Reacciones Quimicas II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la educación


U.E.N “Mireya Vanegas”
4to “B”
Caracas- Caricuao

Reacciones químicas

Profesora: Carla Frisneda Alumna: Mariana Gamboa

Caracas, 15 de enero de 2021


Parte I
1. Defina: reacción química, ecuación química, balanceo y balanceo químico (valor: 2pts).

¿Qué es reacción química?


Una reacción química es un proceso mediante el cual distintas sustancias cambian su
composición formando sustancias nuevas. Este tipo de proceso está presente constantemente
en la naturaleza y es el causante de muchos de los fenómenos que cotidianamente
percibimos. Así, lo que podemos observar cuando se produce una determinada reacción
química es que determinadas sustancias desaparecen para dar lugar a otras con propiedades
distintas. Este tipo de fenómeno se debe a la recombinación de átomos como consecuencia de
una ruptura de enlaces y la creación de otros nuevos. Las reacciones químicas tienen una serie
de características mediante las cuales es posible identificarlas; así, por ejemplo, se desprende
o se absorbe energía y las sustancias generadas se distinguen de las originales.

¿Qué es ecuación química?


Una reacción química es cualquier proceso en el que, por lo menos, los átomos, las moléculas
o los iones de una sustancia se transforman en átomos, moléculas o iones de otra sustancia
química distinta. Las reacciones químicas se escriben de forma simplificada mediante
ecuaciones químicas.

¿Qué es balanceo?
Movimiento rítmico de una persona o cosa, que busca un equilibrio o por un acto de una
acción natural voluntaria e involuntaria, como por ejemplo las olas del mar.
¿Qué es balanceo químico?
Al balancear las reacciones químicas buscamos que se cumpla la Ley de la conservación de la
materia. El método de tanteo para balancear una ecuación química consiste en igualar el
número y clase de átomos, iones o moléculas reactantes con los productos a fin de cumplir la
Ley de la conservación de la materia.

2. Explique las diferencias que existen entre reacción química y ecuación química (valor:
2pts).

Reacción química Ecuación química


Es el proceso en el que las sustancias se unen Son representaciones simbólicas de las
para transformarse en otras diferentes reacciones químicas. Se componen de dos
miembros, separados por una flecha que
indica el sentido en que ocurre la reacción.
Una reacción química es una transformación Una ecuación química es una representación
química en la cual dos o más sustancias de la reacción química. Por medio de una
llamadas reactivos entra en contacto para dar ecuación química se puede observar:
lugar a otras sustancias diferentes llamadas • Los compuestos químicos que intervienen
productos. En las reacciones químicas en la reacción.
ocurren cambios de temperatura, • El estado de agregación de los compuestos
desprendimiento de gases, entre otros. que intervienen.
• Los reactivos.
• Los productos.
• La presencia de catalizadores.
• La presencia de calor o desprendimiento de
calor.

3. Nombre y explique los tipos de balanceos químicos que existen (Tanteo; óxido –
Reduccion y Algebraico) (Valor: 2pts)
1. MÉTODO DEL TANTEO O INSPECCIÓN

Este método es utilizado para ecuaciones sencillas y consiste en colocar coeficientes a la


izquierda de cada sustancia, hasta tener igual número de átomos tanto en reactantes como en
productos.

2.- MÉTODO ALGEBRAICO

El método algebraico de balanceo se utiliza en Química para igualar el número de átomos a


ambos lados de una reacción química. Una reacción química escrita correctamente, debe
tener las fórmulas de todos los reactivos participantes en el lado izquierdo y los productos,
también con sus fórmulas, en el lado derecho.

Para realizar este método de balanceo, se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Se asigna una literal a cada especie química de la reacción.(a,b,c,d,e,f,g….etc.)

2. Se establece una ecuación matemática para cada elemento participante en la reacción,


utilizando las literales antes asignadas.

3. A la literal que más veces aparezca en las ecuaciones se le asigna el valor de 1 o a veces se
puede asignar el valor de: 2

4.- Se resuelven algebraicamente los valores de las demás literales.

5.- Si los resultados obtenidos son fracciones se multiplica a todas por el mínimo común
denominador, obteniendo de esta manera resultados enteros.

6.- Los valores así obtenidos corresponden a los coeficientes estequiométricos de cada especie
química, por tanto se anotan en la reacción original.

7.- Comprueba ahora que la reacción se encuentre balanceada.

