I1 LAB FÍSICA 2-Lineas-Equipotenciales
I1 LAB FÍSICA 2-Lineas-Equipotenciales
I1 LAB FÍSICA 2-Lineas-Equipotenciales
LINEAS EQUIPOTENCIALES
POR
PEREIRA RISARALDA
10/03/2021
Introducción:
El experimento será basado en el trabajo que efectúa un potencial para mover una unidad
de carga.
Resumen:
Se eligieron dos de las tres configuraciones de cargas posibles, con diferencias en la
distribución de las cargas.
Se alimentó el sistema con 8.08 voltios para cada configuración.
Se tomaron los valores del campo eléctrico generado por dos cargas, en diferentes puntos,
para cada configuración.
Se plasmaron en papel las diferentes muestras tomadas del campo eléctrico en los
diferentes puntos.
Con los datos tomados se realizaron las respectivas gráficas de las líneas equipotenciales.
Objetivos:
● Encontrar y dibujar las líneas equipotenciales para tres configuraciones diferentes.
● Entender cómo es la dependencia espacial del potencial eléctrico, y por consiguiente
del campo eléctrico, de acuerdo con la forma cómo esté distribuida la carga.
● Entender cómo sería el movimiento de una partícula cargada, de acuerdo con la
distribución espacial del campo eléctrico, para llegar al concepto de gradiente
Marco teórico:
Para la realización de estas prácticas se tienen en cuenta ciertas proporciones, como las de
campo eléctrico tanto como campo de potencia, ambos en función de la distancia que existe
entre un punto de referencia y la magnitud de la carga.
Para esta también se deben tener en cuenta la forma en que están distribuidas las cargas.
Para este experimento se efectúa también el uso de la afirmación de que el campo eléctrico
siempre tomará su dirección desde el punto positivo hacia la parte negativa, aunque en este
caso cuando también se tiene en cuenta la impermeabilidad del medio, aunque este valor se
vea insignificante con respecto a la medición
Con la afirmación anterior podemos deducir que el campo eléctrico es directamente
proporcional a la distancia que tiene la carga con la placa o punto negativo.
En este espacio aparece también el concepto de gradiente que se define como un vector
normal o perpendicular a la superficie y este define la dirección en la cual el potencial
eléctrico será aumentado más rápidamente.
Pruniforme:
El caso más sencillo puede ser el de un campo gravitatorio en el que hay una masa
puntual, las superficies equipotenciales son esferas concéntricas alrededor de dicho
punto. El trabajo realizado por esa masa siendo el potencial constante, será pues,
por definición cero y cuando el campo potencial se restringe a un plano, la
intersección de las superficies equipotenciales con dicho plano se llaman líneas
equipotenciales. En un campo eléctrico las líneas equipotenciales, son aquellas
trayectorias, en las que cualquier punto tiene el mismo potencial eléctrico respecto a
una referencia.
Procedimiento:
● Para realizar este procedimiento se lee primero la guía para poder entrar en el
contexto ya que esta práctica incluye nivel de riesgo y el conocimiento previene. --Lo
primero es reunir los materiales necesarios para la realización de la práctica: Una
cubeta de plástico para que no interfiera con el campo eléctrico, multímetro para
medir el voltaje que generan los cuerpos dentro de la cubeta, cable, fuente de poder
y agua. Se llena la cubeta de agua procurando que no sobrepase el borde de esta,
luego se coloca una placa donde indique o contenga puntos donde se pueda medir la
carga que hay en ella, se colocan dos elementos finales dentro, que van en los
extremos de la cubeta, estos elementos conectados a la fuente de poder la cual se le
moviliza el dial para colocarla en el valor deseado, en este caso 8.08 V, con este
voltaje trabajamos durante todo el ejercicio.
● Proseguimos al manejo del multímetro colocando el diodo negativo al negativo de la
fuente de poder, teniendo estos diodos con su respectiva configuración geométrica ,
y se utiliza el diodo positivo como punta de prueba el cual se utiliza para tomar los
puntos por todo el entorno de la cubeta para tomar datos e ir graficando las líneas
equipotenciales y las de campo eléctrico, siendo estas graficadas en un papel que
debe ser idéntico al que se encuentra bajo la cubeta con coordenadas para poder
identificar las líneas equipotenciales, en esta parte cabe aclarar que son necesarios
como mínimo 5 puntos para identificar estas líneas. Esto se realizó para la
configuración d) placas planas paralelas y para la configuración a) dos cargas
puntuales.
Análisis y preguntas:
a. Para cada una de las tres configuraciones de electrodos dibuje las líneas
equipotenciales para cada valor de voltaje. Analice y discuta en cada caso la forma
y distribución de esas líneas. Por ejemplo: Hay mayor densidad de líneas en ciertas
regiones? ¿En qué casos esas líneas son rectas o presentan una mayor curvatura?
Hay
alguna relación entre la forma del electrodo y las líneas equipotenciales? Esas líneas
corresponden, en cuanto a su forma y distribución, a lo esperado en la teoría? Si
hay diferencias a qué factores experimentales se las podemos atribuir?
Análisis
En general, en las configuraciones montadas se puede evidenciar claramente en las
tablas 2.1 y 2.2 el comportamiento independiente de la localización de los
electrodos se puede deducir que los resultados obtenidos en que las líneas
equipotenciales de un menor valor de voltaje se encuentran más cerca del
electrodo negativo y la de mayor voltaje se encuentra más cerca del electrodo
positivo, además también podemos concluir que el voltaje va aumentando de
negativo a positivo y las líneas de campo eléctrico se dirigen desde la de mayor
voltaje hacia la de menor voltaje. Además, se puede observar que la relación entre
el voltaje total suministrado al sistema y la magnitud del voltaje en las diferentes
líneas equipotenciales, el valor del voltaje de una línea equipotencial cercana al
electrodo positivo tiende a tomar el valor del voltaje total suministrado al sistema,
mientras que el valor del voltaje de una línea cercana al electrodo negativo tiende
a cero.
