Los Dibujos de Rafael Leoz Sobre Viviend
Los Dibujos de Rafael Leoz Sobre Viviend
Los Dibujos de Rafael Leoz Sobre Viviend
ISBN 978-84-17301-24-8
IBIC AMA
Depósito Legal M-607-2019
Equipo Editorial
David Arredondo Garrido
Ana del Cid Mendoza
Francisco A. García Pérez
Agustín Gor Gómez
Marta Rodríguez Iturriaga
María Zurita Elizalde
Diseño de cubierta
Francisco A. García Pérez
II Congreso Internacional Cultura y Ciudad
La Casa. Espacios domésticos, modos de habitar
Granada 23-25 enero 2019
Comisión Organizadora
David Arredondo Garrido
Juan Manuel Barrios Rozúa
Emilio Cachorro Fernández
Juan Calatrava Escobar
Ana del Cid Mendoza
Francisco A. García Pérez
Agustín Gor Gómez
Ricardo Hernández Soriano
Bernardino Líndez Vílchez
Juan Francisco Martínez Benavides
Juan Carlos Reina
Marta Rodríguez Iturriaga
María Zurita Elizalde
Comité Científico
Juan Calatrava Escobar, Universidad de Granada (Presidente)
Tim Benton, The Open University, Reino Unido
Miguel Ángel Chaves, Universidad Complutense de Madrid
María Elena Díez Jorge, Universidad de Granada
Juan Domingo Santos, Universidad de Granada
Carmen Espegel Alonso, Universidad Politécnica de Madrid
Rafael García Quesada, Universidad de Granada
Carlos García Vázquez, Universidad de Sevilla
Fulvio Irace, Politecnico di Milano
Ángeles Layuno, Universidad de Alcalá de Henares
Marta Llorente, Universitat Politècnica de Catalunya
Caroline Maniaque, ENSA Rouen
Mar Loren Méndez, Universidad de Sevilla
Josep Maria Montaner, Universitat Politècnica de Catalunya
Xavier Monteys, Universitat Politècnica de Catalunya
José Morales Sánchez, Universidad de Sevilla
Eduardo Ortiz Moreno, Universidad de Granada
Francisco Peña Fernández, Universidad de Granada
Antonio Pizza, Universitat Politècnica de Catalunya
José Manuel Pozo Municio, Universidad de Navarra
Rafael Reinoso Bellido, Universidad de Granada
José Rosas Vera, Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile
Carlos Sambricio, Universidad Politécnica de Madrid
Margarita Segarra Lagunes, Università degli Studi RomaTre
Marta Sequeira, Universidade de Lisboa
Jorge Torres Cueco, Universitat Politècnica de València
Elisa Valero Ramos, Universidad de Granada
Presentación.......................................................................................................................... XIX
Juan Calatrava
BLOQUE TEMÁTICO 1
Arquitecturas de la casa: el espacio doméstico
a través de la historia
VI
The Spaces, the People and the Ways of Being at Home in the North of Portugal
in the 19th Century.......................................................................................................... 136
Alexandra Esteves
El diedro casa | ciudad en la arquitectura nobiliaria de Sevilla: la plaza del Duque 272
Pedro Mena Vega
VII
The Construction of “Minho’s” Domestic Space in Portugal’s 18th Century........... 294
Flávia Oliveira
The Home and the World: Domestic Dynamics of the Postwar American Suburban
House............................................................................................................................... 350
Luísa Sol
BLOQUE TEMÁTICO 2
El proyecto doméstico como núcleo de la modernidad: casa singular
y vivienda colectiva, del Movimiento Moderno al siglo XXI
VIII
De la Weissenhoff a Oporto, un camino de servicio.................................................... 430
José Manuel Pozo Municio
Feet on the Sand: Living Spaces in Apartment Buildings by the Sea in Maceió,
Brazil................................................................................................................................. 510
Camila Antunes de Carvalho Casado, Maria Angélica da Silva
Towards the Modern Block: Evolution of an Urban Type in Kay Fisker’s Prewar
Architecture..................................................................................................................... 554
Guia Baratelli
IX
La Casa Barata dos Santos como experimento, por Nuno Portas y Nuno Teotónio
(1958-1962)....................................................................................................................... 608
Mª Ángeles Domínguez Durán
Las casas unifamiliares no construidas del programa Case Study Houses............. 657
Pauline Fonini Felin
Las viviendas para empleados realizadas por las grandes empresas en la España
de la posguerra................................................................................................................ 760
Miriam Martín Díaz, Enrique Castaño Perea
Lecciones de Louis Kahn: la sala y la casa en Rogelio Salmona y Livio Vacchini... 771
Clara E. Mejía Vallejo, Ricardo Merí de la Maza
X
Interior Biopolitics–Domesticity as Mass Media in the Making of Swedish Social
Democracy....................................................................................................................... 783
