UNIDAD 1 FARMACOCINÉTICA Guia de Trabajos Practicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


COMAHUE

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA

UNIDAD 1 FARMACOCINÉTICA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Año 2020
INTRODUCCIÓN
Cuando el médico evalúa comenzar un tratamiento farmacológico, debe elegir una droga, y establecer durante
qué tiempo y en qué niveles de concentración debe permanecer en la biofase para alcanzar los objetivos
terapéuticos.
La farmacocinética es la rama de la Farmacología que estudia los procesos que sufren las drogas por parte del
organismo, procesos que favorecen o impiden su acceso a la biofase.
El conocimiento de la farmacocinética permite al médico diseñar regímenes de dosificación, y también le permite
saber dónde está ubicada físicamente la droga a cada momento después que la administró, y qué procesos
biológicos está sufriendo.
En esta asignatura, la farmacocinética se estudia en las primeras tres semanas, con el objetivo general de que
el alumno comprenda los procesos que sufren las drogas, su simultaneidad, y las modificaciones que imponen
al régimen de dosificación.

Actividades de esta unidad


Los contenidos de esta unidad se estudian en las siguientes actividades docentes:

Actividades de aula
Semana 1: Absorción y distribución de drogas
 Actividad 1: Introducción general. Pasaje de drogas a través de membranas. Absorción oral de drogas.
Vías de administración. Distribución. Volumen de distribución. Dosis de carga.
Semana 2: Eliminación de drogas
 Actividad 2: Eliminación hepática y renal. Clearence. Cinéticas de orden cero y uno. Vida media.
Semana 3: Dosificación
 Actividad 3: Dosificación
FÓRMULAS BÁSICAS DE FARMACOCINÉTICA
Volumen de Distribución: Dosis x F/ Concentración plasmática encontrada
Dosis de carga: Volumen de distribución x Concentración deseada/ F
Cálculo del clearence: Volumen de distribución x 0,693/Vida media.
Vida media: 0,693 x Volumen de distribución / Clearence
Concentración (que se alcanzará después de una sola dosis en un modelo de un solo
compartimiento): Dosis administrada x F/ Volumen de distribución
Concentración plasmática cuando se alcance el estado estable: Dosis administrada x
F/Clearence x Intervalo de tiempo
Dosis para mantener estado estable: Concentración deseada x Clearence x Intervalo dosis / F
Velocidad de administración: Dosis x F/ Intervalo de dosis
Velocidad de eliminación: Concentración plasmática x Clearence
FARMACOCINETICA

SEMANA 1: ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE DROGAS

Durante esta semana se estudiarán la absorción y la distribución de las drogas en el organismo, para
responder las siguientes preguntas fundamentales en:

1. Qué relación existe entre la concentración de una droga en su sitio de acción y la


intensidad de la respuesta?
2. Cuáles son los procesos mediante los cuales una droga puede pasar a través de las
membranas biológicas?
3. Qué factores determinan la velocidad de difusión según la ley de Fick?
4. Cuáles son las características de los procesos biológicos mediados por
transportadores
5. Qué importancia tiene el proceso de saturación mediado por carries?
6. Qué procesos ocurren desde que se administra una droga hasta que sale del
organismo y como ocurren en función del tiempo?
7. Porqué la administración de igual dosis de propanolol alcanza niveles plasmáticos
distintos si se utiliza la vía EV o la oral?
8. Las drogas con bajo CP lípido/agua se absorben bien administradas por vía IM? Por
vía SL Por vía oral?
9. Si disminuyó la hidrosolubilidad de un compuesto, su absorción luego de
administrada por vía IM será igual? Y por vía SC?
10. La velocidad de absorción de los fármacos varía según la vía de administración?
11. Qué factores modifican la absorción de fármacos según la vía de administración?
12. Cuáles son factores determinantes de la distribución de una droga?
13. Qué es el volumen de distribución? Para qué sirve este concepto?

