3 Libros Word
3 Libros Word
3 Libros Word
Declinación de Ic cgrículíura en
Eropa luego de Ic caída
del/mpeno Romano
A la caída cicl Imperio Romano, caudillos
y jefes ron con la (le las pri I ra ir j i -
los
la
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
99
88
ACUMULACION
3
Acmw/ccfón de ccpítclo del
traba;oproducffvo o ímprodudhv
Hay trabajo que agrega valor al
producto al que se integra y se lo
denomina productivo; hay otros casos en
que eso no sucede y se lo llama
improductivo; por ejemPIO, un artesano
produce un valor agregaclo susceptible de
venta, pero un criado no, porque lo
culmina al prestar su servicio.
Lo mismo sucede con el soberano, los
ministros, el ejército, los clérigos, los
letrados y otros casos; son improductivos
porque no producen en el aspecto de
poder comprar por igual cantidad de otro
servicio.
85
EL DINERO COMO PATRIMONIO
77
EL DINERO COMO PATRIMONIO
83
LA RIQUEZA DE NACIONES
División delccpítal
Si alguien posee un capital pequeño,
no piensa lograr cle él un ingreso porque
la renta cleriva sólo cle su trabajo. Si el
capital es duraclero en meses o años,
piensa en derivar una potcion para que le
dé cierto ingreso: ése es su capital; y
reservará la otra parte para su consunyo
ordinario.
Corıcjusiones
del capimlo
Toclo progreso en una socieclad Ilcva,
de fornıa ciirecta o indirecla, a aunıenlar
la renta real de la iierra y elevar la riqueza
real del propieîario, que es la capacidacl
que tiene para comprar el irabajo Cle una
persona o el proclucto de su esfuerzo.
69
RIQ1/E7yl DE LAS NACIONES
pobles. Pero sí los afecta el incremento
artificia! que provocan los inujuestos sobre
mantl[acluras lales conno jabón, cuero,
velas, sal, ee!veza y Inal(a.
pocos casos, el
aunnenlo del inalerias
primas equilibra
Fogran los progresos
cle la i no i L! SI : i a
ri je en la ejecución de
los trabajos. En
casos, se producen
bajas In anti facturaclas.
67
RIQUEZA
LA DE LAS NACIONES
Tercera categoría
Sobre estos productos primarios, la
industria humana solamente tiene una
influencia limitada e incielta.
RIQUEZA
65
DE LAS IVflC/ONES
LA RENTA DE LA TIER/U
Prirner período
En el año 1 35(), la plata lenía un
(lite fue bajando en fornna gradual
(le-
su
casi
ll
valor haqta apwoximadamente -1 57C).
p
Id UI)O alteraciones cn la rnonecla, por
clisminución (le la contenida en la su una
no:ninal. Conno el valor de la plata interé:;.
aunnentaba, el asunto la de
58
La RENTI DE TIER/VI
PARTE I I I
Variacion en ia proporcion de los
valores en productos: los que
sieunpre originan ren la, los que la
producen alguna vez y Eos que no
rinden nunca.
56
L I RENTA DE LA
PARTE
55
L 1 RIQUEZA DE L/IS NACIONES
cualquier proyecto, en especial en
agricultura.
La RENTA DE LA TIERTU
PARTE i
Productos de la tierra que sielnpre
dan renta al dueño.
Hay que evitar errores en los cálculos
comparativos enlle beneficios y gastos,
en
53
LC renta de /c
La renía es el pago que hace el colono
por e! uso cle la tierra.
50
10
PARTE
Desigualdades propias cle ia
naturaleza de los e:npleos.
Hay particulariclacles que son causa de
diterencias en las ganancias en los empleos.
49
Ld DE LAS /Vtlc70NEs
9
Beneficios de/ccpítcl
Tanto el inc:unenlo corno la d isrninución
clel capilal tienen las mismas causas que en
el caso de los salarios, pero con efectos
diferentes.
L Dl N/IC/ONIS
SAIAR/O Y TRABAJO
tenimiento familiar,
obra halía subir mismo
que pasa con cederá
con los hombres
manera adecuada, la
pecie. La procreación
siva, lenta y graclual o
las circunstancias.
