Proyecto Revisado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JAUREGUI MORENO”

PROMOVER LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA DE PAZ, COMO


ALTERNATIVA PARA SUPRIMIR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA U.E.N.
FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ

INVESTIGACIÓN A NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PARTICIPANTE:
MORALES ALBARRÁN ENRIQUE BONIFACIO
TUTORA:
LCDA. OLGA Y. VEGA DE MORENO

LA GRITA, DICIEMBRE DE 2.019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE

“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JAUREGUI MORENO”

PROMOVER LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA DE PAZ, COMO


ALTERNATIVA PARA SUPRIMIR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA U.E.N.
FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ

INVESTIGACIÓN A NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJO ESPECIAL PARA OPTAR AL GRADO DE ESPECIALISTA EN


PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

PARTICIPANTE:

MORALES ALBARRÁN ENRIQUE BONIFACIO

TUTORA:

LCDA. OLGA Y. VEGA DE MORENO

LA GRITA, DICIEMBRE DE 2.019


Ciudadano
Econ. Héctor Ali Antúnez, MSc.
Decano de Investigación y Postgrado
De la Universidad Valle del Momboy
Presente.-

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que el Trabajo


Especial de Grado que presenta la Lcdo. Enrique Bonifacio Morales Albarrán,
titular de la Cédula Nº 6.434.247, intitulado: Análisis de los elementos que
inciden en la violencia escolar de niñas, niños y adolescente del 6to.
grado a Nivel de Educación Primaria, lo cual considero listo para ser
presentado por ante el Jurado Evaluador que la Universidad convenga en
nombrar para tal fin.

En tal sentido, solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para


efectuar la exposición correspondiente.

Agradeciendo su atención, sin otro particular,

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA


ESCOLAR DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL 6TO. GRADO

INVESTIGACIÓN A NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Fecha Diciembre de 2019

Lcdo. Enrique B. Morales A. Lcda. Olga Vega de M.

Participante Tutora
DEDICATORIA

Ante todo tengo que darle las gracias a Dios por haberme permitido llegar
a este momento de mi vida madura, aún en formación.

A mis Padres, Bonifacio Y Aura, que desde allá arriba en el cielo junto a
Dios me ilumina y están siempre a mi lado, guiando mí camino y mi corazón,
gracias amores eternos, porque me enseñaron que hay que luchar en la vida
para alcanzar las metas y poderlas materializar en el tiempo.

A mi esposa Nersa, Mis Hijas Yasmirca Y Aura, a mis nietas Paula Y


Camila, quienes desde el inicio me han apoyado, para alcanzar esta meta,
les amo.

A mis hermanos y hermanas, porque desde la distancia me apoyaron


moral y económicamente Dios les Bendiga.
A mi hermano Carlos Eduardo Morales Albarrán, por ser pieza
fundamental en el ideario de este trabajo. Hermanito infinitas, gracias.

A mis amigos y Amigas, que la vida en su sabiduría, puso ante mi en esta


encomienda universitaria, a Karen, Yelitza, Tañita, Susana, Raúl, ya que
juntos amalgamamos grupos de trabajo, que permitieron brindar en el
presente una sonrisa de satisfacción, por el logro alcanzado.

A los profesores o Facilitadores, quienes con su ética y dedicación,


demostraron, que ciertamente la educación es más efectiva cuando se
imparte de manera afectiva.

Enrique Morales
AGRADECIMIENTO

Con estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las


personas que de una u otra forma han contribuido a la realización de este
trabajo.

Al Lcda. Olga Y. Vega De Moreno, quien dio todo su apoyo y


conocimiento en el desarrollo de estas investigación, gracias.

Al personal docente y administrativo de la Universidad Valles Del Momboy,


por permitirnos ingresar en dicha casa de estudios y alcanzar una meta, que
se veía muy lejana en el horizonte. Por su apoyo, cooperación y excelente
profesionalismo demostrado. Gracias eternas.

Enrique Morales
ÍNDICE GENERAL

CONSTANCIA DE ASIGNACION DEL TRABAJO.


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRAFICOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

ETAPA I EL PROBLEMA
Situación Problemática Evidenciada
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Importancia de la Investigación
Estadio Máximo de la Investigación.

ETAPA II REFERENTES TEÓRICOS


Investigaciones Preliminares
Reseña Histórica de la Institución
Teóricas que sustentan la Investigación
Proyecto de Investigación
Proyecto Científico
Conversatorios
Sensibilización
Motivación.
Sistema Educativo Bolivariano
Rol Del Tutor (a)
Bases Legales
Unidad de Análisis
Fundamentos Teóricos

ETAPA III ASPECTOS METODOLÓGICOS


Diseño de la Investigación
Fase de Estudio
Técnica de Instrumento de Recolección de Datos
Técnica e Instrumento
Validez y Fiabilidad
Validez
Triangulación de Datos
Formas del Procesamiento de la Información
Direccionalidad de la Investigación
Estrategia de Articulación.
ETAPA IV ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
Análisis de la Información
Conclusiones del Diagnostico
ETAPA V PLANIFICACIÓN DE ORIENTACIONES
METODOLOGICAS PARA REALIZAR PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivo Especifico
ETAPA VI EJECUCIÓN DE LAS ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
Orientaciones Metodológicas
.
.
ETAPA VII EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ETAPA VIII SISTEMATIZACIÓN
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
ANEXO A
Registro descriptivo docente investigadora
ANEXO B
Entrevista a docentes
Guía de Entrevista
ANEXO C
Entrevista participativa estudiantes
Guía de Entrevista

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Anexo 1 Instrumento de recolección de datos Estudiantes.


Anexo 2 Instrumento de recolección de datos Docentes.
Anexo 3 Reseña Fotográfica de los Estudiantes Y Docentes. En la
Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO
SÁNCHEZ”, municipio José María Vargas, de El Cobre / estado
Táchira.

LISTA DE CUADROS DE ESTUDIANTES


Cuadro N° 01
¿En la escuela los docentes, realizan actividades que los motiven para
mejorar la disciplina de los estudiantes?

Cuadro N° 02
¿En el aula poseen normas de convivencia visibles para el mejoramiento de
los conflictos escolares?

Cuadro N° 03
¿Cómo es el comportamiento de los estudiantes en el aula y la escuela?

Cuadro N° 04
¿En su hogar los padres contribuyen a que sean disciplinados en la escuela,
que les dicen?

Cuadro N° 05
¿Cómo es el comportamiento de los niños y niñas vecinos a de su hogar?

Cuadro N° 06
¿Conoce usted, el reglamento escolar sobre las normas de convivencia en la
escuela. Puedes mencionar algunas normas?

Cuadro N° 07
¿Sabes cuáles son las sanciones escolares, en caso de no cumplir las
normas de convivencia en la escuela. Puedes nombrar algunas?

LISTA DE CUADROS DOCENTES


Cuadro N° 01
¿Posee conocimiento teórico y prácticos para abordar la disciplina escolar en
el aula. Puedes mencionar cómo lo realizas?
Cuadro N° 02
¿En la planificación diaria, desarrollas actividades para el fortalecimiento de
las normas de convivencia en el aula. Cómo cuáles?

Cuadro N° 03
¿Cuáles son las estrategias didácticas que consideras para el mejoramiento
de la disciplina en el aula?

Cuadro N° 04
¿Incorpora procesos didácticos tales como afectivos, cognitivos y
procedimentales para la construcción de valores sociales, relacionados a la
normas de convivencia?

Cuadro N° 05
¿Desarrollas actividades interactivas comunicacionales con los y las
estudiantes de las normas de convivencia en el aula. Como lo realiza?

Cuadro N° 06
¿Participa con los y las estudiantes, temas de reflexiones de los contenidos
programáticos de las normas de convivencia con la intencionalidad de
desarrollar valores sociales. Cómo la desarrollas?

Cuadro N° 07
¿Realizas actividades individualizadas con los y las estudiantes, para
determinar las actitudes de la conducta desarrollada en el aula?
LISTA DE GRÁFICOS
Gráficos:

1 Validez por Triangulación.

2 Conversatorios de estudiantes.

3 Conversatorios de docentes.

4 Motivación de estudiantes y docentes.

5 Conformación de brigada de paz.

6 Socialización de las normas de convivencia internas.

7 Afiches de las normas de convivencia internas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

PROMOVER LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA DE PAZ, COMO


ALTERNATIVA PARA SUPRIMIR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA U.E.N.
FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ

INVESTIGACIÓN A NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Autor: Enrique B. Morales A.


Tutora: Olga Yanneth Vega
Fecha: Diciembre de 2.019

RESUMEN

La investigación estuvo dirigida a conocer la situación de la violencia escolar


en el marco de una institución educativa y generar alternativas para su
erradicación, desde la perspectiva de una Educación en Valores y una
Cultura de Paz. Dicho proyecto debe abarcar programas de formación y
desarrollo de competencias mediadoras para Educación en Valores Pro-Paz,
así como programas de sensibilización, que faciliten la percepción de la
naturaleza del problema y la necesidad de activar los equipos o brigadas,
que coadyuven a la atención eficiente y efectiva de este problema. El trabajo
comprendió un diagnóstico relacionado con la situación de la violencia
escolar en el ámbito de una realidad concreta que se ubica en la Unidad
Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ”,
municipio José María Vargas, de El Cobre / estado Táchira. En relación a
ello, es pertinente que docentes de la institución, desarrollen estrategias que
permitan cultivar los valores de la comunidad educativa involucrada. Se
concluye que la situación de violencia escolar se encuentra claramente
presente en el marco de la institución escolar, objeto de estudio y
específicamente, en el sexto grado de la misma, lo que plantea la necesidad
de generar acciones donde converjan los diversos actores que puedan
colaborar a la construcción de las bases de una clima escolar de paz.

