6 4 Estrategia Ecoturismo Comunitario Jbe
6 4 Estrategia Ecoturismo Comunitario Jbe
6 4 Estrategia Ecoturismo Comunitario Jbe
Proyecto CAD-
CAD-Bahoruco
Estrategia
para la Promoció
Promoción del
Ecoturismo Comunitario
Santo Domingo
Diciembre de 2006
Resumen
La región Enriquillo, con las provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales
es la zona con mayor diversidad de ecosistemas y de especies en la Española. Por esta
razón fue establecida la Reserva de Biosfera “Jaragua – Bahoruco – Enriquillo”, con fines
de promover usos sostenibles de los recursos naturales y así contribuir a la conservación de
los espacios naturales y su flora y fauna, con una gran cantidad de especies endémicas
regionales y locales.
Las costas de la región Enriquillo han sido declaradas Polo Turístico en el 1994. Sin
embargo, el desarrollo de grandes hoteles y ressorts solo se ha dado en algunos sitios en y
cerca de Barahona. Aprendiendo de los errores en otros polos turísticos del país podemos
lograr que se establezca una infraestructura turística apropiada y que se lleven a cabo
actividades con poco impacto.
1. Introducción
1.1 La historia de la Región Enriquillo 6
1.2 La Reserva de Biosfera JARAGUA – BAHORUCO – ENRIQUILLO 7
1.3 Definiciones de Turismo y Ecoturismo 10
1.4 El (Eco-) turismo Comunitario y su importancia para la conservación de
los recursos naturales 11
1.5 Antecedentes de Ecoturismo Comunitario en la República Dominicana 12
1.6 Antecedentes en la zona 13
2. Metodología 13
9. La Estrategia 57
9.1 Sensibilización sobre el tema de ecoturísmo, educación ambiental 58
9.2 Formación de Comités de Iniciativas Ecoturisticas Locales CIELOs 58
1. Municipio de Barahona 72
1.1 Atractivos del municipio 72
1.2 Servicios turísticos y ecoturísticos existentes 75
1.3 Actividades ecoturisticas actuales y previstos 78
1.4 Grupos involucrados 78
2. Municipio de Paraíso 79
2.1 Atractivos del municipio 79
2.2 Servicios turísticos y ecoturísticos existentes 81
2.3 Actividades ecoturisticas actuales y previstos 83
2.4 Grupos involucrados 83
3. Municipio de Enriquillo 84
3.1 Atractivos del municipio 84
3.2 Servicios turísticos y ecoturísticos existentes 86
3.3 Actividades ecoturisticas actuales y previstos 87
3.4 Grupos involucrados 87
4. Municipio de Oviedo 88
4.1 Atractivos del municipio 88
4.2 Servicios turísticos y ecoturísticos existentes 89
4.3 Actividades ecoturisticas actuales y previstos 90
4.4 Grupos involucrados 91
5. Municipio de Pedernales 93
5.1 Atractivos del municipio 93
5.2 Servicios turísticos y ecoturísticos existentes 95
5.3 Actividades ecoturisticas actuales y previstos 96
5.4 Grupos involucrados 97
6. Municipio de Polo 99
6.1 Atractivos del municipio 99
El suroeste de la República Dominicana es considerado como la zona más rica del país en
biodiversidad y una de las más importantes a nivel del Caribe insular. Incluye cuatro áreas
biogeográficas: la Sierra de Neiba, la Hoya del Lago Enriquillo, la Sierra de Bahoruco y el
Procurrente de Barahona.
El área se destaca por la gran variedad de ecosistemas naturales presentes, la gran riqueza
de especies y por su alto grado de endemismo regional en lo concerniente a flora y fauna.
También ofrece hábitats críticos para muchas especies amenazadas de flora y fauna.
En tiempos precolombinos el área formaba parte del Cacicazgo de Jaragua o Xaragua, hoy
cubre la mayor parte de la Región Enriquillo, con incidencia de las cuatro provincias
Independencia, Bahoruco, Pedernales y Barahona. A pesar de ser la región menos poblada
del país con 360,000 habitantes y una densidad poblacional de 63 personas por km2, es
considerada una de las más deprimidas en cuanto a las condiciones económicas y servicios
públicos de salud, educación y vivienda.
La región se destaca por una carencia de ríos superficiales, debido a su formación geológica
en la cual dominan las rocas calizas. La mayor parte del agua lluvia se filtra y llena los
acuíferos que drenan hacia el Lago Enriquillo y las costas del Mar Caribe. Los suelos en su
mayoría son propicios para la protección y de vocación forestal. Solo los valles
intramontanos y los llanos son propicios para la agricultura, la cual se realiza de manera
precaria debido a las condiciones críticas del clima.
Los primeros reportes de pobladores en la región data de mas de 2,500 años A.C. Estos
pobladores se caracterizaban por el uso de artefactos de concha. Luego un segundo grupo
estuvo dedicado a la pesca, la cacería y recolección. Ambos grupos desconocían la
agricultura. Los grupos más importantes se establecieron en el siglo VIII, los cuales a la
llegada de Cristóbal Colon tenían una cierta división territorial en cinco cacicazgos
(Marién, Magua, Maguana, Higuey y Jaragua).
El cacicazgo de Jaragua fue gobernado por el cacique Bohechio. La Sierra de Bahoruco era
una parte importante de ese cacicazgo. Esta sierra fue el refugio del Cacique Guarocuya, un
descendiente de Bohechio que luego fue bautizado como Enriquillo por los españoles,
cuando se sublevó contra los colonizadores, junto con un grupo de aborígenes, asediados
por el maltrato que recibían.
En la actualidad son pocas las huellas fenotípicas y culturales de los tainos presentes en la
Isla Quisqueya. A medida que se fueron extinguiendo los tainos, se trajeron negros
africanos para trabajar como esclavos en las plantaciones. Hoy en día contamos con una
mezcla de razas de origen africano y europeo (y pocos asiáticas), dando lugar a mulatos.
Muchos más africanos fueron llevados a la antigua colonia francesa, hoy República de
¿Qué es la biosfera? La Biosfera es la capa de nuestro planeta, donde habitan los seres
vivos: las plantas, los animales, los microorganismos, y también nosotros, los seres
humanos. Esta capa incluye la tierra, las aguas y el aire. Desde su creación la biosfera y sus
seres vivos han vivido muchos cambios, cambios naturales.
Sin embargo, desde nuestra aparición, los seres humanos somos los que más estamos
aportando a cambios en la biosfera de nuestro planeta. Muchos de estos cambios son
alteraciones o destrucciones del medio ambiente, destrucciones de los mismos recursos
naturales, de los cuales vivimos. En grandes partes del mundo vivimos en desarmonía con
la naturaleza.
¿Qué es una Reserva de Biosfera? Una herramienta muy útil para restablecer una armonía
entre los seres humanos y la naturaleza son las reservas de biosfera. La meta principal de
las Reservas de Biosfera es la conservación de áreas de alta importancia ecológica,
fomentando el uso sostenible de los recursos naturales alrededor de estas áreas. Reserva de
Biosfera es una designación internacional de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dentro de su programa "El Hombre y la
Biosfera", que es una traducción del ingles "Man and the Biosphere (MaB)". Hoy en día
existen casi 400 reservas de biosfera en más de 100 países.
No hay una línea divisora entre el turismo tradicional y el ecoturismo. Por esta razón
hablamos de turismo y ecoturismo en el siguiente. El elemento importante para estas
estrategias es la participación comunitaria en los procesos de planificación y ejecución de
las actividades de promoción (eco-) turística.
¿Quienes son los turistas? Durante las décadas pasadas el fenómeno de viajes de pocos
individuos privilegiados se ha convertido en un movimiento de turismo masivo. Mas y mas
personas usan su tiempo libre, sus fines de semana y sus vacaciones para visitar áreas o
lugares dentro o fuero de su país. En República Dominicana, cuando se habla de turistas, se
piensa generalmente en el extranjero que viene a visitar los resorts de Puerto Plata, Punta
Cana y La Romana. Sin embargo, hay mas y mas dominicanos que practican el turismo.
Sobre todo cuando hay un fin de semana largo (por ejemplo Semana Santa y Navidad), la
gente sale en masas de la ciudades para trasladarse a su pueblo de origen o a una playa o un
río.
Mas y mas personas están descubriendo la naturaleza para pasar un par de días o para
dedicarse a caminatas, cabalgatas en zonas de montaña. El gran potencial para estas
actividades demuestran las estadísticas de visitación al Pico Duarte y al Parque Nacional
Sierra de Bahoruco (Centro Hoyo de Pelempito), sobre todo de jóvenes.
Sin embargo, no solamente los moradores de las ciudades visitan las zonas naturales,
también hay un gran potencial de visitación por la gente local. Ejemplo: Antes, más de un
90% de la gente de El Cercado nunca había visitado los bosques de la Sierra de Neiba, los
cuales ven cada vez que salen de su casa. Hoy en día llegan a conocer la belleza de estos
bosques a través de caminatas organizadas por instituciones locales. Así llegan a entender
que de aquí se produce el agua que consumen.
Posibles problemas que puede causar el ecoturismo. El (eco-) turísmo no solamente trae
beneficios a una zona, sino puede causar también fuertes problemas. Sabemos muy bien de
los problemas que ha traído el turismo de masas en la zona de Puerto Plata y en la costa del
este. Sabemos que hay una transculturación, que la gente pueden perder sus valores
tradicionales, que el flujo de mucho dinero despierta deseos en la población local.
Estos problemas si son evitables - a través de una buena planificación del desarrollo de
ecoturismo a nivel regional y local con una fuerte participación comunitaria. Cuando las
comunidades deciden si quieren el turismo y en que forma lo quieren, se puede evitar mejor
que haya conflictos grandes. Un buen ejemplo existe en al Lago Titicaca en el Perú. Es el
lago navegable más alto del mundo. En su medio hay una isla que atrae muchos turistas.
El Salto de Limón en Samaná. Cerca del pueblo El Limón queda el salto de agua del
mismo nombre. Tiene una altura de 40 m. Desde el 1990 es sujeto de una visitación por
turistas, llegando actualmente casi 100 personas por día. Las comunidades aledañas
aprovechan de la visitación, brindando servicios de guía, alquiler de caballo, comida,
bebida y alojamiento. Un proyecto del CEBSE / DED promovió el establecimiento de una
Asociación Comunitaria ACESAL para promover y regular el uso turístico y la oferta
turística.
Éxitos de este proceso: Mejor protección de la cuenca del río, así menor riesgo de que el
salto se convierta en un chorrito, mejores caminos hacia el salto, y, sobre todo mejores
condiciones de vida en la comunidad.
Los Calabazos en Jarabacoa es una comunidad de 200 personas ubicada sobre el Río
Yaque, en la Cordillera Central. En 1998, el Club de Madres de Los Calabazos recibió un
financiamiento del Programa de Pequeños Subsidios para construir y equipar un restaurante
simple, y varios años más tarde, una ONG canadiense financió la construcción de 10
cabañas rústicas en el lugar.
