debe pues es un Activo que aumenta y se
contabiliza por el valor de compra $4000.
Calculamos el 10% de interés sobre los $4000 que da $400 los cuales serán sumados para obtener
el valor del pagaré que da $4.400.
Como el asiento debe quedar balanceado debemos registrar los intereses en un renglón separado.
Como son una pérdida debemos registrarlo del lado del debe y como puede observar se registra
de lado contrario a la forma de pago.
3- Duplicado de factura por artículos para la venta $10.000 en efectivo por lo que hacemos un 10%
de descuento.
CAJA 9.000
DESCUENTOS CEDIDOS 1.000
VENTAS 10.000
Como puede observar la cuenta Ventas va por su valor real y como es una Ganancia se contabiliza
al haber.
Calculamos el 10% de descuento que da un valor de $1000 que serán restados a los $10.000 de la
cuenta Ventas para obtener lo que cobraremos en efectivo, como cobraremos menos los
descuentos serán una pérdida que se registrará al debe al igual que el efectivo que cobraremos.
4- Duplicado de factura por artículos para la venta $10.000 con pagaré a 60 días por lo que cobramos
un 10% de interés
Como puede observar la cuenta Ventas va por su valor real y como es una Ganancia se contabiliza
al haber.
Calculamos el 10% de interés que da un valor de $1000 que serán sumados a los $10.000 de la
cuenta Ventas para obtener lo que cobraremos en pagaré, como cobraremos más los intereses
serán una ganancia que se registrará al haber al igual que la cuenta Ventas pues también es una
ganancia pues cobraremos más.
Como podrá observar los descuentos serán restados para obtener la forma de pago o cobro y los
intereses serán sumados para obtener la forma de pago o cobro.
También tenga en cuenta que:
- Los descuentos se contabilizan del mismo lado que la forma de pago: para balancear el asiento y
por lo dicho en cada caso cuando pago menos el descuento es una ganancia y va al haber y
cuando cobramos menos es una pérdida y va al debe.
- Los intereses se contabilizan de lado contrario a la forma de pago: para balancear el asiento y
por lo dicho en cada caso cuando pago más tengo una pérdida y va al debe y cuando cobro más
tengo una ganancia que va al haber.
13
RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Y ENVÍELOS PARA SU CORRECCIÓN
Ejercicio Nº 1
1. Original de Boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Nación por $30000
en efectivo
2. Original de factura por la compra de artículos para la venta $30000 en efectivo con 5% de
descuento
3. Duplicado de factura por artículos para la vena $15000 en efectivo con el 3% de descuento.
4. Original de factura por la compra de una heladera y una cocina $4200 para uso del comercio, que
se abona mitad en cuenta corriente a 30 días y mitad con pagaré a 60 días con el 3% de interés
5. Original de recibo por cancelación de la deuda en cuenta corriente de la operación anterior
entregando un pagaré de nuestra firma a 60 días
6. Original de recibo por cancelación del pagaré de la operación 4 con un cheque del Banco Nación.
7. Duplicado de factura por venta de mercaderías $15000 que nos abonan a 30 días
8. Duplicado de recibo por cobro de la operación 7 con pagaré al que se le incluye el 2% de interés
9. Duplicado de recibo por cobro del pagaré de la operación 8 con cheque de tercero
Ejercicio Nº 2
1. Original de factura por 300 unidades del producto A a $150 cada una en cuenta corriente a 30 días
2. Original de boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Provincia
depositando efectivo por $10000
3. Original de recibo por Cancelación anticipada de la operación 1 con cheque del banco Provincia
con un 1% de descuento
4. Duplicado de factura por 3000 unidades del producto B $10 c/u con pagaré a 60 días con 3% de
interés
5. Duplicado de recibo por cancelación del 50% de la operación 4 recibiendo cheques del Banco
Credicoop
6. Original de boleta de depósito del Banco Río por el cheque de la operación 5
7. Original de factura por artículos varios de librería $80 en cuenta corriente a 10 días con un 5% de
interés
8. Original de recibo por cancelación de la operación 7 en efectivo
9. Duplicado de recibo por alquileres $1000 con cheques del Banco Galicia.
Ejercicio Nº 3
1. Original de boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Río $10000 en
efectivo
2. Original de factura por un escritorio para uso del comercio por $500 entregando un pagaré a 60
días con un 5% de interés
3. Original de factura por una registradora $1700 entregando un cheque de Banco Río cuenta
corriente por lo que nos hacen un descuento del 2%
4. Original de recibo por pago en efectivo y anticipado del pagaré de la operación 2 con 2% de
descuento.
5. Duplicado de factura por artículos para la venta $30000. Se cobra mitad con cheque Banco itaú y
el resto con un documento a 90 días con un interés del 5%
6. Original de factura por una computadora y un fax de $6000 que pagamos 30% con cheque de
nuestra firma, 70% con pagaré a 60 días con un 5% de interés
7. Original de factura `por artículos de librería y artículos de limpieza $1000 que pagamos con
cheque Banco Nación con un 10% de descuento
8. Original de factura por la compra de una camioneta para reparto valor $50000, que pagamos 50%
en efectivo y 50% con cheque del Banco Río con 3% de descuento
9. Duplicado de recibo por cobro del pagaré de la operación 5 en efectivo por cobro anticipado
hacemos un 2% de descuento
10. Original Boleta de depósito Banco Río por el efectivo de la operación 9
Finalizada esta explicación les agrego algunas consideraciones sobre el Libro Diario.
14
LIBRO DIARIO
El Libro Diario es un libro obligatorio y único para toda la empresa, que significa esto:
- Obligatorio: pues un libro exigido por ley, por lo tanto debe cumplir con algunos requisitos que
explicaremos después
- Único: pues si la empresa tiene sucursales sólo habrá un Libro diario en la casa central y las
sucursales confeccionarán Sub-diarios que enviarán una vez por mes a la casa central con
asientos resúmenes.
