La Poesía Neoclásica Del Siglo XVIII
La Poesía Neoclásica Del Siglo XVIII
La Poesía Neoclásica Del Siglo XVIII
1
Índice
Tema y Resumen:........................................................................................................................................ 3
Corpus: ........................................................................................................................................................ 4
El Contexto Histórico: ....................................................................................................................... 4
Las Características de la Ilustración: ............................................................................................. 5
Las Corrientes literarias en el Siglo XVIII: .......................................................................................... 6
La Etapa del Posbarroco (1680-1725): era una etapa de transición que nos presenta la
producción tardía del barroco, manteniendo la validez y esencia de la producción barroca en
cuanto del estilo, los temas y la técnica. pero no eran tan especiales. ................................................ 6
La Etapa del Neoclasicismo (1726-1780): la representación de la Ilustración en lo literario y de
arte, o sea, el ideal estético de la Ilustración en lo que de regresa otra vez, después del
Renacimiento a la cultura clásica y sus principales. La literatura fue usada para hacer una crítica
social y cultural. .................................................................................................................................... 6
La Etapa del Prerromanticismo (1781-el siglo XIX): Es el principio del movimiento del
Romanticismo que surge en el siglo XIX, en la que lo sentimental y religioso ocupa el lugar de la
razón, sin embargo, acepta la obediencia a las reglas artísticas. ......................................................... 6
Los Movimientos Poéticos en el Siglo XVIII:...................................................................................... 6
El Neoclasicismo:............................................................................................................................... 7
La Literatura Neoclásica: ................................................................................................................... 7
La Poesía Neoclásica y sus Temas: ................................................................................................ 8
Temas Poéticos de la Ilustración:.................................................................................................. 9
La métrica del Neoclásica: ............................................................................................................ 9
El Poeta Ilustrado "Gaspar Melchor Jovellanos":............................................................................ 10
Análisis de "A Clori":.................................................................................................................... 11
Conclusión: ................................................................................................................................................ 13
Bibliografía: ............................................................................................................................................... 14
2
Tema y Resumen:
A mediados del siglo XVIII se desarrolló un movimiento cultural e intelectual europeo
que llevó el nombre de la Ilustración, que tenía su ideal ascético, el Neoclasicismo, lo
que se venía produciendo en todos los esferas de actividad cultural. Y después de más de
medio siglo, la Ilustración empezó a extinguirse a los principios del siglo XIX debido al
ascenso de la corriente del Romanticismo.
Este trabajo de investigación se va a tratar de la poesía del siglo XVIII, el siglo de la
Ilustración, hablando del contexto histórico y el ideal ascético del siglo XVIII; la
naturaleza de la poesía en el siglo; los poetas más destacados y sus obras más importantes;
y vamos a abordar un lado de la vida y las ideas del poeta ilustrado español Gaspar
Melchor Jovellanos, por ser uno de las voces más ilustres de su generación, realizando
un análisis de un poema suyo como un ejemplo de su producción, “A Clori”, en términos
de argumento, tema, estructura, estilo; un intento de comprender su importancia literaria
en la historia de la poesía española, diseccionando e interpretando el poema como un
ejemplo de su carrera poética.
Después la conclusión en el término resumirá los puntos más importantes y los
comentarios después del análisis del poema de “A Clori”. Y al final se encuentra la
bibliografía,
Introducción:
El Siglo de las Luces o la época de la Ilustración, es una de las eras más destacadas en
la historia de Europa. Se distingue con ser la época de la liberación del pensamiento y del
hombre de los prejuicios del pasado y las tradiciones del antaño, y de la independencia
de la razón, para reconstruir la sociedad sobre una base nueva, respetando al hombre y su
racionalismo más que la guía royal y eclesiástica1, o como dijo el filósofo francés
ilustrado Denis Diderot: «No existe otro soberano sino la razón»2.
Todo esto se muestra con claridad en el ideal ascético de la Ilustración, el
Neoclasicismo, la representación ilustrada en la literatura, el arte, la filosofía, etc. El
neoclasicismo adoptaba los principios de orden, proporcionalidad y claridad de los
clásicos, lo que tenía gran influencia en la escena literaria.