Durante los fines de semanas y días de fiesta, esas cabañas están completamente ocupadas
con visitantes que pasean en senderos a través del bosque ribereño y nadan en las
refrescantes aguas del Yaque. Los beneficios de los servicios son usados por grupos
comunitarios para ayudar a las familias más pobres del pueblo a mejorar sus viviendas y
cubrir gastos médicos. El ecoturismo ha mejorado significativamente la calidad de vida de
la comunidad y sus relaciones con el ambiente. Hay una nueva apreciación del bosque por
parte de los moradores. Los agricultores del pueblo tradicionalmente practicaban una
agricultura de tumba y quema. Hoy la comunidad se ha convertido en el protector principal
de los recursos naturales.
Los guías del Parque Nacional Armando Bermúdez. Los principales puntos de acceso
al Pico Duarte son por las entradas del Parque Bermúdez, los pueblos La Ciénaga de
Manabao (Jarabacoa) con 500 habitantes y de Mata Grande (San José de las Matas) con
1500 habitantes. Antes los habitantes vivían principalmente de actividades agrícolas. Hoy
en día muchos prestan servicios como guías o se dedican a criar y alquiler mulos para los
visitantes. Sin embargo, el negocio se concentra en los meses diciembre a febrero. En
ambos pueblos hay asociaciones de guías. Todavía los moradores no se dedican a dar
servicio de alojamiento y alimentación en los dos pueblos.
Hay cierto grado de promoción como afiches y camisetas, sin embargo, la visitación al
centro todavía es muy limitada. Hay esfuerzos de formar la asociación para que funcione
como una micro-empresa. Problemas: el centro está muy lejos del pueblo y muy solitario, y
así fácilmente sujeto a robos.
Desde muchos años se ha descubierto la Laguna de Oviedo como atractivo importante para
el ecoturismo. Esta laguna cuenta con un paisaje muy particular, con manglares, cayos
costas arenosas y rocosas, cuevas con arte rupestre. Tiene una importante avifauna con
flamencos, garzas y gaviotas. Muchas de estas aves anidan en los cayos, donde se encuentra
también una población de iguanas rinoceronte.
Todavía los servicios de transporte acuática hacia los puntos de interés en la laguna no
están bien desarrollados, ni los de servicios de alojamiento y alimentación en la periferia de
la laguna. La construcción de un centro de visitantes en la orilla de la laguna casi estaba
terminado, cuando fue quemado por desconocidos.
2. Metodología de Trabajo
Como base para el trabajo servían varios documentos que fueron producidos para diferentes
zonas en la Región Enriquillo:
Ecoturismo: Propuesta Tecnológica, Consorcio Ambiental Dominicano CAD, Autores: N.
Núñez, L. Buglass, R. Lamelas, O. Ramírez
Plan de Desarrollo del Parque Nacional Sierra de Neiba y del Monumento Natural Las
Caobas, Secretaría de Medioambiente, Autores: Andreas Schubert y Adriano Galva, 2001
Plan de Desarrollo del Ecoturismo Comunitario de la Cuenca de los Lagos Enriquillo y
Azuei, PMT, Autor Yacine Khelladi, 2003
Ecoturismo y Desarrollo Sostenible en la Provincia de Pedernales, AECI, Proyecto
Araucaria, Autores: Víctor Gómez, Juan José Guzmán, Mauricio Sánchez, 2003
Para la información sobre los hoteles y restaurantes fue consultado la Guía del Suroeste,
Indesur 2004.
La filosofía de trabajo se basa en el plan producido del PMT, con sus CIELOS (Comités de
Iniciativas Ecoturisticas Locales) que se han formado en varias comunidades en Haití y
República Dominicana. Estos CIELOS reúnen propietarios de hoteles y pensiones, personas
interesadas en formar microempresas de guías, alquiler de animales, transporte terrestre y
acuático, etc.
Por falta de tiempo no ha sido posible dar seguimiento suficiente a los CIELOS existentes,
ni motivar la creación de CIELOS, este paso queda pendiente para una segunda fase de
trabajo, junto con la celebración de uno o varios talleres para difundir y discutir el presente
documento, el cual todavía es borrador y se convierte en un documento definitivo después
de recibir el aval de las comunidades y las autoridades involucradas.
3.1 Playas
Las playas de la ciudad de Barahona son protegidas por arrecifes y por estar en la bahía de
Neiba. Sin embargo, algunas tienen fuertes problemas de contaminación por aguas negras
domesticas e industriales.
Las playas entre Barahona y Enriquillo generalmente no son de arena sino de grava.
Además, muchas de ellas se destacan por fuertes oleajes y por peligrosas corrientes. Aparte
de El Quemaito no cuentan con arrecifes que las protegen. Sin embargo, estas playas se
caracterizan por su gran belleza escénica, sobre todo las de San Rafael, Paraíso, Los Patos y
Caletón (cerca de Enriquillo). Esta belleza se debe a las montañas altas que suben casi
directamente del mar en estos sitios. También se debe a la coloración del agua. En esta
costa la mayor parte del agua entra al mar por vía subterránea, a través de ríos subterráneos
o acuíferos. Siendo la sierra principalmente de roca calcárea, las aguas llevan gran
cantidades de hidrocarbonato disuelto. Al ligarse con el agua salada del mar, el
hidrocarbonato se convierte en carbonato que no se disuelve en agua, provocando un color
blanco, similar al color de la leche. Dependiendo de la concentración de carbonato en el
agua se forman gradientes entre casi blanco a azul claro hasta azul marino en las partes más
lejanas de la costa.
En la zona de Juancho entre Enriquillo y Oviedo hay playas protegidas por arrecifes,
bordeados por extensos manglares. Aquí está la bahía de Juancho con el cayo Pisaje en su
entrada. El sitio es también el embarcadero más importante para los pescadores locales en
la zona. Lamentablemente toda la costa entre Enriquillo y Cabo Beata en el extremo sur de
la isla Quisqueya funciona como trampa de todo lo que flota en el agua, incluyendo una
gran cantidad de desechos sólidos livianos, como plásticos que provienen principalmente de
las ciudades de la costa sur del país y desde Puerto Rico.
Las playas del lado occidental del procurrente de Barahona entre Cabo Beata y la frontera
en Pedernales no tienen este problema de acumulación de basura. Aquí se extienden
muchos kilómetros de playas limpias con arena fina y con poco o sin oleaje.
Foto 1: Bahía de la Águilas, una de las playas más hermosas del país
450
Barahona Malecón no mala ? buena Arena si Si bueno Playa urbana
habitaciones
Hotel venta 450
no mala desperdicios buena arena bueno Playa urbana
Guarocuya pescado habitaciones
Saladillo no ? ? solitaria arena no No no bueno muy solitaria
arena y 19 habitaciones 500 m
Quemaito no buena ? buena no Cerca protegido por arrecife
gravilla (2) carretera
La Ciénaga El Arroyo ? buena buena buena gravilla si Si 16 habitaciones bueno Pontevedra
105
Bahoruco si buena buena buena gravilla si Si bueno Bahoruco Beach
habitaciones
La Ciénaga si buena buena buena gravilla si Si 12 cabañas bueno Coral Sol
3 habitaciones
Paraíso San Rafael si buena buena buena gravilla no Si bueno Río cerca
a 1 km
Paraíso si buena ? ? gravilla no No 23 habitaciones bueno Playa urbana
Muy peligrosa, pero río
Los Patos si buena buena buena gravilla no Si 9 cabañas (1) bueno
cerca
Enriquillo Caletón si buena buena solitaria gravilla no No no 2 km a pie Muy linda, pero solitaria
29 habitaciones
Enriquillo si ? ? buena gravilla no No bueno Playa urbana
(2)
Oviedo Juancho no buena Mucha basura solitaria ? no No no
Playa San Luis si buena desperdicios solitaria arena no No no muy difícil Muy peligrosa
Trudillé no buena ? buena ? no No no a pie o en bote
a pie, vehículo
Bahía de las Playa muy linda,
Pedernales no buena ? solitaria arena no No no doble tracción
Águilas actualmente
o en bote
Comunidad de
Cuevas no buena ? buena arena no No no bueno
pescadores
Cabo Rojo no buena ? buena arena no ?? ?? bueno
A parte de las playas existe una gran cantidad de balnearios en ríos o arroyos y también en
manantiales o cachones en toda la región. La mayor cantidad de ríos y arroyos está ubicado
en la parte oriental de la Sierra de Bahoruco: Río Bahoruco, Río San Rafael, Río Nizaíto,
Río Sito y Río Los Patos). También hay ríos en algunas partes de la Sierra de Neiba, en la
parte alta (Río Panzo) y en la parte baja (Río Guayabal). En la parte occidental de la Sierra
de Bahoruco están solamente el Río Mulito, afluente del Río Pedernales y el Río Las
Damas entre Puerto Escondido y Duvergé, que pueden ser usados como balnearios. Todos
son ríos limpios con aguas muy claras.
Existe también una gran variedad de manantiales o cachones, la mayoría en el pie de monte
de las sierras de Neiba y de Bahoruco. Aquí nacen las aguas subterráneas que provienen de
estas sierras. Algunos manantiales tienen aguas azufradas, sobre todo La Azufrada cerca de
La Descubierta y La Zurza cerca de Vengan a Ver, Duvergé. Los manantiales entre Canoa
y Vicente Noble tienen aguas termales. El agua del manantial del Arroyo Salado cerca La
Colonia de Juancho es salobre y el agua de Las Barías en el centro de La Descubierta tiene
aguas muy frías y turbias debido a la gran carga de carbonato.
Algunos manantiales como los de Jimaní, Las Clavellinas y de Villa Jaragua son
exclusivamente usados por los moradores de estos pueblos, mientras los otros manantiales
son importantes atractivos turísticos, sobre todo los de Boca de Cachón, La Descubierta y
Vengan a Ver (La Zurza).
Bosque semi-húmedo. Este tipo de bosque contiene elementos del bosque seco y del
bosque húmedo. Se extiende por gran partes de la ladera oriental de la Sierra de Bahoruco,
sobre todo en la zona Barahona – La Ciénaga y entre Paraíso y Enriquillo. Para la vertiente
sur de la sierra está presente en la zona alrededor de Las Mercedes. Existe un sendero
interpretativo en La Plena, cerca de Los Pinos del Edén en la Sierra de Neiba.
Bosque nublado. Esta variedad del bosque latifoliado siempre verde crece en áreas de
condensación de las nubes, es decir en las montañas altas. En la Sierra de Neiba y en el
Bahoruco Oriental domina los firmes, mientras en el Parque Sierra de Bahoruco forma
franjas en la vertiente norte y la vertiente sur. Para conocer este tipo de bosque se puede
caminar por el sendero interpretativo “Palo de Viento” en Sabana Real, municipio de La
Descubierta, en la Sierra de Neiba. Está planificado establecer senderos interpretativos en
Cachote y en La Malanga, en el Bahoruco Oriental.