Con respecto a este libro si usted lo observa en la unidad de aprendizaje verá que tiene más columnas
que las realizadas por mí tanto en las explicaciones de la unidad 3 como en esta unidad, el formato
correcto o completo es el de la unidad de aprendizaje pero para no complicarlos tanto hemos
realizado un formato simplificado.
En este momento veamos cómo se registra el asiento de apertura, que debe confeccionarse como
primer asiento para indicar como se compone el patrimonio neto del ente al comenzar.
ASIENTO DE APERTURA
Si bien este tema está tratado en la unidad 4 o 5 del material de estudio, he decidido ponerlo aquí
pues intervienen cuentas de Activo y Pasivo y es bastante sencillo.
Cuando se inicia un comercio o una empresa se debe contabilizar la situación inicial, registrando los
bienes con los que se inicia la misma y por el otro lado la suma del capital inicial de la misma.
Veamos un ejemplo
Me inicio en la actividad comercial con el siguiente detalle de bienes:
- Efectivo: $30000
- Muebles diversos de oficina: $10000
- Local para la venta:$100000
- Artículos para la venta según el siguiente detalle:
o Producto A 1000 unidades $20 c/u (20000)
o Producto B 900 unidades $30 c/u (27000)
Debemos registrar esta situación como primer asiento del libro Diario, primero analicemos las
cuentas:
- El efectivo corresponde a la cuenta Caja: que es un activo que aumenta y por lo tanto se
contabiliza por el debe.
- Los muebles diversos de oficina corresponden a la cuenta Muebles y útiles que también son
activos y se contabilizan por el debe
- El local para la venta corresponde a la cuenta Inmuebles y cono también es un activo se
contabiliza por el debe
- Los artículos para la venta corresponden a la cuenta Mercaderías y como también es un activo se
contabilizan por el debe. Tenga en cuenta que en este caso se contabilizan los dos productos en
un solo renglón.
CAJA 30000
MUEBLES Y ÚTILES 10000
INMUEBLES 100000
MERCADERÍAS 47000
CAPITAL SOCIAL 187000
15
Como puede observar la cuenta Capital social se contabiliza por la suma de los bienes contabilizados
en el debe, dado que debe quedar balanceado.
CAJA 30000
MUEBLES Y ÚTILES 10000
INMUEBLES 100000
MERCADERÍAS 47000
PROVEEDORES 10000
CAPITAL SOCIAL 177000
Como hay una deuda debemos registrar esta deuda de 10000 a la cuenta Proveedores y como
consecuencia el Capital se reduce en ese importe, esto ocurre por dos motivos:
1- Porque el asiento debe quedar balanceado.
2- Para respetar la ecuación patrimonial que dice:
a. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
b. 187000 = 10000 + 177000
EJERCICIO Nº 1
1- Inicia actividad un comercio dedicado a la compraventa de joyas según el siguiente detalle:
a. Efectivo $18.000
b. Banco Francés cta cte $25.000
c. Muebles diversos $ 7.800
d. Mercaderías según el siguiente detalle:
i. 200 pares de alianzas $300 cada par (60.000)
ii. 150 pares de aros $100 cada par (15.000)
iii. 100 pulseras con dijes $170 cada una (17.000)
2- Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle: 50 pares de alianzas
$450 el par, 30 pares de aros $150 el par y 40 pulseras a $230 cada una. Se cobra mitad con
pagaré a 90 días y mitad con cheque Banco Río cuenta corriente
3- Duplicado de recibo por cobro en efectivo por cobro en efectivo del pagaré de la operación 2.
4- Boleta de depósito Banco Francés por el cheque recibido en la operación 2.
5- Original de factura por un auto $18.500, se paga mitad en cuenta corriente a 30 días y mitad con
pagaré a 60 días.
6- Original de recibo por cancelación con cheque Banco Francés del pagaré de la operación 5.
EJERCICIO N° 2
1- Inicio actividad comercial con el siguiente detalle: efectivo $40.000, artículos para la venta
$35.000, vitrinas y mostradores $60.000 y un local para la venta $100.000.
2- Original Boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Nación por $30.000
en efectivo.
3- Original de factura por compra de artículos para la venta $30.000 en efectivo.
4- Duplicado de factura por artículos para la venta $15.000 en efectivo.
5- Original de factura por compra de una heladera y una cocina $12.000 en cuenta corriente a 30
días.
6- Original de recibo por cancelación de la operación anterior entregando un pagaré de nuestra
firma a 60 días.
7- Original de recibo por cancelación del pagaré de nuestra firma de la operación anterior con
cheque Banco Nación c/c
8- Duplicado de factura por venta de mercaderías $15.000 que nos abonan en cta.cte. a 15 días.
9- Duplicado de recibo por cobro de la operación 8 con pagaré a 90 días.
16
10- Duplicado de recibo por cobro con cheque de Banco Río del pagaré de la operación 9.
11- Original Boleta de depósito Banco Nación por el cheque recibido en la operación anterior.
12- Duplicado de factura por artículos para la venta $30.000. Se cobra mitad con cheque Banco Itaú y
el resto con documento a 90 días al que se le agrega un interés del 5%
13- Original de factura por una computadora y un fax que pagamos un 30% con cheque de nuestra
firma y el 70% restante con pagaré de nuestra firma con un 5% de interés.
14- Original de factura por útiles de librería que pago con cheque Banco Nación con 10% de
descuento.
15- Original de factura por la compra de una camioneta para reparto que pagamos 20% en efectivo,
el 20% con cheque Banco Nación y el resto con pagaré. Valor de la compra $30.000
EJERCICIO N° 3
1- Inicia actividad comercial la empresa “El mundo del diseño”: efectivo $55.000, local parra la venta
$100.000, instalaciones $15.000, vehículo $30.000 y artículos para la venta: 150 trajes $80 cada
una, 150 vestidos $45 cada una y surtido de accesorios $6250
2- Original de factura N° 242 por artículos para la venta $15.000 en cuenta corriente a 30 días.
3- Se abre una cuenta corriente en Banco Provincia depositando efectivo por $25.000.
