3 Libros Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

4

Cómo Jamerda dg /cs


c/zdadzsh/zop-agrcsm
los sedares rurales
La riqueza de las ciudades colaboró de
tres formas con las zonas rurales que
tenían a su alrededor: promovieron el
cultivo y las mejoras del suelo, porque las
manufacturas y el comercio de las
ciudades fueron la causa y el motivo de
ese impulso. Hubo habitantes que
invirtieron en compras de tierras, porque
el individuo que posee ciertos recursos
piensa en ubicar parte de su pequeño
capital en esa inversión. Y finalmente,
impusieron el orden y un buen gobierno
y la libertad y seguridad, tal como
sucedía en las ciudades.
103
I 3
tnoclidadcs y placeres. Algo que sc consigue
antes cn cl medio urbano que cn cl rural.
Fundndónyprqreso de /cs
dzdcdB5 Izgo corncrcialcs
En las ciudades de 7C se
importaban artículos dc lujo desde países
desírucdón dBI/;zperío
ricos, y los compraban a cambio de
Romczo
not'ablcs cantidades de productos
originarios de sus tierras; cn resumen,
Al inicio, luego de [a caícla del Imperio
carnbiaban
Romano, rnateria prima
los habitantes de las por productos
ciudades no
manufacturados.
estaban más beneficiadosEn algunas
que los ciudades,
del
para Pero
camPC. ahorrarcle elcualquier
costo delforma,
transporte,
con el se
montaron
tiempo, fueronfábricas que en
los prirneros irnitaran
obtenerlos
productos
libertad extranjeros yEnselasmejoraron
e inrjzenaencia. ciudacles,las
se impusie
que existían conej orden y el buen gobierno
anterioridad.
y junto a un rnayor grado de libertad
y seguri sus habitantes.

Esto hizo que los inclivicluos procuraran


rnc-jorar su condición y lograr, aparte de lo
necesario para la mera subsistencia,
también la posibilidad de conseguir ciertas
co-
1 01102
2

Declinación de Ic cgrículíura en
Eropa luego de Ic caída
del/mpeno Romano
A la caída cicl Imperio Romano, caudillos
y jefes ron con la (le las pri I ra ir j i -
los

la
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
99

bién las que se dan luego por las


comodidacles y el lujo; por eso, el
progreso del campo prececle al de la
ciudad.

Los habitantes cle uno y otro lugar se


satisfacen mutuamente. Lo que necesita la
ciudacl, para manufacturar, está
proporcionado con el incremento de la
demanda del campo, aumento que no
puede lograrse si no hay mejoras en los
cultivos.

En el uso de un capital en un pie de


igualdacl cle viabilidacl de ganancia, se
prefieren las manufacturas al comercio
exterior, como se prefiere la agricultura a
las manufacturas.

De acuerdo con el curso natural de las


cosas, se invierte primero la mayor parte
del capital en la agricultura, luego en las
manufacturas y por último, en el
comercio exterior.
98
Progreso natural de la Hquza

De tocias las aclividades comerciales,


la más impovlanve es la que se realiza
entre los habitantes cle\ campo y los de la
ciudad.
campo provee las materias primas y la ciu

clad las paga, i•eintegrando parte de ellas


copvoc\uc.ciÓn manufacturada, utilizando la
moneda o el papel moneda.
es vectpvoca pava las dos partes.

VI de los y del ingrede parles beneficia al


otro el ofvecillliento del
mercado,
(le uya venidla paviicil)dvon los dos.

\ lay que alendev las necesidades


primapava sustento, como
lam97
LIBRO TERCERO
Distintos progresos

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

demanda del país, debe enviarse


extran'1ero, para canjearla por otros bieneq
que tengan demanda en propio par,.
9-1
Disrwros EMPLEOS DE LOS CAPITALES

agrega al precio de la mercadería, por lo


menos el valor de su mantenimiento y
consumo. Para eso, capitales iguales pero
utilizados cle distinta forma y en distintas
activiclacfes, colocarán en nnovimiento
diferentes canticlacles de trabajo
procluctivo y será clistinto el aumento clel
valor anual del trabajo y de la tierra del
país.

El capital cie tocios los habitantes de un


país posee ciertos límites y, dada su
capaciclad, llega a realizar distintas
operaciones posibles. Ese capital aumenta
de igual forma como lo hace cada •
individuo, acumulancjo continuamente y
sumándole lo que ahorra de su ingreso. De
acuerdo con ei ramo que permite la renta,
poclrá realizar o no naayores ahorros. De
cualquier manera, la renta cle la totaliclacl
cle los habitan{es cle un país está
proporcionada al valor del producto anual
de sus tierras y de trabajo.

En lo que hace a importar y exportar, por


ejenaplo: si cma manufactura sobrepasa la
93
Distintos empleos de los cnpffc/es
EÍ capitai puede ennplearse de cuatro
rnaneras: a) para lograr el producto tosco
que usa y consurne (rnejora de tierras,
minas
Desca); b) para las materias primas que
pernniten fas rnanufacturas cie uso
inmediato caoitaies cle fos empresarios
fabricantes);
c) para e! transporte (Jos cle los comercian-
s poj- menor), y d) para la ciivisión en parles
factibles cle estar disponibies ante el pediclo
cie quienes ias necesitan ( los capitales cje
los conuercianles al por meCac!a Lino cle
ellos es necesario para jos tres v san
interclepenclientes.

Los trabajadores procluctivos son los que i,


ennpiean los capilales en cualquiera de estas
cuatro formas, y su trabajo venclible
92
89
Lft R/QC/EZ/I DE Las NACIONES
les. Esto le resulta más difícil que a otra
ciuciad donde la capa inferior clel pueblo no
dispone de más nnedios que aquellos que
surgen del empleo de esos capitales.

La relación entre el capital y la renta,


ajusta en toclas partes la proporción
existente entre ociosiclacl e inclustria. Si
en una ciuclacl prevalece la activiclacl
económica, preclomina el capital; cloncle
lo hace la renta, inapera la ociosidacl.

La pruclencia, al incrementar el capital


asignacio a ocupar la producción,
colabora a aurnentar la cantidad cle los
que con su trabajo, agregan valor al
producto que fabrican, y de esa manera, a
incrementar el valor en cambio del
proclucto anual de la tierra y del trabajo
del país.

Si disminuye lo asignado al capital


productivo, baja el trabajo que agrega valor
al prociucto que elabora, que es lo que hace
a ia riqueza y al ingreso real cle los
integrantes ciel país.

88
ACUMULACION

sostenidos por el producto anual de la tierra y


del país.

Ese producto total anual se divide en


clos: una porción es para reponer el capital
o bien provisiones, materias y obra
terminada; y la otra va a una parte del
ingreso del dueño del capital.

La porción que repone el capital


abona los salarios de! sector productivo,
pero la otra parte: la del beneficio o
renta, puede estar tanto en manos de
gente productiva corno estéril.

La porción def producto anual que del


sector productivo se usa para reponer el
capital/ es mayor en los países ricos que en
los pobres, y su proporción es más alta que
la que se consagra cle manera inmediata a
formar un ingreso en concepto de renta o
beneficio.