La reserva de biosfera cuenta con una multitud de humedales con gran belleza paisajística.
Lago Enriquillo. Es el lago más grande del Caribe insular. Está situado a más de 40 m por
debajo del nivel del mar y tiene una salinidad muy elevada. Dependiendo de su superficie y
volumen la salinidad varía entre 35 y más de 100 g/l. El mejor acceso al Lago Enriquillo es
por La Azufrada a tres km de La Descubierta. Desde aquí hay transporte acuático hacia la
Isla Cabritos. Hay diferentes puntos con vistas impresionantes sobre el lago, en las
carreteras que suben a la Sierra de Neiba, sobre todo hacia Los Pinos y hacia Los Bolos.
Laguna del Rincón. Es la laguna de agua dulce más grande del país. Se puede establecer
un recorrido acuático desde cerca de la caseta hasta llegar a la orilla norte, cerca del Cerro
Cristóbal de donde se cruza a la Laguneta Seca con sus aves acuáticas.
Laguna de Oviedo está ubicada dentro del Parque Jaragua. Tiene acceso desde Oviedo,
donde hay embarcaciones que llevan los visitantes a diferentes sitios, por ejemplo a los
cayos en el interior de la laguna, a la playa entre la laguna y el mar y a las diferentes cuevas
en la orilla occidental.
La República Dominicana tiene una avifauna muy particular, con 27 especies de aves
endémicas de la isla Quisqueya. Más de 100 especies son nativas y más de 120 migratorias,
incluyendo a las aves terrestres y acuáticas. El suroeste del país (Región Enriquillo) con sus
diferentes hábitats se destaca por su riqueza de especies de aves, sobre todo en la Sierra de
Bahoruco.
Fotos 16 a 18: Aves terrestres (Papagayo, barrancolí, cotorra), Autor Eladio Fernández
Las aves acuáticas abundan en los lagos y las lagunas, en ríos, humedales y en las costas.
Pueden ser observarlas caminando a pie cerca de la orilla de un cuerpo de agua o pasando
en bote. Los mejores sitios para la observación de aves quedan en los Parques Jaragua y
Enriquillo con gran concentraciones de flamencos, cucharetas y garzas.
La observación de aves acuáticas se hace por recorridos acuáticos en bote o por acercarse a
un lugar estratégico desde la tierra firme. En algunos sitios como Laguna de Oviedo y Lago
Enriquillo existe un transporte acuático de la Secretaría de Medio Ambiente. Otros como
las costas marinas del Parque Jaragua cuentan con pescadores, que también pueden llevar
observadores de aves a los sitios de interés.
A parte de las aves existe un gran interés de observar los cocodrilos del Lago Enriquillo y
las iguanas en la Azufrada, la Isla Cabritos y en el Parque Nacional Jaragua. Las dos
especies de iguanas y los cocodrilos son parte del paquete de visitación a la Isla Cabritos.
Las sierras de Neiba y de Bahoruco cuentan además con un gran número de especies de
lagartos, culebras y ranas, muchas de ellas endémicas del lugar. Se pueden ver estas
especies en los recorridos mencionados más adelante.
Varias carreteras suben hacia las montañas altas (1000 a 2000 msnm) desde la Hoya del
Lago Enriquillo, la costa entre Barahona y Enriquillo y la planicie de Pedernales. Estas
carreteras ofrecen increíbles vistas panorámicas. El Lago Enriquillo se ve bien desde tres
puntos de las carreteras que lo circundan. Sin embargo, para ver lo en su totalidad es
necesario subir por una de las carreteras que conducen a la Sierra de Bahoruco o la Sierra
de Neiba.
En la parte oriental y sur de la Sierra de Bahoruco también hay carreteras con vistas
extraordinarias. Dos de ellas son reconocidas como Vías Panorámicas y forman parte del
sistema de áreas protegidas como paisajes protegidos (categoría V): la carretera Barahona –
Enriquillo y la carretera Cabo Rojo – Aceitillar. En la carretera La Ciénaga – Cachote hay
un mirador con vista sobre los valles del Río Nizaíto y del Río Bahoruco, parte de la costa y
de las montañas alrededor de Polo. En varios puntos de la carretera que sube desde
Enriquillo a Chene se puede disfrutar una vista sobre el procurrente de Barahona con la
Laguna de Oviedo.
Altura
Vastas Panorámicas Tramo de carretera Ambiente Vista
(msnm)
Sierra de Neiba La Descubierta - Los Pinos 300 Bosque Seco Lago Enriquillo
Los Pinos - Ángel Félix 1000 Conucos Lago Enriquillo
Ángel Félix - Sabana Real 1100 Conucos Monumento Las Caobas
Guayabal - Los Bolos 1200 Conucos Lago Enriquillo
Lago Enriquillo Los Ríos - Postrer Río 0 Bosque Seco Lago Enriquillo
Postrer Río - La Descubierta 0 Bosque Seco Lago Enriquillo
Las Baitoas 0 Pueblo Lago Enriquillo
Sierra de Bahoruco Lago Enriquillo, parte
Duvergé - Puerto Escondido 300 Bosque Seco
Norte oriental
Puerto Escondido - Villa Aida 1500 Bosque Nublado Lago Enriquillo
Lago Enriquillo,
Loma del Toro 2200 Pinar
Chapotin, Haiti
Fonds Verrettes - Foret des
1100 Conucos Lago Enriquillo
Pins (Haití)
Sierra de Bahoruco
La Ciénaga – Cachote 1200 Potrero Valle Río Nizaíto
Este
San Rafael 100 Pueblo Costa y montaña
San Rafael – Paraíso 100 Potrero Costa y montaña
Enriquillo – Chene 500 Cafetal Costa, Laguna de Oviedo
Sierra de Bahoruco
Oviedo - Cabo Rojo 100 Bosque Seco Bosque Parque Jaragua
Sur
Bosque Semi- Planicie costera
Cabo Rojo - Las Mercedes 400
húmedo Pedernales
Planicie costera
Las Mercedes – Aceitillar 1000 Pinar
Pedernales
Centro de Visitantes 1100 Pinar Hoyo de Pelempito
Tabla 5: Las vistas panorámicas mas importantes
Las montañas de la Región Enriquillo son casi en su totalidad de roca caliza. Sin embargo,
no todos los tipos de caliza sirven para la formación de cuevas con potencial turístico. En la
Sierra de Neiba se destacan la zona de Sabana Real y la planicie al oeste de Los Bolos por
sus cuevas verticales llamadas furnias cuando tienen agua en su fondo o acantilados cuando
están secos abajo. Muchas de las cuevas han sido visitadas por espeólogos nacionales e
internacionales con fines de encontrar una que sea muy profunda. Hasta ahora la más
profunda que se ha investigado es el sumidero del Arroyo Los Bolos. Está ubicada cerca de
la carretera de Los Bolos. La cueva ha sido formada por el mismo arroyo que desaparece en
ella.
Varias elevaciones, como la Loma del Derrico, el Cerro Cristóbal y las islas del Lago
Enriquillo se formaron en los últimos cinco millones de años, debido a movimientos
tectónicos de la paleo-isla sur contra la paleo-isla norte. Estos sitios pueden ser visitados
por interesados. Sobre todo en el Cerro Cristóbal, el cual tiene acceso desde el pueblo de
Cristóbal y por vía acuática, se puede ver como la fuerza de la naturaleza ha formado un
paisaje al mismo tiempo interesante y bello.
La destrucción de una gran parte de Jimaní por las inundaciones del 24 de Mayo 2004,
cuando el Río Soliette o Río Blanco bajó y mató cientos de personas demuestra en una
forma fatal como se han formado y como funcionan estos abanicos.
Durante más de 1200 años la hoya del Lago Enriquillo estaba cubierta por una bahía, con
aguas marinas. Al ser protegida de oleaje había buenas condiciones para el crecimiento de
arrecifes de coral. Así se formó una franja de arrecifes cerca de las orillas de la bahía.
Cuando bajó el nivel del agua después de taparse la boca de la bahía, los arrecifes cayeron
secos. Por el clima árido se han mantenido en muy buen estado hasta el presente. En
muchos sitios el visitante puede ver las estructuras del antiguo arrecife que hoy en día
forma el sustrato para las plantas del bosque seco. Fácilmente se encuentra cactácea
creciendo encima de un coral de cerebro. Donde antes abundaban peces y estrellas de mar,
hoy en día podemos observar lagartos y aves terrestres. Los arrecifes bordean casi todo el
Lago Enriquillo y también están en las partes más elevadas de la Isla Cabritos. Detrás del
arrecife se extendían las praderas marinas.
Caminando por la Cañada de la Curva del Padre o por Cañada Honda, cerca de Los Ríos se
pueden apreciar estos antiguos ecosistemas. Las praderas se destacan por su sedimento fino
y por los caracoles enterrados en él. Más abajo se cruza por diferentes estratos del antiguo
arrecife.
Cuando la boca de la bahía se tapó hace unos 2500 años, los arrecifes de coral comenzaron
a morir. Encima de los corales muertos crecieron otros organismos: poliqueta (gusanos
marinos) de la familia Serpulidae. Estos gusanos también construyen estructuras arrecifales.
Bolas de hasta dos metros de diámetro están salpicando el paisaje en una franja alrededor
del lago. Su material es muy poroso, los expertos lo llaman toba calcárea.
Se puede visitar el hoyo desde El Higüero o desde Polo – Maniel Viejo en una caminata o
cabalgata de un día. Mas impresionante aun es visitar el Centro de Visitantes construido por
la Secretaría de Medio Ambiente en la montaña, con una vista espectacular sobre todo el
hoyo y sus alrededores. Estará disponible pronto una guía geológica del Hoyo de Pelempito
que explica todos los fenómenos y la historia geológica de la zona.
Fue en ese entonces que se formaron los “Manieles”, asentamientos de indígenas y luego de
cimarrones, esclavos que escaparon a sus “dueños”, para esconderse en las lomas y vivir en
libertad. Existen muchos pueblos todavía que llevan el nombre maniel, como El Maniel
cerca de Los Bolos en el municipio de Postrer Río (Sierra de Neiba), El Maniel al suroeste
de Los Patos (municipio de Paraíso), Maniel Viejo cerca de Polo. Son estos manieles que
pueden ser visitados como sitio histórico. Maniel Viejo aun dejó de existir, sus habitantes
salieron de aquí hace pocos años.
En muchos sitios encontramos evidencias del pasado, como es el arte rupestre en las cuevas
y en sitios como Las Caritas, cerca de La Descubierta. En otros lugares han encontrado
artefactos de la época precolombina, aquí se destaca el pueblo San Rafael y el área entre
Arroyo Dulce y el Higüero en el municipio de Enriquillo. Además hay varias cuevas en la
provincia de Pedernales, sobre todo en el Parque Jaragua, que tienen cuevas con arte
rupestre, como es el caso de “El Pozo”, en la orilla de la Laguna de Oviedo.