14. Cuál es el concepto de dosis de carga? ¿Cómo se vincula con el de Volumen de


distribución?
15. ¿Cuál es su utilidad?
16. ¿Qué características tienen las drogas y las situaciones clínicas que hacen
conveniente el empleo de una dosis de carga?
FARMACOCINÉTICA

TRABAJO PRACTICO 1

A- Transferencia de drogas a través de membranas biológicas.


Absorción, distribución y eliminación. Generalidades. Biodisponibilidad

 Objetivos

Al finalizar esta actividad el estudiante estará en condiciones de:


1. Conocer los diferentes procesos que rigen la transferencia de las drogas a través de las
membranas biológicas
2. Analizar absorción, distribución y eliminación de una droga como procesos integrados y
simultáneos
3. Deducir los factores que condicionan la biodisponibilidad oral de las drogas
4. Establecer el “objetivo” de la biotransformación de las drogas y en base a ello deducir la vía
de eliminación de compuestos de diferentes características físico-químicas

Situación de salud 1:
La señora JP de 43 años tiene antecedentes de migraña con crisis frecuentes en el último año. Lo
consulta para que usted le prescriba una medicación que evite las crisis. Dada su experiencia y
conocimientos de farmacología, usted elige tratarla con 60mg día de propranolol (droga beta
bloqueante, por vía oral). La paciente le refiere que su médico de cabecera le indico aspirina 500mg
cuando presente aura o cefalea.
El propranolol es una droga básica de pKa=9,4 y coeficiente de partición lípido/agua=4400
El AAS es un ácido débil pKa=3,4

1. Analice en forma esquemática los procesos de transferencia de drogas a través de las


membranas biológicas.
2. Integre los parámetros de la ecuación de Fick, y deduzca ¿cómo será la velocidad de
absorción de drogas ácidas y básicas en estómago e intestino.?
3. Teniendo en cuenta los valores de pKa y pH de la aspirina grafique la velocidad de absorción
de la aspirina en estómago e intestino.
4. Con respecto al propranolol, se determinó que de los 60 mg (vía oral) sólo el 25% alcanzó
la circulación general.¿ Cuál puede ser la causa?.¿ Pasará lo mismo por vía EV?.
5. La paciente se queja de somnolencia durante el día, por lo cual el médico le cambia el
propanolol por otro betabloqueante atenolol (CP lípido/agua=2) a una dosis diaria de 40 mg.
Deduzca cómo será su absorción, distribución y eliminación en relación con el propanolol.
6. Compare los procesos de absorción, distribución y eliminación de las drogas administradas
al paciente. Establezca conceptos generales.

 Verifique si fueron alcanzados los objetivos planteados al comienzo de


esta actividad

B- Vías de administración de fármacos. Absorción y distribución de


fármacos
Factores que determinan la velocidad de dichos procesos

 Objetivos
Al finalizar esta actividad los estudiantes serán capaces de:
1. Seleccionar y jerarquizar las diferentes vías de administración ante una determinada
situación de salud
2. Reconocer factores que puedan modificar la velocidad de absorción de drogas
administradas por distintas vías
3. Identificar factores determinantes de la distribución de las drogas en el organismo
4. Cuantificar la distribución del Vda (volumen de distribución aparente)

Situación de salud 2:
Un paciente de 70 Kg. de peso que tiene antecedentes de Fibrilación auricular, lo consulta por
palpitaciones. Al examen físico presenta frecuencia cardíaca de 120x´, irregular, por lo que usted lo
asume como una fibrilación auricular de alta respuesta. Usted decide iniciar tratamiento con
propanolol.
Al mismo tiempo, el paciente presenta una infección urinaria a E. coli, y se comienza tratamiento con
gentamicina.
 Propranolol: volumen de distribución aparente: 3 litros por kilo. concentración
terapéutica: 1 microgramo por mililitro.
 Gentamicina: volumen de distribución aparente: 0,3 litros por kilo. concentración
terapéutica: 5 microgramos por mililitro.
1. Explicite el pasaje de membranas de la gentamicina. Señale los factores que favorecen y
dificultan el pasaje de drogas a través de membranas, y resúmalos en la ley de Fick.
2. ¿Cuál es la biodisponibilidad oral de la gentamicina?
3. Describa las curvas de concentración-tiempo que observará después de administración oral,
intramuscular y endovenosa de ambas drogas. Relaciónelo con los niveles terapéuticos que es
necesario alcanzar. ¿Qué significa Área Bajo la Curva, y cómo será ésta después de
administración por cada una de esas vías?
4. Determine la vía de administración que utilizará, explicando los motivos de su elección.
5. Explique el concepto de volumen de distribución.
6. Observe el volumen de distribución de los aminoglucósidos y relaciónelo con sus características
fisicoquímicas (polaridad, tamaño molecular, liposolubilidad), precisando a qué tejidos
accederán fácilmente o con dificultad, y ¿cuáles son las vías más probables de eliminación?
Analice su unión a proteínas plasmáticas, y relaciónela con el volumen de distribución.
7. Calcule el volúmen de distribución de ambas drogas para ese paciente.
8. Observe variaciones en el volumen de distribución de recién nacidos, obesos, y pacientes con
edemas. Relacione su distribución con sus características fisicoquímicas. Extraiga conclusiones
generales aplicables a todas las drogas.