A una ciudad que gasta mucho en


rentas, le es dificultoso utilizar los
capitales si no es para solventar el
consumo de sus habitan-

3
Acmw/ccfón de ccpítclo del
traba;oproducffvo o ímprodudhv
Hay trabajo que agrega valor al
producto al que se integra y se lo
denomina productivo; hay otros casos en
que eso no sucede y se lo llama
improductivo; por ejemPIO, un artesano
produce un valor agregaclo susceptible de
venta, pero un criado no, porque lo
culmina al prestar su servicio.
Lo mismo sucede con el soberano, los
ministros, el ejército, los clérigos, los
letrados y otros casos; son improductivos
porque no producen en el aspecto de
poder comprar por igual cantidad de otro
servicio.

Los trabajadores productivos, los que no


lo son y los que no trabajan son igualmente
86
EL DINERO COMO PATRIMONIO

que compran los consumidores es casi igual


al que hacen los comerciantes.

La proporción entre el valor del oro y la


plata y la cie otros bienes clepende de la
proporcion entre la cantidacl cle Irabajo
necesaria para colocar en venta
cleterminacla canticlacl cle oro o plata y la
que se precisa de la manera para poner en
venta cualquier otra mercaclería.

85
EL DINERO COMO PATRIMONIO

pulicll!al' es lodo lo que se le paga al


por ei anenclatario; la renta neta es
la quecia ai señor, luego de restar
todos

está en relación con la ni.)


la bruta.

cíe los habitantes es el


protierra y cle su trabajo y
espor lo (lile le queda una vez
oastos tanto del capital fijo te.

¿(Cesarios para tnantener el


caexcluirse de la renta neta de que su
objetivo es aumentar - producción
del trabajo o locantidad de obreros
obtencantidad de obra mucho
mayor.

str_ecie rnismo con el capital cirse


constituye de cuatro partes: a ) b)
provisiones, c) materiales y d)
-j' 'O to terminado. Cualquiera de ellos
79
DEL CAPITAL

( api(al fijo se deriva del capitai


circuapoya en él.

i I ()bjetivo (le capitales es mantener y


(i(llnoulaciôn que sea vâlicla el inmediato,
que alimenta, al pueblo. 1-a riqueza o
pobre/ a (Iel aprovisionannien(o frondoso
dos (41pitaleq rinclan al fon( inmccliato,
que no
)tar (e.

77
EL DINERO COMO PATRIMONIO

Los bancos tienen los gastos comunes


—renta de los locales, salarios por
ejemplo: una enorme cantidad Y de
otrosdinero que deben mantener en su
poder para el reembolso de los billetes,
con la pérdida de intereses que eso
supone y los gastos que implica la
renovación pronta de esas reservas, al
disminuir para satisfacer los pedidos.

Los bancos han cle ser bastante


cuidadosos: no deben anticipar a un
comerciante una cantidad equivalente a
todo o gran parte de su capital, sino una
cifra más o menos equivalente a la que
debería tener en caja para responder a
los pagos que se les fuesen pidienclo.

un rnornento, los connerciantes


pretendieron más préstamos. Al no
clárselos los bancos, recurrieron a tomar
dinero unos de otros, mediante el
traspaso de letras recíprocas, io cual
conlleva el riesgo irnplícito del no pago de
algún endosante y la quiebra por falta cle
pago de las mismas.

83
LA RIQUEZA DE NACIONES

trumentos y provisiones que puede


reemplazar el capital circulante, acoge un
aumento estimable con la valía completa
del oro y la plata que anteriormente
ocupaba en ellos.

De esta forma, las negociaciones del


pase hacen con ese papel monecla de las
connpañías bancarias.

Los bancos y banqueros colocan sus


pagarés descontanclo letras cle cambio,
aclelantando dinero en función cle ellas
antes de su vencimiento, cle acuerclo con la
cleclucción del interés legal
correspondiente sobre la suma entregada.
La cobranza le clevuelve su suma al
banquero, nnás el beneficio del interés.

Los clientes cle los bancos piclen (linero


y éstos se los clan con sus propios pagarés,
los cuales circulan por todo el circuito de la
sociedad hasta la devolución cle aquéllos
por los comerciantes, a los bancos, para
anular la deuda de su cuenta; todo lo cual
completa el negocio de estas compañías
bancarias.
82
EL DINERO COMO PATRIMONIO

co:; y banqueros. Una vez logracla la


conlianza de los habitantes, el papel
moneda luncionará dentro de la socieclacl
como si se igual canticlad de
nnoneclas en oro o pl alar pero ahormnclo
una significativa

Cuando el volunaen cle la


acidacl econ011)iGl que oloca en
movitilienlo el c ilctllan(e de una
sociesolo clebe:nos tener en cuenta la
porcien del que se co:npone cle víveres,
rnateliales DIZ)cluclos luanufactu raclos.
Lo que tiene que con ej dinero, es útil
para {as otras (les, y sienipre
clebe

es nentos que Ionitican la


activi;on.• a) proclucios
a fabricar, i))
urnentos que agilicen el trabajo y c) obl
eros; el dine10 no constituye ni n la
ni eletnenlo para trabajarla.

Al oc lipar• Gl papel nnonecla el sitio clei


oro (ie plata, la cantidacl de materiales,
ins-
LÉl RIQUEZA DE LAS NACIONES
que no sc use para mantener al primero, va
hacia e; segundo y forma una porción de la
renta neta cle la socieclacl. Para sostener
esas tres partes del capital circulante, sólo
hay que cieclucir una proporción clel
proclucto cie la renta anual neta necesaria
para mantener ef capilal fijo.

Tanto el capital fijo como la porción ciel


circulanie que consiste en clinero, son
baslante silnilarcs en cuanto al modo cle
influir en :enta de la sociedacl.

renta neta de la socieclacl aunaenla


con cualquier ahorro sobre los gastos que
hagan para sostener su capital fijo. Como
riisnninuye jas posibiliclacles procluctivas t
bajo, a u e n ta las clisponibiliclacles por la
acción económica y lojncicjenlelnetate, el
producto anual cle ia erra irabajo, que son
ia renta real cle iodad

Inonedas cle oro y


plaenlitido por ban-
ra
d

División delccpítal
Si alguien posee un capital pequeño,
no piensa lograr cle él un ingreso porque
la renta cleriva sólo cle su trabajo. Si el
capital es duraclero en meses o años,
piensa en derivar una potcion para que le
dé cierto ingreso: ése es su capital; y
reservará la otra parte para su consunyo
ordinario.

Puecle usar el capital para fabricar o


comprar bienes y venderlos con un beneficio.
La ganancia y el capital sólo retornan cuando
se los vende por dinero, y entonces, vuelve a
efectuar la misma operación. Como eso
procluce [Ina continua circulación, se lo llama
capital circulante.

La otra forma de usar el capital es


mejorar tierras, comprar máquinas u otros
bienes
75
Introducción
Cuanclo toclavía no hay división del
trabajo, no se necesita acumular capital
para desarrollar fas actividacles de la
sociedad. Cada hombre se maneja con el
cambio y utiliza sus habiliclacles para
cubrir las necesiclacles elementales.

Establecida [a división del trabajo, esas


acciones no alcanzan sino para asegurar
sólo una parte cle dichas necesidacles
eventuales. Entonces es cuanclo se recurre
al trabajo de otros hotnbres. De la misma
manera que la acumulación clel capital
tiene que antececler a la clivisión del
trabajo, la subclivisión cle éste, sólo puecle
avanzar si el capital se fue acumulando
pieviamenle.