En la mayoría cle los ros
se les paga a destajo. la falta de mano de
edad y de salud, con elrápidamente su valor. Lo
una baja en su otras mercancías, suy se
rendimiento. obliga aregulará
la de la
necesidad del ces y (jeproducción de la esserá
diversión y Debe rápida y
tenderse a trabajar progreestacionaria,
conqtancia porque rindesegún
fo hace con exceso de
trabajos, a los obre-
En aiiog de eqcaqez,
Por problemas de
tan consogtlir [raloajo. tc»
tiempo se produce
las provisiones» ac loica
nado a pagoq, los amos El cansancio lo
operarioq. [oq obreros descanso unas
paqan a ser jornaleroq, vedistracción en
La DE
otras. NACIONES con
moderación y más
También hay que
que cuando trabajo.
tener en cuenta que
las diferencias en el
los operarios tra-
precio clel trabajo
suelen estar opuestasConoo el alto
a las del Pl'ecio de las cosel fondo
provisiones destitratan (le
necesarias. tener
indepenclienpara
lograr sub-
RIQUEZA LAS
La retribución real del salario, que es la
cantidacl efectiva cle las mercancías
necesarias para la vida que dicha
gratificación pernnite al obrel'(), aumento
en mayor proporción que el precio del
(linero. Hay una reducción en el precio de
nnuchos productos, de fornna lal que la
necesidad que tiene el operario cle
cubrirlas, le resulta nnás fácil . Se plantea
la clucla de si es bueno o para la sociedad/
la mejora de las clases inferiores.
39
8
Sc/críoy írcbq;o
El producto del trabajo es la recompensa
natural o salario del trabajo. En un
princiPio, el proclucto íntegro del trabajo
pertenecía al trabajador, porque no había
patrones ni propietarios con los cuales
compartir.
38
Ian
('l
la poi y
benefi una
renta (li noli).
Estas
i
gol)iernos.
prec.ios (de
(io
("l
mercacio ( (Iando la
cantidacl
('incido exa(.lamente
iva. -lenclr[l que
anacornponentes
del o la baja que se
natural es el
precio
n centrai,
a giran
los
precios cle toclas
33
Elementos componentes
delpredo de las mercancías
La nornna patúl el cannbio cle distintos
obielos es la ptopot•ción entre las diferenles
clases de Ivall)djo necesarias para obtemerlos.
32
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
29
LA RIQUEZA DE NACIONES
5
Predo real)/ nomíncldc /cs
merccncícs (predo en írcbcjo
prgcío en monedc)
Cualquier honôbre es rico o pobre
según la posibilidad que lenga o no de
disfrutar cle las cosas necesarias,
beneficiosas y agradabies de la vida.
25
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
24
ORIGEN USO PE L MONEDA
22
4
Origen y uso de Ic monedc
instalada la clivisión del trabajo, el
hombre satisface por trueque, en función
clel exceso de proclucción, la necesidad de
la obtención cle un proclucto ajeno.
del
Mediterráintentar
salir a otras
Egipto se hizo
eso y el
interior,
logró
19
3
LC división del trabajo
cs limitada por /c
atensíón dclmerccdo
Si el mercaclo es pequeño, el hombre
no sc anima a realizar una sola
ocupación, por si sobrante para el canje
se volviera superfluo.
2
Qué moffva Ic división del trabajo
Esta clivisión no es proclucto cle la
mente hunnana, sino una consecuencia
progresiva y lenta cie la inclinación cle la
naturaleza del honnbre a permutar y
negociar algo por otra cosa.
16
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
mayor especialización de cada trabajador
en lo suyo específico; dos: se ahorra
tiempo en el encadenamiento de
15
La RIQUEZA DE Las NACIONES
Cacla lipo cle 'trabajo requerirá una
cletcrIllinada canticlad de operaciones.
Pero ninguno podría confeccionar gran
número de objetos si todas ellas fueran
realizaclas por la misma persona. Eso sólo
se consigue por la clivisión y unión de
clistintas operaciones combinadas
aclecuadamcnte.
14
La dívísíón del trabajo
La división del trabajo parece causar
sobre éste un gran progreso que se
eviclencia en fas facultades productivas.
En un comienzo sólo puede verse a los
obreros de cada ramo de Ia- producción.
En las grandes fábricas, pueclen
sectorizarse las tareas más fácilmente, por
la cantidad de actividades, pero la división
del trabajo sigue siendo clifícil de apreciar.
13