Descriptores: Violencia, Valores, Erradicación, Coadyuvar, Converger y


Educar.
INTRODUCCIÓN

La búsqueda de la paz ha representado por muchos años una de las


acciones a las cuales se han abocado distintos grupos en diferentes partes
del mundo, con miras a lograr niveles de convivencia, en los cuales se
superen las diferencias raciales, religiosas y políticas; se respeten los
derechos de las minorías y se preserve la libertad como uno de los derechos
fundamentales al cual deben tener acceso todas las personas como parte de
la condición natural humana.

La realidad en la cual se encuentra envuelta el mundo actual obliga a


profundizar y elevar los esfuerzos dirigidos a fomentar una cultura de paz, en
el sentido de que junto al incremento de las confrontaciones entre países y
grupos religiosos, se encuentra la presencia de actos de violencia en los
ámbitos laborales, políticos, sociales, culturales y educativos, situación que
tiende agudizarse y a afectar negativamente las posibilidades de poder vivir
en un mundo mejor.

Una de las formas que se ha considerado para abordar y dar respuestas a


esta problemática se ubica dentro de lo que se denomina el desarrollo de
una educación en valores y una cultura de la paz, considerándose la escuela
como el espacio por excelencia para llevarla a cabo, en virtud de dos
razones fundamentales: La primera, por ser la escuela una de las
instituciones donde llegan a fomentarse los valores de los futuros
ciudadanos; la segunda, por la problemática de la violencia que se hace
presente en ella y que afecta significativamente la formación integral de los
estudiantes.
El estudio que se plantea a continuación, estuvo dirigido a la realización de
un diagnóstico acerca de la situación de violencia en una institución escolar
representada en la Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS
ZAMBRANO SÁNCHEZ”, municipio José María Vargas, de El Cobre /
estado Táchira. Así mismo, y en virtud de los resultados a obtener de dicho
diagnóstico, se elaboró una propuesta para educar en valores y una cultura
de paz como un camino para la eliminación de la violencia escolar en dicho
plantel específicamente en el sexto grado de Educación Básica donde se
hacen presentes estas situaciones con mayor frecuencia.

La ejecución de este estudio se planteó dentro de un diseño que


comprendió una investigación documental/bibliográfica y de campo, que
quedó estructurada de la siguiente forma:

Etapa I. El Problema: En esta parte se realiza la contextualización del


problema en los ámbitos mundial, nacional, local y de la institución objeto de
estudio. Igualmente se abordan los objetivos que se tiene previsto alcanzar
en esta investigación, así como la justificación de la misma.

Etapa II. Referentes Teórico: El desarrollo de esta sección del trabajo de


investigación realizado comprende los aspectos correspondientes a los
antecedentes de la investigación. Así mismo, se desarrollan los tópicos
relativos a las bases teóricas de la investigación representados en los puntos
relativos a la violencia, violencia escolar y la educación en valores y cultura
de paz como alternativas para la erradicación de la Violencia Escolar.
Igualmente, de abordan los basamentos legales relacionados con el tema
objeto de estudio.

Etapa III. Aspecto Metodológico: señala el aspecto metodológico,


diseño de la investigación, fases del estudio, informantes claves, técnica e
instrumentos de recolección de datos, validez y fiabilidad del estudio,
conjuntamente con las formas de procesamiento de la información,
direccionalidad de la investigación y estrategias de articulación.

Etapa IV. Análisis de la Información del Diagnostico: A través del


desarrollo de este capítulo se hace la presentación y análisis de los
resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario a los
estudiantes de sexto grado, así como las informaciones obtenidas a través
de la entrevista realizada a las docentes.

Etapa V. Planificación de Orientaciones Metodológicas: Esta sección


corresponde en sí a la investigación y se vincula con las respuestas a las
preguntas de investigación formuladas en el capítulo del problema, así como
las sugerencias relativas al estudio.
Etapa VI. Ejecución de las Orientaciones Metodológicas, detalla la
puesta en práctica de la investigación acción participante.
Etapa VII. Evaluación de la Investigación.
Etapa VIII. Sistematización del trabajo ejecutado aunado a las reflexiones,
recomendaciones, que fueron considerando a lo largo de la investigación;
como elementos complementarios de esta investigación se encuentran las
referencias al material bibliográfico, libros y documentos legales en físico y
on line consultados para la realización del trabajo. Igualmente, están los
anexos, donde se presentan los instrumentos utilizados para la recolección
de los datos y la información relacionada con este estudio.
ETAPA I
EL PROBLEMA
Situación Problemática Evidenciada
Iniciar con un párrafo que englobe la educación y redactar por lo menos
2 párrafos del deber ser de la educación, iniciar siempre con un
conectivo en cada párrafo
Como se ha dicho, la educación es el proceso de facilitar el
aprendizaje o la adquisición de conocimiento, habilidades, valores, creencias
y hábitos de un grupo de personas que lo transfieren a otras, a través de la
narración de un cuento, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación
o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra,
pues además estar presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de
los maestros, educadores o facilitadores, los padres; pero los estudiantes
también pueden educarse a sí mismo en un proceso llamado aprendizaje
autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma
en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.
De manera, que la educación es la formación práctica y metodológica
que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es el
proceso mediante el cual al individuo se le suministra herramientas y
conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana; lo
cual permita una interacción social, enmarcado en principio y valores, que le
posibiliten la vida en comunidad, pues en ella y por ella, se enriquece la
cultura y todo cuanto nos caracteriza como seres humanos racionales. En
este sentido, direccionamos la presente investigación con el propósito de
promover una educación donde los valores éticos y morales se hagan un
común denominador, cuyo objetivo sean el de mejorar o regular la conducta
de las personas, pues estos son de carácter universal y se adquieren durante
el desarrollo individual de cada persona.
En este mismo orden de ideas, podemos ver que la violencia
estudiantil afecta las aulas en todo el mundo. Es un fenómeno que ha
adquirido desde los años setenta, gran importancia en países como Estados
Unidos, Suecia, Noruega, Reino Unido, España y, por supuesto, en las aulas
de los Colegios de Latinoamérica, como consecuencia de la crisis social,
cultural y familiar que están sufriendo. En países de América y de Europa, las
autoridades han invertido en planes disuasorios, llegando, en los casos más
extremos, a la instalación de detectores de metales, cámaras de seguridad,
credenciales de identificación, medidas disciplinarias y expulsiones
temporales. Se han establecido programas con la política de tolerancia cero,
que impone determinados castigos para ofensas específicas como llevar
armas de fuego o de otro tipo, beber alcohol, usar drogas o protagonizar
actos de violencia.

Ante esta problemática es necesario que los y las docentes se detengan a


pensar cuál es la solución al problema de la violencia; deshacerse de los
jóvenes violentos, indudablemente que no; más si es posible encontrar una
solución al encarar acciones positivas. Es posible que las soluciones, estén
orientadas a programas específicos o a un fortalecimiento de la democracia
económica y social. Es necesario entonces sacarle a la institución escolar su
fortaleza, a fin de que ésta no se convierta en la encarnación de una
sociedad excluyente.
En los últimos años, se ha escuchado hablar de la violencia estudiantil, y aún se
continua, pero casi siempre entendida como la violencia de los estudiantes entre
ellos, con sus profesores, o hacia sus instituciones. Continuamente los medios de
comunicación, las jornadas y congresos internacionales, la cantidad de
publicaciones y sitio de Internet refieren noticias sobre esta violencia, la cual crece
y se agrava, y además, propicia una matriz de opinión, dentro de la institución
educativa, donde se generan los hechos y en la sociedad en general.

Venezuela no escapa a los problemas de violencia que afectan al mundo, y que


se manifiesta en las instituciones educativas públicas o privadas existentes en
nuestro país, donde se observa una marcada sintomatología de padecer de esta
violencia, debido a la existencia de muchos factores sustanciales como la carencia
de valores, principios y normas en el seno de la familia. En la actualidad existe
gran preocupación por el incremento de la violencia estudiantil, la cual traspasa las
fronteras de la Educación Básica, Media General e Incluso Universitaria.

Cabe destacar que esta problemática no es solo responsabilidad de un sector


especifico del Estado, es decir, existe una corresponsabilidad entre Estado
representado por organismos como El Ministerio del Poder Popular para la
Educación, Instituciones Educativas, Ministerio Publico, Ministerio del poder
Popular para Relaciones, Interiores, Justicia y Paz, Organismos de Seguridad
Ciudadana como los cuerpos de policía y la comunidad, así como de la empresa
privada, pero fundamentalmente de la familia.

He allí la importancia del nuevo estado educativo y sus interrelaciones con el


poder comunal, en el entendido que las partes tienen el compromiso social de
asumir una perspectiva para transformar todo aquello que atenta contra la
seguridad humana. Haciendo uso visible de su carácter humanitariamente
formativo, de escuela, familia y comunidad; que se direccione al acercamiento y
ejercicio legítimo de valores fundamentales, como la vida, la justicia y la
solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista en los múltiples ámbitos
de la cotidianidad institucional, familiar y comunitaria, creando prerrogativas frente
a la necesidad de velar por los intereses del colectivo.

Por tal motivo resulta imperioso ofrecer a los estudiantes, docentes, madres,
padres, representantes y responsables, es decir, a toda la comunidad educativa;
técnicas que le permitan asumir mejor la responsabilidad de resolver los conflictos
que se generan dentro de escuelas, liceos y universidades, teniendo en cuenta
que la resolución de problemas dentro de las instituciones educativas; no resuelve
los que se generan fuera de ella, por eso se hace necesario una formación que
aminore la violencia o que permita una convivencia más armónica, sin que se
desconozcan los conflictos inherentes a la condición humana.

La realidad de violencia que existe en el país y el estado

Debemos hacer énfasis, en que la violencia que viven niñas, niños y


adolescentes en sus planteles educativos no es más que un reflejo de lo que están
expuestos día tras día. Venezuela siendo uno de los países de la región más
violento del mundo, donde la impunidad gana terreno libremente y se cobra más
víctimas, es definitivamente un mal ejemplo del ambiente que necesitan los
menores de edad para crecer de forma adecuada e integral.