Para clar empleo continuo a igual


número cle operarios, antes tiene que
acumularse una cantidad de provisiones,
materiales y
73
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

larios y la que lo logra de los beneficios)/


aquella compuesta por propietarios es la
única que recibe la renta sin trabajo y sin
esfuerzo. Las otras dos están interesadas en
la situación de la sociedad y en las
regulaciones cle los poderes públicos.

Los obreros sufren subas y bajas cle


salarios de acuerclo con la situación, y sus
opiniones no tienen peso en la socieclad.

La tercera clase vive cle sus beneficios


y da enll)leo al obrero, invirtiendo el
capital. Esta clase es naturalnnente rica
en los países pobres y baja en [os ricos.
Su beneficio no acompaña con exactitud
al del resto cle la socieclad y su interés en
ella no está tan relacionado como el de
las otras clos.

A veces, los intereses cle quienes


nnovifizan ciertos ramos clel comercio y
de la industria son distintos y, a veces,
enfrentados ai bien público. Su interés
está dado por la arnpiiacíón del
mercado y la restricción de! rnercado.
LA RENT/I DE LA T/ER/VI

Corıcjusiones
del capimlo
Toclo progreso en una socieclad Ilcva,
de fornıa ciirecta o indirecla, a aunıenlar
la renta real de la iierra y elevar la riqueza
real del propieîario, que es la capacidacl
que tiene para comprar el irabajo Cle una
persona o el proclucto de su esfuerzo.

Tada exlensiûn de los cultivos y sus


mejoras aizan esa ricıueza, directamente.
Tanlo prociuctos primarios, como el
ganaclo, elevan ia renla del propietario.
Todo 10 que reduızca el precio real Cle la
manufaclura, ia renid reai de la tierra.

Todo cuan[o connpone el producto


anual de ia lierı•a y e! irabajo de un pais
en conjunlo, se puec]e ciiviclir en: la
renta Cle la lierra, los salarios del trabajo
y los beneficios dei capilal.

De tas (res clases que se benefician (la


que vive de renlas, la que 10 hace de los sa-

69
RIQ1/E7yl DE LAS NACIONES
pobles. Pero sí los afecta el incremento
artificia! que provocan los inujuestos sobre
mantl[acluras lales conno jabón, cuero,
velas, sal, ee!veza y Inal(a.

Efectos del progreso y adelantos en el


precio real de artículos
manufacturados.
progreso, Inejores Inaquinas y la
clivision del Ildbajo perna ilen que se
necesite c: na iab01iosi(lacl Inenor para
confeccionar pieza y eflo procluce [lila
clisminución gradual del p:ecio real de las
manufacturas.

pocos casos, el
aunnenlo del inalerias
primas equilibra
Fogran los progresos
cle la i no i L! SI : i a
ri je en la ejecución de
los trabajos. En
casos, se producen
bajas In anti facturaclas.

Am les, tanto las


noanulac[uras finas con10
[en:an l)lecios Inucho nnás altos; costaba
ca lilidacl de (rabajo ubicar en
68
LA RENTA DE LA TIERRA

real de esta mercancía aumentará con los


progresos que se registren en los países,
cosa que sucede en casi todos.

En que hace a los metales preciosos, el


incremento de la extracción no parece
tener \ímites pov el trabajo del hombre, pero
también es incieflo el resultado final.
Dependede cantidad yacimientos, de la
fecundidad de las minas, dc la laboriosidacl
empleada y del transpovle de las
mercancías.

Fin de la digresión sobre las variantes


del valor de la plata.
profusión de oro y plata no es prueba de
\a pobreza o bien de la riqueza de una nación
en el momento en el que tiene ese nivel
determinado de ellos. En todo caso, es una
prueba de la fecundidad o no de las minas
que suministran esos metales.
En cuanto al trigo, cuando tiene un precío
promedio común, el aumento del precio de
otras mercaderías no afecta mucho a los

67
RIQUEZA
LA DE LAS NACIONES

Puede ser porque se trata de productos


derivados de otros primarios, conno por
ejemplo el cuero y la lana, que se limitarán
al núnnero de ganaclo disponible.

Sobre estos ítems, aunqué el precio


nonninal sea más bajo o nnás alto en
diferentes épocas, su precio veal, la
cantidad de alimentos que con él se pueden
comprar o a los cuales equivale su valor, es
lo que se debe tener en cuenta.

La eficiencia clel trabajo humano está


limitacla en cuanto hace al aumento de cueros
y lana porque clepencle del país clonde se
realiza lal actividad y es incierta porque
también depende del producto de otros
países.

También es incierta la posibilidacl de la


multiplicación cle otro proclucto primario
corno es la pesca destinacla al mercaclo. Si la
demanda sube, para abastecer el mercado hay
que aumentar la cantidad de trabajo respecto
(lel que se necesitaba pava un mercado más
restringido. Por lo tanto, el precio
66
LA RENTA DE LA TIERIVI

El ganado es el primero que alcanza un


precio adecuado para cultivar la tierra para
alimentarlo; y ia caza es el último producto
que justifica el precio de su crianza.

El suelo de un país no puede cultivarse


ni mejorarse, si el precio de cualquier
mercancía del trabajo clel hombre que
quiera obtenerse cle ella, no sube lo
bastante corno para pagar los gastos
totales de! cultivo y las mejoras. Como la
ganancia es el rnotivc de toda mejora, no
puecle ciársele esa clenominación a lo
que trae una pérclic{a.

El alza clei precio nonninal o naonetario


de tos distintos productos de la tierra no es
una depreciación en el valor real de la plala
sino un mayor precio electivo de aquelíos
proclt;clos.

Tercera categoría
Sobre estos productos primarios, la
industria humana solamente tiene una
influencia limitada e incielta.
RIQUEZA
65
DE LAS IVflC/ONES

das; son perececieros y de ilmposibie


almacenarniento. Ejemplo de esta
categoría son las aves y los peces.

La cantidad es la misma y sólo el


esfuerzo humano es capaz cle eleVarla. Si
la canticiaci es igual la dennanda crece, el
alza del precio puede tener límites que
rayen lo absurcio.

dehe considerarse bajo el valor de


la plata, sino allo el precio cle esas
mercacle como consecuencia cle no
poder acre su número.

Seaunda categoría ésia, los [Tocil-!


clos primarios aumen can[iclaci, por
el trabajo humano. Son y animales
que la naturaleza en abundancia.

_ al cuiiivo, hay que lograr que .


rmanencia produzca los beneficios
necesarios para obtener un i In ien lo.
64
RIQUEZA
LA RENTA DE LA TIERM

Razones para suponer que el


valor de la plata seguirá bajando.
aunnenlo de la cantidad de metales
preciosos por ei crecimiento de la riqueza no
incluce a clisnninuil' su valor.

El aumento en el precio nominal de la


plata no proviene de la depreciación de su
valor, sino del alza produc ida por el precio
real de las ollas tuercaclerías.