4- Original de recibo N° 128 por cancelación anticipada de la operación 2 con cheque Banco
Provincia
5- Duplicado de factura N° 1212 por mercaderías $30.000 en cuenta corriente a 30 días.
6- Duplicado de recibo N° 65 por cancelación del 50% de la operación anteriorrecibiendo cheque
del Banco Boston
7- Original Nota de Crédito Banco Río por cheque recibido en la operación
8- Original de factura N° 045 por artículos varios de librería $80 en cuenta corriente a 10 días.
9- Original de recibo N° 322 por cancelación de la operación 9 en efectivo.
10- Duplicado de recibo N° 20 por alquileres $1000 con cheque Banco Galicia.
EJERCICIO N° 4
1- Inicio actividad comercial con el siguiente detalle de bienes: efectivo $300, escritorios $500,
estanterías $100 y mercaderías $1260.
2- Original de boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Río con $200 en
efectivo.
3- Duplicado de factura por un escritorio $500 recibiendo un pagaré a mi favor.
4- Original de factura por una registradora $200 entregando un cheque del Banco Río
5- Original de recibo por pago de un préstamo $1000 en efectivo.
6- Original Boleta de depósito Banco Río $500 en efectivo
7- Duplicado de recibo por cobro del pagaré de la operación 3 con cheque del Banco Itaú
8- Original del recibo por pago del 50% del préstamo del punto 5 con cheque del Banco Río
9- Original de factura por un auto $5000 entregando un pagaré a 180 días.
10- Original Boleta de depósito del Banco Río por los cheques de terceros recibidos en el punto 7
11- Duplicado de factura por el auto del punto 9 $5000 en efectivo
12- Original de recibo por cancelación de la otra mitad del préstamo del punto 5 y el pagaré del
punto 9 todo en efectivo
EJERCICIO N° 5
1- Inicio actividad comercial con las siguientes elementos: efectivo $3000, una camioneta $8200, un
local $20.000, un pagaré a mi favor $10.000 y 300 unidades de mercaderías a $10 cada una
($3000).
2- Original Boleta de depósito Banco Río $2000 en efectivo
3- Original de factura por 30 unidades a $10 cada una ($300) en cuenta corriente a 60 días.
4- Duplicado de factura por 30 unidades a $30 cada una, recibiendo cheques del Banco Provincia
que incluye un 2% de interés.
5- Duplicado de recibo por cobro con cheque del Banco Galicia del pagaré de la operación 1.
Otorgamos un 10% de descuento.
6- Original de factura de luz por $50 con cheque Banco Río
7- Duplicado de recibo por comisiones por $700 con cheque Banco Francés
8- Recibimos una nota de débito del Banco Río por gastos de chequera $20.
9- Original de recibo de impuestos $70 en efectivo
17
LIBRO MAYOR
Este libro no es obligatorio sino auxiliar y no es exigido por ley, no es un libro único por el contrario
hay uno para cada cuenta contable y es necesario pues se transcriben por cada cuenta las
operaciones realizadas, para poder determinar el saldo de cada cuenta luego de realizadas las
operaciones.
Con respecto a este libro el formato indicado en la unidad es uno de los formatos posibles, nosotros
en tutoría explicamos otro formato mucho más sencillo, pues recuerde que es un libro auxiliar al cual
no se le exige un formato específico.
Para confeccionar el libro mayor de, por ejemplo la cuenta Caja, deberá buscar todos los asientos del
libro diario donde figura la cuenta Caja y transcribirlos al libro mayor de la siguiente forma: se indica
número de asiento en el que está la cuenta y el importe de la cuenta en ese asiento y en el lugar
(debe o haber) donde está contabilizada la cuenta. Pasados al libro mayor todos los movimientos se
sumarán todos los importes registrados en el debe y todos los movimientos registrados en el haber.
Finalmente se registrará el saldo que será deudor o acreedor dependiendo de la cuenta de que se
trate.
CAJA
DEBE HABER
1- 100.000
3 - 30.000
4 -
5.000
6- 3.000
103.000 35.000
68.000
Por supuesto si usted tiene que confeccionar el libro mayor tiene la libertad de hacerlo de la forma
indicada en la unidad de aprendizaje o según lo expuesto en estas aclaraciones.
CONTENIDO DE LA UNIDAD 5
COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS
Veamos como confeccionamos el asiento de CMV y porque debe realizarse el mismo
Cuando se compran artículos para la venta se usa la cuenta Mercaderías (al debe pues es un activo
que aumenta), en este asiento la cuenta se registra por su valor de costo o de compra. Pero cuando
se vende es para obtener una ganancia y por lo tanto el importe o precio de venta es mayor que el de
costo. Por lo tanto, si al vender volvemos a contabilizar la cuenta Mercaderías al haber, al
confeccionar el libro mayor me quedaría una cuenta de activo con saldo en el haber, lo que no es
correcto (esto ya fue explicado en la actividad integradora de la unidad 3).
Por esta razón cuando se venden artículos para la venta no debe usar la cuenta Mercaderías sino la
cuenta Ventas, que es una cuenta de Ganancia y que aumenta por el haber.
18
Pero si hacemos esto la cuenta Mercaderías no es dada de baja y queda por un valor que no es el
correcto, dado que queda con el valor total sin descontar las ventas efectuadas, para solucionar esto
debemos confeccionar el asiento de Costo de Mercadería Vendida. Este asiento siempre es:
CMV xxx
Mercaderías xxx
Mercaderías 10000
Caja 10000
2- Duplicado de factura por artículos para la venta 100 unidades a $20 cada una se cobra en
efectivo.
