Victimologia
Victimologia
Victimologia
INTRODUCCION
- Es el sujeto pasivo de la conducta criminal
- Existe mayor preocupación del delincuente que de la victima
- Se tiene mayor miedo al delincuente que a la victima
- Existe una persecución al delincuente pero no existe estrategias
publicas en favor de la victimas
- La victima casi siempre esta al olvido por el estado y la sociedad
OSCAR SANCHEZ COLQUE - CRIMINOLOGIA - UMSS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VICTIMOLOGIA
• La venganza de la victima
• La ley Talión (pena en base al principio de proporcionalidad)
• La ley de XII tablas (El derecho de la victima a la reparación al libre voluntad)
• En Roma y Gresia las controversias se resolvían por un derecho privado
• En el siglo XIX empiezan las primeras preocupaciones sobre la victima encabezados
por el positivismo criminológico (Lombroso, Garofalo y Ferri)
• En el siglo XX surgen las primeros aportes sobre el interés de la victima de manos de
la criminologia
• El estudio de la victima
• Critica a los medios de control social formal e informal
• Mejorar el sistema jurídico preventivo mediante nuevos delitos
• Analiza modelos de asistencia jurídica, psicológica y terapias en favor de las
victimas
• Estudia programas de indemnización en favor de la victima
• Destaca la importancia de la actitud de la victima
OSCAR SANCHEZ COLQUE - CRIMINOLOGIA - UMSS
FACTORES VICTIMOLOGICOS
• Víctima provocadora: Esta víctima atrae por su propia conducta, a que el delincuente
cometa el ilícito penal. La conducta realizada por la víctima, crea y favorece la conclusión
final del hecho. Ejemplo (Pasar por el barrio chino hablando por celular).
• Víctima por imprudencia: Desencadena el hecho por falta de control. Ejemplo (No respetar
las pasarelas peatonales)
• Víctima infractora: En este caso, el agresor se convierte en víctima. Aquí el autor se refiere a
la legítima defensa, en la que el sujeto realiza un ilícito penal para defenderse.
• Víctima simuladora: Estas víctimas, son las que tienen algún tipo de interés, ya sea propio o
ajeno. Un ejemplo, podría ser el de aquella persona que pretende cobrar un seguro,
haciéndose pasar por víctima de una situación catastrófica, que en realidad no vivió.
OSCAR SANCHEZ COLQUE - CRIMINOLOGIA - UMSS
• Víctima imaginaria: Son aquellas personas, que debido a factores de naturaleza bio-psico-social,
van a creerse víctimas de un delito del que, en realidad, no lo son. Como ejemplo de este tipo de
víctimas imaginarias, podemos citar a personas que presentan enfermedades mentales (Individuos
con cuadros de paranoia, histriónicos, etc…)
• Víctima completamente inocente o víctima ideal: Esta víctima no ha tenido ninguna culpa del
suceso o hecho y nada ha aportado para desencadenar la situación.
- Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: Esta víctima desencadena el hecho por
un impulso no voluntario y tiene cierto grado de culpa en su propia victimización Ejemplo “Llevar
aretes de oro visibles ante una conducta delictiva”
• Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:
Eutanasia, donde la víctima solicita ayuda para morir
Victimas Políticas: Aquellas son las acciones que conllevan a la persecución, lesión o muerte por
sus ideas políticas de las personas. Ejemplo “ Muertes en senkata, Sacaba, Montero guerra del
Gas y otras.
CRIMINOLOGIA VICTIMOLOGIA
- Ciencia - Pretende ser ciencia
- Estudia al delincuente, victima, delito y - Estudia solo la victima
control social
- Estudia solo al conjunto de victimas critica a
- Estudio de las causas del delito, las formas los medios de control social por no
de reproducción y el origen del delito así establecer atención a las victimas
como las políticas de prevención del delito - Estudia programas de asistencia a la
y rehabilitación del delincuente victima