Efectos distintos que los progresos de la


riqueza producen sobre las tres especies
de productos primarios de ia tierra.
se (liviclen en tres
categoengloba a loq que se
pueden por el trabajo
humano; la que a la
demanda y aquélla en la del
trabajo humano es linnita-

calegoría compuesta por


procluctos que la genera en
cantidades limita-
RIQUEZA

LA RENTA DE LA TIER/U

país, el valor del dinero será menor


en clos aspectos: por la poca
cantidad de alimentos que se
compra con él y por el bajo precio
que éstos tienen.

La plata que anualmente se saca de


las Illinas, debe alcanzar para el
aumento de la dennanda clestinada a
la acuñación de monecla, vajillas y
alhajas y la que se necesile para reponer
las piezas que se clesgastan de continuo,
en toclos los países cloncle se la usa.

Hacia 1 T 60, podría decirse que e!


consumo anual de oro y plata de todos los
países clei Inunclo que utilizan estos
noetales, era casi igual al [alai cle su
proclucción.

Variaciones en ia proporción entre


los valores del oro y de la plata.
es cierlo que la proporcion connÚn
entie los valo;es del oro y cle la plata esté
necesariajnente unicla a las canticlacles
existenles en el (Oleicaclo.
61
go encareciera. De 1693 a 1 699, por
probiemas clinnálicos, hubo escasez cle
trigo y consiguiente aumento de precio.

El clesgaste natural y la fraudulenta


canticlad de plata en la moneda, también
influyeron en la clisnninución del valor de la
plata.

igualmente, el valor de la moneda de


plata no se mantenía, a causa de la
moneda de oro por la cual se puecle
cambiar.

aliá de la variación en el precio cle la


piafa, en Gran Bretaña subió el precio clel
trabajo naeclic!o en dinero. No se debió a
un valor real cle la plata en el
rnercado
Aino a ia cien landa de Irabajo,
geneiv¿da por ia cospeliclaci. Los obreros lo
necesidacles y convenien
de reconnpensa obtenicla por bajo.

Ei salario que recibe en los clistintos


países varia y, daclo que el precio de los
alimentos es más bajo en uno que en otro
60
RIQUE>I DE L NACIONES
i-

Esto hace que tannbien conniencen a soli(


tarse otras nnercaclerías.

En el caso de la plala, si aunnenta la


naanda y no la ofefla, stll)ilía su
A la inversa, su precio bajaría. Y, por
puesto, podtáa (la tse el de [l na igualdad
entre otertd y (letnanda (es deci

sibley; que se pueden (la L

Digresión sobre la variación del


valor de la plata durante los
cuatro siglos precedentes.

Prirner período
En el año 1 35(), la plata lenía un
(lite fue bajando en fornna gradual

(le-
su
casi
ll
valor haqta apwoximadamente -1 57C).
p
Id UI)O alteraciones cn la rnonecla, por
clisminución (le la contenida en la su una
no:ninal. Conno el valor de la plata interé:;.
aunnentaba, el asunto la de
58
La RENTI DE TIER/VI

ganaderta y con lililchas Inercanclas


posibles. Debe estudiarse cuál beneficio y
renta son su periores a lo que rinde cada
produccion.

Por ejenu)lo, en el caso de los rnetales,


et precio Illas bajo al que pueden
venderse es la cantidad mas pequeña de
otras nnercaclerías por las que se logren
canjear; lo cual se regula por los lilislnos
principios que determinan el l)lecio colillin
Illas bajo de cualquier otra liletcaclel'la.
1.0 delernnina: el capilal invertido y los
alitnenlos, vestido y aloialnien(o
necesarios para extraerlos de la mina y
llevarlos al nnercado; procurando un
nail)inu) que devuelva el capital sobre ia
base cie íns bene: icios habituales.

PARTE I I I
Variacion en ia proporcion de los
valores en productos: los que
sieunpre originan ren la, los que la
producen alguna vez y Eos que no
rinden nunca.

Con las en los cultivos, se logró


¿uu tuenl() en la disposicion de alitnentos.
La IR/Q1iEl DE LAS NACIONES
En cuanto a la vivienda, aunque haya
buen transporte, siempre es conveniente
que los lugares cle origen de los materiales
para construirla, esten próximos a ella.

Todo esto incide en los beneficios y en


rentas logradas por los recursos que
uno clanclo positiuo a veces, y en otras
i dades, no.

son populosos, de acuerdo


con ptol.)01aGon cle habitan les que
puecien inaniener.

que los honabres satisfacen sus


neeleinentales, viene luego el deseo
de elementos que les prociuzcan
piacc3 1L por io cual se trabaja sobre
otros (lile pasan a generar una renta.
que qué corn iene según la zona
posibilidades, porque cie estas
particulasurgirán que tengan renta o
no. Así por ejenuolo, con los bosques y
la de átbcoles, con la Inineríat con la

56
L I RENTA DE LA

para alilnento, y en estos momentos regula


la lenta cle otras tierras cultivadas.

PARTE

Productos de la tierra que, en ocasiones,


no dan renía.
en que el alinoenlo destinado
al honnbre apa rave la unica produccian del
suelo, de dar cierta renta al (lileño del suelo.
Otros tipos de productos pueclen clcilsela o
no, según las circunslancias.

fd honobre, aclenoás de alimento, necesila


V vi\üoncla.

A paflir de la producción de la lierra, el


sera capaz de pagar lo necesario pa f a «sas
(los necesidades.
[n (A l (aaso del vestido, las
posibilidades lementan por el comercio
exterior, (ilie wenjplaza las carencias de
determinada reg ión.

55
L 1 RIQUEZA DE L/IS NACIONES
cualquier proyecto, en especial en
agricultura.

1-Iay que apreciar cuál es el cultivo, dada


la experiencia, que en un nnonnento
cleternninaclo y según la zona, sea el nnás
ventajoso de todos.

No pueden los beneficios de ese cultivo


por debajo de la proporción norInal que
deben tener con los que rinden granos v
pastos, connparánclolos, por ejennPIO, con
los viñedos.

La renta de la tierra que se cultiva y Cilya


proclucción es el alimento humano, ajusta la
renta cle la nnayoría de las tierras cultivac\as.
Ninguna podrá rendir menos por nnucho
tiennpo porque, en caso de que esto sucecla,
se cannbiaría su destino; y si existe otra
proclucción que rinda naás, es porque la
extensión clel terreno no es suficiente para
satisfacer la demanda efectiva.

En ropa en general, por ejelnplo, el trigo es


principal proclti(lo (Irl aguo usado

La RENTA DE LA TIERTU

tierra que no tiene alguna mejora; si las


hay, es porque provienen del capital
del colono.

También hay terrenos imposibles cle


mejorar u otros que, por estar junto al
mar, clepenclen más de lo que se pueda
sacar de él que de la tierra misnna.

La renta cle la tierra, lomada como


precio que se hace por su uso, es un
precio de monopolio. La relación no está
clacla por las mejoras que le hizo el
propietario, sino por lo el colono está
preparaclo a pagar.

Lo que liene que suceder es que, por lo


menos, se puecla acercar al mercaclo el
producto dei suelo, cuyo precio connún
cubra tocias las operaciones necesarias
para llevariot además cle un beneficio para
el colono.

PARTE i
Productos de la tierra que sielnpre
dan renta al dueño.
Hay que evitar errores en los cálculos
comparativos enlle beneficios y gastos,
en
53

LC renta de /c
La renía es el pago que hace el colono
por e! uso cle la tierra.