3
Corpus:
El Contexto Histórico:
En los últimos años del siglo XVII y la los iniciales del siglo XVIII, el sol del Baroco
iba ocultándose y un nuevo sol cultural cubrió el continente europeo con sus rayos, el de
la Ilustración. La Ilustración era una corriente de remodelación intelectual, ideológica y
política. Fue el resultado de la innovación científica y las nuevas ideas intelectuales, lo
que era una resulta de las guerras religiosas que habían durado por muchos años. Todo
afectó al hombre y cambió su visión del mundo y la religión.; que a su vez hizo al hombre
a ser libre de los prejuicios del antaño, le hizo a valorar sólo su razón; era la época de
confianza total en la razón y de la emancipación de su mentalidad de la tiniebla del pasado
a la luz del instrumento que solo en él puede confiar; su entendimiento3, “He visto veinte
pruebas semejantes del progreso que la filosofía ha realizado por fin en todas las
condiciones... Es por tanto verdad. Señor, que al fin los hombres se ilustran.” – Voltaire4.
La denominación viene del hecho de que la mente del hombre fue iluminado con la luz
de la razón, entonces, la Ilustración; el siglo ilustrado. La sociedad europea impregnó el
movimiento de la Ilustración y era conocido en toda Europa que se vivía la Época de las
Luces, “los pensadores ilustrados tenían conciencia de vivir una época del pensamiento
y de la cultura en general totalmente nueva.”5. Y los hombres ilustrados se veían
obligados a establecer un una nueva organización en vez de la antigua y anticuada.6
Así el hombre empezó a adoptar una postora nueva que conviene con la época:
despreció el pasado, repudió el dogma social vieja, rechazó las doctrinas eclesiásticas y
se vuelve a una manera diferente de pensamiento sólo con el fin de iluminar sí mismo,
corregir el curso de su precepción del mundo e iluminar su espíritu.7
4
se desarrolló nuevos conceptos como el teísmo, el deísmo y el liberalismo, todo lo que
reforzó el sentido de individualismo contra el sentido colectivo de la comunidad.9
5
va desarrollando y el conocimiento acumulando continuamente, lo que insinúa el
desarrollo constante y progresivo del intelecto humano a lo largo del transcurso de
los años. Lo que supone que la idea de la sociedad perfecta y del mundo totalmente
equilibrado y feliz, es decir, la Utopía o el Paraíso Terreno, no es tan fuera del
alcance.12
1. Poesía barroca: es la poesía del siglo anterior que siguió hasta un cierto periodo
del siglo XVIII.
2. Poesía rococó: apareció en 1737 con la publicación de la Poética de Luzán, de
tinte clasicista claro. Ayudó purificar lo barroco y tiene un distinguible aspecto
cortesano.
3. Poesía neoclásica: apareció casi en el mismo tiempo con el movimiento anterior,
pero se deferencia en su evolución y tiene un mayor tendencia a lo clásico. La labor
de la Real Academia la apoyó.
6
4. poesía ilustrada: la carta de Jovellanos a sus amigos en 1776, se considera como
su comienzo. Aunque se puede encontrar algunos poemas que pertenecen a este
estilo anteriores de esta fecha. Se interesa por la filosofía, lo didáctico y civil.
5. Poesía prerromántica: los ideales de la Ilustración fracasaron, por la regresividad
de Carlos IV tras la Revolución Francesa, tenía gran efecto negativo sobre los
poetas que habían querido construir una nueva sociedad y muchos de ellos
terminaron en el exilio. Como consecuencia su poesía se volvió más triste, lo que
conformó con el Romanticismo europeo e inició la poesía prerromántica española.
El Neoclasicismo:
La Literatura Neoclásica:
Y como los autores recurren a las obras de la cultura clásica, la imitación no es inusual,
sino frecuente hasta el punto que se considera un tipo de defecto y un indicio de
imperfección. Los ilustrados creen que se puede producir obras maestras “con receta” a
través de la imitación de los autores grecorromanos, los que son constituidos como un
7
modelo y forma oficial de la innovación en las esferas de la cultura intelectual y también
la material.
El buen gusto es el juez que puede descartar todo lo supersticioso, feo e imperfecto; y
rechazar todo lo que tiene un tinte negativo y oscuro como la muerte, la violencia y la
noche. El buen gusto choca con la vulgaridad, así no acepta el criterio estético de la
realidad, sino la literatura ofrece una mejor neoclásica hecha a medida y estilizada, con
un lenguaje limpio y no en ella aparecen manifestaciones de maldad como los crímenes;
es elevado y sofisticado.17
8
Temas Poéticos de la Ilustración20:
Poesía filosófica.
Poesía político-social.
