Proyecto Revisado
Proyecto Revisado
Proyecto Revisado
PARTICIPANTE:
MORALES ALBARRÁN ENRIQUE BONIFACIO
TUTORA:
LCDA. OLGA Y. VEGA DE MORENO
PARTICIPANTE:
TUTORA:
Participante Tutora
DEDICATORIA
Ante todo tengo que darle las gracias a Dios por haberme permitido llegar
a este momento de mi vida madura, aún en formación.
A mis Padres, Bonifacio Y Aura, que desde allá arriba en el cielo junto a
Dios me ilumina y están siempre a mi lado, guiando mí camino y mi corazón,
gracias amores eternos, porque me enseñaron que hay que luchar en la vida
para alcanzar las metas y poderlas materializar en el tiempo.
Enrique Morales
AGRADECIMIENTO
Enrique Morales
ÍNDICE GENERAL
ETAPA I EL PROBLEMA
Situación Problemática Evidenciada
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Importancia de la Investigación
Estadio Máximo de la Investigación.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Cuadro N° 02
¿En el aula poseen normas de convivencia visibles para el mejoramiento de
los conflictos escolares?
Cuadro N° 03
¿Cómo es el comportamiento de los estudiantes en el aula y la escuela?
Cuadro N° 04
¿En su hogar los padres contribuyen a que sean disciplinados en la escuela,
que les dicen?
Cuadro N° 05
¿Cómo es el comportamiento de los niños y niñas vecinos a de su hogar?
Cuadro N° 06
¿Conoce usted, el reglamento escolar sobre las normas de convivencia en la
escuela. Puedes mencionar algunas normas?
Cuadro N° 07
¿Sabes cuáles son las sanciones escolares, en caso de no cumplir las
normas de convivencia en la escuela. Puedes nombrar algunas?
Cuadro N° 03
¿Cuáles son las estrategias didácticas que consideras para el mejoramiento
de la disciplina en el aula?
Cuadro N° 04
¿Incorpora procesos didácticos tales como afectivos, cognitivos y
procedimentales para la construcción de valores sociales, relacionados a la
normas de convivencia?
Cuadro N° 05
¿Desarrollas actividades interactivas comunicacionales con los y las
estudiantes de las normas de convivencia en el aula. Como lo realiza?
Cuadro N° 06
¿Participa con los y las estudiantes, temas de reflexiones de los contenidos
programáticos de las normas de convivencia con la intencionalidad de
desarrollar valores sociales. Cómo la desarrollas?
Cuadro N° 07
¿Realizas actividades individualizadas con los y las estudiantes, para
determinar las actitudes de la conducta desarrollada en el aula?
LISTA DE GRÁFICOS
Gráficos:
2 Conversatorios de estudiantes.
3 Conversatorios de docentes.
RESUMEN
Por tal motivo resulta imperioso ofrecer a los estudiantes, docentes, madres,
padres, representantes y responsables, es decir, a toda la comunidad educativa;
técnicas que le permitan asumir mejor la responsabilidad de resolver los conflictos
que se generan dentro de escuelas, liceos y universidades, teniendo en cuenta
que la resolución de problemas dentro de las instituciones educativas; no resuelve
los que se generan fuera de ella, por eso se hace necesario una formación que
aminore la violencia o que permita una convivencia más armónica, sin que se
desconozcan los conflictos inherentes a la condición humana.
¿Cuál es el tipo violencia que presentan las niñas, niños y adolescentes del 6to
grado de la Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO
SÁNCHEZ”? ¿Cuál es el nivel violencia verbal que presentan las niñas, niños y
adolescentes del 6to grado de la Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE
JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ”? ¿Cuáles son las estrategias para controlar el
nivel de violencia verbal de las niñas, niños y adolescentes del 6to. grado de la
Unidad Educativa Nacional “FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ”?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Diagnosticar las actitudes de los estudiantes relacionado a las normas de
convivencia en la escuela.
Determinar los valores sociales que imparte el docente en su planificación
educativa para el mejoramiento de las normas de convivencia escolar.