Carlota Mir
A Wealth of Typological Solutions from the Twenties: Vienna and Frankfurt........... 842
Alessandro Porotto
Casas como células. La metáfora biológica y los nuevos hábitats plásticos, 1955-
73...................................................................................................................................... 908
Massimiliano Savorra
Casas patio y bloques: las formas de la vivienda para la ciudad moderna, Arica
1953-73............................................................................................................................. 949
Horacio Enrique Torrent Schneider
XI
Doméstico y prefabricado: vivienda unifamiliar en Collado Mediano de Alejandro
de la Sota......................................................................................................................... 961
Miguel Varela de Ugarte
BLOQUE TEMÁTICO 3
La vivienda contemporánea desde el punto de vista patrimonial
XII
BLOQUE TEMÁTICO 4
La casa: mitos, arquetipos, modos de habitar
The Home and Its Transformations in the Daily Life of a Brazilian Social Housing
Complex........................................................................................................................... 1164
Fernanda Andrade dos Santos, Eda Maria Góes
A «Part of Sky and a Part of Sea, Even Alone»: Luigi Moretti Villas......................... 1189
Gemma Belli
XIII
Habitar los hospitales: el bienestar más allá del confort............................................ 1259
Pilar Chías Navarro, Tomás Abad Balboa
The House of Silence: The Franciscan Dwellings in the Colonial Convents of the
North-East of Brazil......................................................................................................... 1282
Maria Angélica da Silva
The Italian House vs The American House. Decoration and Life-Style in the 50’s... 1309
Elena Dellapiana
The Made-to-Measure House: From an Ideal Home to a Palace Between the 19th
and 21st Centuries........................................................................................................... 1341
Maria Teresa Feraboli
XIV
Un análisis de la casa excavada-subterránea basado en la Sintaxis Espacial......... 1428
Antonio J. Gómez-Blanco Pontes
King’s Foundation: House, Power and Modernity in King Manuel I’s inventory
(1522-25)........................................................................................................................... 1440
Luís Gonçalves Ferreira
When a Big House Opens Its Doors: The São Marcos Hospital in Braga (17th-
18thCenturies).................................................................................................................. 1471
Maria Marta Lobo de Araújo
XV
Profundidad espacial. Abriendo el muro. De la habitación sin nombre al jardín de
invierno............................................................................................................................ 1599
Marta Pérez Rodríguez
Rooms. Aldo Rossi and the House in Ghiffa: Symbol, Dust and Desire.................... 1609
Michelangelo Pivetta, Vincenzo Moschetti
Houses for Whom? Between the Habitat and the Inhabiting, on Henri Lefebvre’s
Quest................................................................................................................................. 1688
Teresa V. Sá
Espacio doméstico e higiene. Políticas del habitar en Sevilla entre los siglos XIX
y XX................................................................................................................................... 1710
Victoriano Sainz Gutiérrez
XVI
Algunas casas modernas: de la caverna al hogar........................................................ 1755
Rafael Sánchez Sánchez
BLOQUE TEMÁTICO 5
Miradas externas: la casa en la pintura, el cine y la literatura
XVII
La casa Stahl, una vida de ficción................................................................................. 1898
Daniel Díez Martínez
XVIII
Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social
Rafael Leoz’s Drawings of Social Housing
Jose Antonio Ruiz Suaña
Arquitecto, Doctorando en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje,
Universitat Politècnica de València, jruizsua@gmail.com
Jesús López Díaz
Doctor en Historia del Arte, Profesor contratado doctor,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid), jesuslopez@geo.uned.es
Resumen
Las primeras experiencias profesionales de Rafael Leoz de la Fuente (1921-1976) con el Grupo
122, centradas en proyectos de viviendas y centros residenciales, culminaron en la
construcción del Poblado Dirigido de Orcasitas a finales de la década de 1950. Esta obra
supuso una intensa experiencia personal y profesional, que llevó a Rafael Leoz a iniciar una
tarea investigadora que ocupó gran parte de su dedicación como arquitecto.