Tabla 2.1
Está configuración está formada por 2 placas paralelas, pero con los electrodos al
mismo nivel, se pudo observar que las líneas equipotenciales entre los 2 electrodos
formaban líneas rectas, pero que aquellas que se acercaban mucho a los electrodos
comenzaban a tomar forma de curva.
Tabla 2.2
En esta configuración se usa una combinación entre 2 barras planas paralelas, una
barra va con el electrodo negativo en la parte inferior y la otra barra con el
electrodo positivo en la parte superior.
La forma de las líneas equipotenciales tiende a ser recta en el centro de los
electrodos, pero al acercarse a cada uno de estos electrodos las líneas tienden
hacerse de forma de curvas, además se puede evidenciar que las líneas nunca se
cruzan o tocan entre sí, las líneas equipotenciales toman forma de circular hacia el
infinito, es por esto por lo que nunca se cruzan.
b. Para una sola de las configuraciones de electrodos (placas planas paralelas por
ejemplo) realice un análisis cuantitativo de la distancia con el voltaje. Tome por
ejemplo datos de voltaje y distancia con respecto al electrodo negativo de
referencia, para al menos tres trayectorias de líneas rectas no perpendiculares entre
sí, y realice tres gráficas en cada caso que muestren el comportamiento del voltaje
en función de la distancia al electrodo negativo. Considere en ese análisis, que una
de las posibles trayectorias es la correspondiente a la trayectoria mínima posible
entre los electrodos, y muestre porqué es precisamente esa trayectoria la más
adecuada para describir el campo eléctrico, de acuerdo con el concepto de
gradiente.
En estas gráficas se puede observar que a medida que la punta de prueba es
acercada hacia el polo positivo desde (-Q) el voltaje va en aumento y así continuará
hasta alcanzar un valor aproximado de 8,08V el cual es el valor de la caída de tensión
proporcionado por la batería.
c. De acuerdo con los argumentos que usted pueda encontrar en el punto anterior
dibuje sobre las mismas hojas líneas que representan las líneas de campo eléctrico
para cada una de las configuraciones de electrodos encontradas. Discuta cómo es la
forma y comportamiento del campo eléctrico en cada caso y si su modelo
experimental coincide con el comportamiento teórico esperado.
Para hallar las líneas de campo eléctrico, los puntos que se encuentran en un mismo
potencial describen una trayectoria llamada línea equipotencial , se mide la
diferencia de potencial, entre dos puntos ubicadas en las líneas cargadas, para ello
se coloca las dos puntas del multímetro en un punto cerca del centro entre las líneas
cargadas, al tomar varias medidas de diferencial de potencial entre dos puntos en
diferentes sesiones, se puede observar que la mayor medición de diferencia de
potencial se obtiene en la dirección perpendicular a las líneas equipotenciales,
sabemos que el vector aproximadamente al campo eléctrico apunta a la dirección
donde hay un mayor decrecimiento o disminución del potencial eléctrico, por tanto
a partir de las líneas equipotenciales podremos dibujar las líneas del campo eléctrico
teniendo en cuenta que estos parten de la línea paralela carga positivamente hacia
la carga negativamente siempre se cruzan las líneas equipotenciales
perpendicularmente.
d. Analice y discuta si en vez de usar agua entre los electrodos se considerará una
región con aire o en espacio vacío. ¿Es necesario un medio conductor en su
modelo?
¿Qué otros materiales se podrían emplear? Porqué es posible realizar este
experimento con agua, si en principio es un medio no-conductor?
La conductividad eléctrica es la capacidad que tiene una sustancia o material para
permitir el paso de corriente eléctrica a través de sí, es decir, de transportar
electrones. Los conductores eléctricos varían según la temperatura y las estructuras
atómicas y moleculares de las sustancias o materiales.
Si se considera un espacio vacío esto implica inexistencia de electrones, por tanto, no
habría transferencia eléctrica en el medio, lo que lo convierte en un aislante. En el
caso del aire, este no es un buen conductor debido a la dispersión de sus iones, lo
que hace que este no sea un medio ionizado (Con exceso de cargas positivas o
negativas) en el espacio, por lo que el enlace entre los mismos es débil, debido a
esto no se podría transportar electricidad por el aire {--a no ser que se dé una
diferencia de potencial, alrededor de 30000V.
El agua en su estado puro no tiene iones por lo que no conduce electricidad, no
obstante es un buen soluto para sustancias cargadas con iones como la sal, la cual
por sí sola no conduce electricidad pues su compuesto iónico al ser este sólido forma
una trampa que no deja circular libremente los iones, pues permanecen juntos, no
obstante al ser disuelta en agua, estos se liberan y convierten la solución en
conductor de electricidad, la agua no destilada contiene sales imperceptibles para
los sentidos humanos pero está presente en ella, por esto esta sustancia vista a
forma de solución puede ser conductora eléctrica.
Conclusiones:
●Se logran visualizar las líneas equipotenciales gracias a que se tomaron las medidas de
voltaje en una tabla equipotencial (no conductora) y luego se representaron las líneas
equipotenciales en una hoja kilometrada donde se pudieron observar sus comportamientos
dependiendo de sus electrodos (carga puntual-placa plana o placa plana-placa plana).
● Se concluye que las líneas equipotenciales más cercanas a la carga positiva tienden a tener
un mayor potencial que las que se encuentran cerca a la carga negativa, por lo tanto, las
líneas equipotenciales se dirigen hacia donde el potencial disminuye.