3. MÉTODO DE OXIDO REDUCCIÓN


Para utilizar éste método es necesario tener en cuenta que
sustancia gana electrones y cual los pierde, además se
requiere manejar los términos que aparecen en la siguiente
tabla:

CAMBIO DE
BALANCEO DE CAMBIO EN NÚMERO
ECUACIONES ELECTRONES DE
OXIDACIÓN

Oxidación Perdida Aumento

Reducción Ganancia Disminución

Agente
oxidante (sustancia Gana Disminuye
que se reduce)

Agente
reductor (sustancia Pierde Aumenta
que se oxida)

Como los procesos de óxido-reducción son de intercambio de electrones, las ecuaciones


químicas estarán igualadas cuando el número de electrones cedidos por el agente oxidante
sea igual al recibido por el agente reductor. El número de electrones intercambiados se calcula
fácilmente, teniendo en cuenta la variación de los números de oxidación de los elementos.

El mecanismo de igualación por el método de óxido-reducción


es el siguiente :

(a) Se escribe la ecuación del proceso.Se determina qué


compuesto es el oxidante y el reductor, y qué átomos de
estos compuestos son los que varían en su número de
oxidación.

Mn+4O2-2+ H+1 Cl-1 → Mn+2Cl2-1 + Cl20+ H2+1O-2

(b) Se calcula el número de oxidación de cada uno de estos


átomos, tanto en su forma oxidada como reducida y se
procede a escribir ecuaciones iónicas parciales.

Mn+4+ 2e-→ Mn+2


2Cl-1 + 2e-→ Cl20
(c) Se establecen los coeficientes mínimos del oxidante y del
reductor, de tal forma que el número total de electrones
ganados y perdidos sea el mismo; para ello multiplicamos en
las ecuaciones iónicas el número de electrones por los
factores adecuados.

(d) Se asignan como coeficientes de las sustancias afectadas


en la ecuación, los factores que se utilizaron para que el
número de electrones sea igual.

MnO2 + 2HCl → MnCl2 + Cl2 + H2O

(e) Por último el balanceo se determina por el método de


inspección o ensayo y error.

MnO2 + 4HCl → MnCl2 + Cl2 + 2H2O

4. De 2 ejemplos de cada uno de los tipos de balanceo químico (Valor: 2pts).

TANTEO

Ejemplo 1:
1. Al + N2 –> AlN

Paso 1. Enlistamos los elementos de tal manera que podamos ver si estos se encuentran
equilibrados de ambos lados:

1 Al 1

2N1
Paso 2. Como el N no está equilibrado, vamos a agregar un 2 al principio del compuesto del
lado derecho.

Al + N2 –> 2 AlN

Paso 3. Con el paso anterior, gemos desequilibrado al Al, así que escribiremos también un 2 en
el Al del lado izquierdo de la fórmula.

R= 2 Al + N2 –> 2 AlN

2. N2O5 + H2O –> HNO3

Ejemplo 2:
Paso 1. Enlistamos los elementos de tal manera que podamos ver si estos se encuentran
equilibrados de ambos lados:

2N1

2H1

6O3

Paso 2. Equilibramos la ecuación de la siguiente manera:

R= N2O5 + H2O –> 2 HNO3


ALGEBRAICO

Ejemplo 1:
N2O5 → N2O4 + O2

Solución

Observamos que la reacción no está balanceada, pues si bien hay 2 átomos de nitrógeno a
ambos lados, con el oxígeno las cantidades a la izquierda y la derecha son diferentes.

Entonces debemos seguir los pasos descritos en la sección anterior:

-Escribimos de nuevo la ecuación y multiplicamos cada molécula por un coeficiente diferente.


Se eligen letras minúsculas para que no se confundan con los elementos:

a⋅N2O5 → b⋅N2O4 + c⋅O2

-Ahora listamos cada elemento e igualamos las cantidades de dicho elemento a la izquierda y
derecha. Estas son las ecuaciones parciales para cada elemento:

a⋅N2 = b⋅N2

a⋅O5 = b⋅O4 + c⋅O2

-Multiplicando el coeficiente y el subíndice obtenemos el número de átomos de nitrógeno. De


la ecuación 1 obtenemos:
2a = 2b

-De la ecuación 2 se tienen 5a átomos de oxígeno a la izquierda, mientras que a la derecha hay
4b y 2c:

5a = 4b + 2c

-Asignamos el valor 1 al coeficiente a, de esta manera:

a=1

Esta elección es arbitraria, también se pudo escoger primero b =1.