Se presentan aquí algunos dibujos del arquitecto realizados en 1969, desde la recién creada
Fundación Rafael Leoz para la Promoción e Investigación de la Arquitectura Social con el
ambicioso objetivo de desarrollar sistemas de organización, modulación, prefabricación y
técnicas que proporcionaran viviendas a todas las personas, buscando garantizar calidad
arquitectónica sin las limitaciones constructivas de las técnicas tradicionales. Desde los
primeros dibujos y su posterior evolución, se revela el proceso y estrategia de Rafael Leoz en
investigaciones para construir un habitar digno.
Palabras clave: Rafael Leoz, vivienda social, modulación, prefabricación, dibujo arquitectónico
Bloque temático: El proyecto doméstico como núcleo de la modernidad: casa singular y
vivienda colectiva, del Movimiento Moderno al siglo XXI
Abstract
Rafael Leoz de la Fuente's (1921-1976) first professional experience with Group 122, focused
on social housing and residential centre projects, culminated in the construction of the Orcasitas
Poblado Dirigido (Guided Housing) at the end of 1950’s. This work involved an intense personal
and professional experience, which led Rafael Leoz to start a research challenge that took up a
large part of his time as an architect.
Rafael Leoz's some drawings are presented here, they were made in 1969, from the newly
created Rafael Leoz Foundation for the Promotion and Research of Social Architecture, with the
ambitious aim of developing organizational, prefabricated and modular systems and methods to
provide housing for everybody, guaranteeing architectural quality but without the constructional
limitations of traditional techniques. In the first drawings and its subsequent evolution, the
process and strategy of Rafael Leoz is revealed in his research to built a dignified dwelling.
Keywords: Rafael Leoz, social housing, modulation, prefabrication, architectural drawing
Topic: The domestic project as the heart of modernity: the single, one-off house and collective
housing, from the Modern Movement to the 21st century
883
Jose Antonio Ruiz Suaña, Jesús López Díaz
El mencionado éxito internacional, del que los medios nacionales y el Régimen se harán pronto
eco,4 por sus primeras investigaciones sobre la modulación del espacio arquitectónico y sus
posibilidades en el contexto de la prefabricación e industrialización de la vivienda, llevaba
implícito un necesario cambio en la forma de trabajo del arquitecto moderno, del arquitecto
investigador, 5 una figura entonces desconocida y ya hoy habitual.
La figura del artista-arquitecto genio frente a una posición más intelectual y abierta había
quedado ya bien plasmada en esa conocida confrontación entre teóricos y artistas,
defendiendo Clement Greenberg el final volcánico de toda una tradición secular del arte por el
arte reflejada en los brochazos fanáticos y mágicos del expresionismo abstracto
norteamericano; por el contrario Arthur Danto enunciaba su juicio sobre la muerte del arte
apoyado en el tambor de detergente Brillo que Andy Warhol había elevado a la categoría del
arte en la galería neoyorquina Stable; es más, la mecanización, la industrialización del objeto
artístico que surge directamente en la cabeza del creador y no ha de pasar por sus manos era
ya un sistema de trabajo incipiente en los primeros minimalistas o los trabajos pioneros en
metal de Richard Serra.
1 Luis Fernández-Galiano, Justo Isasi y Antonio Lopera, La quimera moderna. Los Poblados Dirigidos de Madrid en la
arquitectura de los 50 (Madrid: Hermann Blume, 1989).
2 AA.VV., “Más grietas en el Poblado de Orcasitas”, ABC, 5 de noviembre de 1975: 155.
3 Rafael Leoz, Redes y ritmos espaciales (Madrid-Barcelona: Editorial Blume, 1969), 21. Véase también publicación que recoge
clases impartidas por Jean Prouvé en París, en concreto la lección sobre Rafael Leoz en Archeri, Jean-François y Levasseur,
Jean-Pierre. Prouvé : cours du C.N.A.M. 1957-1970 : Essai de reconstitution du cours à partir des archives Jean Prouvé (Liège:
Mardaga, 1990), 154-156.