 Verifique si fueron alcanzados los objetivos planteados al comienzo de esta


actividad

C- Absorción y distribución de fármacos. Dosis de carga


 Objetivos

Al finalizar esta actividad el estudiante estará en condiciones de:


 Precisar los beneficios y usos de la dosis de carga. Calcular una dosis de carga.
 Qué características tienen las drogas y las situaciones clínicas que hacen conveniente el
empleo de una dosis de carga

Situación de salud 3:
Un paciente presenta una arritmia ventricular grave, que revierte con una dosis endovenosa en bolo
de 200 mg. de lidocaína. Sin embargo, a los 16 minutos de la inyección, la arritmia reaparece.
1. Dibuje la curva de concentración tiempo de esa dosis endovenosa en bolo, indicando en qué
consiste una cinética bicompartimental.
2. Explique la influencia del volúmen de distribución de la droga en la reaparición de la arritmia.
3. Explique qué es una dosis de carga, y cómo se justifica su uso desde el punto de vista
farmacocinético.
4. Calcule una dosis de carga de lidocaína para obtener una concentración de 1 mcg/ml en un
paciente de 70 Kg. de peso.
FARMACOCINETICA

SEMANA 2: ELIMINACION DE DROGAS

Durante esta semana se estudiarán los procesos de eliminación de drogas, que es otro aspecto
fundamental de la farmacocinética.
Las actividades docentes están destinadas a responder las siguientes preguntas fundamentales:

1. ¿Cuáles son los procesos fundamentales por los cuales el organismo elimina las drogas?
2. ¿Cuáles son los procesos por los cuales el riñón y el hígado eliminan drogas?
3. ¿Qué características tienen las drogas que son eliminadas por vía renal o hepática?
4. ¿Qué es la vida media de una droga?
5. ¿Qué factores la determinan?
6. ¿Cuál es el valor práctico de su conocimiento?

TRABAJO PRÁCTICO 2

Biotransformación y excreción renal Clearence. Vida media de eliminación.

 Objetivos
Al finalizar las actividades el estudiante estará en condiciones de:
1. Conocer los sistemas de biotransformación hepática de drogas.
2. Establecer relaciones entre coeficiente de extracción hepática y alteraciones del
metabolismo en situaciones patológicas.
3. Conocer los conceptos de inducción e inhibición enzimática,
4. Interpretar el concepto de aclaramiento o clearence de un fármaco y aplicarlo a situaciones
concretas
5. Relacionar los parámetros farmacocinéticos que determinan la vida media de un fármaco

