Taller Biblico 2
Taller Biblico 2
Taller Biblico 2
Métodos de
Lectura Bíblica
- Tema 2:
NOS ACERCAMOS AL TEXTO………………………………………………………………………… 15
- Tema 3:
MÉTODOS DE LECTURA BÍBLICA……………………………………………………………… 20
- Tema 4:
OTROS MÉTODOS DE LECTURA BÍBLICA…………………………………………… 30
- Tema 5:
SÍNTESIS Y APORTES……………………………………………………………………………………………… 42
- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………… 44
Criterios para la
lectura bíblica
L
os creyentes y las comunidades
cristianas leemos la Biblia con
ojos de fe y como si ésta fuera el
espejo de nuestra propia historia. Con
ayuda de la Biblia nos descubrimos
como seres humanos y clarificamos
nuestra misión en medio del mundo.
Biblia y vida
La Biblia es parte de nuestra vida. Por
eso, cuando leemos encontramos en Lectura de fe
ella situaciones y cosas que pertenecen Leemos la Biblia en ambiente de ora
a nuestra vida. ción para que el Espíritu Santo nos
aclare su sentido y se revele a través de
El objetivo nuestras vidas.
De la lectura bíblica es el de inter
pretar la vida con ayuda de la Biblia. Lectura transformadora
Leemos, reflexionamos, oramos y es La lectura bíblica siempre nos lleva a
tudiamos la Biblia para poder conocer comprometernos solidariamente con
mejor nuestra realidad. nuestros hermanos necesitados.
La experiencia de Dios
Creemos que Dios nos habla directamen Trabajo en grupos
te a través de la Sagrada Escritura, y per
cibimos su presencia en la Biblia. Por eso, Nos dividimos en cuatro grupos y
agradecemos a Dios este regalo, respeta compartimos en forma creativa.
mos su Palabra y aprendemos de ella.
P
ara aprovechar mejor el mensa
je de la Biblia no basta con leer
la. Es necesario unir tres fuerzas
que forman una especie de trenza:
(1) Sintonizar y palpar la realidad, la
PALABRA DE DIOS
vida, (2) Experimentar comunitaria
mente la fe en Dios y en su Hijo Jesús,
y (3) Leer con atención la Biblia. ¡Vi
da, comunidad y texto forman la tren
za de la Biblia!
La realidad, la vida
Se trata de experimentar la vida per
sonal, familiar, provincial y nacional,
porque Dios nos habla desde cualquier
rincón de la vida, de manera especial
desde el rincón de los pequeños, de los
pobres. Por eso, antes de leer la Biblia,
es bueno empaparse de lo que está pa
sando en nuestra tierra.
VIDA
COMUNIDAD TEXTO
La fe de la comunidad
La Biblia es una obra comunitaria, na
cida de la experiencia de fe en el Dios El estudio del texto
de la vida, en Jesucristo y en la fuerza
La Biblia es la Palabra de Dios y hay
del Espíritu. Por eso, la lectura resulta
que leerla y escucharla bien. No basta
más provechosa cuando se la hace en
sólo la buena voluntad para leerla; es ne
diálogo comunitario. La comunidad
cesario leer el texto y complementar su
nos ayuda a descubrir el sentido pro
lectura con los comentarios que se ha
fundo de la Palabra de Dios.
L IA
- BIB
IDO TO
SON AS T E X
E RD
CU
CAJA /F
E
D
I DA
N
MU
CO
Dialoguemos
cen en la misma Biblia (p.e., al pie de • ¿Cómo es la lectura de la Biblia
página) o en otras obras explicativas. Se que se realiza en nuestras co
trata de conocer el contexto social, cul munidades?
tural y religioso en el que fue escrito el • ¿Cuáles son las tres fuerzas que
texto y de descubrir con mayor claridad nos ayudan a entender mejor la
lo que Dios nos quiere decir. Palabra de Dios?
Así como los lentes ayudan a ver mejor • ¿Qué pasa si estas tres fuerzas
las cosas, también la buena lectura, el están sueltas?
estudio, la meditación, el diálogo y la
oración nos ayudan a descubrir lo que
Dios quiere decirnos a través del texto.
Realidad, Comunidad y Biblia se parecen Preparamos el plenario
también a una guitarra: El texto son las • Por medio de una dramatización
cuerdas, la comunidad es la caja de reso explicar el tema estudiado.
nancia y el sonido representa la realidad.