Poesía religioso-moral.
Poesía didascálica.
Poesía de circunstancias.
Poesía de crítica literaria.
Poesía civil y patriótica.
Poesía realista: -Poesía erótica -Poesía costumbrista
A. Arte mayor
i. Endecasílabo suelto
ii. Romance heroico
B. Estrofas mixtas
iii. Octava aguda
iv. Sexta rima
v. Cuarteto
vi. Cuarteto de endecasílabos
vii. Cuarteto mixto
C. Arte menor
viii. Romance lírico con estribillo
ix. Romance heptasílabo
x. Romance hexasílabo con estribillo
9
El Poeta Ilustrado "Gaspar Melchor Jovellanos":22 23
10
Análisis del Soneto "A Clori":
A clori
“sentir de una pasión viva y ardiente
todo el afán, zozobra y agonía;
vivir sin premio un día y otro día;
dudar, sufrir, llorar eternamente;
amar a quien no ama, a quien no siente,
a quien no corresponde ni desvía;
persuadir a quien cree y desconfía;
rogar a quien otorga y se arrepiente;
luchar contra un poder justo y terrible;
temer más la desgracia que la muerte;
morir, en fin, de angustia y de tormento,
víctima de un amor irresistible:
ésta es mi situación, ésta es mi suerte.
¿Y tú quieres, cruel, que esté contento?”
La estructura externa:
Es un soneto escrito en versos de estructura estrófica, es que Gaspar Melchor
Jovellanos fue un admirador de la poesía española del Siglo de Oro de Góngora y
Quevedo.
La estructura interna:29
11
El soneto consiste en dos cuarteros y dos terceros de versos de decasílabos y
endecasílabos de arte mayor, cuya rima es asonante.
El esquema métrico del soneto es:
A clori 3a
“Sentir de una pasión viva y ardiente 10B
todo el afán, zozobra y agonía; 10C
vivir sin premio un día y otro día; 10C
dudar, sufrir, llorar eternamente; 11B
amar a quien no ama, a quien no siente, 10B
a quien no corresponde ni desvía; 11C
persuadir a quien cree y desconfía; 11C
rogar a quien otorga y se arrepiente; 11B
luchar contra un poder justo y terrible; 11D
temer más la desgracia que la muerte; 11E
morir, en fin, de angustia y de tormento, 11F
víctima de un amor irresistible: 11D
ésta es mi situación, ésta es mi suerte. 11E
¿Y tú quieres, cruel, que esté contento?” 10F
El estilo:
Podemos darnos cuenta a la abundancia de los recursos estilísticos a que
Jovellanos recurre como:
- La elipsis del verbo (amar) en el sexto verso.
- La derivación: Aparece en “viva / vivir” y “muerte / morir”.
- La antítesis: En “vivir / morir” y “cree / desconfía”.
- La sinonimia: En “desconfía / dudar” y “angustia / agonía / tormento”.
- La metáfora mediante personificación en: “temer más la desgracia que la
muerte” y “víctima de un amor”.
12
Conclusión:
El Siglo de las Luces es una época clave en el desarrollo de la escena literaria
española por la creencia absoluta en el hombre y su razón. Que después de siglos de
la subordinación y obediencia ciega a la Iglesia y la autoridad de gobernadores
supremos y soberanos individuales, el hombre empezó a explorar nuevas fronteras
que no sabía que existan en el mundo, en la religión, en el intelecto, pero sobre todo
en sí mismo, es decir en su valor y espíritu. Si es posible llamar al siglo de las luces
con otra denominación, será el Siglo de la Crítica. Tal vez no logró el equilibrio pero
es un paso muy importante en su camino, sí para solucionar un problema es necesario
admitirlo y conocerlo primero.
Y con todo eso la literatura también empezó a adaptar con el cambio total del
pensamiento y el auto-comprensión, ¿y qué es más adecuado para expresar lo que
se siente el espíritu y lo que experiencia el hombre del conflicto con sus postulados
y creencias en su sendero hacia la verdad, lo correcto y lo justo, más de la poesía, la
palabra del alma? El Neoclasicismo es la palabra de la Diosa de este siglo, la Crítica.
Una palabra que llama a la introspección y la belleza de la verdad.