E; propietario hace [In contrato que per-


M ile al colono la parte del producto
necesaria para suslen[ar el capital que
produce (a senai!ia, el paga ciel trabajo, la
aclquisiciÓrt v mantenimiento clei ganaclo,
las herramienÍas, y los beneficios orclinarios
ciel asignacio a la labranza cle la zona. lo a io
que puecle aspirar el para no petT-ler, y el
ptopietario incron la clifelencia por encima
aquella porcion, como tenla de su liena.
Si bien copietaljos que tnejoraron el oiros qc;e
[ecl¿uuan una renta por una
S ll IR/OS Y BI/VkF/C/OS
PARTE ll
Desigualdades ocasionadas por la política
en Europa.
No en toda Europa se dejan las cosas en
entera libellad. Por eso se proclucen las
clesigua Idacles naencionaclas.

Se origina por tres fuentes: se limita la


competencia en clelerminaclos empleos a una
canticlad noenor a la cle aquellos que estarían
decicliclos a ejercerlos si no estuviesen esas
pwhibiciones; en otros empleos, se aunnenta
el numero nnás allá cle lo necesario,
incrennentanclo la connpetencia por encinna
de lo natural; y se lirnila la circulación del
capilal y del tmbajo, tanto en lo que se trata
de onopleo a enll)leo corno de lugar a lugar.
LA RIQUZI DE NACIONES

eutentlJ3iidad del empleo; la fe que


tengaen quien hace la tarea; la
certidumbre o duda acerca del éxito.

Todas estas circunstancias originan


desigualdades en los salarios de los
trabajos y en los beneficios del capital;
aunque con esto no generan mejorías o
desventajas en los diferentes empleos de
uno y otro. La naturaleza de estas
situaciones equilibra lo lirnitaclo (le la
ganancia en unos ernpleos y contrarresta
un beneficio guperior en otros.

Para lograr la igualación en la


surnatoria beneficios y desventajas hay
tres condi(-iones esenciales.

Los empleos (jeben qer bien conocidos y


en la comarca; deben encon-
traro': (tri estado natural u orclinario en
iones normales; y es preciqo que sean
únicos o principales de quie«:3 1 1/-an .

50
10

Sa/críosy benqfdos en los


diferentes empleos
de/zrabaío e/capífc/
En un illis:no lerritorio, los beneficios y
las clesvenlajas que se producen por los
diversos enuoleos clel Irabajo y del capital
deben ser absolutamente iguales o estar en
ese camino.

PARTE
Desigualdades propias cle ia
naturaleza de los e:npleos.
Hay particulariclacles que son causa de
diterencias en las ganancias en los empleos.

Son: lo placentero o no del mismo; la


facilidacl o no del aprendizaje; la continuidad

49
Ld DE LAS /Vtlc70NEs

La tasa corriente del interes cle los


préslanios debe mantener una proporción
con la tasa ordinaria clel beneficio neto,
que fluctúa según baje o suba el beneficio.

Quien torna clinero arriesga el capital y


se lo asegura al prestamista, dándole un
pequeño porcentaje mayor al habitual, para
que cubra el riesgo y logre una
compensación por {a utilización de su
dinero.
48
grandes, los capitales compiten para
conseguir los obreros necesarios y
suben los salarías, disminuyendo los
capitales. En los popequeños, no hay
capital suficiente para dar trabajo a
toclos, y los obreros comr;iten entre sí,
aumentando el beneficio.

Un país que ya logró toda la


posibilidad riquezas, tendrá
salarios y beneficios de capita: bajos:
na podrá realizar más progretampoco
poclrá irse a menos.

Si ia ley no garantiza el cumplirniento


de contratos de préstarna de
dinero,
pane
irnpcortante tasa
en
rnÉmo
pie cle igualdad a los buenos pagac)
quebrados. Elevará de interes, por
que sea correcto para las concli
país. debe existir incertidum
dinero prestado.

El interés común tiene que ser ef


necesarico ct-omc; para cornpensar las
pérdidas ocar;ue conlleva el riesgo de
prestar
BENEFICIOS DEL CAPITAL
RIQUEZA LAS
nes oficiales.

Las disposiciones oficiales al respecto,


son posteriores (no anteriores) a las
fluctuaciones de la tasa de interés en el
rnercaclo que pagan nortnalnlente las
personas que, gozando de buen crédito,
piden dinero prestado.

La riqueza e ingresos de las naciones


aumentan de continuo; lo mismo pasa con
los salarios, pero en la mayor parte de los
negocios clisrninuyó el beneficio.

Por lo general, para desarrollar un negodo, en


la ciudad hace falta mayor capital en
un pueblo más pequeño.

Al tenctr que invertir más y contar con


competidores, se reducen los benefi(-
ics, en e;pecial en las ciudades. En las más

9
Beneficios de/ccpítcl
Tanto el inc:unenlo corno la d isrninución
clel capilal tienen las mismas causas que en
el caso de los salarios, pero con efectos
diferentes.

Si muchos capitales se invierten en el


mismo rubro, disminuyen su beneficio porq
lle c e produce una connpetencia entre
ellos. El beneficio varía de tal manera que
aun a los fnismos dueños les resulta difícil
detexninar\o. Varía el precio de las
mercadelias, está cle por meclio la suerte cle
sus co;npelidores y de [os clientes y otros
temas adicionales, tocio lo cual torna
imposible conocer el beneficio pronneclio.

L Dl N/IC/ONIS

sisli ;u Los que desean lener un salario, se


ofrecen en nnayor cantidad y aceptan con
diciones desfavorables, en lanlo los sirvien
tes y jornaleros pasan a tener salarios más
bajos.

Los anos de exlraordinaria plenitud


hacen que la clennancla de trabajo se
increnoenle en ese período y disminuyan
RIQUEZA LAS
los años de escasez. Debiclo a eso, sube y
baja el pjvcio clei [rabajo.

Clinenlo de los salarios incrementa el


Plecio cie no uchos artículos, lo cual limita
su consutno tanto en el interior como en el
Pero eslo misnno hace subir la ca
•:ac iciacl proclLlc(iva y la cantidad clc mer
ncías. El clueño clel capital procura que
[Tiás, con una correcta división
bajo y ia compra cle máquinas que
cle la canticlad cle
(:D necesa Tl os.

SAIAR/O Y TRABAJO

tenimiento familiar,
obra halía subir mismo
que pasa con cederá
con los hombres
manera adecuada, la
pecie. La procreación
siva, lenta y graclual o
las circunstancias.
En la mayoría cle los ros
se les paga a destajo. la falta de mano de
edad y de salud, con elrápidamente su valor. Lo
una baja en su otras mercancías, suy se
rendimiento. obliga aregulará
la de la
necesidad del ces y (jeproducción de la esserá
diversión y Debe rápida y
tenderse a trabajar progreestacionaria,
conqtancia porque rindesegún
fo hace con exceso de
trabajos, a los obre-
En aiiog de eqcaqez,
Por problemas de
tan consogtlir [raloajo. tc»
tiempo se produce
las provisiones» ac loica
nado a pagoq, los amos El cansancio lo
operarioq. [oq obreros descanso unas
paqan a ser jornaleroq, vedistracción en
La DE
otras. NACIONES con
moderación y más
También hay que
que cuando trabajo.
tener en cuenta que
las diferencias en el
los operarios tra-
precio clel trabajo
suelen estar opuestasConoo el alto
a las del Pl'ecio de las cosel fondo
provisiones destitratan (le
necesarias. tener
indepenclienpara
lograr sub-
RIQUEZA LAS
La retribución real del salario, que es la
cantidacl efectiva cle las mercancías
necesarias para la vida que dicha
gratificación pernnite al obrel'(), aumento
en mayor proporción que el precio del
(linero. Hay una reducción en el precio de
nnuchos productos, de fornna lal que la
necesidad que tiene el operario cle
cubrirlas, le resulta nnás fácil . Se plantea
la clucla de si es bueno o para la sociedad/
la mejora de las clases inferiores.