Entre tanto en la escuela básica venezolana, se ha iniciado el proceso de


identificación de un fenómeno social que afecta el proceso de enseñanza
aprendizaje de los niños y su desarrollo emocional, así como, la convivencia
escolar y las relaciones con todos los actores sociales del hecho educativo. Se
refiere a la violencia escolar en sus diferentes expresiones, que no son nuevas en
la escuela, sino que han estado ocultas. En estos casos, no se les ha otorgado la
relevancia debida por el desconocimiento del tema, o como manifiestaban Ortega
y Mora - Merchan (2000) existe “una incomodidad moral” para caracterizar como
violencia escolar algunos hechos violentos entre alumnos. Su vertiginoso aumento
en términos de número de casos (o la mayor conciencia de su existencia),
frecuencia de ocurrencia diaria, variada gama de expresiones y consecuencias;
están preocupando a individuos y a organismos nacionales e internacionales, lo
que ha llevado a que se investigue la violencia escolar para caracterizarla en la
realidad educativa venezolana (Esté, 1999; Universidad Central de Venezuela;
Cecodap, 2005; Delgado, 2007; Rodríguez, 2007).

No obstante y a pesar de que esta problemática no ha presentado un grado de


alarma tan grande como en otros países, es necesario revisar los niveles de
violencia en nuestras Instituciones Educativas y la influencia que puede tener en el
Proceso de Aprendizaje de los estudiantes al igual que en su Formación Integral
como seres humanos. “Se le denomina acoso entre iguales, violencia escolar o
Bullying a este terrible flagelo que prolifera y penetra con acritud en las
instituciones escolares del país”. (Iskandar, 2011, p. 4). Por su parte, Salmen.
2007, citado por Jiménez y Borges (2010, p. 6), Pediatra, Especialista en
Conducta y Desarrollo Infantil, forma parte del equipo multidisciplinario del Centro
Médico La Trinidad que ha estudiado el fenómeno de acoso escolar en Venezuela.
Según sus estimaciones, “en el país los episodios de acoso infantil se presentan
entre primero y noveno grado, cuando los niños tienen entre 7 y 15 años
aproximadamente. El pico máximo de agresividad ocurre durante la primaria”. (p.
6). Por lo cual docentes, padres y representantes deben estar mucho más atentos
de las diversas situaciones, emociones y desenvolvimiento académico de los
estudiantes, ya que es una etapa de pleno crecimiento físico-mental, vulnerable a
la violencia escolar.
De tal forma se establece el siguiente planteamiento del problema que consiste
en identificar los elementos que inciden en el bullying o acoso escolar de las niñas,
niños y adolescentes del Sexto (6to.) grado; cuya matrícula es de 08 Alumnos
(as), en la Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO
SÁNCHEZ”, municipio José María Vargas, de El Cobre / estado Táchira,
específicamente en la Aldea Pernía / Sector Cuchilla De Guayana, esto a fin de
establecer las estrategias para lograr controlar y disminuir el índice de acoso
escolar que se evidencia en dicha institución educativa.

Ante tal situación nacen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el tipo violencia que presentan las niñas, niños y adolescentes del 6to
grado de la Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO
SÁNCHEZ”? ¿Cuál es el nivel violencia verbal que presentan las niñas, niños y
adolescentes del 6to grado de la Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE
JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ”? ¿Cuáles son las estrategias para controlar el
nivel de violencia verbal de las niñas, niños y adolescentes del 6to. grado de la
Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Desarrollar acciones didácticas en valores sociales para el mejoramiento


de las normas de convivencia escolar, en la Unidad Educativa Nacional
“FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ”; ubicada en La Aldea Pernía /
Sector Cuchilla De Guayana, Municipio “Dr. José María Vargas”, de El Cobre –
Estado Táchira.

Objetivos Específicos:
Diagnosticar las actitudes de los estudiantes relacionado a las normas de
convivencia en la escuela.
Determinar los valores sociales que imparte el docente en su planificación
educativa para el mejoramiento de las normas de convivencia escolar.
Planificar acciones didácticas en valores sociales para el mejoramiento de
las normas de convivencia escolar
Ejecutar las acciones didácticas planificadas en valores sociales para el
fortalecimiento de las normas de convivencia escolar
Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución de las acciones didácticas.
Sistematizar las experiencias logradas de las acciones didácticas
relacionadas con los valores sociales y las normas de convivencia escolar con la
comunidad educativa.

Importancia de la Investigación

Las situaciones de conflictos estudiantiles están determinadas por una serie de


factores que abarcan desde el contexto social hasta el ámbito institucional y
especialmente sus protagonistas más cercanos son los profesores (as) / los y las
estudiantes. Es importante señalar que todas ellas tienen un marcado carácter de
síntoma, es decir, representan el emergente de un ambiente problemático, tenso y
especialmente poco gratificante.

Las situaciones de abuso y maltrato entre estudiantes presentan un elevado


índice de ocurrencia en las instituciones educativas públicas. Se sabe que la
escuela como formadora de valores juega un papel preponderante en el desarrollo
social de los jóvenes y adolescentes sin olvidar la injerencia de la familia y la
sociedad en general, también debe tomarse en cuenta que los medios de
comunicación televisivos por su influencia pueden llegar a ser deformadores de
hábitos y actitudes.

Partiendo de esta premisa, esta investigación tiene relevancia debido a la


necesidad de estudiar los factores generadores de violencia escolar, mediante el
análisis se espera contribuir con la solución de conflictos estudiantiles, y al
fomento y fortalecimiento de valores, los cuales determinan la actitud y
comportamiento del hombre.

El proyecto Tiene relevancia en lo social para los estudiantes por cuanto le


brinda la oportunidad de mejorar su condición socio–afectiva, y reflexionar sobre la
importancia de los valores en la consecución de metas que lo condicionan como
persona capaz de elegir y tomar decisiones frente a situaciones que se presentan
día a día en el ambiente escolar, las cuales asumirá con responsabilidad para
contribuir un futuro equilibrado y justo.

Para los y las docentes reviste gran importancia por cuanto le permitirá la
concientización de estos como seres humanos, y ser humano es centrarse en
valores. Es importante para la escuela como responsable fundamental de
promover y sustentar aquellos valores que son reconocidos universalmente
porque están basados en la dignidad de las personas.

Para las instituciones, ya que les permite acercarse a esa sociedad o


comunidad de la cual en momentos determinados, estuvo divorciada por algún
tiempo, además es una de las formas de recuperar la confianza de la comunidad y
fortalecer los lazos existentes entre el binomio escuela - comunidad, recalcando
que de esta manera también estaremos educando a los futuros ciudadanos de una
sociedad necesaria.

Finalmente para la comunidad, en cuanto a que los valores son los que le dan a
la vida humana, tanto individual como social su sentido y finalidad para garantizar
los principios regidores y la existencia de una sociedad en la cual valga la pena
vivir.

Estadio Máximo de la Investigación

Párrafo anterior
Este es un estudio exploratorio que busca la percepción de violencia escolar
que tienen los jóvenes de enseñanza primaria. Se aplicó un cuestionario a 08
estudiantes del Sexto Grado y a 04 docentes institucionales, se observó que
existe un gran número de eventos y situaciones violentas percibidas por muchos
de ellos. Se encontraron diferencias en la percepción de violencia escolar por
género o sexo, mostrando que a medida que aumenta la edad disminuye la
violencia, y que los hombres son más violentos que las mujeres.

Cabe mencionar en el ámbito social la integración de la triada, es decir,


escuela, familia y comunidad; con el objetivo de formar un frente común, que
promueva la educación en valores y cultura de paz, como alternativa para suprimir
la violencia escolar tomando en cuenta que todos tiene un rol protagónico en la
persecución de la mencionada tarea. Los estudiantes ameritan de la asesoría y
apoyo de sus padres, representantes, así como de docentes, aunado a todos los
miembros de la comunidad, ya que es deber de todos y todas buscar el equilibrio
en una convivencia armónica.
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Nacional
“FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ, ubicada en el estado Táchira,
Municipio José María Vargas, específicamente en la Aldea Pernía / Sector Cuchilla
de Guayana, con el propósito de Analizar los elementos que inciden en la violencia
escolar de niños, niñas y adolescentes, del 6to grado de educación primaria.

Párrafo posterior

El trabajo de investigación se centra promover la educación en valores y


cultura de paz, como alternativa para suprimir la violencia escolar en la Unidad
Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ”,
direccionado a formar una cultura de paz, que combata o neutralice la violencia en
el ámbito escolar, pues en dichas instituciones es donde se forma los futuros
ciudadanos de la república, proceso debe ser continúo y permanente para enseñar
a “aprender a vivir en la no violencia”, basándose en la creación de espacios de
justicia, de respeto, de tolerancia, de igualdad y felicidad gradualmente más
amplios.

Del mismo modo integra las líneas de investigación de la Especialidad


Planificación Educacional emanadas por la Universidad Valle del Momboy, en el
Campo de Investigación: Ciencias Sociales; Área: Calidad de la Educación; Línea:
Investigación Docencia, Programa de Investigación: Formación de Investigadores,
Sub-programa: Vinculación Docencia Investigación.

ETAPA II

REFERENTES TEÓRICOS

Investigaciones Preliminares

Esta etapa se centra en la revisión de bibliografías, en las cuales se pueden


mencionar autores, que ya han realizado estudios sobre el tema, los cuales han
servido de gran utilidad, puesto que las investigaciones ofrecen la realidad de las
instituciones educativas y brindan políticas que sirven de apoyo al desarrollo de la
investigación.

Internacional

A nivel nacional, Barreto, Y. (2002), realizó una investigación de postgrado para


la UPEL–IPM, Núcleo Maturín titulada "Orientaciones para minimizar el
comportamiento agresivo como factor predominante en la convivencia intra-
escolar de los alumnos de la Escuela Básica del Municipio Piar Estado Monagas".
Este proyecto señala que: docentes, alumnos y representantes necesitan ayuda
de expertos en la materia para solventar los problemas de conducta, y en especial
a minimizar conductas agresivas. De igual manera, afirma que el docente necesita
orientaciones para canalizar situaciones de indisciplina que día a día se presentan
en el aula y en los patios de recreo de las instituciones educativas.