4 AA.VV., “Dos españoles premiados en la Bienal de Sao Paulo”, Arriba, 5 de octubre de 1961.
5 Luis Moya Blanco, Rafael Leoz (Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1978), 63.
884
Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social
La idea de Leoz de trabajo en equipo y multidisciplinar, recogiendo siempre las ideas similares
ya expresadas desde la Bauhaus y por algunos arquitectos del periodo de entreguerras, fueron
formuladas en la temprana fecha de 1960 en un trabajo publicado por la revista Temas de
Arquitectura (Leoz, 1960) en el que era notable el uso de la imagen de un avión para ilustrar el
artículo,6 y no ninguna visión propia de la disciplina arquitectónica. La idea de materializar un
nuevo sistema y equipo de trabajo realmente interdisciplinar se alargó en exceso en el tiempo y
tras un tibio apoyo inicial del Régimen, después del rechazo de ofertas extranjeras y siempre
con el apoyo de Le Corbusier,7 y de un activo Jean Prouvé,8 finalmente la Fundación para las
Investigaciones sobre Arquitectura Social vio su luz en 1969, mediante una entidad en la que el
Régimen era el principal valedor, pero en la que se adscribían otro tipo de patronos privados
como la Banca a través de los hermanos Valls Taberner fundadores del Banco Popular o la
pronta entrada de la empresa IBM.
La interdisciplinariedad anhelada se quedó en un reducido grupo de jóvenes arquitectos,
becados y venidos mayormente del cono sur, atraídos por una idea de la arquitectura social
que encajaba como un guante con las necesidades imperiosas de las nuevas megaciudades
americanas, desbordadas ya en sus límites como lo habían estado las europeas y
especialmente las españolas por la migración rural y el amontonamiento de miseria y pobreza
en el extrarradio urbano.
Los dibujos de Rafael Leoz y su equipo sobre vivienda social se realizan en un tiempo
atravesado por las noticias de la Guerra de Vietnam y las revueltas estudiantiles
internacionales y por un interés del Régimen gobernante en España de mostrar al resto del
mundo sus logros técnicos y artísticos. Rafael Leoz confía en la capacidad de la ciencia y de la
técnica para resolver los problemas que se plantean al hombre contemporáneo,9 como la
proliferación de zonas de infravivienda en Latinoamérica, considerando que la prefabricación es
necesaria para proporcionar viviendas al mayor número de personas posible con «la mayor
calidad material, la mayor economía y con buena componente estética».10 Mientras el equipo
de Leoz realiza estos dibujos, el hombre pisa la Luna y la amenaza nuclear señala las
consecuencias de la pérdida de control de la técnica.
Todos conocemos ya las noticias sobre el crecimiento demográfico aterrador y las conclusiones a
que se han llegado sobre lo que pueda pasar en el futuro de seguir las cosas como hasta ahora.
Ante estos acontecimientos, la sociedad se enfrenta con tres problemas que en estricta moral no
pueden resolverse por el simple mecanismo capitalista tradicional de la oferta y la demanda.
2) El de la educación.
3) El de la vivienda.11
6 Rafael Leoz, “¿Vamos por buen camino?”, Temas de Arquitectura, n.º 18 (1960): 705-708.
7 Leoz, Redes..., 24.
8 Leoz, Redes..., 9-10.
9 Moya, Rafael Leoz…, 83.
10 Leoz, Redes..., 29.
11 Leoz, Redes..., 49.
885
Jose Antonio Ruiz Suaña, Jesús López Díaz
De esta manera Rafael Leoz expresaba su compromiso personal y profesional en una tarea
dirigida a la investigación que proporcionaría herramientas de coordinación, proyecto y
prefabricación para conseguir mejorar la condiciones habitacionales. Dentro de esta labor, nos
llega la documentación de la que aquí damos cuenta.
12Fernán Bravo Cartabio y Ricardo Novaro Bocco, Experiencias con las “redes y ritmos espaciales” de Rafael Leoz (Madrid:
Editorial Letras de autor, 2016), 308.
13 Leoz, Redes..., 244-260.
886
Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social
el empleo de las técnicas de rotulador tanto en trazos lineales como en tramas paralelas para
expresar visualmente la zonificación funcional de las plantas de viviendas. El sistema y las
formas de trabajo son de una extraordinaria similitud con las propuestas un poco anteriores en
el tiempo de Aldo van Eyck.14
La expresión gráfica de los dibujos de distintas láminas evoluciona hacia técnicas más
precisas, en relación con el desarrollo y concreción del proceso investigador, llegando a dibujos
delineados sobre plantillas de las redes espaciales,15 diagramas, esquemas y copias de
perspectivas a tinta de bloques y grupos de viviendas.