Tiene que ser beneficioso, porque


abarca Ja mayor pane de la población y es
bueno que ellos también participen de lo
que elaboran para el resto de la sociedacl.

Si hay clennanda de obreros, eso facilitará


los matrinnonios y la procreación. Si la
remuneración [uese baja e impicliese el man-
42
SALARIO Y T/UBA/O
se Inantiene estable, no habrá necesidad
de más trabajadores para cubrir nuevos
cargos.

Si disminuyen los fondos para [nano de


obra habría menos demanda de mano de
obreros y criados, y muchos aceptarían
trabajos de menor categoría, por la
necesidad de tener trabajo. La
consecuencia sería una baja mayor del
salario.

Esto, finalmente también tocaría a las


clases superiores, salvo a los que lograsen
escapa:• ciel clesastre que se apoderaría del
resto.

Si bien las provisiones pueden variar de


precia, eso no hace que fluctúen las
salarios, los cuales permanecen uniforrnes.
Si el operario puede mantener a su familia
en años de carestía, también lo hará y con
ampiitud/ en épocas cle abundancia; y
mucho más en los momentos de
abaratamiento.

Los saÍarios varían más de una cornarca


a otra y son mayores en las grancles
RIQUEZA LAS
La DE NACIONES

Hay un cierto lílT1ite para bajar el


salario del obrero; esto innplica su
sustento y algo más para el sostén de su
familia.

Si se aumenta la demanda de los


asalai'iados, se producirá un aumento del
salario porque la escasez de mano de obra
hace que los patrones ofrezcan mejores
salarios, aconnpañánclolo con aumento del
capital destinado a esos pagos.

Si un artesano tiene un capital superior al


necesario para comprar material, para su
propio trabajo y para mantenerse, con el
sobrante contrata un operario, para lograr
un eneficia a partir de su trabajo.

Ei peclicio cie rnano cle obra aurnenta


con el r-nayor ingreso y el capital cle las
naciones; éste es el incremento cle la
riqueza naciona!.

La riqueza cle un país no puecle


mantenerse estacionaria. Así no se
lograrán mejores salarios. Si no hay
moviliclacl y el capital
40
S IL•IR/O Y T/VIB/I/O

cil que la anterior. Depende de cada pro,


ludo en Pa llictl la r.

Peto, antes de cualquier adelanto,


apares la apropiación cle la tierra y la
acunftllación del capilal. Por eso se
produce la I edil( (ion del producto clel
trabajo por la lenla del ptopietario y por
la del beneficio del dueño del capital.

Si bien el eieinplo es poco común,


tambien sucede que hay artesanos
independientes que tienen un pequeño
capital para l labajo. En ese caso, se
maneja con el ptoclucido Inleql() cle su
trabajo y une dos lentas diferenles: los
beneficios clel capital y sal a Im»; (lel Ira
bajo.
1.0% larioq Irabajo dependen del
real izado entre el operario y el patinto .
patronos son Inenos y pueden ponerr;e cle
acuelTlo aunque sea tácitamente y inasla
RIQUEZA LAS
asociarse. Son capaces cle resistir sin
tiernpo clel que podrían hacerlo los ob (T
ft»;.

39
8
Sc/críoy írcbq;o
El producto del trabajo es la recompensa
natural o salario del trabajo. En un
princiPio, el proclucto íntegro del trabajo
pertenecía al trabajador, porque no había
patrones ni propietarios con los cuales
compartir.

Bajo esas circunstancias, las mercaderías


hubiesen siclo más baratas, aunque, en
apariencia, se las hubiese pocliclo
considerar más caras porque tenclrían que
haber siclo cambiaclas por una cantidad
mayor cle procluctos.

Sin embargo, si un cambio se daba por


cinco veces rnás que antes, poclría suceder
que esas cinco veces se pudiesen lograr en
la mitad del tiempo anterior empleado, con
lo cual la compra se haría clos veces más
fá-

38
Ian

('l

la poi y
benefi una
renta (li noli).

Estas

i
gol)iernos.

baja la logrcllì tener


prestanant ias, haciendo
valer respecto de los yrupo.
Asi consilietnpo precio
alzas dentro se rnantienell
tanto las regulaciones que
RIQUEZA DE NAC/O/VES

! precio ivo al que comtlnrnen(e se


nnercacletüas (lenona ina prc•cio (le y
ser igual o no al precio
Il . valor claclo por la oferta y la ( del
el compracior se dey la (lernanda, demanda
!iva. SI hay (Ic•mancla y poca aurneniar cl
pago por 'ten(.lla, on (onces, el precio Clel
excedera el ra l .
Si inversa, precio poon
Iolacion al natural

prec.ios (de

(io
("l

mercacio ( (Iando la
cantidacl
('incido exa(.lamente
iva. -lenclr[l que
anacornponentes
del o la baja que se

natural es el
precio
n centrai,
a giran
los
precios cle toclas

Predo ncíura/de los


bienes en e/mercado
En cada uno de los diferentes empleos
del trabajo y del capital/ hay una tasa
promedio clo flujo de salarios y
beneficios, conclicionada por el tipo de
sociedad y Jas circunstanc ias genera
les„ aparte del tipo de empleo.

Hay oíro promedio, dado por la


sociedad o cornunidad. Los niveles
comunes o promedios pueden
denominarse tasas naturales de los
salarios, del beneficio y de la ronta
licrnpo y lugar donde suceden.

fodo rendir un beneficio, porno,


afirrnarse que se le papor lo c
NACIONES

El Plecio de toda nnevcaclevía en


particulav está dado pov los salarios del
trabajo, los beneficios del capital y la
venta, pero no siennpre se dan todos los
componentes en conjunto. Son los
01Ágenes cle todo valor cle cambio.

La renta que se origina en el trabajo es el


salario; la que proviene del capital es el
beneíicio; la que procede de una persona que
presta el dinero a otra, es el interés o usura.
El beneficio que surge completamente de la
tierra se denomina renta y es propiedad del
terrateniente.

Si los tipos de venta corresponden a


diqtintas personas, son fáciles, de distinguir;
pero a veces pertenecan a la persona v
entonces se conlunclen los conceptos.
ELEMENTOS COMPONENTES DEL PRECIO

Dado ese beneficio, el obrero recibe su


salario y el empresario logra beneficios
sobre el capital invertido, que serán
mayores o nnenores en proporción a su
cantidad.