Juntos arman un conjunto armónico.
Disponer el corazón
Aprender a amar a Dios y al prójimo.
Instruir la cabeza
Pensar con profundidad para llegar a
comprender los hechos de la historia
y poder iluminarlos con los textos de
Renovar los ojos la Biblia. El estudio reflexivo de la vida
y de la Biblia nos convierte en sujetos
Ver con “ojos nue vos” lo que Dios críticos y mejor capacitados para guar
quiere revelarnos. Hacer un esfuerzo dar en la memoria y en la conciencia lo
por ver bien la realidad de la vida y que se va descubriendo.
descubrir el sentido auténtico del tex
to leído; sólo así podremos interpretar
y aplicar aquello que hemos leído.
Dialoguemos
• ¿Qué actitudes vemos en nues
Ejercitar la lengua tras comunidades cuando lee
Hablar con Dios sobre lo que pasa con mos la Biblia?
nuestro pueblo y, al mismo tiempo, • ¿Cuáles son las actitudes que
hablarle al pueblo de aquello que Dios debemos tener al leer la Biblia?
quiere para nosotros.
• ¿Cuáles son las consecuencias si
fallara alguna de esas actitudes?
Preparamos el plenario
• Por medio de una representa
ción mímica, presentar cada una
de las siete actitudes para una
lectura provechosa de la Biblia.
Para ello se pide al grupo mucha
creatividad y claridad.
H
Los discípulos de Emaús hicieron la
acer una lectura bíblica fiel, experiencia del acompañamiento de
dinámica, viva y oportuna es Jesús en la lectura correcta de las Es
como empezar a recorrer un crituras (Lc 24, 13).
largo camino, en el que no podemos
aventurarnos solos. Necesitamos com La Iglesia
pañeros y guías que nos acompañen
en nuestro caminar. El camino de la lectura y del estudio
de la Biblia ya ha sido recorrido por
Jesús es el camino que nos lleva al Pa otras personas anteriores a nosotros.
dre. La Santísima Trinidad guía el es Se trata de hermanos y hermanas, san
tudio bíblico tos y santas, teólogos y teólogas, se
guidores de Jesús, que nos dejaron sus
El Espíritu Santo experiencias y reflexiones. Estas cons
Jesús nos ha dado su Espíritu para tituyen un gran pozo que llamamos
que nos conduzca a la verdad total tradición de la Iglesia, de la que pode
(Jn 16,13). Por eso, hacer una lectura mos aprender mucho. De ese pozo de
L
son difíciles de entender. Es que la
a Biblia es un libro muy leído en Biblia guarda muchos secretos, cá
diferentes ambientes sociales y balas y misterios.
culturales. Es el libro de todos.
- Y usted Marco…
Todos percibimos que hay algo impor
tante en su interior, algo que da sentido - Yo no leo la Bi blia; eso es pu ro
a nuestras vidas. Sin embargo, hay dife cuento. Me he enterado de que mu
rentes formas de leer la Biblia que de chas cosas que se dicen en ella no
penden de las intenciones que tenga ocurrieron tal como nos las cuenta.
mos o de los objetivos que buscamos; Por eso, para no seguir confundién
es decir, de los distintos “¿para qué?”. dome, mejor no la leo…
El siguiente diálogo que se dio al co - De mi parte –dice Juan– yo sólo
menzar un grupo bíblico, nos puede leo el Apocalipsis, ¡el libro de la
ayudar en nuestra reflexión. Revelación!, porque allí nos cuen
ta todo lo que está pasando ahora
- Don Antonio, animador bíblico de
como: las guerras, los terremotos
una comunidad pregunta:
Para el plenario
La frase
Es el conjunto de palabras que, rela-
La palabra cionadas entre sí, expresan una idea
parcial del autor. En el texto podemos
Son unidades mínimas que expresan encontrar frases que introducen un
conceptos o imágenes; por ejemplo, tema (introductorias), que expresan
perro, campo, rosa, mesa, puente… una idea central del autor (centrales),
En la lectura es importante reconocer que explican algo (explicativas) o que
claramente las letras y las palabras dan ejemplos (ejemplares). Para reco-
El texto
Es el conjunto de párrafos que, unidos
entre sí, tratan un tema. Frecuentemente
el texto comienza con un título o subtí-
tulo que en pocas palabras expresan el
contenido del tema. En muchos libros
un tema es tratado en un capítulo.