-Se sustituyen estos valores en la ecuación 2, para determinar el valor de c:

5 = 4 + 2c

2c = 5-4 = 1

c=½

-Sustituimos los coeficientes en la ecuación original, el 1 no es necesario escribirlo de forma


explícita:

N2O5 → N2O4 + ½ O2
-Ya que es preferible que los coeficientes sean enteros, se multiplica toda la ecuación por el
mínimo común múltiplo de los denominadores, los cuales son 2 y 1:

m.c.m. (1,2) = 2

Entonces, al multiplicar a la izquierda y la derecha por 2, se obtiene:

2N2O5 → 2N2O4 + O2

Y contabilizamos el número de átomos a ambos lados, para comprobar el balance:

N a la izquierda: 4

O a la izquierda: 10

N a la derecha: 4

O a la derecha: 8 + 2 = 10

Ejemplo 2

Balancear la siguiente reacción química:

NaHCO3 → Na2CO3 + H2O + CO2

Solución

Multiplicamos cada molécula por un coeficiente diferente:


a⋅NaHCO3 → b⋅Na2CO3 + c⋅H2O + d⋅CO2

Seguidamente planteamos la contabilidad de cada elemento a la derecha y a la izquierda de la


flecha. Hay un total de 4 elementos en la reacción: sodio Na; hidrógeno H; carbono C y oxígeno
O, todos deben contabilizarse:

a⋅Na = b⋅Na2

a⋅H = c⋅H2

a⋅C = b⋅C + d⋅C

a⋅O3 = b⋅O3+c⋅O+d⋅O2

De acuerdo a cada balance, se obtienen las siguientes ecuaciones:

1) a = 2b

2) a = 2c

3) a = b + d

4) a = 3b + c + 2d

El coeficiente que más se repite es a, por lo tanto le asignamos el valor 1:

a=1

Entonces:

1) a = 2b ⇒ b = ½
2) a = 2c ⇒ c = ½

3) a = b + d ⇒ d = a – b = 1 – ½ = ½

Sustituimos los coeficientes en la ecuación:

NaHCO3 → ½. Na2CO3 + ½. H2O + ½.CO2

Multiplicamos a ambos lados de la flecha por 2, ya que es el único denominador presente,


para eliminar la fracción:

2NaHCO3 → Na2CO3 + H2O + CO2

Contabilizamos la cantidad de átomos presentes a la izquierda: 2 átomos de Na, H y C y 6 de O.


El lector puede verificar que cada uno de ellos está presente también a la derecha en iguales
cantidades.

Óxido – Reducción

Ejemplo 1:
KMnO4 + FeSO4 + H2SO4 MnSO4 + Fe2(SO4)3 + K2SO4 + H2O

Paso 1. Cálculo de los números de oxidación.

K+Mn7+4O2- + Fe2+S6+4O2- + 2H+S6+4O2- Mn 2+S6+4O2- + 2Fe3+2S6+12O2- + -


2K+S6+4O2- *+ 2H+O2-

Paso 2. Identificación de los elementos que cambian su estado de oxidación. Se


identifican los elementos que cambian su estado de oxidación o carga y se escriben
como semireacciones de oxidación y de reducción (no importa el orden de escritura de
las semirreacciones)

Mn7+ Mn2+

Fe2+ 2Fe3+

Paso 3. Balance de masa. Se efectúa el balance de masa. Debe haber el mismo número
de especies químicas en ambos lados de la flecha de reacción. En el caso del manganeso, no
es necesario efectuar el balance de masa pues hay un número igual de átomos en ambos
miembros de la semirreacción. Sin embargo, en el caso del hierro, hay un coeficiente de 2 en
el Fe3+ que también debe aparecer del mismo modo en el Fe2+.

Mn7+ Mn2+

2Fe2+ 2Fe3+

Paso 4. Balance de carga Se efectúa el balance de carga. Debe haber igual número de
cargas en ambos lados de las flechas de reacción. Lo único que puede utilizarse para el
balance de carga son los electrones que se pierden o se ganan en el proceso redox.
¡Atención! El balance de carga siempre debe hacerse después del balance de masa,
nunca antes. El planteamiento de una desigualdad matemática puede servir para realizar
el balance de carga. Al mismo tiempo se pueden identificar los procesos de oxidación y
de reducción, dependiendo del lado de donde se agreguen los electrones.