De acuerdo con lo planteado se puede inferir que las conductas agresivas que
presentan los y las estudiantes en las instituciones educativas, no son un
problema de una sola persona, sino de todos los actores del hecho educativo, por
tal motivo es necesario inculcar valores sociales a los niños y jóvenes, basados en
las enseñanzas religiosas y así tratar de erradicar las acciones negativas que
algunos adolescentes pudieran presentar en sus planteles, ya que las sanciones
no son las estrategias más idóneas para moldear conductas y enriquecer valores.
Por eso, se debe estudiar con detenimiento el origen de las conductas negativas y
buscar soluciones para mejorar sin transgredir las leyes establecidas.

Qué paradigma tiene el proyecto, Aportes a la investigación

El enfoque bajo el cual se desarrolló la presente investigación, fue el cualitativo,


basado en el estudio de una realidad determinada en su contexto natural, y cuyo
propósito fundamental según Rojas, B. (2010), “va orientado hacia el estudio de
los problemas relacionados con la experiencia humana individual y colectiva”. (p.
58). Ahora bien, durante el desarrollo de la presente investigación de enfoque
cualitativo, se utilizó el paradigma socio-crítico, el cual según Calzadilla, G. (2012),
expone se basa en: “una investigación orientada hacia la acción y resolución
crítica de problemas, una práctica social comprometida, dirigida a poner al
descubierto intereses, valores y supuestos. Influida por el propósito para un
cambio desde la reflexión”. (p. 3). De acuerdo con esto, cabe destacar que una
vez identificada la situación problemática del presente estudio se procedió al
planteamiento de posibles soluciones junto con la elaboración de diversas
actividades, la participación de estudiantes, representantes y docentes, lo que
luego podría llevarnos a la transformación de la realidad detectada. En este
sentido, Martínez (2007), plantea que el enfoque cualitativo es: El estudio de
cualidades separadas o separables; se trata, pues, del estudio de un todo
integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que
hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial,
un producto determinado, etc.; aunque también cabe la posibilidad de estudiarse
una cualidad específica, siempre que se tenga en cuenta los nexos y las
relaciones 36 que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación
propia. (p. 66).

Dependiendo del paradigma teórico, en el que nos ubiquemos, el término de


violencia escolar, se asocia con enunciados diferentes. Así, mientras que el
sociólogo tenderá a hablar de violencia escolar, (pone el énfasis en las variables
del contexto social), psicólogo preferirá referirse a comportamientos 224
antisociales (se centrará especialmente en la conducta individual del estudiante y
sus patrones comportamentales).

“La violencia que se ejerce sobre los niños es devuelta luego a la sociedad...Un
niño castigado y humillado en nombre de la educación interioriza muy pronto el
lenguaje de la violencia y la hipocresía y lo interpreta como el único medio de
comunicación eficaz” (Miller,A., 2000:186-187).

El ser humano no nace violento, sino que se hace, y en gran parte es el


resultado del ambiente en el que desarrolla su vida. Podemos por tanto afirmar
que la tendencia innata del ser humano a la violencia, puede ser modelada por el
aprendizaje.

El aula concebida, como un ecosistema, se nutre de las relaciones


interpersonales entre los principales protagonistas: docentes y estudiantes. Una
característica fundamental que garantiza la armonía, en estas relaciones, se
refiere a la disciplina, como un sistema de normas y valores reguladores de las
diferentes interacciones en la escuela, consensuados democráticamente, por
todos.

Siguiendo esta visión, tiene pertinencia la investigación realizada por Flores,


Hernández y Lira (2007) titulada: Programa para la prevención de la violencia
estudiantil, la cual partió de la necesidad de generar respuestas concretas al
creciente problema de la violencia estudiantil presente en el contexto de una
institución (Liceo Bolivariano Fernando Peñalver) de Ciudad Bolívar, estado
Bolívar. Su ejecución comprendió un diagnóstico con orientación de investigación
cualitativa, sobre la realidad de la violencia que se suscita entre estudiantes de
esta institución y de éstos contra los de otros centros educativos.

Entre las conclusiones alcanzadas por esta investigación, se destaca la


necesidad de profundizar en los aspectos de carácter preventivo, a partir de los
cuales se oriente un proceso de atención integral de la violencia estudiantil. El
director fundador del Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), Oscar
Misle aseguró que “la violencia escolar ha tomado los salones” de las escuelas del
país y “requiere ser atendida”.

“La violencia escolar ha tomado los salones, está en los patios, baños, lugares
cercanos y requiere ser atendida. La violencia no solo está fuera, también está
dentro de los planteles, pero también dentro de cada uno de nosotros”,.

En este sentido, indicó que la idea es “poder reconocerla e identificarla para que
el acoso escolar se pueda superar. Toda agresión con golpes, insultos y exclusión
que se realice dentro de los diferentes miembros de la comunidad educativa, como
estudiantes, profesores, directivos”.

“Otro tema importante es la exclusión por las diferencias, sobre todo aquel que
piensa distinto o tiene una posición diferente y en cómo esto a través del acoso
escolar puede ser motivo de agresiones. Además se cree que eso es normal y no
es normal agredir a otro“.

Informó que en Cecodap reciben tres solicitudes diarias y “no estamos hablando
solamente de Caracas. El año pasado escolar, visitamos escuelas de 19 estados
en donde la violencia se ha convertido en una forma de relación. La violencia entra
por casa, los familiares tienen que reconocer si la forma de crianza es la idónea”.

(Misle O., 2014)


Hay un problema muy grave en la realidad escolar de hoy. Se trata de cómo
algunos alumnos (as), encuentran complacencia en un abuso de poder que
perjudica reiterada y sistemáticamente a otros compañeros. No es un simple
juego. Es una agresión diaria y por meses continuos.
Se expresa en acoso físico, patadas, empujones, tirones de pelo, mordiscos,
arañazos, raspaduras, lanzamiento de objetos, encierro en algún ambiente,
esconder los útiles o robarlos, escupitajos, bofetadas, golpes con puños, asfixia,
puñaladas, acoso verbal y amenazas, insultos y difusión de chismes. Hay burlas
crueles acerca del origen étnico o social. También significa burlas sobre algún
defecto físico, de alguna anomalía o acerca de la forma de vestir. La exclusión es
otra manifestación. Se destierra a la víctima porque no encaja en las pautas de un
grupo. No falta la persecución virtual con mensajes de texto y correos electrónicos
amenazantes.
Estamos hablando del Acoso Escolar o llamado bullying. En los últimos años, el
acoso escolar ha sido reconocido y registrado como un delito y definido como un
acto de comportamiento agresivo constante, que se concreta al usar la fuerza y la
coacción para herir a otra persona, ya sea física o mentalmente. El bullying implica
tres características: el desequilibrio de poder, la intención de causar daño y la
repetición. Quienes intimidan utilizan su poder para controlar y las víctimas tienen
dificultades para defenderse. El acosador tiene la intención de causar daño y los
incidentes de intimidación ocurren a la misma persona una y otra vez por parte del
mismo agresor o su grupo. Esto se presenta tanto en niños, niñas y adolescentes.

La principal herramienta que requieren nuestros hijos para evitar y enfrentar el


bullying y defenderse ante este acoso es hablar, explicarles que se merecen exigir
respeto, que deben buscar apoyo y fomentarles la comunicación y la cultura de la
denuncia. A mis alumnos docentes de la Maestría de Gerencia Educativa les
insisto que uno de los principales derecho del niño y del adolescente que se debe
cultivar en ellos es el contemplado en el Artículo 86 de la Lopnna, según el cual
todos los niños y adolescentes tienen derecho a defender sus derechos por sí
mismos, garantizándoles el ejercicio personal y directo de este derecho ante
cualquier persona, instancia, entidad u organismo. Se trata de enseñarles a
defender su dignidad como persona. Y los padres debemos estar en comunicación
permanente con nuestros hijos sobre lo ocurrido todos los días.
isaacvil@yahoo.com

Isaac Villamizar (Diario La Nación, Octubre de 2012)

Teorías que Sustentan la Investigación:

Titulo PROMOVER LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA DE PAZ,


COMO ALTERNATIVA PARA SUPRIMIR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA
U.E.N. FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ

Educación en Valores y una Cultura de Paz como alternativas para la


erradicación de la Violencia Escolar

La violencia se ha considerado una realidad que se encuentra en conjunción


con el propio ser humano y ello se justifica en el hecho de que la historia de la
humanidad ha estado ligada a esta como forma de comportamiento y como
práctica reiterada en las sociedades. La importancia de la violencia como aspecto
ligado a la condición humana, ha llevado a la necesidad de definirla, a efectos de
conocer sus alcances, implicaciones y consecuencias.

Una definición a considerar respecto a la violencia, es la que hace la


Organización Mundial de la Salud (OMS) (1996), cuando señala que esta
representa:

El uso intencional de la fuerza o del poder físico, de hecho o como


amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o una
comunidad , que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (p. 12).
Lo que se expresa en esta definición indica que la violencia constituye una
acción intencional basada en la fuerza o en el poder claramente dirigida a
ocasionar daños físicos o psicológicos, a afectar su desarrollo y, en el peor de los
casos, la muerte a otra persona o grupos de personas, por parte de la persona o
grupos de personas que tiene el poder o la fuerza para ejercerla.

Esta definición igualmente viene a reflejar que el ejercicio de la violencia se


evidencia en cualquiera de las formas de agrupación social. En ese sentido, su
presencia se puede dar en el marco de los grupos familiares (violencia de hombre
a mujer o mujer a hombre; violencia de padre a hijos o de hijos a padres; entre
otros u otras), en la escuela, en los ambientes laborales, en fin, en todas aquellas
situaciones donde se encuentre presente el ser humano.

La Violencia Escolar:

Entre las diversas formas de manifestarse la violencia en el contexto de la


sociedad, la que se suscita en los ambientes de las instituciones educativas
constituye una de las que en los últimos tiempos ha generado interés, en virtud de
la marcada frecuencia con la cual la misma se ha hecho presente, las
modalidades que expresa y las implicaciones inherentes a su ejecución.