Acabamos de conocer a Gaspar Melchor de Jovellanos y ejemplo de su obra
amorosa, breve sí pero nos muestra mucho de la capacidad poética y el afán literario
de este poeta destacado. Y hemos visto un lado de su lucha para su tierra y sus Ideales
del Neoclasicismo. Gaspar Melchor de Jovellanos fue de verdad un poeta de su
tiempo, testigo del desarrollo de sus ideas y un defensor sincero de sus ideales.
13
Bibliografía:
1
Boletín de la Facultad de Derecho, núm. 8-9,1995, Los Ilustrados y la Ilustración: Implicaciones
Ético-Jurídicas - Josu Cristóbal De-Gregorio, pág. 129.
2
citado en Historia de la Filosofía del Derecho, Guido Fassó, Pirámide, Madrid, 1981, pág. 230.
3
Josu Cristóbal De-Gregorio, ob. Cit., pág. 127, 128.
4
VOLTAIRE, Carta a Federico II, l-IV-1778.
5
Josu Cristóbal De-Gregorio, ob. cit., pág. 127.
6
"Ilustración | Historia Universal". Historia Universal, 2020,
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/ilustracion/.
7
Historia Universal, ob. cit.
8
1. Concepto, Origen Y Llegada De La Ilustración A España.". E-Ducativa.Catedu.Es, 2020,
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3891/html/1_concepto_orige
n_y_llegada_de_la_ilustracin_a_espaa.html.
9
La Ilustración. 2020, https://enciclopediadehistoria.com/la-ilustracion/.
10
"La Ilustración - Siglo De Las Luces: Características, Representantes Y Fotos -
Sobrehistoria.Com". Sobrehistoria.Com, 2020, https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/.
11
"Ilustración | Historia Universal". Historia Universal, 2020,
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/ilustracion/.
12
Mohamed Saed, A. (2020). 3-1- El Siglo de las Luces o La Ilustración [Material del aula]. Poesía
Española desde el Siglo XVI hasta XVIII, Facultad de Arte, Universidad de El Cairo, El Cairo,
Egipto.
13
Antón Garrido, Susana. Ámbito Comunicación I, Educación Secundaria Para Adultos. Editex,
2014.
14
Evolución de la poesía en el siglo XVIII, Palacios Fernández, Emilio. Cervantesvirtual.Com,
2017,
http://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ffc/ec8/808/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/6
4/mimes/ffcec880-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html.
15
Sánchez Zepeda, Gustavo. "La Ilustración O El Reinvento Del Mito". La Hora, 2018,
https://lahora.gt/la-ilustracion-o-el-reinvento-del-mito/.
16
Swarthmore.Edu, Ob. Cit.
14
17
Matos, Natanael Mendez. La Logica de la Mentira. Lulu Com, 2013. Pág. 59-60.
18
"Corrientes Literarias". Swarthmore.Edu, 2009,
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/Siglo_18_Ilustracion.htm.
19
Palacios Fernández, Emilio. Ob. Cit.
20
Palacios Fernández, Emilio. Ibid.
21
Mohamed Saed, A. (2020). 3.2- La Métrica Neoclásica [Material del aula]. Poesía Española
desde el Siglo XVI hasta XVIII, Facultad de Arte, Universidad de El Cairo, El Cairo, Egipto.
22
"Biografia De Gaspar Melchor De Jovellanos". Biografiasyvidas.Com.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jovellanos.htm.
23
"Gaspar Melchor De Jovellanos - Ecured". Ecured.Cu.
https://www.ecured.cu/Gaspar_Melchor_de_Jovellanos.
24
"Biografía De Gaspar Melchor De Jovellanos. Quién Es, Vida, Historia, Bio Resumida".
Buscabiografias.Com.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9103/Gaspar%20Melchor%20de%20Jove
llanos.
25
"Corrientes Literarias". Ob. Cit.
26
"Jovellanos, Gaspar Melchor". Escritores.Org. https://www.escritores.org/biografias/344-
gaspar-melchor-jovellanos.
27
"Gaspar Melchor De Jovellanos: Biografía Y Obra Literaria | Rinconcastellano".
Rinconcastellano.Com. http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/jovellanos.html#.
28
Poemas De Gaspar Melchor De Jovellanos". Buscapoemas.Net.
http://www.buscapoemas.net/poeta/Gaspar-Melchor-de-Jovellanos.htm.
29
"Poema Jovellanos Soneto Primero De Gaspar Melchor De Jovellanos - Análisis Del Poema".
Buscapalabra.Com.
https://www.buscapalabra.com/poema.html?titulo=jovellanos%20%20soneto%20primero&iden=
5155.
15