Mn7+ Mn2+

La desigualdad se plantea utilizando los números de oxidación de las especies que cambian en
el proceso redox. En el caso del manganeso el procedimiento es:

7+ ≥ 2 +

5e- + 7+ = 2+

2+ = 2+

5e- + Mn7+ Mn 2+ (El número de oxidación del Mn disminuye de 7+ a 2+. Por tanto,
es la semirreacción de reducción.)

Para el hierro el procedimiento es:

2Fe2+ 2Fe3+
4+ ≤ 6+

4+ = 6+ + 2e-

4+ = 4+

2Fe2+ 2Fe3+ + 2e- (Hay pérdida de electrones y el número de oxidación del Fe


aumenta de 2+ a 3+. Por tanto, es la semirreacción de oxidación)

Con lo anterior quedan balanceadas las semirreacciones redox por masa y carga.

Paso 5. Balance de los electrones intercambiados (perdidos y ganados) en las


semirreacciones redox balanceadas. El número de electrones que se intercambian en las
semirreacciones redox debe ser el mismo. Este se obtiene al multiplicar de manera
cruzada los electrones perdidos y ganados. Se simplifica la ecuación.

[5e- + Mn7+ Mn2+ ]2

[ 2Fe2+ 2Fe3+ + 2e-] 5

10e- + 2Mn7+ + 10Fe2+ 2Mn2+ + 10Fe3+ + 10e-

El proceso redox total queda como sigue:

2Mn7+ + 10Fe2+ 2Mn2+ + 10Fe3+

Paso 6. Introducción de los coeficientes obtenidos, en el proceso redox, en la reacción global.


a. Los coeficientes que se obtienen hasta este paso corresponden únicamente a las especies
químicas que intervinieron en el proceso redox y se colocan como coeficientes de los
compuestos correspondientes en la reacción completa:

2KMnO4 +10FeSO4 + H2SO4 2MnSO 4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + H2O

b. Ajuste de los coeficientes de las especies que no cambiaron en el proceso redox. En esta
reacción, no cambiaron su estado de oxidación el H+, S6+ K+y O2– de modo que debe haber
igual número de estas especies en ambos miembros de la ecuación para que ésta quede
balanceada.

2KMnO4 +10FeSO4 + 8H2SO4 2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 8H2O

En este paso la reacción ya quedó balanceada pues ya se cumple con la ley de la conservación
de la masa.
Ejemplo 2:
Balancear la reacción química siguiente:

CaC2O4 + KMnO4 + H2SO4 CaSO4 + MnSO4 + K2SO4 + CO2 + H2O

Paso 1. Los compuestos iónicos se separan en sus iones componentes, señalando


con toda claridad sus cargas correspondientes. Los óxidos y los compuestos covalentes
no se separan en iones.

Ca2+ + C2O42- + K+ + MnO41- + H+ + SO42- Ca2+ + SO42- + Mn2+ + SO42- +

K+ + SO42- + CO2 + H2O

Paso 2. Se simplifica la reacción eliminando de ella todas aquellas especies químicas


que no tienen cambios durante el proceso.

Ca2+ + C2O42- + K+ + MnO41- + H+ + SO42- Ca2+ + SO42- + Mn2+ + SO42- +

K+ + SO42- + CO2 + H2O

Las especies que permanecen después de esta simplificación son las que toman parte en
el proceso redox. El resultado de este proceso recibe el nombre de reacción iónica. En
ésta, puede advertirse que aparece el ion H+, lo cual indica que el proceso redox ocurre
en medio ácido.

C2O42- + MnO41- + H+ Mn2+ + SO42- + CO2 + H2O

Paso 3. Se escriben las semirreacciones de oxidación y de reducción en cualquier orden:


C2O42- CO2

MnO41- Mn2+

Paso 4. Balance de masa:


a. Primero se balancean todos los elementos que no sean oxígeno ni hidrógeno. Hay dos
átomos de carbono en el primer miembro de la primera semirreacción y sólo uno en el
segundo miembro. Esto se ajusta mediante el coeficiente adecuado. La segunda
semirreacción queda igual. Sólo hay un átomo de manganeso en ambos miembros.