En la Biblia encontramos una gran
variedad de textos; esto es, una gran
variedad de temas. Podemos encon-
trar un tema tratado en un solo capítu-
lo (p.e., la vocación de Samuel en
1Sam 3), un tema tratado en varios
capítulos (p.e., el texto sobre el dilu-
vio comienza en Gén 6 y termina en
Gén 9) o varios temas en un mismo
capítulo (p.e., en Lc 5 encontramos
los textos sobre la pesca milagrosa, el
Ejercicio práctico
Vamos a formarnos en pequeños grupos para abrir los pétalos de la flor
de la Palabra. Luego seguimos los siguientes pasos:
- Escogemos un texto bíblico. Aquí sugerimos Mc 10,35-45 (Santiago y
Juan piden los primeros puestos).
- Abrimos el primer pétalo: Hacemos una lectura pausada del texto y
buscamos asimilarlo.
- Abrimos el segundo pétalo: Relacionamos el texto con otros o con
nuestra realidad personal, eclesial o social.
- Abrimos el tercer pétalo: Sacamos algunas conclusiones para nuestra vida.
- Abrimos el cuarto pétalo: Recontamos el texto leído usando nuestras
palabras.
L
a Biblia es el libro más leído en
todo el mundo. Pero con fre-
cuencia escuchamos preguntas
como éstas: ¿Cómo podemos leer la
Biblia con provecho? ¿Cómo hacer
una lectura vital, enraizada en el sen-
tido del texto y en las necesidades de
nuestra vida?
En esta parte vamos a estudiar tres
métodos o instrumentos de lectura que
nos permitan buscar y escuchar a los
protagonistas de la Biblia: Dios, el
pueblo, Jesús y las comunidades.
Para la explicación conviene que, pre-
viamente, el asesor elabore dibujos
representativos de cada método y en un
papelógrafo sintetice los pasos a seguir.
Al final de la explicación de los méto-
a gota, palabra por palabra, versícu-
dos conviene que se tenga un momento
lo por versículo.
de diálogo para hablar sobre las virtudes
y limitaciones de cada método. La finalidad de este método es ini-
ciar a personas sencillas, con poca
Lectura del goteo práctica en la lectura bíblica, para
que gusten de la Palabra de Dios.
(Escuchar y saborear el texto)
Puede ser utilizado también como
Este método se llama de goteo por- oración inicial en una reunión o para
que la Palabra de Dios es como agua analizar más a fondo un texto bíblico
viva que hay que saberla beber gota complejo.
Lectura de Goteo
Este método exige una actitud de escu-
cha activa y deseo de saborear el texto.
Se puede usar en diferentes momentos:
• Para iniciar a las personas en la prác-
tica de la lectura bíblica, despertan-
do en ellas el gusto por la Biblia.
• Para compartir un momento de ora-
ción al iniciar una reunión grupal, de
manera especial cuando hay personas
no acostumbradas a hablar en público.
• Para profundizar textos bíblicos di-
fíciles.
A
citarnos en él. Veamos cuáles son los
este método se le llama del go- pasos a seguir:
teo porque trata de leer un pa-
saje bíblico de manera pausa- Escoger un texto
da, destacando aquella palabra o frase Debe ser un texto sencillo, corto y na-
que ha resonado en nuestra mente y en rrativo. Para nuestro ejercicio escoge-
nuestro corazón. Y es que la Palabra de mos el texto de Ex 3, 1-10. Pedimos
Dios es como agua viva que hay que a todos que lo ubiquen en sus Biblias.
beberla y saborearla gota a gota, pala-
bra por palabra. Así calmamos la sed y Leer el texto escogido
fortalecemos nuestras vidas.
Hacemos una lectura clara y pausada,
Este método consiste básicamente en respetando los signos de puntuación.
leer con calma el texto escogido y lue- Buscamos la participación del mayor
go compartir con los demás la palabra número de personas y, si hay necesi-
o la frase que más nos ha gustado. dad, repetimos la lectura.
Compartir creativamente
Cada uno de los presentes comparte
voluntariamente la palabra o frase que
más le gustó (simbólicamente come el
pedazo de pan).