Planificar acciones didácticas en valores sociales para el mejoramiento de
las normas de convivencia escolar
Ejecutar las acciones didácticas planificadas en valores sociales para el
fortalecimiento de las normas de convivencia escolar
Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución de las acciones didácticas.
Sistematizar las experiencias logradas de las acciones didácticas
relacionadas con los valores sociales y las normas de convivencia escolar con la
comunidad educativa.
Importancia de la Investigación
Para los y las docentes reviste gran importancia por cuanto le permitirá la
concientización de estos como seres humanos, y ser humano es centrarse en
valores. Es importante para la escuela como responsable fundamental de
promover y sustentar aquellos valores que son reconocidos universalmente
porque están basados en la dignidad de las personas.
Finalmente para la comunidad, en cuanto a que los valores son los que le dan a
la vida humana, tanto individual como social su sentido y finalidad para garantizar
los principios regidores y la existencia de una sociedad en la cual valga la pena
vivir.
Párrafo anterior
Este es un estudio exploratorio que busca la percepción de violencia escolar
que tienen los jóvenes de enseñanza primaria. Se aplicó un cuestionario a 08
estudiantes del Sexto Grado y a 04 docentes institucionales, se observó que
existe un gran número de eventos y situaciones violentas percibidas por muchos
de ellos. Se encontraron diferencias en la percepción de violencia escolar por
género o sexo, mostrando que a medida que aumenta la edad disminuye la
violencia, y que los hombres son más violentos que las mujeres.
Párrafo posterior
ETAPA II
REFERENTES TEÓRICOS
Investigaciones Preliminares
Internacional
De acuerdo con lo planteado se puede inferir que las conductas agresivas que
presentan los y las estudiantes en las instituciones educativas, no son un
problema de una sola persona, sino de todos los actores del hecho educativo, por
tal motivo es necesario inculcar valores sociales a los niños y jóvenes, basados en
las enseñanzas religiosas y así tratar de erradicar las acciones negativas que
algunos adolescentes pudieran presentar en sus planteles, ya que las sanciones
no son las estrategias más idóneas para moldear conductas y enriquecer valores.
Por eso, se debe estudiar con detenimiento el origen de las conductas negativas y
buscar soluciones para mejorar sin transgredir las leyes establecidas.
“La violencia que se ejerce sobre los niños es devuelta luego a la sociedad...Un
niño castigado y humillado en nombre de la educación interioriza muy pronto el
lenguaje de la violencia y la hipocresía y lo interpreta como el único medio de
comunicación eficaz” (Miller,A., 2000:186-187).
“La violencia escolar ha tomado los salones, está en los patios, baños, lugares
cercanos y requiere ser atendida. La violencia no solo está fuera, también está
dentro de los planteles, pero también dentro de cada uno de nosotros”,.
En este sentido, indicó que la idea es “poder reconocerla e identificarla para que
el acoso escolar se pueda superar. Toda agresión con golpes, insultos y exclusión
que se realice dentro de los diferentes miembros de la comunidad educativa, como
estudiantes, profesores, directivos”.
“Otro tema importante es la exclusión por las diferencias, sobre todo aquel que
piensa distinto o tiene una posición diferente y en cómo esto a través del acoso
escolar puede ser motivo de agresiones. Además se cree que eso es normal y no
es normal agredir a otro“.
Informó que en Cecodap reciben tres solicitudes diarias y “no estamos hablando
solamente de Caracas. El año pasado escolar, visitamos escuelas de 19 estados
en donde la violencia se ha convertido en una forma de relación. La violencia entra
por casa, los familiares tienen que reconocer si la forma de crianza es la idónea”.
La Violencia Escolar:
Las lecciones señaladas por el autor citado, indican que la educación en valores
debe darse como parte de una práctica propia de la vida cotidiana del estudiante
en las relaciones que establece con las diferentes personas que forman parte de
su ámbito social. Así mismo, estas experiencias vinculan la educación en valores
con la sociedad que se aspira a lograr y los modos de vida a alcanzar en dicho
proyecto.