Caja 2000
Ventas 2000
3- Ahora contabilizaremos el asiento de CMV, para determinar el valor de costo proceda como
indicamos a continuación:
a. Tome las cantidades vendidas del asiento de venta que en este caso son 100 unidades
b. Tome el valor de costo de las mismas que es de $10 cada una. En este caso lo hemos
tomado del asiento de compra, pero también puede ser tomado de los asientos de
aporte de los socios
c. Sólo resta multiplicar la cantidad de unidades vendidas por el precio de costo unitario,
por lo tanto en este ejemplo es: 100 unidades x $10 = $1000
d. El asiento queda como indicamos a continuación
CMV 1000
Mercaderías 1000
Ejercicio Nº1
1. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
1.1. 100 televisores $500 c/u
1.2. 80 equipos de audio $700 c/u
1.3. 70 lavarropas $1200 c/u
Se paga mitad en efectivo con 5% de descuento y el resto a 60 dias
2. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
2.1. 20 televisores $800 c/u
2.2. 30 equipos de audio $1000 c/u
2.3. 20 lavarropas a $2300 c/u
Se cobra mitad con cheques del Banco Provincia y mitad con pagaré a 60 días con 3% de interés
3. Determinar el CMV
4. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
4.1. 50 televisores $875 c/u
4.2. 20 equipos de audio $950 c/u
4.3. 20 lavarropas $2250 c/u
Se cobra 30% en cuenta corriente a 30 días, 30% en efectivo y el resto con un pagaré a 60 días con
5% de interés
5. Determinar el CMV
Ejercicio Nº2
1. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle
1.1. 120 carteras $200 c/u
1.2. 150 pares de zapatos $250 c/u
1.3. 100 billeteras $80 c/u
19
1.4. 100 pares de botas $400 c/u
1.5. Se abona 30 % en cuenta corriente a 60 días, 30% con cheque Banco Provincia y el resto con
un pagaré a 60 días con el 5% de interés
2. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
2.1. 30 carteras a $280 c/u
2.2. 20 pares de zapatos a $350 c/u
2.3. Se cobra mitad con cheques de terceros con 2% de descuento y el resto en cuenta corriente a
30 días
3. Determinar el CMV
4. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle
4.1. 30 pares de botas $700 c/u
4.2. 50 billeteras a $150 c/u
4.3. 20 carteras a $310 c/u
4.4. Se cobra mitad en efectivo y mitad con cheques Banco Río con un 2% de descuento
5. Determinar el CMV
Ahora que ya practicó ejercicios de los distintos temas que se incluyen en el examen, le propongo que
resuelva los siguientes ejercicios que fueron confeccionados con la misma estructura que el examen y
como siempre envíelos para su corrección.
EJERCICIO 1
Registrar las siguientes operaciones comerciales en el Libro Diario
1. Me inicio en la actividad comercial con el siguiente detalle de bienes:
1.1. Efectivo: $55000
1.2. Una cuenta corriente en Banco Nación: $15000
1.3. Cheques de terceros: $5000
1.4. Muebles y computadoras para la oficina: $19000
1.5. Rodados: $25000
1.6. Un local: $100000
2. Original de Boleta de depósito Banco Nación por los cheques del punto anterior.
3. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
3.1. 50 unidades producto A $100 c/u
3.2. 40 unidades producto B $250 c/u
3.3. 70 unidades producto C $200 c/u
3.4. 65 unidades producto D $30 c/u.
Se abona 30% en cuenta corriente a 60 días, 30% con pagaré a 120 días con 2% de interés y el
resto con cheque de nuestra cuenta de Banco Nación c/c
4. Duplicado de factura por artículos para la venta, según el siguiente detalle:
4.1. 20 unidades producto A $200 c/u
4.2. 15 unidades producto B $350 c/u
4.3. 20 unidades producto C $300 c/u
4.4. 15 unidades producto D $ 50 c/u
Se cobra 30% en efectivo, 30% en cuenta corriente a 30 días y el resto con un pagaré a 120 días
con el 3% de interés
5. Determinar el costo de mercadería vendida
6. Original de recibo por pago de la deuda en cuenta corriente de la operación 3 mitad en efectivo y
mitad con cheques de nuestra cuenta corriente del Banco Nación.
7. Duplicado de recibo por cobro de la deuda en cuenta corriente de la operación 4 mitad con
cheques de Banco Provincia y mitad con un pagaré a 30 días con 2% de interés
8. Original boleta de depósito Banco Nación por los cheques recibidos en la operación 7 y el efectivo
de la operación 4
9. Original de recibo por pago de la cuenta de telefonía celular $ 400 en efectivo.
Pasar al Libro Mayor las operaciones registradas en el punto anterior de las siguientes cuentas:
Caja, Valores a depositar, Proveedores, Obligaciones a pagar
Indicar para cada cuenta: saldo y a que grupo pertenece (Activo, Pasivo, PN, Pérdida o Ganancia):
20
Deudores Varios, Proveedores, Intereses obtenidos y Alquileres cedidos
EJERCICIO 2
Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario
1. Se constituye un comercio dedicado a la venta de productos e inicia la actividad con el siguiente
detalle:
1.1. Efectivo 200.000
1.2. Muebles diversos de oficina 20.000
1.3. Local para la venta 70.000
1.4. Banco Nación cta.cte. 30.000
2. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
2.1. Producto A 200 unidades a $20 c/u (4.000)
2.2. Producto B 300 unidades a $30 c/u (9.000)
2.3. Producto C 300 unidades a $25 c/u (7.500)
2.4. Se abona mitad en efectivo con 3% de descuento y la otra mitad en cuenta corriente a 90 días
3. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
3.1. Producto A 50 unidades $40 c/u (2.000)
3.2. Producto B 50 unidades $60 c/u (3.000)
3.3. Producto C 70 unidades$50 c/u (3.500)
3.4. Se cobra 30% en efectivo, 30% en cuenta corriente a 60 días y el resto con un pagaré a 90 días
con 3%de interés
4. Determinar el CMV
5. Original de recibo por pago de la deuda en cuenta corriente de la operación 2 con un cheque de
Banco Nación c/c
6. Duplicado de recibo por cobro del pagaré de la operación 3 con un cheque de Banco Itaú c/c. Por
pago anticipado hacemos un 2%de descuento.