Dialoguemos
Sintetizar el mensaje • Habiendo seguido los pasos
sugeridos para este método
El animador, después de la participa- de lectura, dialogamos sobre
ción de la comunidad, recoge los pun- las ventajas o desventajas, so-
tos claves del texto y presenta un re- bre las virtudes o limitaciones
sumen. En el caso de Ex 3,1-10 puede que tiene este modo de leer la
destacarse lo siguiente: Biblia y hacemos algunas re-
- Moisés vive una experiencia de comendaciones para quienes
Dios en el fuego, símbolo de poder desean seguir este método.
y misterio.
- Dios se comunica con él y le dice
que ha visto el dolor de su pueblo y Preparamos el plenario
se solidariza. Entre todos nos ponemos de acuer-
- Escoge a Moisés para que realice la do para ver cómo vamos a compartir
misión liberadora. creativamente esta práctica de lectu-
- El texto nos invita a vivir la expe- ra en el plenario. ¡Dejemos volar la
riencia del Dios solidario y a com- imaginación! Podemos usar cantos,
prometernos en el trabajo por la oraciones, dinámicas, dramatizacio-
dignidad del pueblo. nes, gráficos y símbolos.
Lectura de personajes
E
ste método se llama lectura de Este método permite, además, descubrir
personajes, porque consiste en diversos aspectos de la vida de las
identificar a los personajes que comunidades y de sus protagonistas. No
intervienen en el relato y descubrir hay que confundirlo con las simples
cuáles son sus palabras, sus acciones, “dramatizaciones” o “sociodramas” que
sus actitudes, gestos y sentimientos. suelen hacerse de los relatos bíblicos;
Este método de lectura se usa, sobre estos intentan sólo reproducir el texto,
todo, con textos que han sido escritos sin hacer el análisis de los personajes.
según el estilo de una obra de teatro o Algunas preguntas nos ayudan en el
de una novela, en las que cada perso- desarrollo de este método:
naje cumple un papel específico. - ¿Cuáles son los personajes que
La lectura de personajes busca hacer aparecen en el texto? ¿Qué hacen?
revivir el texto escrito con el fin de que ¿Qué dicen? ¿Qué sienten?
el lector o lectora entre en la piel de los - ¿Con cuál de ellos nos identifi-
personajes y pueda identificarse positi- camos y por qué?
va o negativamente con alguno de ellos.
O
OTE
ES
TAN
RO
RO
O
SON
ITA
ÚS
JER
RON
ELE
ERD
EST
ARI
JES
LEV
PER
VIA
HOT
LAD
MA
SAC
SAM
QUÉ
QUÉ
HACEN
QUÉ
DICEN
QUÉ
SIENTEN
Lectura de círculos de
Vida - Biblia
S
e llama círculo de Vida-Biblia dad familiar, social, política o econó-
porque pretende que la vida se mica deben ser vistas, oídas, sentidas y
enriquezca con la Palabra bíbli- transformadas desde la iluminación de
ca y, a la inversa, que la misma Biblia la Palabra de Dios escrita. Se da una
cobre más sabor leída desde la vida. mutua relación entre Vida y Biblia.
La imagen de una vela que está al Ambas se necesitan mutuamente.
centro, entre la Biblia y la Vida, nos
ayuda a entender cuál es el objetivo de Pasos para el método
este método de lectura bíblica: valorar Este método requiere de la participa-
tanto la Vida como la Biblia en cuanto ción activa del grupo, sobre todo para
lugares en los que Dios habla a las compartir el hecho de vida. Veamos
personas. La vida cotidiana, la reali- cuáles son los pasos a seguir:
Lectura de la Biblia
Una vez que hayamos agotado el aná-
lisis del hecho de vida, recurrimos a la
Biblia para descubrir qué nos dice
Dios al respecto. Y es que la Biblia es
Lectura del libro de la Vida
la Palabra de Dios que nos anima y
Se trata de mirar nuestra vida y en ella, nos ilumina para saber qué actitud
los signos de los tiempos. Salvo que debemos asumir como creyentes.
haya situaciones emergentes, el grupo
Puede ser que aparezca la dificultad de
puede proponer un hecho de vida que
no saber qué texto nos puede iluminar el
puede ser negativo (por ejemplo, droga-
hecho de vida tratado. Para encontrar un
dicción, desempleo, migración, corrup-
texto oportuno se puede: (1) buscar la
ción) o positivo (por ejemplo, el naci-
ayuda de todos para escogerlo; (2) revi-
miento de un niño, una obra social, la
sar el índice temático que suele traer la
consecución de la tierra). El primer paso
Biblia; (3) consultar un comentario o
será tener una idea global de la situa-
diccionario bíblico.