Los materiales que nos han llegado en estas láminas sintetizan bien a las claras tanto la forma
de trabajo como el sistema de expresión utilizado y nos muestran claramente la transformación
de un proceso de diseño.
2.2. Los dibujos para investigación sobre vivienda social
El empirismo del proceso científico de trabajo que la Fundación Leoz inauguraba en nuestro
país, sólo tenía cierto parangón con el trabajo llevado a cabo en otro contexto desde el Instituto
Torroja del CSIC, aunque los planteamientos de Fernando Cassinello y Leoz distaban mucho
de ser parejos, lo que era obvio al ver cómo cada cual había buscado una institución que se
adaptaba mejor a su idea de arquitectura y de trabajo. El científico prueba y error y el análisis
de los beneficios y perjuicios que cada nuevo modelo generaba hablaba ya de una idea de
trabajo más industrial, a modo de un banco de pruebas de túnel del viento que testa cada
realización.
El culmen de este proceso llegaría con la incorporación a la Fundación de uno de los dos
primeros ordenadores que la empresa IBM trajo a España, el otro sería el conocido banco de
pruebas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid —en el que Leoz fue un temprano
colaborador—;16 Rafael Leoz consideraba que:
Los matemáticos de los sistemas electrónicos de la IBM que trabajan en la Fundación Rafael Leoz
están empleando la misma programación matemática para problemas de proyección arquitectónica
que las que emplean para problemas de bioquímica, y el mismo que están empleando para el
sistema de análisis de semántica del idioma.17
Al igual que ya había empezado a suceder en el campo de la vivienda social, con algunas
investigaciones de carácter sociológico como las llevadas a cabo de manera pionera por el
14Max Risselada y Dirk van den Heuvel, Team 10 in search of a Utopia of the present (1953-81) (Rotterdam: NAi Publishers,
2005), 116-119; 128-131; 232-233.
15 Leoz, Redes..., 104-159.
16Javier Seguí de la Riva, “Introducción al Coloquio Internacional sobre arquitectura y automática de Madrid (abril de 1971)”,
Boletín del Centro de Cálculo, n.º 16 (1971): 47-53.
17 AA.VV., “España ha iniciado la exportación de cemento”, Desarrollo, 10 de agosto de 1969.
887
Jose Antonio Ruiz Suaña, Jesús López Díaz
sociólogo Mario Gaviria con motivo de la erección del Gran San Blas en Madrid en 1968,18 el
equipo de Leoz realizó unas notables investigaciones teóricas sobre las necesidades y vínculos
de los habitantes de las viviendas y las propias relaciones entre ellas. Refiriéndose a estos
trabajos que estaban desarrollando, Rafael Leoz indica que:
El programa a desarrollar era encontrar, dentro de nuestro sistema, unos tipos de viviendas con un
número adecuado de metros cuadrados que se pudieran agrupar articulándolas horizontalmente,
escalonadamente en una topografía accidentada y, por último, en conjuntos de desarrollo vertical,
de bloques o torres desde cuatro hasta dieciséis plantas.19
Algunos dibujos de estas, junto con textos que explican el proceso de la investigación, permiten
trazar un recorrido desde las intenciones sociales y de relaciones entre los que habiten las
viviendas, las distintas relaciones entre las estancias de las viviendas y sus intensidades de
uso, incluso el crecimiento y modificación morfológica según la evolución de la unidad familiar
durante el tiempo. En estos diagramas, del mismo modo se resumen los factores y elementos
de los que debe hacerse cargo el proyecto y la construcción de viviendas, desde sus
suministros, estructura, envolvente y organización, agregación y variación modular, hasta el
dimensionado y transporte de elementos construcitvos prefabricados. (Figura 1)
Por otra parte, también se emplearon diagramas de organización y desarrollo del propio
sistema de trabajo para el encargo del Ministerio, dando cuenta tanto del estado de desarrollo
de la investigación, de las relaciones entre factores y agentes que intervienen en el proceso y
equipo de trabajo como del proceso que debía seguirse para optimizar la tarea.
18Mario Gaviria, “Gran San Blas. Análisis socio-urbanístico de un barrio nuevo español”, separata de la revista Arquitectura, n.º
113-114 (1968).
19 Leoz, Redes..., 245.
888
Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social
2.2.2. Plantas
En el conjunto de láminas que aquí se presentan, los dibujos de plantas son los más utilizados.