7. Original de boleta de depósito Banco Nación c/c por el cheque recibido en la operación 6
8. Original de factura por artículos de librería y de limpieza por $700 en cuenta corriente a 30 días
9. Original de recibo por pago de la deuda en cuenta corriente de la operación 8 en efectivo con 2%
de descuento por pago anticipado
10. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
10.1. Producto A 60 unidades $45 c/u (2.700)
10.2. Producto B 70 unidades $55 c/u (3.850)
10.3. Producto C 50 unidades $60 c/u (3.000)
10.4. Se cobra 30% con cheque de Banco Provincia c/c, 30% en efectivo y el resto en cuenta
corriente a 60 días
11. Determinar el CMV
12. Original de boleta de depósito Banco Nación c/c por el cheque recibido en la operación 10 y
$2.000 en efectivo
Elegir del punto anterior: 2 cuentas de activo, 2 cuentas de pasivo, 2 cuentas de resultado negativo
y 2 cuentas de resultado positivo e indique: para qué se usa cada cuenta y qué saldo tienen
EJERCICIO 3
Registrar las siguientes operaciones en el libro diario
1. Se inicia un comercio en el siguiente detalle de bienes:
1.1. Efectivo $150.000
1.2. Banco Nación c/c $ 15.000
1.3. Cheques de terceros $ 5.000
1.4. Muebles de oficina $ 19.000
1.5. Mercaderías según el siguiente detalle:
1.5.1. Producto A 50 unidades $100 c/u
1.5.2. Producto B 45 unidades $220 c/u
1.5.3. Producto C 70 unidades $250 c/u
1.5.4. Producto D 60 unidades $150 c/u
1.6. Rodados $250.000
1.7. Pagarés que transfiere al comercio $10.000
2. Comprobante de impuestos por $1.500 que se abona con cheque Banco Nación c/c
21
3. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
3.1. Producto A 10 unidades $150 c/u
3.2. Producto B 10 unidades $300 c/u
3.3. Producto C 20 unidades $350 c/u
3.4. Producto D 15 unidades $200 c/u
3.5. Cobramos en efectivo $3.000 con descuento del 5%, $4.000 en cuenta corriente a 30 días y el
resto con pagaré a 90 días con un 4% de interés
4. Establecer el CMV de la operación anterior
5. Duplicado de recibo por cobro de los pagarés transferidos al comercio en efectivo con 3% de
descuento por pago anticipado
6. Boleta de depósito Banco nación c/c por los cheques recibidos en el punto 1
EJERCICIO 4
Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario
1. Se inicia un comercio con el siguiente detalle de bienes:
1.1. Rodados $120.000
1.2. Efectivo $100.000
2. Original boleta de depósito Banco Santander Río c/c depositando $20.000 en efectivo
3. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
3.1. Producto A 50 unidades $20 c/u
3.2. Producto B 50 unidades $30 c/u
3.3. Producto C 70 unidades $30 c/u
3.4. Se abona mitad en efectivo y la otra mitad con un pagaré a 60 días con un 2% de interés.
4. Boleta de depósito Banco Santander Río c/c por apertura de una cuenta corriente depositando
$30.000 en efectivo
5. Nota de débito Banco Santander Río c/c por gastos de chequera $200
6. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
6.1. Producto A 10 unidades a $30 c/u
6.2. Producto B 15 unidades a $45 c/u
6.3. Producto C 20 unidades a $50 c/u
6.4. Cobramos mitad en efectivo con 5% de descuento y mitad en cuenta corriente a 60 días.
7. Establecer el CMV
8. Duplicado de recibo del crédito en cuenta corriente de la operación 6 con cheque de Banco Galicia
c/c
9. Original de recibo por cancelación del pagaré de la operación 3 con cheque del Banco Nación c/c
10. Original boleta de depósito Banco Santander Río por el cheque recibido en la operación 8.
Mayorizar las cuentas del Libro Diario
Elegir 1 cuenta de Activo, 1 cuenta de Pasivo, 1 cuenta de Resultado Positivo y 1 cuenta de
resultado negativo e indicar qué saldo tienen y para qué se usan.
EJERCICIO 5
Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario
1. Se inicia un comercio con el siguiente detalle de bienes:
1.1. Inmueble $70.000
1.2. Efectivo $50.000
1.3. Rodado $45.000
1.4. Mercaderías según el siguiente detalle:
1.4.1. Producto A 1000 unidades $10 c/u
1.4.2. Producto B 800 unidades $12 c/u
1.4.3. Producto C 1200 unidades $9 c/u
2. Original de boleta de depósito Banco Francés c/c $10.000 en efectivo
3. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
3.1. Producto A 200 unidades $18 c/U
3.2. Producto B 150 unidades $15 c/u
3.3. Producto C 600 unidades $12 c/u
3.4. Se cobra 30% en efectivo, 30% en cuenta corriente a 30 días y el resto con un pagaré a 60 días
con 3% de interés
4. Establecer el CMV del punto anterior
22
5. Duplicado de recibo por cobro de la deuda en cuenta corriente de la operación 3 con cheques de
Banco Itaú
6. Original Boleta de depósito Banco Francés c/c por cheques recibidos en la operación 5
7. Original de factura por 2 computadoras para uso del comercio $10.000. Se abona mitad con
cheque Banco Francés y mitad en cuenta corriente a 30 días
8. Original de factura de servicio de telefonía celular $300 en efectivo.
9. Original de recibo por pago de la deuda en cuenta corriente de la operación 7 en efectivo.
Mayorizar todas las cuentas del Libro Diario
Indicar para las cuentas del Libro Diario: a qué grupo pertenecen y qué saldo tienen.