Si bien el dueño del capital invertido


casi no tiene relación con el trabajo
realizado, igual espera que sus beneficios
tengan una relacion proporcional con su
inversión. El beneficio del dueño pasa a
ser parte clel vator de ia rnercadería y es
diferente al carác1er cle los salarios.

Si las lierras cle un país pasan a manos


de [elTalen ienles, éstos tenclrán un
beneficio so ei producto natu ral que se
produzca, que es v: na lenta sobre su tierra.
El valor estara el Innbajo, la renta y
el beneficio.

lilás i)leparacla sea la mercade


porción del precio que constituyen
salarios y el beneficio, es superior a la
tenla. I os beneficios siennpre cleben
mantener cierla proporción respecto del
capital inverticlo.

33
Elementos componentes
delpredo de las mercancías
La nornna patúl el cannbio cle distintos
obielos es la ptopot•ción entre las diferenles
clases de Ivall)djo necesarias para obtemerlos.

Se debe consiclerar la cantidacl de


esfuerzo para realizar ese trabajo, el lugar,
el in toenio api icaclo; lo que le clará al
proclucto un \QAlor mayor al que se le
asigna al trabajo en él utilizaclo.

acumularse el capital en ciertas


persanas, éstas clan trabajo para sacar
utilidacies de la venta de su nnercaclería o
del valor que agrega el trabajo al material
empleado.

32
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

minal, pero en las más comunes, de


compraventa, carece de importancia, ya
que en igual tiempo y lugar, tienen entre sí
una misma proporción.

El precio nominal o monetario de las


mercaderías precisa y define, finalmente, si
son o no adecuadas las compras y las
ventas, y pov su intermedio se regulan casi
toclos los negocios de la vida común,
cuando interviene un precio. Pov eso no es
tan raro que se atienda más al precio
nominal que al real.

Hay naciones que decidieron acuñar


monedas de oro para transacciones
importantes; de plata pava las de un valor
modevado, y de cobre u otros metales para
operaciones de poca monta. Sólo un metal
se usa como patrón.

Al pfincipio, los pagos sólo se hacían con


monedas del metal aceptado como patrón
monetario o IAAec\ida de valor.
Posteriovrnente, se fue viendo el uso de los
dis30
PRECIO REAL Y NOMINAL DE LAS MERCANC//IS

Si a esa desvalorización la acompaña la


disminución cle la cantidad de metal noblc
en las monedas, las pérdidas son mucho
mayores.

Comparando épocas clistin[as, igualeq


canticlacles de trabajo comprarán
proporciones casi similares cle trigo;
permitirán al dueño de las misnnas,
adquirir prácticarnente igual canticlacl de
trabajo cle otras personas. Es una
reciprocidad más acertacla, porque ni las
mismas cantidacles de trigo tendrán
permanentemente el mismo valor. Los
precios ocasionales pueden variar rnucho,
pero no así los que se clan en períodos
cleternainaclos.

El trabajo es la uniclacl universal y más


exacta clel valor, porque poclemos estimar
COI] rnayor precisión, que en el caso cle las
mercancías, las canticlacles cle trabajo de
un año a otro y de un siglo a otro.
Para las operaciones a largo plazo, es
importante diferenciar el precio real del no-

29
LA RIQUEZA DE NACIONES

El ennpleador, por el valor de las


cosas, cree que le sale más caro unas
veces que otras y que el valor clel trabajo
se altera, pe1'0 no es así. En todos los
casos, los caros o baratos son los bienes.

Puecie decirse que el trabajo tiene un


precio real que representa siempre el mismo
valar: v que está clado por la cantidad che
cosas necesarias y convenientes que se lo por
él. Y cle la misma naanera, el traba_jo tiene
un precio nominal: la cantidad cle dinero, que
puede ser clistinta por ejemPio, acuerdo a las
variaciones en el va clei oro y ia plata.

cie ias veces, los Estados dismi


en vez cle aumentar, la cantidad de
nneta; incliliclo en las naoneclas; esas
variaciconet; cl isnninuyen, nnayormente, el
valor cie las rentas en dinero.
La en ef valor de las rentas
n cl i nero de la desvalorización
de pÍata.
PRECIO REAL Y NOMINAL DE LAS MERCANCÍAS
Af ser el dinero un instrumento para la
compra en el comercio, es raro el canje.
28
Cada uno procura el suyo por la venta y
luego realiza la compra necesaria con ese
dinero; es común estipular el valor de
cambio por la cantidad de dinero que se
estirne. El oro, la plata y otros nnetales
cambian su valor por diferentes
circunstancias; y si es menor el trabajo de
llevar esos naetales de la mina al mercado,
será nnenor el trabajo de otro producto que
se pueda conM)rar con ellos.

Una Inercancía que varíe


continuamente su valor, nunca podrá ser
la medida exacta para el valor de otros
productos.

Deberá pagarse siempre lo mismo por


el bien que se reciba, ya se trate de más
cantidad del producto o de menos; lo que
varía es el valor y no el trabajo que los
adquiere.

El trabajo no canabia nunca de valor,


es el verdadero valor y único patrón
efectivo para la comparación de valores: es
el precio rea!. La moneda sólo es el precio
nominal.
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

Lo que se puecle comprar con dinero o con


otros bienes, se compra con el trabajo, es
clecif, con la fatiga cle nuestro cuerpo. El
dinero nos libera del esfuerzo de nuestro
cuerpo.

Al decir de Hobbes, el dinero es pocler.


Pero no implica que lo sea en lo civil/
político o militar. Posee la facultad de
comprar; y el valor de cambiarlo por
cualquier cosa, justamente coincide con la
amplitucl cle esa facultad/ otorgada al
propietario.

Generalmente, no se justiprecia el valor


de las cosas, tomando al trabajo como
medida real del valor de cannbio. Es difícil
obtener la relación proporcional habida
entre cantidades distintas cle trabajo;
deben tenerse en cuenta los clistintos
grados cle ingenio y de fatiga utilizaclos.

Es usual que se cambie y compare una


mercadería con otras y no con trabajo; la
gente entiende mejor su valor de cambio,
comparándolo con el de cualquier cantidad
de otro tipo de artículo.
26

5
Predo real)/ nomíncldc /cs
merccncícs (predo en írcbcjo
prgcío en monedc)
Cualquier honôbre es rico o pobre
según la posibilidad que lenga o no de
disfrutar cle las cosas necesarias,
beneficiosas y agradabies de la vida.

una vez instalada la división c!el trabajo;


es poco io que puecle lograr por sí solo, y
dependerá de otras personas para obtener
oti-os bienes.

Lo que pueda aclquirir con la cantidad de


trabajo de que disponga por su cuenta es la
medida real del valor con que puede acceder
a! intercambio cle cualquier clase de bienes.

25
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

neral, las cosas que tienen un gran valor


en uso, no tienen su valor en cannbio o
bien éste es escaso.

24
ORIGEN USO PE L MONEDA

cuanto a la pieza con las dos caras trabajadas


testifica la finuta v el peso del naetal.

Los diferentes cuños tornaron


nombres: rornano pondus libra esterlina
inglesa, libra francesa, libra escocesa,
entre otros, con sus subdivisiones
correspondientes y distintos nnateriales.
Muchos principes y Estados abusaron de
sus subditos y disminuveron la cantidad
original que debían contener las
monedas. Pagaban con nnenores \ alores
de los reales.