Por la propias características de la representación en planta, su empleo resulta indispensable
para el trabajo sobre la organización, agrupación, modulación, dimensionado de las viviendas.
Aparecen distintos niveles de desarrollo y definición de plantas de vivienda. Mediante sencillos
esquemas se prueban posibles agrupaciones de módulos, por ejemplo, a partir de una
agrupación de cuatro módulos de planta cuadrada, el módulo HELE,20 se desarrollan
numerosas series combinatorias de posición relativa de módulos funcionales, como decimos,
definidos en planta (Figura 2) que servirán para desarrollar tanto agregaciones horizontales
como agrupaciones en edificios de varias plantas. Del mismo modo, se realizan esquemas en
planta de agrupación modular sobre los distintas sistemas planos reticulares —escuadra,
cartabón, hemipitagórico— propuestas por Rafael Leoz en sus investigaciones sobre
organización del espacio arquitectónico.21
Los dibujos en color realizados con rotulador parecen dedicados, principalmente, a la tarea de
prueba y elaboración de tipos de viviendas, en un proceso donde los elementos permanentes
de las plantas aparecen destacados por su claridad visual y cromática, a la vez que por la
rapidez del uso de rotulador. En un proceso combinatorio se intenta ver, a través del dibujo, las
modificaciones e idoneidad de las distintas posiciones relativas entre los módulos que forman la
vivienda.
20 Rafael Leoz y Joaquín Ruiz Hervás, “El Módulo HELE”, Temas de Arquitectura, n.º 15 (1960): 20-42.
21 Leoz, Redes..., 67-156.
889
Jose Antonio Ruiz Suaña, Jesús López Díaz
Con mayor nivel de desarrollo, también la planta se emplea para una definición más rigurosa de
las viviendas, siempre atendiendo a las superficies de los distintos tipos generados por la
agrupación y combinación de módulos. En diferentes dibujos, se observa que las dimensiones
de estos módulos son consideradas a partir de unidades ya definidas en las Tablas numéricas
de proporciones y en la Serie Amarilla desarrolladas en la investigación del equipo de Rafael
Leoz,22 cuyos dibujos originales forman parte de estas láminas.23
Este proceso de elaboración gráfica de plantas de viviendas evoluciona hasta numerosos
planos delineados a escala —esta vez únicamente en una tinta—, algunas de cuyas copias
forman parte de estas láminas, con un nivel de definición que permite mostrar el
amueblamiento de las estancias. (Figura 3)
890
Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social
2.2.3. Alzados
Como hemos indicado antes, la mayor parte de la tarea de investigación que se nos presenta
en estas láminas está dedicada al trabajo sobre las plantas de las viviendas, sin duda por la
exigencia funcional de la vivienda social y su relación con la superficie y el coste económico.
Vinculado a esta cuestión, y como uno de los objetivos de toda la investigación de Rafael Leoz
aparece la construcción modular y prefabricada de viviendas: «La seriación y estandarización
de los elementos destinados a ser compuestos por los constructores y arquitectos para crear
los futuros conjuntos arquitectónicos es ya inevitable».24
En esta investigación sobre vivienda social, la agrupación en altura de distintas viviendas es el
resultado de la superposición de plantas con diversas combinaciones, desconsiderando el
dibujo en sección como herramienta en la tarea investigadora más allá de considerar viviendas
en plantas de altura libre constante. Una vez desarroladas diferentes soluciones en planta, será
a través de los alzados cómo el equipo de Rafael Leoz se hace cargo de la construcción
prefabricada. En este sentido existen dibujos esquemáticos de rotulador y lápiz de color que
muestran algunos alzados interiores de cerramientos y compartimentaciones, con sus
correspondientes huecos de ventanas y puertas, todo ello modulado y dimensionado sobre una
plantilla milimetrada ortogonal.
891
Jose Antonio Ruiz Suaña, Jesús López Díaz
Del mismo modo que los dibujos en planta, los alzados presentan evolución en su definición y
rigor. Algunos planos —copias de originales delineados a tinta— presentan plantas de
viviendas acompañadas de los correspondientes alzados abatidos de sus cerramientos, todo
ello dimensionado y modulado sobre una trama reticular de 12 centímetros. Esto expresa el
interés de Rafael Leoz por la coordinación dimensional, ya realizada en planta, con los
elementos prefabricados con que se construiría el cerramiento de las viviendas. (Figura 5)
Dentro de esta preocupación por la prefabricación de elementos constructivos encontramos
algunos planos donde se representa el despiece de cada uno de los paneles modulares que
constituirían los cerramientos y paramentos, carpinterías e intalaciones de la vivienda.