EJERCICIO 6
Registrar las siguientes operaciones en el Libro Diario
1. Se inicia un comercio con el siguiente detalle de bienes:
1.1. Efectivo $35.000
1.2. Inmuebles $80.000
2. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
2.1. Producto A 100 unidades $5 c/u
2.2. Producto B 200 unidades $10 c/u
2.3. Se abona en cuenta corriente a 60 días
3. Original de boleta de depósito Banco Provincia c/c por $10.000 en efectivo
4. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
4.1. Producto A 30 unidades $ 15 c/u
4.2. Producto B 70 unidades $ 20 c/u
4.3. Se cobra con un cheque de Banco Comafi c/c
5. Establecer el CMV del punto anterior
6. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
6.1. Producto A 40 unidades $20 c/u
6.2. Producto B 50 unidades $25 c/u
6.3. Se cobra con pagaré a 180 días con 5% de interés
7. Establecer el CMV del punto anterior
8. Duplicado de recibo por cobro del pagaré de la operación 6 con cheque de Banco Patagonia
9. Original de recibo por pago de la deuda en cuenta corriente de la operación 2 con pagaré a 90 días
con un 2% de interés
10. Original de boleta de depósito Banco Provincia por los cheques recibidos en la operación 8
11. Original de factura de gas $5.000 en efectivo.
Mayorizar las cuentas del Libro Diario
EJERCICIO 7
1. Inicio actividad comercial con el siguiente detalle:
1.1. Rodados $52000
1.2. Efectivo $35000
1.3. Muebles y útiles $5000
1.4. Local comercial $80000
2. Original de boleta de depósito de Banco Nación c/c por apertura de una cuenta corriente
depositando $20000 en efectivo
3. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
3.1. 20 unidades producto A $2 c/u
3.2. 50 unidades producto B $3 c/u
3.3. 40 unidades producto C $20 c/u
3.4. Pagamos mitad en efectivo con un 10 % de descuento y el resto con pagaré a 30 días
4. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
4.1. 5 unidades producto A $4 c/u
4.2. 30 unidades producto B $7 c/u
4.3. 40 unidades producto C $30 c/u
4.4. Cobramos mitad en efectivo y la otra mitad con un pagaré a 60 días con un 5% de interés
5. Determinar el costo de mercadería vendida
6. Original de recibo por cancelación del pagaré del punto 3 con un cheque de Banco Nación c/c
7. Duplicado de recibo por cobro del pagaré de la operación 4 con cheques del Banco Francés
8. Original de Boleta de depósito Banco Francés por el efectivo de la operación 4 y los cheques de la
operación 7
23
9. Original de factura por el servicio de telefonía $400 en efectivo
EJERCICIO 8
1. Inicio actividad comercial con el siguiente detalle:
1.1. Efectivo $45000
1.2. Rodados $25000
1.3. Inmuebles $70000
2. Original Boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Galicia depositando
$10000 en efectivo
3. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
3.1. 1000 unidades producto A $10 c/u
3.2. 800 unidades producto B $12 c/u
3.3. 1200 unidades producto C $9 c/u
3.4. Se abona mitad en cuenta corriente a 30 días y mitad con pagaré a 60 días con un 2% de
interés
4. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
4.1. 200 unidades producto A $18 c/u
4.2. 150 unidades producto B $15 c/u
4.3. 600 unidades producto C $12 c/u
4.4. Se cobra mitad en efectivo y mitad en cuenta corriente a 30 días
5. Determinar el costo de mercadería vendida
6. Duplicado de recibo por cobro con cheques del Banco Nación del crédito en cuenta corriente de la
operación 4
7. Original de recibo por pago de pagaré de la operación 3 con cheque del Banco Galicia
8. Original boleta de depósito Banco Galicia por los cheques recibidos en la operación 6
9. Original de factura por artículos de librería $300 en cuenta corriente a 30 días
SOCIEDADES COLECTIVAS
En derecho se habla de distintas clases de personas, contablemente nos interesan 2 de ellas que son:
• Personas de existencia física o real. Los seres humanos
• Personas de existencia ideal o jurídicas: las sociedades.
24
Esa deuda que tienen los socios con la sociedad se registra en la cuenta Socio x cuenta aporte,
que como se abre en ese momento es un activo que se debita
b) El otro momento es cuando los socios integran sus aportes a la sociedad, en ese momento las
cuentas abiertas antes deben ser canceladas por el importe integrado por el socio. En este caso
se pueden dar tres posibilidades que son:
• Que lo integrado sea igual a lo comprometido en cuyo caso la cuenta Socio x cuenta
aporte se cancela totalmente
• Que lo integrado sea menor a lo comprometido en cuyo caso la cuenta Socio x cuenta
aporte se acredita por el importe efectivamente integrado, quedando pendiente el saldo
para su integración posterior.
• Que lo integrado sea mayor a lo comprometido en cuyo caso la cuenta Socio x cuenta
aporte debe ser cancelada por lo comprometido por el socio dado que no se puede, por
ser una cuenta de activo acreditarle por un valor mayor al que fue abierta. Pero si lo
dejamos así el asiento queda desbalanceado por lo tanto debemos registrar la diferencia,
que es una deuda de la sociedad con el socio, dado que es mayor a su compromiso. Esto
ocurre cuando el socio aporta algún bien, por ejemplo un inmueble el cual debe ser
aportado en la totalidad. La diferencia entonces se contabiliza a la cuenta Socio x
cuenta particular.
Ejemplo de Constitución
1- Se constituye una sociedad entre los señores A, B y C, comprometiéndose cada uno a aportar
$45.000.
Este es el asiento de apertura donde vamos a registrar el compromiso de los socios y el capital
social, de la siguiente forma:
Ahora comenzaremos a contabilizar los aportes de los socios o sea la integración del compromiso.
CAJA 20.000
MERCADERÍAS 15.000
SOCIO A CUENTA APORTE 35.000
Como puede observar en el caso de este socio la integración es menor a lo comprometido, por esta
razón se acredita por lo efectivamente aportado quedando el saldo en la cuenta hasta que el socio
complete su aporte
CAJA 28.000
MERCADERÍAS 12.000
MUEBLES Y ÚTILES 5.000
SOCIO B CUENTA APORTE 45.000
Como puede observar este socio integró la totalidad de lo comprometido con lo que la cuenta queda
cancelada
INMUEBLES 55.000
SOCIO C CUENTA APORTE 45.000
SOCIO C CUENTA PARTICULAR 10.000
En este caso el inmueble aportado supera el compromiso de aporte del socio, por lo tanto la cuenta
Socio C cuenta aporte se acredita por el importe comprometido que es el contabilizado en el primer
asiento, pero como no se puede dejar desbalanceado, reflejamos los $10000 de diferencia en la cuenta
Socio C cuenta particular que es un pasivo de la sociedad con el socio.