La moneda se transfornnó en el elemento


universal de en todos los países civilizados y
por su internneclio, se vende compra y canjea
toclo tipo de productos.

Las reglas de canje por bienes o


moneda es e! valor relati\0, o cle cambio,
de los bienes.

Hay un "valor en uso" por la utilidad de


un objeto, y hay otro "valor en cambio" por
la capacidad de posesión clel clinero. En ge-
23
Segun la epoca, se utilizaron productos
ditVMentec, cotno ele:nento cle
c0nuMc;o: el ganado, la sal, el pescado
seco, el tabaco, el azucal; los cueros, las
pieles.

Pelo el hombre prefirió los naelales, que


se podían clividirt no eran perececleros, y
por ser nnas durables eran nnas aclecuaclos
pata la circulación y el comercio. Así poclía
cl¿use algo clivisible, a naoclo de cambio.

El hierro, cobre, oro y plata fueron usados


a modo de moneda, sin cuño ni sello. El
inconveniente era que debían ser pesados y
compensados, lo cual originaba fraudes
abusos.

En los países aclelantaclos, se vio la


necesiclacl de colocar algún sello público
sobre cantidades precisas; ése es el inicio
cle la Inoneda acuñada. Así, las "Casas de
Moneda" identificaron nnediante un sello
oficial, la cantidad y calidacl constante del
metal.
La acuñación responde a la dificultad de
pesar con exactitud tocios los metales. En

22

4
Origen y uso de Ic monedc
instalada la clivisión del trabajo, el
hombre satisface por trueque, en función
clel exceso de proclucción, la necesidad de
la obtención cle un proclucto ajeno.

Se convierte en mercader, y la socieciad,


en una organización de tipo comercial.

Al comienzo, aparecieron desajustes


entre fo producido por cada uno y Io
necesitado y existía la posibiliclacl cle que
el canje no fuera posible.

Para evitar estos inconvenientes, el


hombre trató cle negociar, a fin cle
disponer cie los procluctos deseados.
21

Lfi RIQUEZA DE LAS NACIONES


un prennaturo progreso, clesarrollando el
comercio interior por esas vías navegables.

Si en una nación, los ríos no se


subdivicien en varios brazos y al pasar. a
otra nación hay obstáculos para Itegar al
mar, no podrá lograr un comercio
irnportante.
20

f la costa cie las Vfas


posibilidades cie la
subdivisión lluviale_s, se
ciel trabajo.
Pero hacia el interior origi nuevos
:nercados y y
íns marítimas cle perfeccionares
mercancías
ulta difícil
en exdel país.
Se reciprociciad
a promueven
permiten
de anomias cie distintas acarrear may
ese tráfico
E} florece en se facilita e!
enlas
comercio cie productos del
diferentes
trabajo. rencia entre éstas V las
ingran manera
del enlasfaciudades.
extensión
zona. aquellas
zonas de
Históricarnente, la zona latoda
que pennitió espeSe da
zonas. una
difeinterior
Se considera que en que, con clel país,
cieftas obras en del
rnercado
de

del
Mediterráintentar
salir a otras

Egipto se hizo
eso y el
interior,
logró
19

3
LC división del trabajo
cs limitada por /c
atensíón dclmerccdo
Si el mercaclo es pequeño, el hombre
no sc anima a realizar una sola
ocupación, por si sobrante para el canje
se volviera superfluo.

Hay ciertas ocupaciones que «c dan


y tienen senticlo en ciudades con
grancles poblaciones. La aldea es muy
limitada y no siempre puecle ofrecer
trabajos continuos.

En el campo, casi siempre el hombre


se ve compeliclo a dedicarse a las
cliferentes ramas afines con su oficio.
QUE MOTIVA LR DIV/S/OIV DEL TRABAJO

le sucede a los otros, se da el canje o la compra.


Esa rnisma propensión es la que consideramos
como la causa originaria de la división del
trabajo.
Como uno no puede hacerlo todo, cada
individuo logra una especialización que le
permite, a su vez, obtener Io que otros
puecian hacer.

Así se satisfacen las propias


necesidades y luego se cambian
productos con otros que {legan a su
rnismo estadio.

La diferencia en la aplicación cie


los ta lentos se cia ccjn el tiempo y la
dedicación a ocupaciones.

A los hombres, la clispa}itIaQlEfálentos les


permite la rnutua
utilidad, al
proporcionar a un pozo común sus diferentes
productos para que, por compra o canje,
cada uno consiga lo que le viene bien de la
producción ajena.

2
Qué moffva Ic división del trabajo
Esta clivisión no es proclucto cle la
mente hunnana, sino una consecuencia
progresiva y lenta cie la inclinación cle la
naturaleza del honnbre a permutar y
negociar algo por otra cosa.

Durante su vida, ei hombre necesita


continuamente ayuda y auxilio cle los
otros, mientras que en pocas
circunstancias, le alcanza con sólo
conseguir la amistad de otro.

Debe ofrecer io que el otro 'precisa}


clándoie ventajas a cambio. Así se obtienen
los bienes que necesitamos.

Con la caridad sola, no alcanzaría a


cubrir todas las necesidades, y corno lo
mismo

16
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
mayor especialización de cada trabajador
en lo suyo específico; dos: se ahorra
tiempo en el encadenamiento de

operaciones; tres: la aparición de


maquinaria que capacita a
cada obrero para cumplir la labor de
varios.
Si la socieclad está bien conducida, se
genera una opulencia que llega hasta sus
clases más pobres. Cada uno procluce más
de lo necesario y puecle proveer a otros,
por lo cual se expancle la abundancia a
todos los sectores de la sociedad.

Si esto lo extendemos a todo tipo de


artículos, verernos que sin el esfuerzo
colaborador de miles cle seres humanos,
no podría disponerse cle lo que se estima
mínimo y necesario.

15
La RIQUEZA DE Las NACIONES
Cacla lipo cle 'trabajo requerirá una
cletcrIllinada canticlad de operaciones.
Pero ninguno podría confeccionar gran
número de objetos si todas ellas fueran
realizaclas por la misma persona. Eso sólo
se consigue por la clivisión y unión de
clistintas operaciones combinadas
aclecuadamcnte.

Tal proceso causa un áumenCól relativo


en las facultacles productivas del trabajo.

Hay trabajos que permiten más que


otros, tal división clel trabajo y hay algunos,
como las tareas agrarias, que no la admiten
en igual nnedida que una manufactura.

Por este motivo, hay actividades donde


el progreso registrado, no puecle alcanzar
al cle otros ramos. Así, por eso, un país
pobre puede competir con mayor facilidad
en la agricultura con un país rico que con
las manufacturas.

Ante la división del trabajo, hay tres


motivos para el aumento productivo. Uno: la

14
La dívísíón del trabajo
La división del trabajo parece causar
sobre éste un gran progreso que se
eviclencia en fas facultades productivas.
En un comienzo sólo puede verse a los
obreros de cada ramo de Ia- producción.
En las grandes fábricas, pueclen
sectorizarse las tareas más fácilmente, por
la cantidad de actividades, pero la división
del trabajo sigue siendo clifícil de apreciar.

La fabricación se divide en distintas


operaciones que implican cantidad de
oficios distintos. Ocurre igual con los
procesos operativos.

13

También podría gustarte