Una definición de la violencia escolar la realizan Serrano e Iborra (2005),


cuando señalan que representa:

…cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares.


Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos
actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos,
etc.), en los alrededores del centro y en las actividades
extraescolares (p. 12).

En este orden, la violencia escolar expresa el traslado de la acción intimidatoria,


invasiva y/o destructiva de una persona o grupo de personas a una persona o
grupos de personas, al ámbito interno o aledaño a la institución educativa. Esta
acción se puede llevar a cabo de forma vertical (directivos a docentes, docentes a
alumnos) u horizontal (directivo a directivo, docentes a docentes, alumnos/as a
alumnos/as).

Esta definición y su interpretación se complementan con lo que afirma Martínez


(2007), al hacer referencia a las causales o factores desencadenantes de la
violencia en la escuela. A ese respecto, el autor referido expresa lo siguiente:

¿A qué se debe este fenómeno de la violencia escolar? Parece que


el problema obedece a un conjunto de factores (pluricausalidad). Por
un lado hay que tener en cuenta que la escuela ha experimentado
grandes cambios con el aumento de la escolaridad de la enseñanza.
Es frecuente oír, por ejemplo, que la positiva extensión de la
escolaridad comporta un incremento de los alumnos desmotivados e
indisciplinados. Por otro lado, los medios de comunicación, y en
particular la televisión, ejercen sobre los escolares una gran
influencia a menudo poco recomendable. Tampoco hay que pasar
por alto que estamos en una sociedad con altas dosis de violencia y
que la escuela no es un campo aislado. Si hay violencia en la familia,
en la calle y en los medios, lo extraño sería que no se manifestase
en los centros escolares (p. 15).

La pluricausalidad de la violencia escolar confirma el carácter complejo de este


problema que afecta el desenvolvimiento de directivos, docentes, alumnos y
demás integrantes de la comunidad educativa en los ambientes de la institución
escolar y sus zonas aledañas. En ese sentido, su abordaje no puede realizarse
sólo desde la perspectiva única de la escuela, la familia o la comunidad, sino que
debe asumirse la comprensión de los diferentes factores que coadyuvan a que la
violencia escolar haga su aparición y permanezca o se haga más crítica en el
contexto de la institución escolar.

Educación en Valores en la Escuela:

Las reflexiones de carácter pedagógico que se han realizado en los últimos


años acerca de cuáles deben ser los fines de la educación, proponen como una
necesidad de carácter urgente la formación y la práctica de valores como uno de
los componentes centrales del currículo escolar. En ese sentido, estas reflexiones
deben conducir a lograr que las instituciones educativas generen respuestas
sólidas y viables a la problemática social, donde los derechos relativos al respecto,
la tolerancia y la convivencia en forma pacífica no han ido más allá de la
formulación de buenas intenciones.

En relación a lo señalado, García (1999) destaca que se han producida diversas


experiencias relacionada con el currículo y la formación en valores en los últimos
años, a través de las cuales se han generado lecciones de importancia que
revelan hechos situaciones concretas como las siguientes:

i) Los límites de la formación en valores reducida a discursos de


corte ético y moralizador, que no se expresan efectivamente en la
vida cotidiana de la institución educativa, y ii) la estrecha vinculación
entre formación en valores y proyecto de sociedad y vida pública y
privada que se busca construir (p. 78).

Las lecciones señaladas por el autor citado, indican que la educación en valores
debe darse como parte de una práctica propia de la vida cotidiana del estudiante
en las relaciones que establece con las diferentes personas que forman parte de
su ámbito social. Así mismo, estas experiencias vinculan la educación en valores
con la sociedad que se aspira a lograr y los modos de vida a alcanzar en dicho
proyecto.

En virtud de las lecciones señaladas por García, la formación en valores que un


sistema educativo promueve no es relevante si carece de un norte que señale el
modelo de sociedad que se quiere construir. Ello implica trascender el carácter
neutro de los valores y principios éticos para vincularlos directamente con el
modelo de sociedad al cual se aspira en el marco del país y con una praxis
adecuada. En ese sentido, se puede decir que formar en valores conlleva un
conjunto de prácticas y contenidos éticos y filosóficos que prescriben y propugnan
modelos de relación entre personas que interactúan y participan en un espacio
social determinado y que construyen determinadas formas de relación.

Estas orientaciones tienen indudables implicaciones en materia de derechos


humanos y respecto a ello Zambrano (2007) afirma lo siguiente:
Cuando se habla de educar en valores, se habla de educar para los
derechos humanos, pues ellos están presentes en todas las
manifestaciones educativas, en la escuela, a nivel macro y micro,
siempre se habla de justicia, de libertad, de equidad, de solidaridad y
de respeto a la dignidad humana. Siendo la educación un proceso
continuo y permanente y en constante evolución, el tema de los
derechos humanos, también lo es, y ligado a la paz, al progreso, y a
la democracia, tiene como finalidad lograr que los alumnos
adquieran una verdadera cultura de derechos humanos (p.53).

Análisis
Cuando pensamos en el significado de la palabra educación, es muy
probable que relacionemos esta palabra con la manera en la que las
personas hacen suyas algunas normas y convenciones que mantienen unida
a la sociedad, técnicas de trabajo y piezas de conocimiento sobre cómo es el
mundo. Educar en valores no es un deber sólo de la escuela, la educación
en valores debe empezar desde casa y desde que los niños son bien
pequeños. Desde bien temprana edad los padres tienen que dar una
educación a sus hijos que les ayude a desarrollarse adecuadamente y a
convertirse en personas empáticas, coherentes y con principios.

Educación en Valores y una Cultura de Paz como alternativas para la


erradicación de la Violencia Escolar

La ejecución de las estrategias y acciones dirigidas a confrontar y erradicar el


problema de violencia en la escuela debe darse de manera integrada, armónica,
participativa y coherente, de tal forma que se logren abordar eficazmente las
vertientes más críticas de dicho problema. Tal como se refirió en el párrafo final
del punto anterior, la acción pedagógica e institucional debe darse como parte una
estructura y dinámica donde participen los diferentes actores que participan en el
proceso educativo (directivos, docentes, madres, padres, representantes,
responsables y miembros representativos de la comunidad).

Este señalamiento se refuerza con lo que plantea Arellano (2007), cuando


afirma que “la escuela debe fomentar una educación para la paz, formando un
ciudadano autónomo y con valores cívicos, que asuma el compromiso, la
responsabilidad y el derecho que tiene de vivir en una sociedad sin odios,
divisiones ni violencia” (p. 23). El cumplimiento de esta finalidad debe asumir a la
escuela de manera distinta a la tradicional, es decir no aislada, sino integrada a
una estructura social compleja y dinámica.

La integración de este complejo y dinámico proceso se puede dar en el marco


de una Educación en Valores y orientada hacia una cultura de paz. Este marco se
constituye como eje central de toda una estrategia que persiga como propósito
fundamental la erradicación de las prácticas violentas y la construcción y
consolidación de comportamientos, actitudes y formas de actuación y relación
transversalmente caracterizadas por la tolerancia, el respeto a la diversidad, la
defensa de la libertad y la práctica de la solidaridad.

Acosta y Páez (2007) señalan que educar en valores “equivale a un


compromiso y a la vez a un reto en conjunto para docentes, padres y comunidad
ya que la misma representa una necesidad social” (p. 59). Esta aseveración
confirma el hecho que la educación en valores representa una estructura y una
dinámica en la cual deben estar integrados la escuela, en la figura resaltante del
docente, los padres y la comunidad, a los fines de atender una necesidad social, la
cual no es más que alcanzar en forma permanente modos de convivencia en
valores de libertad, paz, solidaridad y respeto, entre otros que contribuyen a elevar
a la condición humana y a la formación del ciudadano y persona integral a la cual
aspira toda sociedad.

La satisfacción de la necesidad social a través de la educación en valores se


hace extensiva a las necesidades personales de autorrealización de cada
individuo. Cabe señalar que la acción conjunta de los padres, docentes y el
entorno socio-comunitario son determinantes en las motivaciones, intereses y auto
conceptos que poseen los estudiantes. En ese sentido, la educación en valores
debe estar dirigida a la integración coherente de estos factores, a los fines de que
la atención de una necesidad social se conecte con las necesidades de cada
discente.
Clima Organizacional y Violencia Escolar:

Venezuela está atravesando por una crisis generalizada en lo social,


económico, político y educacional, que se manifiesta en las instituciones
educativas y que favorece un clima de inseguridad personal y de violencia
generalizada en todos los ámbitos de la vida diaria. Al respecto, Ibarra, citado por
Rodríguez, E. (2005) manifiesta que:

La violencia se identifica con el uso de la fuerza por encima de la


razón ante cualquier situación de la vida diaria con la que se
enfrentan los estudiantes e implica prescindir de las normas que han
sido establecidas en la sociedad para garantizar la convivencia
pacífica entre los ciudadanos de una nación. Es la primera
manifestación de esta crisis con la que se topan ininterrumpidamente
los actores sociales que conforman la Organización escolar. (p. 117)

Según lo planteado por el autor, se deduce que la violencia influye en el


desenvolvimiento cotidiano de los conflictos; por eso es, tal vez, el problema más
importante de la sociedad actual. Su presencia tiene prácticamente todas las
actividades humanas, desde la economía y la política hasta los deportes y los
entretenimientos.

Relaciones entre Violencia, Agresión y Frustración:

Se considera conveniente analizar si existe alguna relación entre la violencia


estudiantil, la agresión y la frustración. En tal sentido los expertos en la materia
consideran que la violencia pertenece a conductas desajustadas, provocadas por
otros desajustes. Al respecto Dupaquier, citado por Tiniacos, C. (op cit), expresa:

A partir de su investigación sobre la violencia estudiantil tanto entre alumnos,


como hacia sus profesores, o hacia la propia institución, se presenta las siguientes
formas de violencia:

1. Saboteo en clase para reírse de la autoridad del profesor.

2. Peleas en el aula.
3. Chantajes y amenazas.

4. Insolencia y provocación.

5. Vandalismo contra la institución, violencia física contra bienes materiales,


tanto en lo que respecta al material escolar como al propio plantel.