Análisis
Cuando pensamos en el significado de la palabra educación, es muy
probable que relacionemos esta palabra con la manera en la que las
personas hacen suyas algunas normas y convenciones que mantienen unida
a la sociedad, técnicas de trabajo y piezas de conocimiento sobre cómo es el
mundo. Educar en valores no es un deber sólo de la escuela, la educación
en valores debe empezar desde casa y desde que los niños son bien
pequeños. Desde bien temprana edad los padres tienen que dar una
educación a sus hijos que les ayude a desarrollarse adecuadamente y a
convertirse en personas empáticas, coherentes y con principios.
2. Peleas en el aula.
3. Chantajes y amenazas.
4. Insolencia y provocación.
En tal sentido, puede decirse que en las ciencias sociales existen dos teorías
para el estudio de la violencia y de la conducta delictiva, las que se presentan en
diversas combinaciones, la teoría de la ruptura o de la anomia (Falta de normas) y
la teoría de las formas de socialización. Estas se constituyen como factores
explicativos de las dimensiones estructurales y sociales.
ETAPA III
ASPECTO METODOLOGICO
La tarea investigadora como proceso dirigido a la producción de un nuevo
conocimiento o a la solución de un problema contempla, el acercamiento del
hombre como sujeto que posee la capacidad de pensar en términos abstractos, de
elegir y tomar decisiones, de evocar su pasado, de reflexionar y proyectarse en el
futuro, hacia la realidad que desea conocer y a la confrontación de la teoría
anteriormente construida. Durante este proceso se pueden identificar momentos
que de alguna manera indican el camino del investigador. En un primer momento
el investigador define qué es lo que quiere saber y en relación a que hechos, es el
momento en el que ordena y sistematiza sus dudas, inquietudes e interrogantes,
recurre para ello a las teorías que pudieran darles luces acerca del problema. Es
el momento en el que se plantea los problemas básicos, teniendo en cuenta para
ello la reflexión, la racionalidad y la coherencia lógica para expresar la
problemática en cuestión.
A partir desde de acá el investigador debe prever sus estrategias a seguir para
abordar los hechos, es decir, se dedica a formular el modelo operativo que le
permita acercase a su objeto de estudio. A esta fase se le conoce como momento
metodológico y corresponde con la elección del diseño del estudio, el tipo, el nivel
estudio, es en donde se define y planifica la aplicación del método, es decir, la
definición de los sujetos y su unidad de análisis, la selección de la población, el
diseño de la muestra, las técnicas y los instrumentos a aplicar en la recolección de
los datos, su método de validación y el tratamiento a darle a los datos a recopilar.
Así como las formas y procedimientos concretos para la recolección y
organización de los de los datos e informaciones proporcionada por el contexto
intervenido y sus sujetos. Estos procesos descritos vendrían a conformar a lo que
se conoce como el aspecto metodológico de la investigación tema de particular
interés en el capítulo.
Diseño de la Investigación
Informantes Clave
Contrariamente a lo que se acostumbra en la investigación de naturaleza
cualitativa, la población y la muestra en la investigación acción participante no
obedece a conceptos restringidos. Según Hurtado y Toro (citado por Varela
2015), “no se le debe prestar demasiada atención al número de participantes sino
más bien a los criterios que utilice el investigador para seleccionar” (p.67). En este
caso en particular se selecciona a la unidad educativa Feliciano De Jesús
Zambrano Sánchez, para aplicar la investigación y seleccionar los informantes
clave.
Por consiguiente, se realizará el muestreo, que no es otro, que el proceso de
configuración de los informantes, a lo cual se utilizará la elección basada en
criterios, que para Goetz y LeCompte (2012), consiste en que: “la selección
basada en criterios exige que el investigador determine un conjunto de atributos
que deben poseer las unidades de estudio”, (p. 45) en este orden, los criterios
tomados en consideración, por lo tanto, se toman los cuatro docentes de la
institución, y a 08 estudiantes, del 6to. Grado.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Cita el mismo autor que: “es el proceso de obtención de datos, e información útil
para el desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se
emplearon técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos
seguidos” (41).
Validez y Fiabilidad
La investigación cualitativa en el marco de las ciencias normales busca
establecer un conjunto de procedimientos técnicos que garanticen que los datos
recogidos y la explicación e interpretación se aproximen a la realidad, es por esto
que se necesitan de dos razones esenciales como lo son la validez y la fiabilidad,
que son los que generan calidad a la investigación.