Otros elementos importantes son las diferentes fiestas, como fiestas patronales y otras
festividades de índole religioso. Siendo la región un área fronteriza, hay actividades
comerciales, como son los mercados internacionales en Pedernales, Jimaní y Sabana Real –
Nam Palme en la Sierra de Neiba. Últimamente se están desarrollando actividades con gran
particularidad como el evento binacional “Al descubrimiento de los lagos Azuei y
Enriquillo”, celebrado en el 2001 en Fonds Parisien en Haití y el Festival del Café Orgánico
en junio de 2004 en Polo. Para diciembre del 2004 está planificado celebrar la primera feria
ecoturistica binacional en Fonds Parisien.
En la actualidad existen los siguientes caminos para caminatas de un día o más en las
Sierras de Neiba y de Bahoruco. Si un camino pasa los 25 km de longitud es recomendable
pensar en dividirlo en dos etapas
Ö Sierra de Neiba
Ruta SN 1;: La Descubierta – Cañón Hierba Buena – Malón – Los Pinos del Edén – El
Bejuco – Cañada Río Penitente – La Descubierta, Longitud 25 km, rango altitudinal 0 –
600 msnm, vegetación bosque seco y semi-húmedo, cañadas
Ruta SN 2;: Sabana Real – Vuelta del Quince – Bosque Nublado – Los Arroyos – Los
Bolos, Longitud 20 km, rango altitudinal 1100 – 2000 msnm, vegetación: bosque nublado,
matorrales, potreros; vistas panorámicas, dolinas y furnias
Ruta SN 3;: Sabana Real – Los Arroyos – Bonete – Los Pinos, longitud 25 km, rango
altitudinal 0 – 2000 msnm, vegetación: bosque nublado, matorrales, potreros, cafetales;
vistas panorámicas, producción de rapadura (trapiche)
Ruta SN 4;: Sabana Real – la 204 – Aniceto Martínez – Cañada de Miguel – Hondo Valle,
longitud 25 km, rango altitudinal 800 – 2000 msnm, vegetación: bosque nublado,
matorrales, potreros; vistas panorámicas
Ruta SN 5;: El Maniel – Firme de la sierra – Sabana del Silencio – El Cercado; longitud 25
km, rango altitudinal 800 – 2000 msnm, vegetación: sabana de pajón, bosque nublado,
matorrales, potreros; vistas panorámicas
Ruta SN 6;: El Maniel – Barrero – Los Ríos, longitud 20 km, rango altitudinal 0 – 1300
msnm, bosques húmedos, cañada con río
Ruta transnacional ;: Puesto militar Cacique Enriquillo (Sabana Real) – Savanne Bombe
– Nam Palme – puesto militar José Joaquín Puello – El Bejuco – Los Pinos del Edén, rango
altitudinal 400 – 1200 msnm, conucos y potreros, aldeas haitianas, bosque semi-húmedo y
bosque seco, vistas panorámicas
Ruta Tierra Virgen;: Tierra Nueva – Tierra Virgen – puesto militar José Joaquín Puello –
El Bejuco – Los Pinos del Edén, rango altitudinal 0 – 800 msnm, conucos y potreros,
bosque semi-húmedo y bosque seco, vistas panorámicas
Ö Sierra de Bahoruco
Ruta SB 1;: Puerto Escondido – Villa Aida por Carretera Internacional; a pie, en animal,
con mountain bike o vehículo de motor, longitud 30 km, rango altitudinal 400 – 2000
msnm, bosques secos, bosques semi-húmedos, húmedos, nublados, pinares densos y ralos,
vistas panorámicas sobre el Lago Enriquillo y el Massif de la Selle en Haití
Ruta SB 2;: Villa Aida – Laguneta – Aceitillar, longitud 35 km, rango altitudinal 1200 –
2000 msnm, vegetación principalmente pinares densos y ralos, en algunos sitios hay bosque
nublado y sabanas de pajón
Ruta SB 3;: Villa Aida – Laguneta – Pueblo Viejo, longitud 30 km, rango altitudinal 1500
– 2000 msnm, vegetación pinares densos y ralos, bosque nublado, sabanas de pajón
Ruta SB 4;: Pueblo Viejo – Caseta 1 – Puerto Escondido, longitud 25 km, rango altitudinal
400 – 1800 msnm, vegetación pinares densos y ralos, bosque nublado, sabanas de pajón,
bosque seco
Ruta SB 5a;: Pueblo Viejo – Río Arriba – La Tayota de Polo; longitud 38 km, rango
altitudinal 600 – 2000 msnm, vegetación pinares densos y ralos, bosque nublado, bosque
semi-húmedo, cafetales
Ruta SB 5b;: Pueblo Viejo – Río Arriba – La Salina: longitud 40 km, rango altitudinal 100
– 2000 msnm, vegetación pinares densos y ralos, bosque semi-húmedo, bosque seco
Ruta Pelempito;: El Higüero – Hoyo de Pelempito – Maniel Viejo: longitud 30 km, rango
altitudinal 100 – 600 msnm, vegetación bosque seco, sabanas, formaciones geológicas,
cuevas
Ö Bahoruco Oriental
Ruta BO 2;: Cachote – La Filipina, a pie, en animal, longitud 8 km, rango altitudinal 800 –
1200 msnm, bosque nublado, cafetal, conucos, particularidad: la mina de larimar en La
Filipina, única mina de este mineral a nivel mundial
Ruta BO 4;: Cachote – La Malanga, a pie, en animal, longitud 19 km, rango altitudinal
1200 –300 – 1000 msnm, cafetal, conucos. Esta ruta conecta dos centros de ecoturismo de
montaña
Ruta BO 5;: Cachote – Monteada Nueva, a pie, en animal, longitud 14 km, rango
altitudinal 1200 – 700 msnm, cafetal, potreros, bosque nublado. Esta ruta conecta dos
centros de ecoturismo de montaña. Tiene un balneario en el Río Cortico y una laguna
artificial en la Loma Trocha de Pey, con jicotéas que fueron introducidas allí.
Ruta BO 6;: La Malanga – Chene, a pie, en animal, longitud 12 km, rango altitudinal 800 –
1200 msnm, bosque nublado, potreros, cafetales, cruce el bosque nublado de Loma La
Torre y pasa por el Charco Los Lindos
Ruta PJ 2;: Manuel Goya – Trudillé, poco cambio de altura, bosque seco, bosque semi-
húmedo, playa con pueblo de pescadores, acceso a rutas acuáticas
Sierra de Neiba
Ruta SN 1E: La Descubierta – Los Pinos del Edén – Ángel Félix – Sabana Real – la 204
– Aniceto Martínez – Cañada de Miguel – Hondo Valle, longitud 55 km, rango altitudinal 0
– 2000 msnm, vegetación: bosque seco, bosque semi-húmedo, bosque húmedo, bosque
nublado, matorrales, potreros; conucos, vistas panorámicas hacia el Lago Enriquillo y el
valle de Hondo Valle
Mapa 9: Rutas de mountain bike en la Sierra de Neiba y cerca del Lago Enriquillo
Ruta SN 3E: Neiba – Apolinar Perdomo – Los Guineos – El Aguacate, longitud total 40
km ida y vuelta, rango altitudinal 0 – 1500 msnm, vegetación: bosque seco, cafetales,
potreros; conucos, vistas panorámicas hacia la Laguna del Rincón
Ruta LE 1E: Jimaní – Baitoa por la carretera vieja en la orilla del Lago Enriquillo,
longitud total 30 km, rango altitudinal - 40 – 50 m, vegetación: bosque seco, conucos,
vistas sobre el lago y la Isla Cabritos
Sierra de Bahoruco
Combinación: Es posible ir por ruta 1 y volver por ruta 2 o conectar las dos rutas al subir
hasta el firme de la sierra y cruzar por la carretera entre Pueblo Viejo y Villa Aida (25 km)
Bahoruco Oriental
Existe la posibilidad de crear una oferta de transporte acuático por pescadores u otras
personas interesadas en los siguientes sitios:
1. Ruta Lago Azuéi: Malpaso a Fonds Parisien, Las Lajas o Manneville. Esta ruta es parte
esencial de una propuesta del PMT. Aún depende de arreglos especiales, porque el
Lago Azuéi queda casi por completo en territorio haitiano
2. Ruta Lago Enriquillo: La Azufrada – embarcadero Isla Cabritos – Los Borbollones – La
Azufrada. Actualmente hay solo un bote de la secretaría, existe una demanda muy
grande para esta ruta por parte de visitantes que quieren llegar a la isla
3. Ruta Laguna del Rincón: caño cerca de la caseta del área protegida – embarcadero en el
valle que conduce a la Laguneta Seca. Actualmente hay solo un bote de la secretaría,
existe una demanda mediana para esta ruta.
4. Ruta marítima La Ciénaga – San Rafael – Paraíso. Todavía nadie está recorriendo esta
ruta. Sin embargo, hay pescadores en los pueblos mencionados que pueden dar este
servicio. Durante muchos días del año el oleaje fuerte no permite el uso de esta ruta
5. Ruta de Juancho para llegar al Cayo Pisaje y sus áreas marinas que lo bordean, con sus
arrecifes, praderas marinas y manglares. Hay muchos pescadores en la zona que pueden
dar el servicio de transporte.
6. Ruta Laguna de Oviedo: partiendo del embarcadero en Cajuil se puede visitar la
desembocadura del Caño Escubín, luego seguir a los Pichireles, sitio histórico en la
playa entre laguna y mar, desembarcar en uno de los cayos con su avifauna y sus
iguanas. Para este tour hay un bote disponible en Cajuil.
7. Ruta La Cueva – Bahía de las Águilas – Trudillé – Isla Beata: un recorrido que ya
existe, pero no es usado con mucha frecuencia.
Sierra de Neiba. Hasta ahora existe un solo lugar designado como área de camping y
picnic, está ubicado cerca de la Vuelta del Quince con vistas hacia el Lago Enriquillo. Aquí
comienzan las rutas 2 y 3 y pasa el sendero interpretativo “Palo de Viento”. Sin embargo
hay otros lugares que invitan a acampar, como es el área cerca del cuartel militar “La 204”,
en la misma carretera internacional. Otras áreas como en el Hoyazo y la Sabana del
Silencio al sur de El Cercado, Los Tres Hoyos cerca del Aguacate y Monte Bonito son
accesibles solamente a pie o en mulo. OJO: en ninguno de esos sitios hay agua disponible.