6. Violencia física contra personas: alumnos, profesores, directores y otros.

En tal sentido, puede decirse que en las ciencias sociales existen dos teorías
para el estudio de la violencia y de la conducta delictiva, las que se presentan en
diversas combinaciones, la teoría de la ruptura o de la anomia (Falta de normas) y
la teoría de las formas de socialización. Estas se constituyen como factores
explicativos de las dimensiones estructurales y sociales.

Además, encontramos elementos innatos y elementos adquiridos que


configuran formas habituales de conducta, tan arraigados que, en ocasiones,
responden casi como un reflejo estereotipado. Desde el punto de vista del
individuo, puede plantearse la agresividad como un rasgo de personalidad. Hay
muchas clases de conducta agresiva, y en consecuencia, no puede haber una
definición univoca (Igual significado), que sea satisfactoria. Pero en la actualidad
parece haber un acuerdo difusamente compartido sobre una clasificación genérica
de las formas diferentes de agresión, según su fin último o motivación.

Por eso, en algunos casos se habla de agresividad reactiva, hostil y afectiva,


caracterizada por el predominio de componentes afectivos y emotivos, y por otro
lado, de una forma proactiva o instrumental, caracterizada por el predominio de
comportamientos cognitivos e intencionales. Entonces, la conducta agresiva,
según Cerezo, F. (op cit), viene a ser el resultado de una compleja secuencia
asociativa que puede resumirse en el siguiente esquema:

Ideas + Sentimientos + Tendencias del comportamiento


El comportamiento agresivo aparece como resultado de una elaboración
afectivo – cognitiva de la situación, donde están en juego procesos intencionales,
de atribución de significados y de anticipación de consecuencias, capaz de activar
conductas y sentimientos de ira. Además, se trata de un tipo de actuación que una
vez activada, alimenta y sostiene la conducta, incluso más allá del control
voluntario. Algunas de las conductas más frecuentes que pueden ser indicadores
de tendencias agresivas son: derivar en peleas los juegos con los iguales, llorar o
enfadarse mucho casi por nada, dificultades a la hora de las comidas, desgano por
estar con sus compañeros de clase, hablar frecuentemente de peleas en las que
se encuentra implicado como agresor, utilización de insultos y descalificaciones,
accesos de ira incontrolados en los que llega a romper cosas, escasa tolerancia a
la frustración, de manera que pretende conseguir siempre sus caprichos o de lo
contrario irrumpir violentamente y por un tiempo mantenido.

El componente agresivo de la conducta humana es generalizable a toda la


especie, cabría situarla en el plano de los instintos. Las teorías biológicas, tales
como la teoría etológica de Lorenzo o la teoría psicoanalítica de Freud, se inclinan
hacia concepciones ambientalistas, es así como surge la tesis de la agresividad
como respuesta a la frustración de manera que es descontable la idea del hombre
como ser agresivo por naturaleza y se acepta que llega a ser agresivo como
consecuencia de experiencias frustrantes. Esta concepción viene a concluir que el
niño es potencialmente agresivo desde el momento, que existe una agresividad
innata y que la frustración, provocada por el entorno, es capaz de activarla.

La frustración es el estado de decepción creado emocionalmente cuando


alguien espera realizar su deseo se ve impedido de hacerlo. Cuando una persona
no logra realizar un deseo, puede elaborar su frustración de formas diversas. Unas
veces caerá en estado de tristeza o depresión, cuya intensidad, dependerá de la
intensidad de la frustración; otras reaccionarán agrediendo activamente a la
persona a situación causantes de su frustración.
Una frustración crea un estado vivencial de fijación a la situación frustrante. La
persona frustrada será sumamente sensible a todo planteamiento que le recuerde
su frustración; sentirá angustia al ponerse en las mismas circunstancias, las
cuales fracasó y pensará ver repetida por doquier la misma situación frustrante, lo
cual la conducirá, en último término, a llevar una existencia introvertida y poco
arriesgada, con objeto de no repetir la vivencia decepcionante. En otros términos,
la violencia y los aspectos relacionados como la agresión y la frustración
obedecen a un complejo conjunto de elementos psicológicos, sociales y culturales.
Cuadro 1
Sistema Educativo Bolivariano

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) es el conjunto de elementos


estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a
toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular
para la Educación (MPPE). En las circunstancias y momentos actuales, tiene ante
sí la tarea de educar a las nuevas generaciones en un contexto que se caracteriza
por contradicciones sociales complejas que afectan los procesos formativos en la
sociedad nacional e internacional.
Es así como la construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la
formación de las nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos años,
se materializa en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la
existencia humana a consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de
eliminarlos. Ello es posible mediante una sólida identidad nacional y de defensa
del país, sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y en la
comprensión de las necesidades individuales y sociales que garanticen una acción
creativa y transformadora.
Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos
basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un
proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética
arraigada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo
social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción
creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración
del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria,
consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social
hacia la construcción del socialismo del siglo XXI.
Bajo esta misma perspectiva el currículo del Subsistema de educación
Primaria (2007) establece como finalidad:
Formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con
elevado interés por la actividad científica, humanista y artística, con un
desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad
por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender
desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y
corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. (p.
12).
Para el logro del enunciado anterior con los estudiantes del país se hace
indispensable la realización de proyectos científicos y comunitarios, que permitan
a los estudiantes puntualizar sus necesidades educativas, y a partir de allí
determinar y seguir el camino metodológico, que les permitirá transformar su
realidad a través de la investigación.

Agregar concepto de normas de convivencia

Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y


organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las
personas que comparten un lugar y un momento determinados. Son reglas
básicas de conducta que determinan cuál es el comportamiento adecuado en un
lugar específico, para cohabitarlo pacíficamente con los demás.

En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y


normas de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo,
la tolerancia y el desempeño compartido de los deberes, para que funcionen, por
demás, deben ser conocidos y comprendidos por todos los que deseen compartir
el espacio físico en cuestión, o formar parte del grupo social que lo hace, y por esa
razón a menudo son contenidas en textos escritos: carteles, folletos, anuncios,
entre otros u otras.
Bases Legales:

En primer lugar, es pertinente considerar lo que señala la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (2000), concretamente en el artículo 46,
donde se enfatiza el derecho que tiene toda persona “a que se respete su
integridad física, psíquica y moral”. En ese sentido, se constituye el derecho al
respeto a la integridad física, psíquica y moral como un derecho civil que debe ser
respetado por particulares y por el Estado” (p. 21).

Este derecho debe tener una presencia importante y determinante en todos y


cada uno de los espacios de la sociedad, entre ellos la escuela, como ámbito de
formación en valores de respeto, tolerancia y convivencia pacífica.

La presencia de este derecho tiene pertinencia en cuanto a que prescribe como


violatorio no solo de los derechos humanos de la persona, sino también de la ley,
todo acto de violencia verbal, psicológica y física de parte de cualquier miembro de
la comunidad educativa (directivos, docentes, alumnos, personal administrativo y
obrero, entre otros) contra otro de sus integrantes.

Los aspectos señalados, se encuentran precisados en el artículo 102 donde se


establece que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria.... es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal (p.
37).
Este planteamiento que destaca la orientación hacia una educación en valores,
se confirma en el Artículo 3º de la Ley Orgánica de Educación (2009), donde se
señala en primer lugar lo relativo a los principios que deben estar presentes en la
educación:

La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa
de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad
y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la
lealtad a la e integración latinoamericana y caribeña (p. 2).

En otro orden se hace mención a la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña


y Adolescente (LOPNA), que contempla que la educación, es un proceso
multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Se considere como un
proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
En la LOPNA (1998), se establece el siguiente enunciado de ley:
Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos
y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia.

Al analizar el artículo anterior, se aprecia el derecho de niños, niñas y


adolescentes a recibir educación en los diferentes planteles, que deben adecuarse
a lo establecido al ordenamiento jurídico, donde la promoción a la investigación
recibe merito especial, por ser la garantía de promover un pensamiento crítico, así
como la participación activa en la sociedad, es por ello el estímulo que se le da a
la actividad investigativa desde la educación inicial hasta los estudios de
postgrado.

ETAPA III

ASPECTO METODOLOGICO
La tarea investigadora como proceso dirigido a la producción de un nuevo
conocimiento o a la solución de un problema contempla, el acercamiento del
hombre como sujeto que posee la capacidad de pensar en términos abstractos, de
elegir y tomar decisiones, de evocar su pasado, de reflexionar y proyectarse en el
futuro, hacia la realidad que desea conocer y a la confrontación de la teoría
anteriormente construida. Durante este proceso se pueden identificar momentos
que de alguna manera indican el camino del investigador. En un primer momento
el investigador define qué es lo que quiere saber y en relación a que hechos, es el
momento en el que ordena y sistematiza sus dudas, inquietudes e interrogantes,
recurre para ello a las teorías que pudieran darles luces acerca del problema. Es
el momento en el que se plantea los problemas básicos, teniendo en cuenta para
ello la reflexión, la racionalidad y la coherencia lógica para expresar la
problemática en cuestión.
A partir desde de acá el investigador debe prever sus estrategias a seguir para
abordar los hechos, es decir, se dedica a formular el modelo operativo que le
permita acercase a su objeto de estudio. A esta fase se le conoce como momento
metodológico y corresponde con la elección del diseño del estudio, el tipo, el nivel
estudio, es en donde se define y planifica la aplicación del método, es decir, la
definición de los sujetos y su unidad de análisis, la selección de la población, el
diseño de la muestra, las técnicas y los instrumentos a aplicar en la recolección de
los datos, su método de validación y el tratamiento a darle a los datos a recopilar.
Así como las formas y procedimientos concretos para la recolección y
organización de los de los datos e informaciones proporcionada por el contexto
intervenido y sus sujetos. Estos procesos descritos vendrían a conformar a lo que
se conoce como el aspecto metodológico de la investigación tema de particular
interés en el capítulo.