Validez
Una investigación tiene un alto nivel de validez si se relaciona directamente
con los resultados obtenidos a través de las observaciones e instrumentos
creados para alcanzar el objetivo de la misma. Con respecto a esto, Scribano
(Citado por Varela 2011) expresa: “Para que una medición sea válida debe medir
lo que desea medir libre de distorsiones sistemática” (p.162). Es importante
aclarar, que en el caso de esta investigación, la validez se constituye a través de
la revisión exhaustiva del instrumento de recolección de datos, captando cada
actividad desde sus diferentes puntos de vista, viviendo la realidad estudiada y al
mismo tiempo analizando e interpretando todo lo aplicado, a los docentes y
estudiantes.
Triangulación de Datos
La triangulación de datos (Gráfico 01) se realizará sobre la base de
información por parte de los docentes y estudiantes que se desempeñan y cursan
estudios respectivamente en 6to. grado de la Unidad Educativa Nacional
“FELICIANO DE JESÚS ZAMBRANO SÁNCHEZ, ubicada en el estado Táchira,
Municipio José María Vargas, específicamente en la Aldea Pernía / Sector Cuchilla
de Guayana, el investigador, y a la vez considerando los diferentes autores
consultados en la bibliografía.
Se confrontarán los datos por medio de los datos a recoger en observación
participante, y en la entrevista a profundidad, las reflexiones, cuadernos de notas,
grabadoras y fotografías, corroborando así que lo interpretado por la investigadora
fue lo que realmente se observó en el escenario y lo que se dialogó con los
informantes.
. Otros instrumentos a utilizar serán las matrices de vaciado de datos de las
entrevistas y observaciones en las cuales se clasificaron dichas observaciones y
entrevistas. Además, entre las técnicas utilizadas están los encuentros dialógicos
y la reflexión, que permitirán una vez efectuado el plan de acción, lograr la
sistematización de la investigación.
Una de las cosas que diferencia a la investigación acción participativa, de
otros métodos es precisamente el diálogo, que según Lewin, Tax y otros (Citado
por Varela 2011), significa hablar entre iguales en un intercambio no solo de
información sino de sentimientos y valores. El diálogo es la forma de descubrir
como un problema se comparte, como se relacionan las vidas y las bases
comunes para la acción. Como instrumento de investigación, el diálogo produce
conocimientos sobre hechos, también conocimientos interpersonales y críticos que
definen a los seres humanos como seres sociales autónomos y que les permite
conocerse ellos mismos, mejor como individuos y como comunidad.
Las fotografías se harán en determinados momentos de algunas actividades
de cada fase de trabajo y constituirán un testimonial fehaciente de las actitudes
asumidas por determinados participantes; así mismo permitirá observar los
cambios ocurridos en los individuos y en el grupo.
Fiabilidad
Por otra parte, la fiabilidad bajo la forma cualitativa, según Fox (citado en Giraldo
2009), señala: “Por fiabilidad se entiende la exactitud de los datos en el sentido de
su estabilidad, repetitividad o precisión” (p.57). Resulta claro, que la fiabilidad es
un proceso efectivo que sirve para comprobar el grado de similitud en que un
estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados; es por
esto que se dice que es fiable puesto que si se repite consecutivamente al mismo
grupo el cual no haya sido modificado o alterado debe arrojar los mismos
resultados o similares.
ETAPA IV
Informantes Respuestas
Estudiantes de
Sexto Grado
Docentes de Aula
Nota. Morales (2.020)
Análisis de la Información
Cuadro 4
Informantes Respuestas
Estudiantes de
Sexto Grado
Docentes de Aula
Estudiantes de
Sexto Grado
Docentes de Aula
Informantes Respuestas
Estudiantes de
Sexto Grado
Docentes de Aula
Análisis de la Información
Cuadro 7
Estudiantes de
Sexto Grado
Docentes de Aula
Cuadro 8
Informantes Respuestas
Estudiantes de
Sexto Grado
Docentes de Aula
Estudiantes de
Sexto Grado
Docentes de Aula