25
SOCIEDAD COLECTIVA
EJERCICIO Nº 1
1. Se constituye una sociedad colectiva entre los Señores Jiménez y Peralta comprometiéndose cada
uno a aportar $30000
2. El Señor Jiménez aporta un local valuado en $35000
3. El Señor Peralta aporta $15000 en efectivo y $5000 en diversos muebles de oficina
4. Pasados 2 meses el socio Peralta completa su aporte con un rodado valuado en $20000
EJERCICIO Nº 2
1. Se constituye una sociedad colectiva entre los socios Andrada y Palumbo comprometiéndose
cada uno a aportar $40000
2. El socio Andrada aporta efectivo por $30000 y un rodado por $20000
3. El socio Palumbo aporta mercaderías según el siguiente detalle: Producto A 1000 unidades a $10
c/u, Producto B 800 unidades $15 c/u, Producto C 300 unidades a $8 c/u
4. El socio Palumbo completa su aporte mitad en efectivo y mitad con cheques de terceros
Para contabilizar este asiento consideramos un capital de $135000 al cual le calculamos el 25%
EJERCICIO Nº 1
1. Se constituye una sociedad de responsabilidad limitada entre los socios Ramos, Flores y Ramírez
comprometiéndose cada uno a aportar 1000 cuotas de $100 c/u.
2. El socio Ramos aporte efectivo por $50000 y n rodado para uso del comercio en $80000
3. El socio Flores aporta mercaderías por valor de $80000
4. El socio Ramírez aporta muebles diversos de oficina por $30000, efectivo por $50000 y cheques
de terceros que transfiere a la empresa por $20000
5. Se efectúa el depósito legal en Banco Nación
EJERCICIO Nº 2
1. Se constituye una SRL con un capital de $200000 entre los socios Ferraro y Soria quienes
suscriben cada uno 10000 cuotas de $10 c/u.
2. El socio Ferraro aporta las siguientes mercaderías: 300 unidades producto A $100 c/u, 500
unidades producto B $20 c/u, 500 unidades producto C $80 c/u, 200 unidades producto D $100
c/u
3. El socio Soria aporta $80000 en efectivo
4. Boleta de depósito Banco Nación por el depósito legal del 25% del capital en efectivo.
EJERCICIOS COMPLETOS
EJERCICIO Nº 1
1. Se constituye una sociedad colectiva entre los socios Ruiz y Arias, comprometiéndose cada uno a
aportar $70000 y $80000 respectivamente
2. El socio Ruiz aporta efectivo por $50000 y un rodado $20000
26
3. El socio Arias aporta $45000 con cheques de terceros
4. Original Boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Provincia
depositando los cheques recibidos en el punto anterior
5. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
a. 20 pantalones de niño a $135 c/u
b. 30 equipos de gimnasia $270 c/u
c. 15 camperas de $240 c/u
d. 25 buzos de algodón de $110 c/u
Se abona con cheque de Banco Provincia obteniendo un descuento del 10%
6. Original de factura por compra de artículos de librería por $120 en efectivo
7. El socio Arias completa su aporte en efectivo
8. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
a. 20 buzos a $170 c/u
b. 10 pantalones de niño a $200
c. 5 equipos de gimnasia a $350 c/u
d. 5 camperas a $370 c/u
e. Se cobra mitad con cheques del Banco Ciudad y el resto con pagaré a 90 días con 5% de
interés
9. Determinar y contabilizar el CMV
10. Nota de débito bancaria por gastos de chequera y mantenimiento de cuenta por $600
11. Original de recibo por el alquiler de la oficina por $20000 con cheques de terceros de la
operación 8
12. Duplicado de recibo por cancelación (cobro) del pagaré de la operación 8 en efectivo.
EJERCICIO Nº 2
1. Se constituye una sociedad colectiva entre los señores García, González y López
comprometiéndose a aportar cada uno $50000
2. El señor García aporta $50000 en efectivo
3. El señor González aporta un local comercial valuado en $70000
4. El Señor López aporta efectivo por $30000 y $15000 en instalaciones
5. Original Nota de crédito bancaria por apertura de una cuenta corriente en Banco Provincia
depositando $60000 en efectivo
6. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
a. 5 afeitadoras $500 c/u
b. 6 secadores de pelo $ 1000 c/u
c. 7 batidoras $ 650 c/u
d. 4 heladeras $ 5000 c/u
e. Se abona 3l 30% con cheque de Banco Provincia, 20 % en efectivo y el resto con pagaré
a 90 días con 5% de recargo
7. Original de factura de Edesur por $2000 en efectivo
8. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
a. 1 heladera $ 10000
b. 2 afeitadoras $1000 c/u
c. 1 secador de pelo $ 1500
d. Se cobra con cheque de Banco Santander Rio por lo que realizamos un 3% de
descuento.
9. Calcular y contabilizar el CMV
10. Original nota de crédito bancaria por el depósito de los cheques recibidos en el punto anterior
11. Original de recibo por pago en efectivo de la deuda en cuenta corriente de la operación 6. Por
pago anticipado nos hacen un descuento del 2%
EJERCICIO Nº 3
1. Se constituye una SRL entre los socios Bermúdez y Jiménez, comprometiéndose cada uno a
suscribir 5000 cuotas de $10 c/u
2. El socio Bermúdez aporta efectivo por $20000 y mercaderías según el siguiente detalle:
a. 1000 unidades producto A $15 c/u
b. 500 unidades producto B $10 c/u
3. El socio Jiménez aporta efectivo por $20000 y un local valuado en $70000
4. Se realiza el depósito legal en Banco Nación
27
5. Original de boleta de depósito Banco Francés por apertura de una cuenta corriente bancaria
depositando $5000
6. Se retira el depósito legal del Banco Nación
7. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
a. 200 unidades producto A $30 c/u
b. 200 unidades producto B $20 c/u
c. Se cobra mitad con cheque Banco Itaú y mitad con pagaré a 60 días con 2% de interés
8. Determinar y contabilizar el CMV
9. Duplicado de recibo por cobro del pagaré de la operación 6 en efectivo
EJERCICIO Nº 4
1. Se constituye una SRL con un capital de $1000000 formado por 100000 cuotas de $10 c/u, la
misma estará constituida por los socios A, B, C y D
2. El socio A aporta efectivo por $200000 y diversos muebles y una computadora por $50000
3. El socio B aporta un local para oficina valuado en $400000
4. El socio C aporta efectivo por $150000 y un rodado valuado en $170000
5. El socio D aporta efectivo por $200000
6. Original Boleta de depósito Banco Nación por el depósito legal
7. Original boleta de depósito por apertura de una cuenta corriente en Banco Santander Río,
depositando $100000 en efectivo.