C2O42- 2CO2

MnO41- Mn2+
b. Ahora se balancea el oxígeno. En medio ácido, el exceso de oxígeno se balancea
con agua en el miembro contrario de la semirreacción

En la primera semirreacción el oxígeno está balanceado, no así en la segunda. En ésta


hay 4 átomos de oxígeno en el MnO41- y, por tanto, se balancea con agua como se
indicó:

MnO41- Mn2+ + 4H2O

Por último se balancea el hidrógeno con iones H+ en el miembro contrario:

8H++ MnO41- Mn2+ + 4H2O

Con esto concluye el proceso de balance de masa. El resultado es:

C2O42- 2CO2

8H++ MnO41- Mn2+ + 4H2O

Paso 5. Balance de carga. Este paso sólo debe realizarse después del balance de masa. Nunca
antes.

Este paso puede efectuarse utilizando desigualdades , las cuales se resuelven agregando
electrones (e-) para igualar las cargas iónicas:

a. C2O42- 2[CO2]0

2- ≤ 0

2- ≤ 0 + 2e-

2- ≤ 2-

C2O42 2CO2 + 2e- (oxidación)

b. 8H++ MnO41- Mn2+ + 4[H2O]0

8 + + 1- = 7+ ≥ 2+

5e- + 7+ ≥ 2+

2+ = 2+

5e- + 8H++ MnO41- Mn2+ + 4H2O (reducción)


El resultado del Paso 5 es:

C2O42- 2CO2 + 2e-

5e- + 8H++ MnO41- Mn2+ + 4H2O

Paso 6. Balance del número de electrones perdidos y ganados. El número de


electrones perdidos y ganados debe ser el mismo en todo proceso redox. Esto se logra
multiplicando por el factor adecuado las semirreacciones redox balanceadas por masa y carga:

[ C2O42- 2CO2 + 2e- ]5

[ 5e- + 8H++ MnO41- Mn 2+ + 4H2O ]2


_____________________________________________________________________________

5C2O42- + 10e- + 16H+ + 2 MnO41- 10CO2 + 10e- + 2 Mn2+ + 8H2O

Simplificando, se llega a la ecuación iónica:

5C2O42- + 16H+ + 2 MnO41- 10CO2 + 2 Mn2+ + 8H2O

Paso 7. Los coeficientes que se obtienen en la ecuación iónica se trasladan a la


reacción general, pero sólo quedaran balanceadas las especies que intervinieron en el
proceso redox:

5CaC2O4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 CaSO4 + 2MnSO4 + K2SO4 + 10CO2 + 8H2O

Paso 8. Por último se ajustan las especies que permanecieron sin cambios en el proceso
redox:

5CaC2O4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 5 CaSO4 + 2MnSO4 + K2SO4 +10CO2 + 8H2O

Con lo cual se llega al final de este método de balanceo.

5. Explique la importancia del equilibrio químico en una solución . (Valor: 2pts)

El estudio del equilibrio químico es importante, ya que nos permite establecer hasta qué
punto puede avanzar un proceso. Si queremos ver a que velocidad ocurren los cambios
en dicho proceso, debemos revisar la cinética química de dicho proceso.
Parte II
(Colocar los procedimientos)

Balance las siguientes reacciones química por cualquier método (Valor: 9pts: 1pts c/u).

1. Mn2O7 MnO2 + O2
2M2O7 4MnO2 + 302
2. Sb + HCI SbCl3 + H2
2Sb + 6HCI 2SbCI3 + 3H2
3. PbS + O2 PbO + SO2 $
O2 + PbS → PbSO4
O2 + PbS → PbO + SO
O2 + PbS → Pb + SO
O2 + PbS → SO2 + Pb + PbO2
2 PbS + 3 O2 → 2 PbO + 2 SO2
4. CaCO3 CaO + CO2
CaCO3 CaO + CO2
5. Fe(OH)3 + H2SO4 Fe2 (so4)3 + H2O
2Fe(OH)3 + 3H2SO4 Fe2(SO4)3 + 6H2O
6. H2SO4 + HI H2SO3 + I2 + H2O
H2SO4 + 2HI 42SO3 + I2 + H2O
7. KCIO3 KCI + O2
2KCIO3 2KCI + 3O2
8. Fe + HCI FeCI3 + H2
2Fe + 6HCI 2FeCI3 + 3H2
9. NaOH + CuCl2 Cu(OH)2 + NaCI
2NaOH + CoCI2 Co8(OH)2 + 2NaCI

También podría gustarte