Situación de salud 1:
El Sr. JP, de 70 años de edad tiene antecedentes de temblor esencial y cardiopatía isquémica; está
antiagregado con ácido acetil salicílico (AAS) 100 mg/día. Concurre a un chequeo de rutina donde
se constata tensión arterial de 160/100 mm Hg, lo que se ratifica en dos visitas posteriores. El médico
prescribe 80 mg/día de propranolol (droga beta bloqueante, por vía oral) y continua con AAS
100mg/día como antiagregante.
El propranolol es una droga básica de pKa=9,4 y coeficiente de partición lípido/agua=4400
El paciente se queja de somnolencia durante el día, por lo cual el médico le cambia el propranolol
por otro betabloqueante atenolol (CP lípido/agua=2) a una dosis diaria de 50 mg.
Discuta de acuerdo a las características físico-químicas de ambas drogas:
1. La extensión de la distribución de las mismas
2. La vía de eliminación de cada droga y los parámetros que pueden modificarlas
3. Una semana después de reemplazar el propranolol por atenolol el paciente presenta
marcada bradicardia. Se le realizan exámenes de laboratorio y se detecta hipoalbuminemia
y clearence de creatinina de 60 ml/min
a) Señale la influencia relativa de cada uno de los datos de laboratorio en el incremento
de la respuesta
b) Determine la vida media de eliminación con los siguientes datos: Vda 70L, clearence
de la droga: 120ml/min, tanto para un paciente normal como para el Sr J.P.
c) Implemente una estrategia para resolver el problema surgido
d) Cómo se explica la somnolencia generada por propanolol, y la bradicardia con
atenolol
Situación de salud 2:
Un hombre de 35 años presenta un trastorno de pánico desde hace varios meses. Usted decide
comenzar un tratamiento con benzodiacepinas.
1. De acuerdo a las características fisicoquímicas de las benzodiacepinas, prediga su volumen
de distribución, tejidos a los que accede fácilmente y con dificultad, unión a proteínas
plasmáticas, sistema de eliminación, modificación por insuficiencia renal y patología
hepática.
2. Detalle los mecanismos de biotransformación de estas drogas. Describa las reacciones de
fase 1 y de fase 2. Sobre biotransformación hepática, extraiga conclusiones aplicables a todo
tipo de droga.
3. Qué diferencias metabólicas distinguen el lorazepam del diacepam

 Verifique si fueron alcanzados los objetivos planteados al comienzo de esta


actividad
FARMACOCINÉTICA

SEMANA 3: CINÉTICAS DE ORDEN CERO Y ORDEN UNO; DOSIFICACIÓN

Durante esta tercera semana se estudia la dosificación de drogas, respondiendo a las siguientes
preguntas fundamentales:

1. ¿Cuál es la velocidad de eliminación de las drogas? ¿Cómo es su cinética? ¿Es similar para
todas las drogas, o existen diferencias?
2. ¿Cuáles son las características fundamentales de las cinéticas de orden uno y de orden
cero, y cuáles son sus principales diferencias?
3. ¿Cómo se representan gráficamente?
4. ¿Qué implicancias prácticas tiene el conocimiento de la cinética de eliminación de una
droga?
5. ¿Cómo se diseña el régimen de dosificación de una droga?
6. ¿Qué conceptos y qué elementos prácticos intervienen en ese diseño?
7. ¿Cuáles son los modelos principales de dosificación?
8. ¿Qué quiere decir que la dosificación resume la farmacocinética de una droga?

TRABAJO PRÁCTICO 3

 Objetivos
Al finalizar tas actividades el estudiante estará en condiciones de:
 Diferenciar las cinéticas de eliminación de orden uno y cero.
 Reconocer los factores que determinan la concentración de una droga en la meseta en un
régimen de administración múltiple
 Interpretar las variaciones en el tiempo requerido para alcanzar la concentración meseta y
las fluctuaciones de la misma con la magnitud de la dosis y los intervalos de dosificación
 Diferenciar las dosis de carga y dosis de mantenimiento y su aplicación en diferentes
situaciones
 Relacionar los conceptos de volumen de distribución y de clearence con los de dosis de
carga y de mantenimiento respectivamente
 Establecer la importancia del cumplimiento de las pautas de dosificación y las consecuencias
de la omisión de alguna/s dosis
 Jerarquizar el rol docente del futuro médico, dentro de la comunicación interpersonal
instruyendo al paciente sobre las consecuencias del incumplimiento de las pautas prescriptas

Situación de salud 1:
Un paciente está crónicamente tratado por convulsiones tipo grand mal con fenitoína, 300 mg/día,
con lo cual su nivel sérico (dosado en varias oportunidades) es de 10 miligramos por litro. Pero ante
la sensación subjetiva de que las convulsiones estaban por reiterarse, decidió aumentar la dosis a
400 mg/día, tras lo cual apareció nistagmus.