Diseño de la Investigación

Este proyecto de investigación se fundamentará en el enfoque cualitativo que


según Bonilla y Rodríguez (2007), acotan que la investigación cualitativa es la que:

Intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para


explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva”. Es decir
que a partir de los diferentes conocimientos que tienen las personas
involucradas y no empleando la generalización como se emplea en el
paradigma cualitativo. (p.84)
En atención a la cita anteriormente expuesta, se deduce que el paradigma
cualitativo en el campo de la investigación tiene marcado interés por conocer
la realidad social, a través del proceso senso-perceptivo del sujeto de su
propio entorno.
De igual manera, Bryman (2008), en este aspecto acota que el
investigador induce las propiedades del problema estudiado a partir de la
forma como “orientan e interpretan su mundo los individuos que se
desenvuelven en la realidad que se examinan” , (p. 69-70), en otras palabras,
la investigación cualitativa no parte de supuestos originados por las bases
teóricas, sino que acude a la realidad social teniendo como fundamento el
comportamiento, conocimientos, actitudes y valores que dirigen el
comportamiento de las personas involucradas.
En este sentido, la investigación se desarrollará en la Unidad Educativa
Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ, ubicada en el
estado Táchira, Municipio José María Vargas, específicamente en la Aldea
Pernía / Sector Cuchilla de Guayana, que constituirá el escenario de la
investigación.
Se empleará el método de Investigación Acción Participativa (IAP) que según
Flores, (2013,), consiste en que:
Es un enfoque metodológico aplicado en el estudio de las realidades
humanas el cual se refiere a una orientación teórica, como herramienta
que permite la retroalimentación de los saberes y el enriquecimiento
mutuo. Sus principios se accionan a través de una praxis transformadora,
práctica y reflexiva, donde el investigador estudia el entorno social para
conducir al cambio estructura. (p. 11)
Dentro de esta perspectiva, la IAP está en consonancia con uno de los
principios de la antropología social, el cual contempla que las personas de la
comunidad conocen mejor su realidad que las personas extrañas a ella. Por tanto,
se asume que en esta modalidad es necesario, incorporar a los grupos para la
generación de su propio conocimiento y en la sistematización de los pasos entre la
producción del aprendizaje y el esfuerzo para realizar un cambio.
En este orden de ideas, Murcia (2010), expresa: “La investigación es la
producción del conocimiento, mientras que la acción es la modificación intencional
de una realidad dada” (p. 8). Es decir, que la Investigación Acción Participativa es
la producción de conocimientos para guiar la práctica que conlleva la modificación
de una realidad como parte del mismo proceso investigativo. Dentro de la IAP, el
conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la realidad,
llevándose a cabo cada proceso en función del otro, o debido a otro.
En consecuencia, la metodología cualitativa según Martínez (Citado por
Varela 2011), representa un proceso por medio del cual los sujetos investigativos
son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el
planteamiento del problema a ser investigado (que será algo que les afecta e
interesa profundamente), la información que debe obtenerse al respecto (que
determina todo el curso de la investigación), los métodos y técnicas a ser
utilizadas, el análisis e interpretación de los datos, la decisión de qué hacer con los
resultados y que acciones se propagaran para su futuro. El investigador actúa
esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del
proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y en general, como un
técnico y recurso disponible para ser consultado.

Es fácil percibir que este enfoque de la actividad investigativa implica al menos


tres hechos fundamentales:
a) Que el investigador acepta y vive un compromiso ético de entrega, de servicio
y de altruismo, renunciando o poniendo en un segundo lugar sus propios
intereses.
b) Que la investigación, al desarrollarse a través de un proceso esencialmente
crítico en la búsqueda e interpretación de los datos, es más rigurosa.
c) Por lo tanto, es muy probable que este autodiagnóstico produzca un
autopronóstico confiable y genere no solo mayor autocritica y autonomía, sino
también un mayor autoaprendizaje. En consecuencia, los conocimientos y
posibles ciencias que de ello se derivarían tendrían mayor validez como
representación teórica del grupo o sujeto estudiado.
De todo lo anterior se deduce que la investigación acción participativa es un
trabajo fundamentalmente educativo con orientaciones hacia la acción. La
educación debe entenderse no como un transmisor didáctico de conocimientos,
sino como el aprender por la búsqueda y la investigación de las realidades
sociales más cercanas al investigador, con el fin de solucionar un problema o
varios, reorientando la acción y la vida. Sin embargo, la IAP en su medio siglo de
existencia, ha tomado básicamente dos vertientes: la primera con características
sociológicas desarrollada principalmente a partir de los trabajos de Lewin, Tax,
Borda, y la segunda vertiente está vinculada con la tarea educativa , inspirada en
las ideas y prácticas de Falire, Taba Atenhouse y Elliott (s//f).
En atención a lo expuesto, cabe destacar que en este trabajo se combinará el
método investigativo acción con la Etnografía Educativa, ya que según Lanz
(Citado por Rodríguez 2012), “se deben articular los aspectos epistemológicos,
pedagógico, comunicacionales y organizativos en una totalidad, dentro de una
visión holística y transdiciplinaria” (p. 28).
Es por ello, continúa el mismo autor, quien sostiene que los cambios
pedagógicos, tanto a nivel de municipios, redes, escuelas o aulas, no se pueden
realizar con enfoques tradicionales de futuro positivista, donde se separa el sujeto
del objeto, la teoría de la práctica... Por lo tanto, la propuesta de Investigación
Educación Conocimiento y Organización (INVEDECOR) de globalizar la
producción del conocimiento en la acción, combinado con el aprender
investigando, con nuevas prácticas comunicativas y organizativas.
En este sentido, la articulación de la Investigación Acción y los métodos
cualitativos, permite inscribir la producción del conocimiento en un contexto donde
ha perdido influencia el paradigma positivista y emergen otras acciones
epistemológicas que colocan en entredicho la división social del trabajo, a saber:
a) Separación teórica-práctica; b) El dualismo sujeto-objeto y c) La casualidad
lineal y los absolutos
Por último, es conveniente anotar que la combinación de estas tendencias en
el actual contexto histórico, al mismo tiempo que colocan en discusión el
“monismo metodológico”, han dado lugar a la búsqueda de diversas alternativas
epistemológicas conectadas a las nuevas exigencias de la praxis educativa, entre
ellas: a) Partir del aquí y el ahora, asumiendo la vida cotidiana de los docentes y
alumnos; b) Revalorización de la subjetividad: universo simbólico, producción de
sentido y c) Delimitación del contexto etnográfico (aula de clase, escuela,
comunidad).

Fases del Estudio


Dentro de este marco, la investigación estará circunscrita a una
sistematización, de hecho, Hurtado y Toro (Citado por Varela 2011), señala para la
investigación acción cinco etapas, correspondientes a: diagnóstico, planificación,
ejecución, evaluación y sistematización (p. 34), las cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
Diagnóstico se inicia con la selección del problema a abordar y la aplicación de
técnicas e instrumentos de recolección de datos pertinentes al estudio en los
informantes claves (docentes, estudiantes), con el objeto de identificar las
estrategias utilizadas por los profesores en el proceso de investigación.
Planificación corresponde a la planeación de acciones para resolver la
problemática en referencia, es decir, la planificación de actividades sustentadas en
formular orientaciones metodológicas para la realización de proyectos científicos.
Ejecución es el momento que tiene pertinencia con la puesta en práctica de las
actividades previamente programadas.
Evaluación en este paso se determina el nivel de logro en el desarrollo de las
acciones planificadas, es decir, valorar el impacto de las orientaciones
metodológicas para la realización de proyectos científicos con los educandos
Sistematización, para finalizar, se realizarán las actividades de sistematización
(realimentación), lo que permitirá reconstruir todo el proceso de investigativo por
medio de la reflexión crítica y participativa.

Informantes Clave
Contrariamente a lo que se acostumbra en la investigación de naturaleza
cualitativa, la población y la muestra en la investigación acción participante no
obedece a conceptos restringidos. Según Hurtado y Toro (citado por Varela
2015), “no se le debe prestar demasiada atención al número de participantes sino
más bien a los criterios que utilice el investigador para seleccionar” (p.67). En este
caso en particular se selecciona a la unidad educativa Feliciano De Jesús
Zambrano Sánchez, para aplicar la investigación y seleccionar los informantes
clave.
Por consiguiente, se realizará el muestreo, que no es otro, que el proceso de
configuración de los informantes, a lo cual se utilizará la elección basada en
criterios, que para Goetz y LeCompte (2012), consiste en que: “la selección
basada en criterios exige que el investigador determine un conjunto de atributos
que deben poseer las unidades de estudio”, (p. 45) en este orden, los criterios
tomados en consideración, por lo tanto, se toman los cuatro docentes de la
institución, y a 08 estudiantes, del 6to. Grado.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para el presente trabajo, utilizaremos la técnica de la entrevista, ya que


representa la acción de reunirse, verse mutuamente. Implica la comparecencia de
dos o más personas en un lugar determinado para tratar algo de interés: un
encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre algún
punto en común. Dialogar para saber o profundizar es la esencia de la entrevista;
en este último sentido toda entrevista tiene un común denominador: gestionar
información o investigar.

El origen de la entrevista como instrumento de investigación se remonta a la


antigua Grecia, cuando el filósofo Sócrates desarrolló un método de enseñanza
conocido como mayéutica. Este método de enseñanza, conocido hoy en día como
socrático, es parte fundamental de los estudios de pedagogía y ciencias de la
educación en todo el mundo. Otra referencia del origen de la entrevista se
encuentra en el ámbito médico, con la figura de Hipócrates, quien la utilizó para
establecer el diagnóstico clínico.

