Informe de Comercio Exterior de El Salvador Enero - Agosto 2015
Informe de Comercio Exterior de El Salvador Enero - Agosto 2015
Informe de Comercio Exterior de El Salvador Enero - Agosto 2015
Las exportaciones salvadoreñas han mantenido su dinamismo en el período enero – agosto del año 2015, al
reportar un crecimiento de 5.4% (US$ 195.4 millones adicionales en las exportaciones). En tanto las
importaciones que totalizaron US$ 6,981.1 millones se redujeron 1.3%. Algunos de los factores que han incidido
en la evolución del comercio exterior se encuentran los siguientes:
EXPORTACIONES
Al mes de agosto las exportaciones fueron de US$ 3,783.4 millones cifra superior a las US$ 3,588.1 millones
registrados en igual periodo del año anterior.
Las exportaciones hacia Estados Unidos presentan un resultado favorable con 6.5% de crecimiento, superior a la
tasa de crecimiento de exportaciones totales. Las exportaciones hacia la región Centroamericana por su parte
totalizan US$ 1,416 millones con un crecimiento de 5.5%. Las exportaciones hacia otros países como Taiwán y
República Dominicana crecieron en 106.5% y 7.4% respectivamente.
Las exportaciones de productos tradicionales, que representan 8.1% del total de exportaciones, crecieron 26.7%;
las no tradicionales constituyen el 72.0% del total y experimentaron un crecimiento de 3% y las exportaciones de
maquila representan el 19.9% del valor total y crecieron 7.3%.
Las exportaciones tradicionales han sido las más dinámicas durante lo que va de 2015, las exportaciones de café
alcanzaron un crecimiento de 46.5%, el azúcar 13.7% y el camarón 76.0%.
Las ventas al exterior del grano de café siguieron creciendo, aunque en menor cuantía, por estar finalizando la
venta de la cosecha anterior; el sector registró US$140.8 millones en ventas al cierre del período, superando al
período de 2014 en US$44.7 millones, con un volumen de ventas de 711 mil quintales, 170 mil quintales
adicionales. El precio promedio del quintal de café sigue rondando los US$200, aún cuando según la Organización
Internacional del Café a agosto los precios reportaron su nivel más bajo en los últimos 19 meses.
Así mismo, El Salvador exportó US$166.5 millones de azúcar sin refinar al mercado externo, superando en
US$20.0 millones a lo exportado a agosto de 2014. El 21.5% del total fue enviado a Estados Unidos.
Las exportaciones de maquila crecieron 7.3%, los productos que han contribuido a este crecimiento son las
prendas y complementos de vestir de punto con una variación positiva de US$ 66.3 millones en comparación con
el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a las exportaciones por rama de actividad económica, experimentaron crecimiento las siguientes:
Agricultura, caza, silvicultura y pesca registró 30.8% y la industria manufacturera 5.8%, no obstante; hubo
disminución en las actividades de explotación de minas y canteras (51.6%), electricidad (87.4%) y comercio (60%).
Informe de Comercio Exterior 2015
La oferta de productos exportable de nuestro país está constituida principalmente por: Ropa interior y
complementos de vestir (25.6%); prendas exteriores de vestir (13.2%); máquinas, otros aparatos y material
eléctrico (4.8%); azúcar sin refinar (4.4%) y café (3.7%).
IMPORTACIONES
Las importaciones totales cayeron en 1.3%, pasando de US$ 7,072.0 millones registrados a agosto 2014 a US$
6,981.1 millones a agosto 2015.
Los principales países de los cuales proceden las importaciones fueron: Estados Unidos (39.65%), Centroamérica
(20.46%) y República Popular de China (7.65%) y el 32.2% proceden del resto del mundo.
Referente a la clasificación económica de las importaciones estas se encuentran compuestas en un 36.4% por
bienes de consumo, 42.9% por bienes intermedios, 14.5% bienes de capital y 6.2% por importaciones de maquila.
Los bienes de capital aumentaron 8.9% es decir, US$ 82.8 millones a diferencia del mismo periodo del año
anterior; los rubros restantes se contrajeron: maquila 9.9%, consumo 2.5% e intermedios 2.0%. Si se excluyen los
derivados de petróleo de los bienes de consumo e intermedios, estos experimentan tasas positivas de 3.7% y
2.0% respectivamente.
Los bienes de consumo duraderos con la exclusión de los derivados de petróleo han crecido 4.8%, mientras que
los no duraderos se redujeron en 1.3% es decir, US$ 4.5 millones menos.
La reducción de los bienes intermedios estuvo impactada por la caída en las compras de bienes intermedios de los
sectores industria manufacturera y del sector agropecuario.