A pesar de la considerable definición del dimensionado y modulación de los paneles
prefabricados, en esta documentación no se encuentra información sobre la materialización
constructiva de las viviendas. En el desarrollo de esta investigación —suponemos inconclusa—
sobre vivienda social, únicamente podemos disponer de algunos sugerentes dibujos que,
acompañados por textos, indican algunas consideraciones sobre los elementos prefabricados
sobre los que podría haber continuado la investigación del equipo de Rafael Leoz. (Figura 6)
892
Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social
2.2.4. Perspectivas
Finalmente, en esta exposición sobre las láminas que se encuentran en el Archivo de la
Fundación Rafael Leoz, queremos mencionar algunos dibujos que consideramos que muestran
el resultado perseguido por Rafael Leoz y su equipo en su dedicación a la investigación sobre
vivienda social:
Aquí tenemos en potencia un paso gigantesco y de enormes consecuencias para la futura
sistematización armónica de la industrialización de la Arquitectura. Poder conjugar muy pocos
elementos distintos industrializables, a través de una combinatoria perfectamente sistematizada
que nos lleva a un repertorio prácticamente infinito de formas finales extraordinariamente
893
Jose Antonio Ruiz Suaña, Jesús López Díaz
armónicas . Supone una gran conquista hacia la solución del problema casi insoluble que la
monotonía y la deshumani zación eran en la industrialización de la construcción arquitectónica.26
894
Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social
Bibliografía
AA.VV., “Dos españoles premiados en Río de Janeiro”. ABC, 6 de octubre de 1961.
-----. “Entrevista al famoso arquitecto español Rafael Leoz”. La República, 5 de octubre de
1961.
-----. “Presentación del módulo HELE de Rafael Leoz en la Bienal de Sao Paulo”. Temas de
Arquitectura, n.º 32 (1961): 5.
-----. “Dos españoles premiados en la Bienal de Sao Paulo”. Arriba, 5 de octubre de 1961.
-----. “Entrevista a Rafael Leoz”. Hoja del Lunes, 24 de febrero de 1969.
Castro Arines, José. “Los artistas en su estudio. El módulo de Rafael Leoz en la Bienal de Sao
Paulo! Informaciones, 5 de septiembre de 1961.
895
Jose Antonio Ruiz Suaña, Jesús López Díaz
Fernández-Galiano, Luis, Justo Isasi y Antonio Lopera. La quimera moderna. Los Poblados
Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid: Hermann Blume, 1989.
Gaviria, Mario, dir. “Gran San Blas. Análisis socio-urbanístico de un barrio nuevo español”.
Separata de la revista Arquitectura, n.º 113-114 (1968).
Leoz, Rafael. “¿Vamos por buen camino?”. Temas de Arquitectura, n.º 18 (1960): 705-708.
-----. Redes y ritmos espaciales. Madrid-Barcelona: Editorial Blume, 1969.
Leoz, Rafael y Joaquín Ruiz Hervás. “El Módulo HELE”. Temas de Arquitectura, n.º 15 (1960):
20-42.
-----. “El Poblado de Orcasitas”. Temas de Arquitectura, n.º 22 (1961): 856-857.
-----. “El Poblado de Orcasitas”. Temas de Arquitectura, n.º 24 (1961): 922-926.
López Díaz, Jesús. “El Módulo HELE de Rafael Leoz. Una historia de contradicciones: del éxito
internacional a la difícil relación con la arquitectura española”. RA, n.º 14 (2012): 37-50.
López Díaz, Jesús y Jose Antonio Ruíz Suaña. “El epígono de El Modulor: La serie amarilla en
las investigaciones de Rafael Leoz”. En Le Corbusier. 50 años después, 1198-1220. Valencia:
Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/97549
Moya Blanco, Luis. Rafael Leoz. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1978.
Risselada, Max y Dirk van den Heuvel. Team 10 in search of a Utopia of the present (1953-81).
Rotterdam: NAi Publishers, 2005.
Seguí de la Riva, Javier. “Introducción al Coloquio Internacional sobre arquitectura y automática
de Madrid (abril de 1971)”. Boletín del Centro de Cálculo, n.º 16 (1971): 47-53.
896