La gran mayoría de las cuevas en la Sierra de Neiba son de carácter vertical solo pueden ser
visitadas por especialistas con equipos sofisticados. Una parte de las cuevas alrededor de
Sabana Real y en el altiplano al oeste de Los Bolos ha sido visitada y descrita por diferentes
espeleólogos. Existe la posibilidad que haya una cueva muy profunda, es decir que tenga
hasta más de 1000 m de profundidad. Hasta ahora la cueva mas profunda tiene unos 80 m.
Una de las cuevas previstas para el público en general es la cueva de la manacla en Sabana
Real. Es una cueva vertical que es accesible sin soga que queda a unos 300 m de la
carretera. Se camina desde la carretera en dirección sur, cruzando diferentes parcelas
agrícolas. La cueva tiene la forma de un embudo. En la parte de arriba tiene una vegetación
exuberante, dominada por diferentes helechos. Tres palmas manacla (Prestoea montana) en
la entrada le dieron el nombre a esta cueva. La parte baja es vertical, aquí solo se puede
seguir un equipos.
Otra cueva prevista para el uso público es la Cueva de Los Patos. Aquí nace el Río Los
Patos. No es muy grande, pero tiene arte rupestre cerca de la entrada y es de acceso fácil.
Más difícil es la Cueva de los Murciélagos en La Malanga.
4.5 Parapente
4.6 Agroturismo
Visitación fincas de café. Las montañas de la Reserva de Biosfera son conocidas por su
café de alta calidad. Se destaca la Sierra de Neiba con el valle intramontano de Los Bolos,
el valle del Río Panzo cerca de Neiba y sus lomas aledañas y el Valle del Río Majagual en
Galván. En la Sierra de Bahoruco las lomas alrededor de Polo y la parte alta de la vertiente
oriental entre Santa Elena (Barahona) y Chene (Enriquillo) son zonas de producción de
café. Otros cafetales abundan en la parte alta del municipio de Pedernales.
Este modelo de agroturismo se puede usar también en otros cultivos como en la producción
de frutas y verduras o en la producción y el procesamiento de caña de azúcar en la Sierra de
Neiba, uso de trapiches y calderos para la producción de rapadura.
Centros de visitantes. Hasta el momento hay solamente tres centros de visitantes en el área
de la reserva de biosfera. El primero está ubicado en la Isla Cabritos y fue construido en el
1991 y remodelado en el 2000. El otro “Hoyo de Pelempito” queda en la parte alta de la
Sierra de Bahoruco y tiene acceso desde la antigua mina de bauxita en Aceitillar. Ambos
centros fueron construidos por la Secretaría de Medioambiente o su antecesor, la Dirección
Nacional de Parques. Un tercer centro está en Cachote, en la Loma Remigio en el Bahoruco
Oriental. Este centro fue construido por la comunidad de Cachote y la Sociedad Ecológica
de Paraíso SOEPA.
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
na
do
co
ta
s
llo
er
ui
u
al
o
ei
or
ah
vi
bi
iq
N
O
er
h
cu
r
r
En
Ba
Ba
es
Pe
D
La
350
300
250
200
150
100
50
0
llo
es
na
ba
rta
s
to
ed
ui
al
ho
ei
ie
Pa
vi
riq
rn
ub
ra
de
s
En
c
Ba
Lo
es
Pe
D
La
Figura 2: Distribución de restaurantes (número de mesas) en la Región Enriquillo
La Región Enriquillo tiene fácil acceso por carretera. Barahona queda aproximadamente a 2
½ horas de Santo Domingo, usando su propio vehículo o viajando en autobús. Barahona
cuenta además con un aeropuerto internacional, sin embargo con poco uso en la actualidad.
En el puerto de Barahona pueden desembarcar yates y otros botes deportivos. Desde Puerto
Príncipe, capital del vecino país Haití, se llega a Barahona en 2 ½ horas, sin contar el
tiempo que dura el cruce fronterizo en Malpaso (Jimaní).
Con vehículo propio o alquilado se llega sin problemas a todos los sitios en la parte llana.
Las carreteras están generalmente en buen estado. Sin embargo, en algunas partes pueden
tener hoyos debido a carencias en el mantenimiento. En la mayoría de los casos se necesita
un vehículo de doble tracción para subir a las lomas, sobre todo en tiempos de lluvia.
Algunos caminos vecinales se ponen intransitables después de aguaceros. Es importante
preguntar por la transibilidad de un camino antes de subir por él.
Transporte público. Todos los pueblos grandes de la zona tienen empresas de transporte
desde y hacia Santo Domingo, en autobuses, muchos de ellos con aire acondicionado.
Parten desde la Duarte con Paris en Santo Domingo, desde horas de la madrugada hasta las
dos o tres de la tarde. Además hay empresas con minibuses que conectan los pueblos al
norte y al sur de la hoya del Lago Enriquillo con Barahona. Otro servicio de transporte
local hay entre Pedernales – Oviedo y Barahona, incluyendo todos los pueblos de la costa
oriental.
Es más complicado subir a los pueblos en la loma. Generalmente hay que viajar en la cama
de un camión o de una camioneta, a veces cogiendo peligro de accidentes, debido a
desperfectos de los vehículos y sobrecarga de los mismos. Muchos pueblos de la parte baja
tienen motoconchistas que llevan la gente a la loma. También existe la posibilidad de
conseguir una bola, sin embargo uno que tener paciencia y estar dispuesto de esperar.
El único touroperador en la zona es ECO Tour Barahona, una pareja de franceses que vive
en Paraíso y organiza tours en toda la región Enriquillo. ECO Tour trabajará con una
empresa francesa para organizar y ejecutar caminatas en la región.
Los tours existentes se concentran en los puntos Lago Enriquillo con Isla Cabritos, Polo
Magnético en la carretera Cabral – Polo, San Rafael, Centro Hoyo de Pelempito y Bahía de
las Águilas. Todavía la Sierra de Neiba y la mayor parte de la Sierra de Bahoruco no recibe
visitación organizada.
Ecoturistas pueden ser todas las personas que visitan uno o varios atractivos ecoturisticos o
ejercen una actividad que busca el disfrute o la recreación en la naturaleza, sin importar de
donde son, de que nacionalidad son o que status social tienen. Ecoturistas pueden vivir en
el mismo pueblo o en la misma zona, pueden ser de la región Enriquillo, pueden venir de
Santo Domingo, Santiago o cualquier otra ciudad dominicana o pueden venir del
extranjero.
Ecoturistas pueden ser estudiantes de una escuela o universidad, miembros de una iglesia,
miembros de un club, empleados de una empresa, miembros de una familia o individuos.
Otro servicio importante es el de guía como práctico para acompañar el visitante en una
caminata o cabalgata o como guía interprete para enseñar y explicar uno o varios
fenómenos naturales o culturales, por ejemplo en un sendero interpretativo o en un centro
de visitantes.
La oferta ecoturistica también puede incluir la venta de productos agrícolas (sobre todo
frutas, dulces, etc.) y de artesanía, además epectaculos artisticos como bailes y teatro y
manifestaciones religiosas (p.e. vudú).
Todas las costas de la Región Enriquillo (franja de cinco km tierra adentro) y el Lago
Enriquillo son parte del Polo Turístico No. IV. Hasta ahora la SECTUR ha facilitado
kioskos para la venta de comida en el balneario de Los Patos. La infraestructura en algunos
balnearios de la región fue construida en los años 1990 por el programa INFRATUR del
banco central.
Nombre ONG Sede Área de Trabajo Eco-turismo Salud Educación Desarrollo Medioamb. A. Legal Crédito
Fundasur Barahona Región Enriquillo X X X X
Lemba Cabral Región Enriquillo
Ideac Barahona Polo, Cabral X X
Mude Barahona Región Enriquillo X X X
Ciepo La Descubierta La Descubierta, Jimaní X X X X X
Fundacipe Pedernales Pedernales
CEAJURI Barahona Región Enriquillo X
SOEBA Barahona Región Enriquillo X
Fundeprocunipa Paraíso Paraíso X X X
Grupo Jaragua SD, Oviedo Oviedo, Pedernales X X X
CAD SD, Paraíso Sierra de Bahoruco X X X X X
El mayor potencial ecoturistico en cuanto a atractivos y posibles rutas y puntos para ejercer
actividades, está en los siguientes municipios
1. Barahona y La Ciénaga, con sus costas, ríos, montañas de mas 1600 msnm, sus
diferentes bosques y su gran oferta de alojamiento y alimentación en el área del
casco urbano y en sus playas
2. Paraíso con su gran belleza paisajistica, ríos, bosques húmedos y nublados y sus
dos centros con potencial de ecoturismo de montaña: Cachote y La Malanga
3. Enriquillo con sus playas, acceso al bosque nublado cerca de Chene, su bosque
seco y sabanas en el interior del municipio y su acceso al Hoyo de Pelempito
4. Oviedo con la Laguna de Oviedo, la costa y los manglares de Juancho, Arroyo
Salado, cruce del Parque Jaragua para llegar a Trudillé
5. Pedernales con Bahía de las Äguilas, una de las playas más lindas del país, los
pozos ecológicos de Cabo Rojo, la Vía Panorámica donde se llega a Aceitillar,
pasando por cuatro tipos de bosque, para llegar al Centro de Visitantes “Hoyo de
Pelempito”, la carretera internacional, con el balneario en el Río Mulito y el cruce
fronterizo con sus mercados en ambos lados de la frontera
6. Polo, pueblo ubicado en el corazón de la Sierra de Bahoruco con su gran
producción de café orgánico, sus lindos cafetales y caminatas en las montañas
7. Cabral con la Laguna del Rincón, cuerpo de agua dulce mas en grande del país,
Laguneta Seca con sus aves acuáticas, Cerro Cristóbal, balnearios y el polo
magnético, una ilusión optica en la carretera Cabral – Polo
8. Duvergé con el balneario La Zurza, el Río Las Damas, las rutas de observación de
aves en Puerto Escondido y el potencial acceso al Lago Enriquillo
9. Jimaní con el balneario de Boca de Cachón, la Bahía de Boca de Cachón con sus
aves acuáticas y sus cocodrilos, el acceso al Lago Azuéi en Malpaso y Las Lajas, el
cañón del Río Soliette, la cascada del Río Viejo en El Limón y la laguna temporal
de El Limón con su bosque de mangle botón
10. La Descubierta Postrer Río con La Azufrada con el balneario de aguas azufradas,
las iguanas rhinocerontes y el embarque a la Isla Cabritos, uno de los pocos sitios
donde viven las iguanas ricordi, con el Cañón del Río Hierba Buena, el bosque
semi-húmedo del Monumento Natural Las Caobas y el bosque nublado en el firme
de la Sierra de Neiba, donde hay rutas descritas para cruzar a la vecina república de
Haití, con la cañada honda como sitio de interés geológico, balnearios en el Río
Guyabal, carretera con vistas grandiosas hacia Los Bolos, un gran número de cuevas
verticales, la más grande de 150 m de profundidad
11. Neiba con el balneario Las Marías, el Río Panzo, el bosque nublado en Monte
Bonito y La Vibora y la posibilidad de pasar la noche en la ECAS en Apolinar
Perdomo. Queda incluido también la posibilidad de visitar la zona cañera con sus
bateyes y su forma de vida particular.