Respecto a los bienes de capital aumentaron 8.9%, las mayores alzas corresponden a los sectores: construcción
(31.4%) y la industria manufacturera (19.6%). Respecto a la industria manufacturera, empresas que el año pasado
importaron poco en este rubro han incrementado la adquisición de este tipo de bienes algunas de estas empresas
se desarrollan productos textiles, azúcar, bebidas, papel y cartón.
Las importaciones de maquila registraron 433.7 millones, experimentando una reducción de 9.9%, equivalente a
US$ 47.7 millones.
Por rama de actividad económica todas han crecido a excepción de la industria manufacturera que disminuyó sus
compras del exterior en 1.7%, influidas principalmente por la reducción en las actividades de: Productos de
refinación de petróleo (US$ 229.7 millones), servicios de maquila (US$ 47.7 millones) y otros productos
alimenticios elaborados (US$ 11.0 millones).
En lo que se refiere a la factura petrolera se tuvo una disminución en términos de absolutos de US$ 250.1
millones; sin embargo, en volumen creció 19.2%. Por componentes las importaciones con mayores reducciones
han sido en el combustible diésel con US$ 72.3 millones, gas propano US$ 33.8 millones, kerosene US$ 30
millones y otras gasolinas US$ 31.9 millones menos en comparación con el año anterior. Se espera que estas
disminuciones permitan que los sectores inyecten esos recursos a sus proyectos para dinamizar la economía.
Informe de Comercio Exterior 2015
La demanda de productos importados se encuentra compuesta principalmente por: Aceites de petróleo y otros
minerales (14.0%); máquinas y aparatos mecánicos (5.0%); prendas de vestir y complementos (4.4%), hierro
(3.7%), tejidos de punto (3.5%) y el 69.4% restante a otros productos.
El déficit comercial al mes de agosto 2015 fue de US$ 3,197.6 millones, una reducción de 8.2% equivalente a
286.2 millones de dólares representando una mejora sustancial en el déficit. Parte de esta reducción,
específicamente el 87.4% corresponde a la reducción en la factura petrolera.
Las primeras rondas de negociaciones comerciales del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del
Sur, se llevó a cabo del 21 al 25 de septiembre de 2015 en la ciudad Seúl definiendo temas relativos en materia de:
Acceso a Mercados, Reglas de Origen y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Cooperación, Compras gubernamentales, Asuntos Institucionales
y Solución de Controversias1.
Las cifras de comercio exterior registradas hasta la fecha reflejan que, las exportaciones hacia este país asiático
son de US$ 7.6 millones en lo que va del año 2015, en tanto las importaciones fueron de US$ 117.4 millones. Los
principales productos exportados han sido café; metales comunes y hierro, acero y sus manufacturas y las
compras desde Corea del Sur han sido productos fotográficos y cinematográficos; poliacetales, resinas y celulosas
y vehículos para transporte de mercancías.
CONCLUSIONES
El resultado del comercio exterior en resumen: las exportaciones crecieron 5.4% y disminuyeron las
importaciones en 1.3%, de igual manera disminuyó el saldo comercial 8.2 puntos porcentuales.
El comercio exterior al mes de agosto fue de US$ 8,463.4 millones; US$ 3,445.4 millones corresponde a
exportaciones y US$ 5,018.0 millones a importaciones.
La reducción de los precios de petróleo continúa favoreciendo a la economía permitiendo tener un ahorro de
US$ 250.1 millones.
Las exportaciones de maquila mantienen su ritmo de crecimiento, creciendo alrededor del 7.3% rebasando el
monto exportado en 2014 en US$ 51.4 millones.
Los bienes de capital crecieron 8.9% superando las importaciones en igual período del 2014.
1
http://www.minec.gob.sv/
Informe de Comercio Exterior 2015
Las importaciones de bienes de capital que mejor dinamismo presentaron fueron el sector construcción y la
industria manufacturera.
450.0 25.0
5.1%
20.0 4,000.0 -4.5%
400.0
15.0
350.0
10.0 2,000.0
300.0
5.0
250.0
0.0 -
200.0
(5.0)
150.0 -2,000.0
(10.0)
100.0
(15.0)
4-2002
9-2002
2-2003
7-2003
5-2004
3-2005
8-2005
1-2006
6-2006
4-2007
9-2007
2-2008
7-2008
5-2009
3-2010
8-2010
1-2011
6-2011
4-2012
9-2012
2-2013
7-2013
5-2014
11-2001
12-2003
10-2004
11-2006
12-2008
10-2009
11-2011
12-2013
10-2014
03-2015
08-2015
-6,000.0
Exportaciones Importaciones Saldo Comercial
2014 3,501.0 7,000.3 -3,511.7
Exp Var_Anual
2015 3,679.6 6,911.1 -3,226.1
(40.0)(30.0)(20.0)(10.0) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 (300.0) (200.0) (100.0) 0.0 100.0
Variaciones Variaciones
30 de Julio 2015
21 - 25 de Sept. 2015
23 - 27 de Nov. 2015
2014 2015