8. Original de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
a. 1000 unidades producto A $100 c/u
b. 800 unidades producto B $80 c/u
c. 200 unidades producto C $150 c/u
Se abona $50000 con cheque Banco Santander Río, $100000 en efectivo y el resto con un
pagaré con 2% de interés
9. Se retira el depósito legal del Banco Nación en efectivo
10. Duplicado de factura por artículos para la venta según el siguiente detalle:
a. 500 unidades producto A $200 c/u
b. 400 unidades producto B $160 c/u
c. 800 unidades producto C $300 c/u
d. Se cobra mitad en efectivo con 2% de descuento, $100000 me lo adeudan en cuenta
corriente y el resto con cheques del Banco Provincia c/c
11. Determinar y contabilizar el CMV
12. Original de recibo por pago del pagaré de la operación 8 de la siguiente forma: $212000 en
efectivo y el resto con los cheques recibidos en la operación 10
ASIENTOS DE AJUSTE
CAJA- ARQUEO DE CAJA:
El arqueo de caja es realizar el recuento de dinero, pudiéndose dar 3 situaciones distintas:
a- Que el Saldo Contable (Libro Mayor) sea igual al Saldo Real (Arqueo)
Ejemplo: Saldo Contable = $5.600
Saldo Real = $5.600
Como ambos son iguales no se realiza ajuste alguno.
b- Que el Saldo Contable (Libro Mayor) sea menor que el Saldo Real (Arqueo)
Ejemplo: Saldo Contable = $5.000
Saldo Real = $5.600
En este caso el Saldo Contable debe ser llevado a $5.600 por lo tanto debe aumentarse la
Cuenta Caja en $600, dado que los $5.000 ya están contabilizados. Como los $600
deben ser sumados al saldo contable de la cuenta Caja, deben ser registrados al DEBE de
la cuenta Caja. Por otra parte como en realidad hay plata de más hay una Ganancia.
28
El asiento del Libro Diario es el siguiente:
CAJA 600
c- Que el Saldo Contable ( Libro Mayor) sea mayor que el Saldo Real (Arqueo)
Ejemplo: Saldo Contable = $5.300
Saldo Real = $5.000
En este caso el Saldo Contable debe ser llevado a $5.000, por lo tanto debe disminuirse
el Saldo Contable de la cuenta Caja. Como los $300 deben ser descontados de Caja
deben ser contabilizados al HABER de dicha cuenta. Por otra parte como hay plata de
menos hay una Pérdida.
El asiento del Libro Diario es el siguiente:
CAJA 300
MERCADERÍAS XXX
MERCADERÍAS XXX
Al cierre del ejercicio económico se realiza la depuración de deudores sacando de cada cuenta todo lo
que no corresponda.
Ejemplo 1: De los Deudores por Ventas $300 están atrasados en el pago, a $500 se inició Juicio de
Cobro y $200 se consideran incobrables. El asiento de ajuste será:
29
Ejemplo 3: Se pierden juicios a Deudores por $3.000
El asiento es el siguiente
Ejemplo:
Rodados $38.500
Instalaciones $8.000
Inmuebles $120.000, valor del terreno $25.000
30
Ejemplo: Los sueldos se liquidan el último día del mes y se pagan alrededor del 5º día hábil
del mes siguiente. Por lo tanto los sueldos de diciembre se liquidan el 31/12 y se pagan
alrededor del 5/1 del año siguiente.
El asiento será entonces:
31
32
PAGO
COMPRO
Contado Generando un
Bienes que se Art. Para Bienes de
Deuda
agotan con el la venta Uso
uso Efectivo Caja
En cta cte/ A Por compra de
MERCADERÍAS MAQUINARIAS
pagar/ De mercaderías
Gastos Generales
palabra
MUEBLES Y UTILES Con Cheque Banco XX
propio cta cte Proveedores
INSTALACIONES
Por otros bienes o
INMUEBLES Con cheque de Valores a gastos
terceros depositar
RODADOS Acreedores Varios
Si pago intereses como pago más tengo una pérdida y la cuenta es INTERESES CEDIDOS que se contabiliza en el Debe 33
También se pueden pagar deudas anteriores como proveedores, acreedores varios, obligaciones a pagar que se
registrarán al debe contra la cuenta que refleja la forma de pago, la cual irá al Haber pues será un Activo que
disminuye
COBRO
VENDO
Contado Generando un
Art. Para Bienes de
Crédito
la venta Uso
Efectivo Caja
En cta cte/ A Por venta de
VENTAS MAQUINARIAS
cobrar/ De mercaderías
Con cheque de palabra
Valores a
MUEBLES Y UTILES
terceros depositar
Deudores por
Ventas
INSTALACIONES
Por otros bienes o
INMUEBLES gastos
Si cobro intereses como cobro más tengo una ganancia y la cuenta es INTERESES OBTENIDOS que se contabiliza en el 34
Haber
También se pueden cobrar créditos anteriores como deudores por ventas, deudores varios, documentos a cobrar
que se registrarán al Haber contra la cuenta que refleja la forma de cobro, la cual irá al Debe pues será un Activo que
aumenta