Los pobladores y las autoridades de muchas comunidades no están concientes del valor o el
potencial que tiene su área para el ecoturismo. Hay casos donde recursos de gran
importancia son destruidos, como es el caso de los bosques en la loma, el uso de sitios de
importancia geológica o ecológica como vertedero, la destrucción de artefactos Taínos,
entre otros más.
Dos talleres ecoturísticos, uno en Jimaní y otro en Foret des Pins, fueron el catalizador para
la formación de otros comités en ambos lados de la frontera, incluyendo a La Descubierta
(con Bartolomé y Los Pinos), Jimaní (con Boca de Cachón y El Limón), Fonds Parisien,
Duvergé y Puerto Escondido, Nam Palme, Foret des Pins y Los Bateyes (zona cañera).
Luego, en tres reuniones de seguimiento se fue formando una red: Red Transfronteriza de
Ecoturismo Comunitario (RETECO), compuesta por los Comités de Iniciativas
Ecoturísticas Locales (CIELOs). Se comenzó a trabajar en los estatutos de los diferentes
CIELOs y de la red. Poco después de iniciarse este proceso el PMT entró en crisis y fue
clausurado. Las iniciativas no llegaron a desarrollar suficiente fuerza para sobrevivir el ceso
brusco del apoyo técnico y financiero que brindó el PMT.
( En Jimaní se crearon tres CIELOs, uno en el casco urbano, otro en Boca ce Cachón
y un tercero en El Limón. El líder de este movimiento es Meregildo Novas.
Instituciones participantes son las diferentes asociaciones, la Sociedad Ecológica de
Jimaní y el ayuntamiento. Las acciones principales incluyen el manejo de los
balnearios y la oferta de tours. Se trabaja muy de cerca con el CIELO en Fonds
Parisien a 15 min después de cruzar la frontera.
( En el lado haitiano fueron creados CIELOs en Fonds Parisien, Nam Palme y Foret
des Pins.
En vez de una red, compuesta por los CIELOs puede a ver también una institución
coordinadora para las diferentes iniciativas. Para la provincia de Barahona ya existe el
Cluster Ecoturistico de la Costa de Barahona. Este cluster podría ser el núcleo para una
institución de esta índole a nivel regional.
Así existe la base de información para elaborar planes de desarrollo ecoturístico en cada
uno de los 11 municipios. Los actores principales para estos planes serán los CIELOs de
cada municipio, los ayuntamientos con su Unidad de Gestión Ambiental Municipal UGAM
y con su foro ambiental, las dependencias del gobierno central, con énfasis en las
secretarías de Turismo y de Medio Ambiente.
Las microempresas pueden ser de una persona, de una familia o de varias personas de una
comunidad. En Los Patos y San Rafael ya existen varias microempresas a nivel personal o
de familia, brindando servicio de comida. En los pueblos mas grandes de la región existen
pensiones y comedores manejados como microempresa. Generalmente la calidad del
servicio brindado es deficiente. En Cachote se está formando una microempresa a nivel
comunitario para brindar servicios multiples de alojamiento, alimentación y guías en el
centro de visitantes.
Las empresas y microempresas son el motor del desarrollo ecoturistico. Por tal razón es
importante fomentar su creación y ayudar a su fortalecimiento, como está descrito en la
propuesta técnologica del CAD. Las microempresas se pueden desarrollar en los siguientes
campos:
Para esta estrategia proponemos otro procedimiento: crear un estilo único para la
infraestructura, un estilo con que se puede identificar la reserva de biosfera. Este estilo usa
materiales y elementos que:
( deben ser de bajo costo
( fácil de construir
( en armonía con el ambiente natural
• Letreros pequeños
Para llevar a cabo esta actividad es necesario de capacitar primero los multiplicadores,
personas que luego darán los diferentes cursos a los interesados (miembros de los CIELOs,
entre ellos empresarios y microempresarios, promotores locales, personal de los
ayuntamientos, etc.).
( Página Web
( Cunas para radio y televisión
( Documentales
( Artículos para la prensa
( Brochures y afiches
( Letreros en diferentes carreteras
( Una guía ecoturística para la región
( Guías ecoturisticas para los diferentes municipios
Antes de comenzar con el desarrollo propio de las ofertas ecoturisticas debería prepararse
de manera participativa por cada CIELO:
( Planes de desarrollo para los atractivos y las rutas, incluyendo construcción de
infraestructura necesaria, mejoramiento de infraestructura existente
( Planes de mantenimiento y limpieza
( Lineamientos para el monitoreo de todas las actividades ecoturisticas en una
comunidad
( Códigos de conducta para los visitantes en los que se detallan de manera positiva
sus obligaciones, reglas de conducta y posibilidades durante la visitación de los
atractivos y de las comunidades,
Estos códigos deben ser impresos y distribuidos a los que ofertan los servicios, a los
operadores turísticos, a los visitantes y otras partes interesadas.
A mediano plazo habrá que pensar en una certificación o un sello de calidad para cada
oferta, así comprometiendo a todos de alcanzar y mantener un alto nivel de calidad.
La región Enriquillo incluye dos montañas altas con un gran potencial de desarrollo de
turismo de montaña, sobre todo por sus ecosistemas y su flora y fauna. Hay una serie de
actividades que se pueden desarrollar aquí, como caminatas, cabalgatas, excursiones
educativas y científicas, o simplemente la recreación y el disfrute de las bellas vistas y del
buen clima.
Playas. Barahona tiene playas en su parte urbana, como la Playa del Malecón, arena, baños,
sillas, comida, parqueo y la Playa del Hotel Guarocuya, con venta pescado, comida, arena,
vista bonita. Estas playas son de arena, sus aguas son tranquilas. Lamentablemente, tienen
fuertes problemas ambientales. Las aguas están contaminadas y desechos sólidos son
frecuentes.
Una mejor calidad ambiental tiene la Playa La Saladilla, con arena y manglares cercanías.
Esta playa no cuenta con ninguna infraestructura, es solitaria y problemas de seguridad. En
Juan Esteban, unos 10 km al sur de Barahona, queda la mejor playa del municipio: Playa El
Quemaito, una playa de arena y gavilla, que cuenta con una buena protección por un
arrecife. Esta playa no servicios higiénicos. Hay varios negocios que brindan comidas
típicas. La Ciénaga y Bahoruco tiene algunas playas de gravilla con pequeños arrecifes, no
cuentan con servicios higiénicos. Sin embargo, está el hotel ressort Bahoruco Beach y el
complejo de cabañas Coral Sol.
Los bosques y sus plantas. El municipio de Barahona incluye la mayor parte de la Reserva
Biológica Padre Miguel Fuentes con sus bosques nublados, dominados por el ébano del
Bahoruco, el palo de viento y la palma manacla. Se destaca la Loma Pie de Palo con más de
1600 msnm, con acceso vía La Guázara y El Montazo. Loma Remigio, que también forma
parte de la reserva tiene su acceso principal por la carretera que sube desde La Ciénaga.
No. Aire
Hotel o Pensión Calle No. Piscina Teléfono Precio (2004) Observaciones
Habit. acond.
Hijos de Dindo 30 de Mayo 39 19 algunas 524-5510 RD$ 300 a 500
Martín María Trinidad Sánchez 8 524-4520 RD$ 300 a 500
Gran Muralla 30 de Mayo 28 25 si 524-1695 RD$ 300 a 500
Cacique J.F. Peña Gómez 2 22 524-4620 RD$ 300 a 500
Ana Isabel Padre Billini 16 ? 524-4174 RD$ 350 a 700
Riviera
Ave. Enriquillo 108 si Si mas de RD$ 1000en remodelación
(Costa Larimar)
Oasis Carretera Cabral 63 Si mas de RD$ 1000en remodelación
Barahona Jaime Mota 5 39 algunas Si 524-5353 RD$ 350 a 700
La Magnolia Anacaona 13 38 si 524-2244 RD$ 350 a 700
María Montés Jaime Mota 41 30 si 524-6503 RD$ 350 a 700
La Gloria Salomé Ureña 35 19 algunas 524-1924 RD$ 350 a 700 excursiones
Caribe Ave. Enriquillo 27 31 si 524-4111 RD$ 350 a 700
Gran Marquis Paraíso 3 27 si Si 524-6736 RD$ 700 a 1000
Guarocuya Ave. Enriquillo 4 27 algunas 524-4121 RD$ 700 a 1000
Total Barahona 456
Campo Suizo Juan Esteban 6 471-1230 RD$ 300 a 500
El Quemaíto Juan Esteban 13 algunas 223-0999 RD$ 700 a 1000
Pontevedra El Arroyo 16 si 341-8462mas de RD$ 1000 Cabañas
Barahona Coral Sol Ciénaga - Bahoruco 12 si Si 233-4882mas de RD$ 1000 Cabañas
Barceló Bahoruco
Ciénaga - Bahoruco 105 si Si 524-1111mas de RD$ 1000 Ressort
Beach
Casa Bonita Ciénaga - Bahoruco 14 Si 565-7310 RD$ 700 a 1000 Cabañas
Total Ciénaga 166
En el parque de Barahona hay una tienda donde se vende productos de artesanía, con
énfasis en productos de larimar.
Las playas y los balnearios del Río Bahoruco son usados frecuentemente por los moradores
locales y de la ciudad de Barahona. Los días de fiesta o fines de semanas largos llegan
también visitantes de Santo Domingo y de otras partes del país. La visitación por
extranjeros es muy limitada todavía.
Playas. En San Rafael hay una playa muy larga de gravilla. Esta playa tiene un gran valor
escénico por la montaña que sube aquí mismo y el color blanquito de las aguas. Sin
embargo, no es apta para todo el mundo, debido al oleaje y a las fuertes corrientes. El Río
San Rafael que desemboca en esta playa, tiene varias piscinas (pequeñas presas) donde los
visitantes se bañan. Unos 300 m mas arriba el río tiene otras piscinas artificiales.
El pueblo de Paraíso tiene extensas playas que comienzan al norte de la desembocadura del
Río Nizaíto y se extienden hasta al sur de la comunidad de Ojeda. También es muy linda
con sus aguas blancas, sus cocotales y sus botes de pesca. Las olas y las corrientes
prácticamente prohíben el baño en estas playas.