Aunque existen muchas definiciones de entrevista, aquí nos inclinamos por la


de Aragón (2002):

Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter


interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece
con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e
información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la
experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Tiene objetivos
prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador. En la asignación de roles, el
control de la situación o entrevista lo tiene el entrevistador. Implica la
manifestación de toda la gama de canales de comunicación humanos: verbal
(oral), auditivo, cinestésico, táctil, olfativo, no verbal (gestual y postural) y
paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del silencio).

En los trabajos de investigación es necesario seleccionar las técnicas e


instrumentos a utilizar para la recolección de datos y responder a los objetivos
planteados.
Define Sabino (2010) que “un instrumento de recolección de datos es en
principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden
distinguirse dos aspectos diferentes, una forma y un contenido” (p.39).

Cita el mismo autor que: “es el proceso de obtención de datos, e información útil
para el desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se
emplearon técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos
seguidos” (41).

Validez y Fiabilidad
La investigación cualitativa en el marco de las ciencias normales busca
establecer un conjunto de procedimientos técnicos que garanticen que los datos
recogidos y la explicación e interpretación se aproximen a la realidad, es por esto
que se necesitan de dos razones esenciales como lo son la validez y la fiabilidad,
que son los que generan calidad a la investigación.

Validez
Una investigación tiene un alto nivel de validez si se relaciona directamente
con los resultados obtenidos a través de las observaciones e instrumentos
creados para alcanzar el objetivo de la misma. Con respecto a esto, Scribano
(Citado por Varela 2011) expresa: “Para que una medición sea válida debe medir
lo que desea medir libre de distorsiones sistemática” (p.162). Es importante
aclarar, que en el caso de esta investigación, la validez se constituye a través de
la revisión exhaustiva del instrumento de recolección de datos, captando cada
actividad desde sus diferentes puntos de vista, viviendo la realidad estudiada y al
mismo tiempo analizando e interpretando todo lo aplicado, a los docentes y
estudiantes.
Triangulación de Datos
La triangulación de datos (Gráfico 01) se realizará sobre la base de
información por parte de los docentes y estudiantes que se desempeñan y cursan
estudios respectivamente en 6to. grado de la Unidad Educativa Nacional
“FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ, ubicada en el estado Táchira,
Municipio José María Vargas, específicamente en la Aldea Pernía / Sector Cuchilla
de Guayana, el investigador, y a la vez considerando los diferentes autores
consultados en la bibliografía.
Se confrontarán los datos por medio de los datos a recoger en observación
participante, y en la entrevista a profundidad, las reflexiones, cuadernos de notas,
grabadoras y fotografías, corroborando así que lo interpretado por la investigadora
fue lo que realmente se observó en el escenario y lo que se dialogó con los
informantes.
. Otros instrumentos a utilizar serán las matrices de vaciado de datos de las
entrevistas y observaciones en las cuales se clasificaron dichas observaciones y
entrevistas. Además, entre las técnicas utilizadas están los encuentros dialógicos
y la reflexión, que permitirán una vez efectuado el plan de acción, lograr la
sistematización de la investigación.
Una de las cosas que diferencia a la investigación acción participativa, de
otros métodos es precisamente el diálogo, que según Lewin, Tax y otros (Citado
por Varela 2011), significa hablar entre iguales en un intercambio no solo de
información sino de sentimientos y valores. El diálogo es la forma de descubrir
como un problema se comparte, como se relacionan las vidas y las bases
comunes para la acción. Como instrumento de investigación, el diálogo produce
conocimientos sobre hechos, también conocimientos interpersonales y críticos que
definen a los seres humanos como seres sociales autónomos y que les permite
conocerse ellos mismos, mejor como individuos y como comunidad.
Las fotografías se harán en determinados momentos de algunas actividades
de cada fase de trabajo y constituirán un testimonial fehaciente de las actitudes
asumidas por determinados participantes; así mismo permitirá observar los
cambios ocurridos en los individuos y en el grupo.

Las grabaciones se tomarán en las entrevistas del personal docente y


alumnos, para recabar opiniones sobre el plan de acción antes de iniciar el trabajo
y posteriormente como evaluación y para la sistematización del proceso.

Estudiantes de Sexto Grado

Fiabilidad

Docentes de Aula Sustento Teórico

Gráfico 1. Validez por Triangulación

Por otra parte, la fiabilidad bajo la forma cualitativa, según Fox (citado en Giraldo
2009), señala: “Por fiabilidad se entiende la exactitud de los datos en el sentido de
su estabilidad, repetitividad o precisión” (p.57). Resulta claro, que la fiabilidad es
un proceso efectivo que sirve para comprobar el grado de similitud en que un
estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados; es por
esto que se dice que es fiable puesto que si se repite consecutivamente al mismo
grupo el cual no haya sido modificado o alterado debe arrojar los mismos
resultados o similares.

También, la fiabilidad de esta investigación se da a través de la consistencia


de los datos obtenidos a través del tiempo y el espacio, así como lo afirma Pérez
(2013): “…el grado en que las respuestas son independientes de las
circunstancias accidentales de la investigación” (p.77). En esta perspectiva, se
puede afirmar que la investigación es fiable al momento de haberse obtenido la
suficiente información que permitió realizar la investigación.

Formas de Procesamiento de la Información


Para procesar la información, mediante las diferentes técnicas e instrumentos,
en las distintas etapas del estudio, y de acuerdo con lo recomendado por Martínez
(Citado por Varela 2011), a fin de facilitar y hacer más sencillo el manejo de dicha
información, se utilizarán matrices de doble entrada, colocando el contenido en los
dos tercios derechos de las paginas, dejando el tercio izquierdo para la
categorización y anotaciones especiales. Será conveniente enumerar las páginas
y las líneas del texto para el manejo posterior, igualmente, se separará o marcará
adecuadamente con algún símbolo, los textos de los diferentes interlocutores.

ETAPA IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

En esta etapa de la investigación acción participante se ha recopilado una


descripción precisa y cualitativa de los resultados obtenidos de los instrumentos
aplicados para el estudio. En este diagnóstico participaron 08 estudiantes de sexto
grado y 04 docentes de la Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS
ZAMBRANO SÁNCHEZ, ubicada en el estado Táchira, Municipio José María
Vargas, específicamente en la Aldea Pernía / Sector Cuchilla de Guayana,
conjuntamente con el docentes de aula. Con respecto a la técnica, se trabajó con
la entrevista a las docentes de aula y estudiantes, a través de una guía, de
carácter abierto y participativo, con el objetivo de no presionar a los participantes
en esta.
Cuadro 3

Unidad de Análisis: Estrategias Metodológicas


Categoría: Procesos
Subcategoría: Conversatorio
Pregunta 1:
¿En la escuela los docentes, realizan actividades que los motiven para mejorar la
disciplina de los estudiantes?
¿Posee conocimiento teórico y prácticos para abordar la disciplina escolar en el
aula. Puedes mencionar cómo lo realizas?

Informantes Respuestas

Estudiantes de
Sexto Grado

Docentes de Aula
Nota. Morales (2.020)

Análisis de la Información

Cuadro 4

Unidad de Análisis: Estrategias Metodológicas


Categoría: Procesos
Subcategoría: Conversatorio
Pregunta 2:
¿En el aula poseen normas de convivencia visibles para el mejoramiento de los
conflictos escolares?
¿En la planificación diaria, desarrollas actividades para el fortalecimiento de las
normas de convivencia en el aula. Cómo cuáles?

Informantes Respuestas

Estudiantes de
Sexto Grado

Docentes de Aula

Nota. Morales (2.020)


Análisis de la Información
Cuadro 3

Unidad de Análisis: Estrategias Metodológicas


Categoría: Procesos
Subcategoría: Conversatorio
Pregunta 3:
¿Cómo es el comportamiento de los estudiantes en el aula y la escuela?
¿Cuáles son las estrategias didácticas que consideras para el mejoramiento de la
disciplina en el aula?
Informantes Respuestas

Estudiantes de
Sexto Grado

Docentes de Aula

Nota. Morales (2.020)


Análisis de la Información
Cuadro 6

Unidad de Análisis: Estrategias Metodológicas


Categoría: Procesos
Subcategoría: Conversatorio
Pregunta 4:
¿En su hogar los padres contribuyen a que sean disciplinados en la escuela, que
les dicen?
¿Incorpora procesos didácticos tales como afectivos, cognitivos y procedimentales
para la construcción de valores sociales, relacionados a la normas de
convivencia?

Informantes Respuestas

Estudiantes de
Sexto Grado

Docentes de Aula

Nota. Morales (2.020)

Análisis de la Información
Cuadro 7

Unidad de Análisis: Estrategias Metodológicas


Categoría: Procesos
Subcategoría: Conversatorio
Pregunta 5:
¿Cómo es el comportamiento de los niños y niñas vecinos a de su hogar?
¿Desarrollas actividades interactivas comunicacionales con los y las estudiantes
de las normas de convivencia en el aula. Como lo realiza?
Informantes Respuestas

Estudiantes de
Sexto Grado

Docentes de Aula

Nota. Morales (2.020)

Cuadro 8

Unidad de Análisis: Estrategias Metodológicas


Categoría: Procesos
Subcategoría: Conversatorio
Pregunta: 6
¿Conoce usted, el reglamento escolar sobre las normas de convivencia en la
escuela. Puedes mencionar algunas normas?
¿Participa con los y las estudiantes, temas de reflexiones de los contenidos
programáticos de las normas de convivencia con la intencionalidad de desarrollar
valores sociales. Cómo la desarrollas?

Informantes Respuestas

Estudiantes de
Sexto Grado

Docentes de Aula

Nota. Morales (2.020)

Unidad de Análisis: Estrategias Metodológicas


Categoría: Procesos
Subcategoría: Conversatorio
Pregunta: 7
¿Sabes cuáles son las sanciones escolares, en caso de no cumplir las normas de
convivencia en la escuela. Puedes nombrar algunas?
¿Realizas actividades individualizadas con los y las estudiantes, para determinar
las actitudes de la conducta desarrollada en el aula?
Informantes Respuestas

Estudiantes de
Sexto Grado

Docentes de Aula

Nota. Morales (2.020)


Análisis de la Información

También podría gustarte