ción, buscando responder a: ¿Cuál es
exactamente el hecho negativo o positi- Para iluminar el hecho de vida presen-
vo? ¿Cuáles son sus causas o razones? tado más arriba, como ejemplo, toma-
¿Cómo nos afecta? ¿Hay alguna expe- mos el texto bíblico de Lc 2,41-52 y
riencia previa semejante? dialogamos sobre: ¿cómo estaban
educando José y María a su hijo
Para nuestro ejercicio escogemos el
Jesús?, ¿cuáles eran las actitudes entre
siguiente hecho:
ellos?, ¿por qué los padres o el hijo
Luis Manuel y María Rosa Estaban muy actúan de ese o de aquel modo?
felices de ver cómo crecían sus hijos:
Recordemos que en su hogar Jesús
Adriana y José. Pero mientras los peque-
recibió una educación religiosa basada
ños se hacían cada vez más grandes una
en los valores de amor a Dios y al próji-
preocupación empezó a invadir los cora-
mo. Le enseñaron un oficio con el cual
zones de los papás: “¿cómo debemos
poder afrontar la vida. En su educación
educar a nuestros hijos actualmente?”
intervinieron también sus vecinos, con
Manuel piensa que sus hijos tendrán los que compartía varios momentos de
que estar en la casa, para no contami- su vida, especialmente las romerías a
Otros métodos de
lectura Bíblica
A
quí abordaremos otros tres Detrás de todos los textos hay autores/
métodos para la lectura de la as y comunidades que tienen sus pro-
Biblia: la simbólica nos ayuda pias concepciones sobre Dios, sobre
a centrarnos en una palabra clave y a la persona humana, sobre las institu-
dialogar con nuestros símbolos cultu- ciones, sobre el mundo, sobre la histo-
rales; la lectura en oración nos lleva a ria. Muchas páginas de la Biblia
un encuentro con Dios, en silencio y expresan esas concepciones por medio
en diálogo; la lectura de los cuatro de imágenes o símbolos.
lados nos ayuda a conocer el contexto
histórico del texto bíblico. ¿Qué es un símbolo?
Lectura simbólica Antiguamente, el símbolo hacía referen-
cia a un objeto partido utilizado en
(El valor de una palabra clave) una alianza: cada participante en ella
guardaba una de las partes, que luego,
al juntarse, les permitía reconocerse y
recordar la alianza celebrada. Hoy, se
entiende el símbolo como una imagen
o figura con que se representa una
idea, un sentimiento, una vivencia,
una interpretación de la realidad.
Algunos ejemplos: la bandera que
representa a un determinado país; el
corazón que representa al amor; la
cruz que representa a Jesucristo.
El método de lectura simbólica tiene
por objetivo ayudarnos a encontrar el
significado profundo de los símbolos
CONTEMPLACIÓN
ACCIÓN
Comprender la Palabra
IDEÓLOGICO
P
O S
L O
Í C
T I
I A
C L
O
ECONÓMICO
Trabajo en grupos
Plenario
• Vamos a dividirnos en tres gru-
pos (o seis si es necesario). Cada Cada grupo debe exponer para los
grupo va a recibir uno de los tres demás lo que ha sido preparado
métodos estudiados. El objetivo con relación al método de lec-
principal es ponerlo en práctica tura practicado. Si es oportuno, se
y valorarlo críticamente. Ade- hacen algunas aclaraciones.
más, cada grupo preparará crea-
tivamente lo que va a compartir
luego en el plenario.
Lectura Simbólica
A
este método lo llamamos lec- Pasos del método
tura simbólica porque al leer
Este método nos invita a compartir
un texto bíblico fijamos nues-
nuestras experiencias culturales.
tra atención en algún lugar, personaje,
Veamos cuáles son los pasos a seguir:
cosa o acontecimiento que fue muy
significativo para el pueblo o la comu-
nidad de la época bíblica. Escoger un texto
La finalidad de este método es ir más El texto debe contener algún símbo-
allá de la simple palabra, del persona- lo significativo del pueblo de Israel
je o del acontecimiento y descubrir lo o de las primeras comunidades.
oculto y novedoso que encierra un Nosotros, como ejemplo, tomare-
símbolo. Además, nos permite dialo- mos Mc 6,35-44 en el que aparecen
gar con los símbolos de la cultura del algunos símbolos.
lector o lectora de hoy.