San 3 habitaciones
Si buena Buena buena gravilla no si bueno Río cerca
Rafael a 1 km
23
Paraíso Si buena ? ? gravilla no no habitaciones bueno Playa urbana
(1)
Los Muy peligrosa, pero
Si buena Buena buena gravilla no si 9 cabañas (1) bueno
Patos río cerca
Tabla 4: Condiciones de las playas en el municipio de Paraíso
Balnearios en ríos y manantiales. El río Nizaíto y sus afluentes Cortico y Sito tienen el
potencial de establecer balnearios. Sin embargo, no tiene mucho sentido establecer una
infraestructura fija, porque estos ríos sufren de grandes crecidas en tiempos de lluvias
torrenciales y ciclones. El huracán Georges por ejemplo, destruyó una gran parte del pueblo
Villa Nizao. Cualquier balneario puede ser alterado o destruido durante una crecida.
Desde el pueblo Los Blancos al sur de Los Patos sube una carretera hacia El Maniel. De
aquí dobla un camino que baja a la cañada de Las Merceditas, la cual alcanza en el paraje
El Fondo, donde el Río corre en la superficie. Se trata de una cañada con vertientes muy
inclinadas y con abundancia de bosque húmedo. En el río se puede bañar.
Los bosques y sus plantas. El municipio de Paraíso se destaca por su bosque húmedo, que
abunda sobre todo en la zona de San Rafael. Los municipios de Barahona, hacia el norte y
de Enriquillo hacia el sur, reciben menos precipitación, aquí se extienden bosques semi-
húmedos en la costa. El mejor ejemplo de bosque húmedo se encuentra en las cañadas de
los ríos Majagual y Majagualito, afluentes del Río San Rafael.
En las montañas altas al suroeste (Loma La Torre) y al noreste (Loma Remigio, parte de la
Reserva Biológica Padre Miguel Fuertes) del valle del Río Nizaíto se extienden los bosques
nublados. Cachote, comunidad de mayor importancia para el ecoturismo en Loma Remigio
tiene acceso desde La Ciénaga y desde el valle del Nizaíto, subiendo por El Platón. A la
Malanga, comunidad importante en la Loma La Torre, se llega por una carretera que sube
por una loma entre los ríos Nizaíto y Sito y pasa por Charco Prieto y Leonardo. De La
Malanga hay que caminar más de una hora para llegar al bosque nublado.
Vistas panorámicas. La carretera entre San Rafael y Paraíso tiene vistas extraordinarias.
Existen varios miradores en esta carretera. De aquí se pueden disfrutar las vistas sobre el
conjunto mar – costa – montaña. Desde Los Blancos hay carreteras subiendo a El Maniel y
Cresteliandro, de Paraíso se sube a Barrio Nuevo. Estas carreteras llegan a alturas de más
de 800 msnm y ofrecen vistas muy lindas sobre el mar y la costa.
Cuevas. En el municipio de Paraíso hay dos cuevas importantes, la Cueva de Los Patos y la
cueva de los murciélagos en La Malanga. La de Los Patos tiene varias entradas, una de
ellas es la salida del Río Los Patos. Tiene poblaciones de murciélagos y arte rupestre en la
entrada. Hace falta preparar un pequeño plan para el uso público
San Rafael. En la desembocadura del Río San Rafael hay dos restaurantes que fueron
construidos en los 1990s por Infratur y ahora pertenecen a empresarios. Además hay unos
ocho comedores fijos y otros ocho comedores ambulantes en el otro lado del río, de estos
seis nada más abren los fines de semana. Además hay una pensión en la carretera con 4
habitaciones y una vista espectacular sobre el litoral de San Rafael.
Los Patos. Al lado del río hay 10 puestos de venta de comida, facilitados por la Secretaría
de Turismo. Además hay dos hoteles / pensiones con cabañas. El restaurante en el lado
norte del río ha sido remodelado.
Después de los Taínos la zona de Enriquillo fue habitada por cimarrones al final del siglo
17. Su nombre original Petitrou viene del creol. En 1801 fue fundado oficialmente por
Toussaint Louverture. Después de la independencia dominicana, los habitantes pidieron al
Congreso Nacional ser reconocido como comunidad. En 1884 se reconoció la comunidad
bajo el nombre Enriquillo.
Playas. Calderón, un pueblo a unos cinco kilómetros antes de Enriquillo tiene una de las
playas mas lindas de la zona, con gravilla, parcialmente también con arena. Hay que
caminar más de un km para llegar. En tiempos de viento y oleaje no es apta para bañarse. El
mismo problema tienen las playas del pueblo de Enriquillo.
Otro camino para llegar al Hoyo de Pelempito es por la carretera que sale cerca de Bretón y
conduce a La Muda y a Maniel Viejo. Luego se cruce a La Sabana y El Hobal, cruzando
grandes extensiones de potreros y zonas de bosque seco, entrando al hoyo desde el lado
oriental. El fondo del hoyo está cubierto de un bosque seco muy frondoso y tiene muchas
cuevas en sus lados.
Vistas panorámicas. La subida de carretera Enriquillo – Chene tiene varias partes con
interesantes vistas panorámicas hacia los manglares de Juancho, la costa y la Laguna de
Oviedo.
El pueblo Enriquillo cuenta con dos hoteles (pensiones) con un total de 29 habitaciones.
Además hay tres pequeños restaurantes estilo comedor. El manantial de la Chorrera ha sido
acondicionado como balneario.
Oviedo fue fundado en el siglo 19 por haitianos que le dieron el nombre Trujin. Luego una
familia dominicana se asentó aquí con fines de extraer madera. Una gran parte de la
población proviene de Duvergé. Las primeras casas fueron ubicadas en la orilla de la
Laguna de Oviedo (al sur de El Cajuil). Luego el pueblo fue trasladado a su sitio actual.
Oviedo siempre ha tenido problemas de suministro de agua. Hoy en día llega el Canal
Nizaíto que trae agua de riego y para el uso domestico. Hay dos plantas de tratamiento, una
en Cajuil, la otra en Juancho. En el pueblo de Oviedo la situación del agua todavía es
precaria. La población se abastece prinicpalmente por camiones cisterna.
Sin embargo, sobre todo la playa de Juancho tiene una gran belleza escénica y un gran
potencial para el desarrollo ecoturístico. Las aguas son claras, tranquilas y de poca
profundidad. El acceso es fácil desde el pueblo de Juancho. Hay posibilidades de transporte
con los pescadores hacia el cayo Pisaje. En las playas de esta zona tambien anidan
diferentes especies de tortugas marinas.
Hay un buen acceso al bosque en Fondo Paradí. También existe dos caminos para
caminatas o cabalgatas largas, uno conduce a Trudillé, el otro a Bucán de Base. Los
manglares de la zona tienen su mejor acceso por Juancho, bajando al atracadero. También
se llega por Cajuil para llegar al Caño Escobín al norte de la Laguna de Oviedo, caminando
por la orilla o usando un bote.
En Oviedo existe una sola pensión con 10 habitaciones y un pica pollo. El Grupo Jaragua
tiene un centro comunitario que puede albergar 16 personas en seis habitaciones. Además
hay tres casas de familia donde se alquilan habitaciones (hasta 6 personas por casa).
Entre los pueblos Oviedo, Tres Charcos, El Cajuil y La Colonia hay un total de 29 guías
capacitados para guiar grupos de visitantes hacia la Laguna de Oviedo. Además los llevan a
Trudillé, un recorrido de cinco horas, cruzando el bosque seco y semi-húmedo en la parte
Hay un servicio de transporte lacustre en la Laguna de Oviedo, con un bote que sale desde
el muelle en El Cajuil.
Juancho. La zona costera de Juancho se pueden acondicionar las playas, hacer una
limpieza inicial y luego establecer un sistema de limpiar las playas periodicamente de los
desperdicios que traen las olas del mar. En puntos estrategicos se estableceran pequeños
negocios con venta de comidas y bebidas. Las aguas bajas y tranquilas se prestan para
diferentes actividades acuáticas. Está previsto establecer un ruta marina para llegar al cayo
Pisaje. La cresta arrecifal que proteja esta zona tiene un gran potencial para el buceo y
snorkel.
El manantial Arroyo Salado cerca de La Colonia es usado como balneario por la gente
local. Tiene un gran potencial también para visitantes, por sus aguas claras y su paisaje,
siendo ubicado dentro de una zona de manglares.
Pedernales es uno de los municipios más grandes del país: tiene 1,100 km2, pero ni siquiera
20,000 habitantes. En la parte llana de la llanura costera está el casco urbano y Cabo Rojo.
En la montaña quedan Las Mercedes y las colonias agrícolas de Aguas Negras, Mencía, La
Altagracia y Los Arroyos.
Playas. El municipio de Pedernales cuenta con una de las playas más hermosas del país. La
Bahía de las Aguilas con mas de 5 km de largo tiene su encanto por los farallones que la
rodean, la arena fina y blanca y la tranquilidad de sus agua. Las playas de Cabo Rojo son
menos espectaculares, sin embargo también tienen arena fina y aguas tranquilas. Hasta
ahora hay relativamente poca visitación a estas playas debido al acceso difícil de la Bahía
de las Aguilas y la falta de infraestructura.
Existe una presión muy grande por parte de inversionistas para convertir esta zona vírgen y
frágil en un área de desarrollo turistico con grandes ressorts, estilo Punta Cana y Puerto
Plata.
El Río Mulito nace en la parte alta de la Sierra de Bahoruco, recorre un cañon profundo al
norte de la zona Mencia – La Altagracia y se junta con el Río Pedernales cerca de la
carretera internacional. Este sitio se destaca por su gran belleza escénica y su potencial
como balneario y sitio de camping y picnic. Actualmente no cuenta con ningun tipo de
servicio y tiene problemas de acumulación de basura.
Los bosques y sus plantas. El municipio de Pedernales se destaca por su gran variedad de
bosques, comenzando con el bosque seco abierto de las llanuras, una vegetación sobre una
roca arrecifal, llamada diente de perro. Predominan cactus y arbustos espinosos en esta
zona. Más arriba el bosque seco se pone más denso y más alto y, entre los 400 y los 700
msnm queda el bosque semi-húmedo. Entre 700 y 1000 msnm queda el bosque húmedo,
que colinda con el pinar, bosque de mayor extensión en la Sierra de Bahoruco. Entre Los
Arroyos y la Vía Panorámica queda una pequeña franja de bosque nublado, que está muy
atacada por el avance de la frontera agrícola. En la costa entre Cabo Rojo y Pedernales
quedan algunos manglares aislados. El mejor acceso a los diferentes tipos de bosque es la
Vía Panorámica Cabo Rojo – Aceitillar (ver mas adelante).
Pedernales cuenta actualmente con seis hoteles / pensiones, con un total de unas 60
habitaciones. En su mayoría se trata de un alojamiento sencillo. Solo el hotel de Fundacipe
se destaca por tener aire acondicionado en sus habitaciones.
Hotel o No.
Calle No. Aire Teléfono Clase Precio
Pensión Habit.