1) Explique la relación entre el efecto adverso, la concentración plasmática y la cinética de


eliminación de la droga.
2) Explique mediante qué procesos biológicos es eliminada la droga
3) Explique también por qué puede variar la vida media de una droga de acuerdo a su
concentración plasmática.
4) Mencione otros casos de drogas que se eliminan con cinéticas de orden cero.
5) Extraiga conclusiones aplicables a diferentes fármacos.

Situación de salud 2:
Usted atiende a un paciente con dolor intenso postoperatorio, y decide darle morfina, con el objetivo
de proveer un alivio inmediato del dolor. Usted estima que el dolor del paciente durará una semana
aproximadamente, tiempo en el cual la droga tendrá que mantenerse en rango terapéutico.
1. Esquematice las curvas de concentración-tiempo correspondientes a dosis únicas administradas
por vía oral, rectal, subcutánea, intramuscular, y endovenosa en bolo. También esquematice una
infusión continua endovenosa de doce horas de duración. En base a ello, seleccione la vía de
administración y el régimen de dosificación más adecuada para lograr un efecto rápido, pero a
la vez que se pueda sostener estable durante una semana.
2. Si, en el punto anterior, decide suministrar la droga por infusión endovenosa continua a una dosis
de 4 mg/hora, ¿cuánto tiempo tardará en alcanzarse el nivel de meseta?
3. Cuando se alcance la meseta: ¿cuánta droga se estará eliminando del organismo por hora?
4. Estando el paciente con depresión respiratoria medicamentosa, Usted decide disminuir el ritmo
de la infusión endovenosa de morfina a la mitad (2 mg/hora). ¿Cuánto tiempo se tardará en
alcanzar un nuevo nivel de equilibrio?
5. Cuando se alcance nuevamente la meseta, ¿cuánta droga se estará eliminando del organismo
por hora?
6. ¿Qué importancia tiene la cinética de eliminación de orden uno en lo que se refiere a la velocidad
de acumulación de la droga, a alcanzar una meseta de concentración, y a predecir la velocidad
de su eliminación?
Situación de salud 3:
La Sra. M.R de 68 años de edad y 60 kg de peso con diagnóstico de IC (Insuficiencia cardíaca)
tratada con enalapril y furosemida concurre a la consulta por disnea ante mínimos esfuerzos que
requirió en los últimos 6 meses dos internaciones. Su médico de cabecera decide iniciar tratamiento
con digoxina.
Objetivo terapéutico: mejorar la sintomatología y disminuir la frecuencia de internaciones.
Parámetros farmacocinéticos de la digoxina:
Vda=5L/kg
Cl=0.8xCl Creatinina
Rango Terapéutico=0.5-2 ug/l
T1/2 de elim.=35 hs
Biodisponibilidad= 70%

1. Cuánto tardará en alcanzar una concentración plasmática estable si se administran 0.25


mg/día
2. Cómo será el perfil plasmático en función del tiempo desde que se inicia la administración
hasta que se llega a la meseta?
3. Qué podría hacer para alcanzar más rápidamente los niveles terapéuticos?
4. Cómo calcularía la cantidad de droga necesaria y como la administraría?
5. Cómo mantendría el nivel alcanzado administrando la droga una vez por día?
6. Qué ocurrirá si el paciente no toma la droga los fines de semana para evitar toxicidad?
7. Y si toma la dosis correspondiente cada 36hs, 48hs o 72hs?

Luego de varias semanas el paciente regresa a la Unidad Coronaria por presentar taquicardia
paroxística supraventricular con bloqueo:
8. ¿Cómo explicaría esto?
Una vez cedido el cuadro se decide administrar nuevamente digoxina
9. Qué ocurrirá en esta situación con el tiempo necesario para alcanzar la meseta?

 Verifique si fueron alcanzados los objetivos planteados al comienzo de


esta actividad

También podría gustarte