En el A.T.
El pan simboliza la liberación de
la esclavitud y la pascua de Yavé
(Éx 12,17; 13,3; 16,6-8; Dt 16,1-3).
El pan hace parte del arca de la
Alianza (en la Tienda del encuentro)
que simboliza la marcha y la solidari-
dad de Dios con su pueblo (Éx 40,23).
Éx 16 El pan hace parte de la promesa de
la tierra (Dt 8,7-10).
Simboliza la solidaridad de Dios con
los hambrientos: (Rt 1,6; Éx 16;
Sal 136,25; Sal 146,7; Is 51,14).
Repartir el pan simboliza el autén-
tico ayuno (Is 58,1.10).
Lectura en oración
La Lectio Divina
3. Oración
2. Meditación
1. Lectura
A
este método se lo llama así Palabra está muy cerca de ti, en tu
porque la lectura bíblica boca y en tu corazón, para que la pon-
se hace en un ambiente de gas en práctica”.
oración. No se trata de analizar el
Pasos del método
texto con curiosidad intelectual,
sino con el deseo de encontrarse con La lectura en oración debe hacerse en
Dios. una capilla y en clima celebrativo.
Cada paso puede ser acompañado de
Para entender su procedimiento recu-
gestos corporales significativos.
rrimos a la imagen de una espiral o
resorte, porque esta lectura va ahon-
dando en la reflexión del texto leído Leerlo (de pie)
y nos va acercando cada vez más a Este paso nos lleva a apropiarnos del
Dios y a los hermanos/as. texto bíblico; por eso, su lectura puede
La finalidad de este método es la que ser hecha varias veces. Se requiere en
ya está expresada en Dt 30,14: “la todos una actitud de atención, de res-
Dialoguemos
• Habiendo seguido los pasos
sugeridos para este método de
lectura, dialogamos sobre las
ventajas o desventajas, sobre las
virtudes o limitaciones que tiene
este modo de leer la Biblia y ha-
cemos algunas recomendacio-
nes para quienes desean seguir
este método.
Preparamos el plenario
Entre todos nos ponemos de
acuerdo para ver cómo vamos a
Es el ejercicio que nos lleva a renovar compartir creativamente esta
nuestros ojos, nuestro corazón y nues- práctica de lectura en el plenario.
tras manos, para mirar con los mismos ¡Dejemos volar la imaginación!
ojos de Jesús, para tener los mismos Podemos usar cantos, oraciones,
sentimientos de él y para actuar como dinámicas, dramatizaciones, grá-
Él. Más que un paso práctico es una ficos y símbolos.
P
O S
L O
Í C
T I
I A
C L
O
ECONÓMICO
S
e llama el método de los cuatro Las ciencias sociales (economía,
lados, porque imaginariamente sociología, antropología, política) nos
trazamos un rectángulo sobre el ofrecen aportes valiosos para acercar-
texto y le preguntamos sobre la situa- nos a la realidad económica, social,
ción económica, social, política e política e ideológica que está a la base
ideológica del pueblo de Dios en un de un texto bíblico.
momento de su historia. Luego com-
paramos la realidad que se presenta en Pasos del método
el texto con la nuestra para descubrir
la voluntad de Dios para nosotros hoy. Escoger un texto
La finalidad es descubrir a través del Puede ser uno que hable de la tierra,
texto la realidad del pueblo o de las de la gente, de su trabajo, de sus difi-
comunidades para hacer una lectura cultades económicas, de sus creen-
más aterrizada tanto en la realidad pasa- cias. Para nuestro estudio escogemos
da como en la presente. Es una lectura Am 7,10-8,14
comprometida con el cambio social.
Síntesis y aportes
Síntesis
En el salón ponemos todo el material
gráfico que hayamos usado en el taller,
de forma tal que se asemeje a una galería.
El coordinador motiva la participación
de todos para hacer una síntesis ordenada
de los métodos.
IDEÓLOGICO
P
O S
L O
Í C
T I
I A
C L
O
ECONÓMICO
Los pasos que se sugieren en cada método no son una camisa de fuerza, sino una guía,
que en el transcurso de nuestra lectura y aplicación constante
los podremos manejar con mucha libertad.