Rossy Carretera a Oviedo 15 524-0226 D RD$ 200 a 500
Madre Duarte 28 2 1 524-0226 D RD$ 200 a 500
Doña Chava Duarte 2 6 524-0201 D RD$ 200 a 500
Fátima Libertad esq. Sto. Dgo. 10 524-0144 D RD$ 200 a 500
Fundacipe Proyecto 1 esq. Duarte 13 si 524-2298 D RD$ 200 a 500
Mary Federal 16
62
Balnearios. En Polo predomina un roca caliza muy permeable. Así casi no hay ríos o
arroyos permanentes. Solamente en Río Arriba, 15 km al oeste de Polo, accesible solamente
a pie o en mulo, hay agua superficial en mayor cantidad.
Bosques: El municipio de Polo incluye la Loma Trocha de Pey cerca Monteada Nueva.
Está loma alcanza más de 1400 msnm y está cubierta por bosque nublado. Pertenece a la
Reserva Biológica Padre Miguel Fuertes (Bahoruco Oriental). Tiene una composición de
flora y fauna similar a Loma Remigio (Cachote).
En el camino a Río Arriba hay diferentes tipos de bosques, alternando con áreas agrícolas:
pinar, bosque húmedo, bosque semi-húmedo y bosque seco, dependiendo de la altura. La
misma situción se da en la Loma La Hoz, una elevación de 1670 msnm.
El Valle del Río Arriba queda ubicado unos 15 km al oeste de Polo. Este valle parece a una
caldera de un volcán. Tiene el fondo casi llano, midiendo tres a cuatro km diámetro. Las
paredes del valle comienzan a subir al paso, después, en la parte alta, se ponen muy
inclinadas. Antes vivían unas 150 personas en el valle. Hasta escuela primaria había. Hoy
en día quedan menos de diez personas, la mayoría ni siquiera habita aquí en manera
permanente. Una sequía prolongada en los años 1980 hizo salir la gente y volver a sus
pueblos de origen, principalmente a Los Saladillos y La Salina. En el fondo del valle hay
potreros y conucos en el valle, y se encuentran muchos árboles sembrados por los
moradores, como mango, aguacate, palma cana y palma real.
Estación Valle del Río Arriba, hay que establecer una zona para camping cerca del río,
rancho de cana, 2 letrinas secas, acondicionar balneario en el río, responsable IDEAC junto
con pobladores de Río Arriba.
Foto 19: Vista panorámica hacia el Valle del Río Arriba, desde La Tayota
Bosques y sus especies. Alrededor de Cabral domina el bosque seco. Subiendo hacia la
parte alta del municipio hay también bosque semi-húmedo y húmedo, aun en estado muy
alterado y retirado de la carretera. En el Cerro Cristóbal, que se extiende al norte de la
laguna es un anticlinal que se formó debido a movimientos tectónicos. Está cubierto con
bosque seco y alberga muchas especies de lagartos, aves e iguanas.
La Laguna del Rincón incluye la zona de aguas abiertas con 29 km2. En esta zona hay una
gran cantidad de especies de peces de agua dulce. En las orillas de la laguna encontramos
humedales con una vegetación acuática o semi-acuática con enea y otras especies de
plantas acuáticas: una zona de gran importancia para desove y como criadero de peces y
jicotéas. También tiene un papel importante para muchas aves acuáticas, sobre toda para los
diferentes patos y gallinas de agua. En la costa norte hay una franja de mangle botón.
Al noreste del Cerro Cristóbal queda la Laguneta Seca, un humedal y una laguna temporal
que se llena durante crecidas de agua. Aquí abundan aves acuáticas como garzas y
flamencos.
Polo magnético. En la carretera Cabral – Polo hay un sitio, donde la misma carretera da la
impresión que va bajando después de haber cruzado una colinita. Al pararse aquí y poner la
transmisión en neutro, el vehículo va rodando hacia atrás y no hacia delante como el ojo
quiere sugerir. Se trata de una ilusión óptica. El sitio está muy conocido y vistido, hasta por
tours internacionales.
Rasgos socioculturales e históricos. Cabral es famoso por sus actividades de carnaval que
caen en Semana Santa.
Hay un hotel cerca de la caseta de parques y varios restaurantes tipo comedor en el pueblo.
Cabral queda a 20 min en vehículo de la ciudad de Barahona con su gran oferta de
alojamiento y alimentación. La Secretaría de Medio Ambiente tiene un bote para
transportar turistas en el área de la laguna. Existía también un sendero interpretativo en una
Siendo un área protegida desde mas de 20 años, existe una caseta y un personal de la
Secretaría de Medio Ambiente. Queda pendiente:
( la formación de un CIELO en Cabral y comunidades aledañas, incluyendo a dueños
actuales y potenciales de hoteles y restaurantes, pescadores y dueños de
embarcaciones, representantes de la secretaría
( Establecer una asesoría por parte de las ONGs presentes en la zona, sobre todo de
Lemba y del CAD
La zona del Parque Nacional Sierra de Bahoruco se trata mas adelante. Esta zona es
manejada por la Secretaría de Medioambiente y tiene menos incidencia de los municipios a
los cuales pertenece.
Aparte de la Zurza cuatro manantiales más: el balneario de Payillo en Baitoa, Las Pozas en
Vengan a Ver, Los Cocos en Las Mercedes y los Manantiales de Cantón. El Río Las Damas
entre la hidroelectrica y el pueblo de Duvergé también cuenta con lugares que sirven como
balneario. El Río Las Damas nace en Puerto Escondido. Antes de pasar por el pueblo el río
tiene buenos balneario.
Esta parte de la Sierra de Bahoruco se destaca por su gran riqueza de especies de aves.
Sobre todo la zona conocida como “Rabo de Gato” a cinco km de Puerto Escondido alberga
mas de 30 especies de aves, incluyendo no solamente especies de las zonas bajas sino
también de montañas altas. Estas últimas llegaron aquí, porque cerca del sitio sube la
montaña en una manera brusca y las zonas altas quedan a poca distancia. Además es un
lugar donde se junta un bosque húmedo creciendo en el llano con alta abundancia de agua
freatica y el bosque seco que crece en las laderas. Como peculiaridad está presente el períco
amargo, especie endémica de Jamaica, que posiblemente fue trasladada a la isla Quisqueya
durante una tormenta y llegó a colonisar esta zona.
Vistas panorámicas. Después de Vengan a Ver y en Baitoa hay sitios en la carretera con
vistas sobre el Lago Enriquillo y la Sierra de Neiba. El último cuenta con un parqueo.
Subiendo por la carretera internacional hay vistas panorámicas sobre el Lago Enriquillo
entre Duvergé y Puerto Escondido. Las mejores vistas están en la parte alta, donde la
carretera pasa por el bosque nublado y en los pinares de Toma del Toro.
En la zona de Puerto Escondido fue usado como escondite por Enriquillo y sus indígenas
rebeldes. Luego vivían aquí los “cimarrones” de la época colonial.
Duvergé cuenta con cinco hoteles y dormitorios, con un total de 30 habitaciones. Además
hay cinco restaurantes tipo comedor con un total de 30 mesas. En Puerto Escondido no hay
ninguna oferta gastronómica.
Hay varios touroperadores que llevan observadores de aves a Rabo de Gato y a La Placa.
Suben en horas de la madrugada, cuando hay mayor posibilidad de observación. Para Rabo
de Gato está previsto diseñar y señalizar un circuito que conduce por la carretera y luego
entra al bosque húmedo del llano. Además se construirá una torre de observación de aves
en una parte elevada, a nivel de las copas de los árboles del llano, donde está la mayor
actividad de las aves.
La información aquí expuesta se refiere a la situación antes del 24 de Mayo, cuando una
creciente del Río Soliette destruyó mas de un 25% del pueblo de Jimaní y convirtió en
desierto grandes extensiones entre Jimaní y el Lago Enriquillo.
Una peculiaridad se encuentra al este del valle de El Limón: aquí crece el bosque de mangle
botón de mayor extensión a nivel nacional. Crece alrededor de la Laguna Limón, un espejo
de agua freatica, que solamente se llena después de lluvias extensas, como las del 24 de
Mayo 2004. Otra peculiaridad de gran importancia es la zona entre Laguna en Medio, otra
laguna seca, y el Lago Enriquillo, la cual comprende una de las tres área donde habita la
iguana ricordi.
Al sureste de Tierra Nueva hay un pequeño bosque húmedo, cuya existencia se debe al
hecho que la capa freatica queda muy cerca de la superficie.
Al norte de la hoya del lago se extiende el Monumento Natural Las Caobas, ubicado en una
zona montañosa de hasta 900 msnm, con bosque seco en la parte baja y bosque semi-
húmedo en las partes más elevadas. En estas partes hay una alta abundancia de caobas: de
aquí sale el nombre del área protegida.
El Lago Enriquillo y sus humedales. El río que nace en el manantial de Boca de Cachón
se junta con las aguas del Río Soliette para formar la Bahía de Boca de Cachón, una zona
muy extensa de humedales de agua dulce y agua salada. Su extensión y ubicación depende
de los cambios en el nivel del lago. Es una zona de crianza de cocodrilos, hábitat de muchas
especies de aves acuáticas, como flamencos, cucharetas, diferentes garzas, patos y gallinas
de agua. En años pasadas se llegaron a contar más de 2000 flamencos en esta bahía.
Durante los meses del invierno se concentran los cocodrilos aquí, llegando a mas de 150
individuos. La zona es accesible por la carretera vieja Jimaní – Baitoa en la orilla sur o por
un camino que le entra a unos 5 km al este de Boca de Cachón en la orilla norte.
En la gastronomía se destaca los platos: moro de djondjon, chivo, pan de batata, moro de
harina (chacá) y arepas.
CIELO en Jimaní
Institución Contacto
Sociedad Ecológica de Jimaní SOEJI Justina Matos
Organización de Beneficencia Meregildo Novas
Comunitaria ORBECO
Club Ecológico del Liceo Senaldo G. Vólquez
Ayuntamiento Municipal Llanelis Matos Cuevas
Institución Contacto
Comité Juvenil Deportivo y Cultural Leonel Florián
Grupo de Mujeres la Esperanza Luciana Cuevas (Dona NO
Alcalde
Comité Pro Desarrollo permanente (profesor)
Asociación de Ganaderos Unidos Miguel Florián Cuevas
Asociación de Agricultores La Manuel Julián
voluntad del Pueblo
Agricultor y transportista Julio Méndez (cocotico)
Áreas Protegidas (Las Caobas) Miguel Cuevas
Balnearios. Hay dos balnearios principales: Las Barías cerca del centro del pueblo y La
Azufrada, a tres km al este de La Descubierta. Las Barías debe su nombre a los árboles
altos que abundan en esta zona. Es un área con muchos nacimientos de agua y una piscina
artificial. El agua es algo turbia por el alto contenido de carbonato de calcio. Proveniendo
de lomas altas es muy fría y crea un ambiente fresco. Lamentablemente las aguas están
contaminadas por aguas cloacales que provienen de las letrinas del pueblo, un problema
que se puede resolver con un poco de esfuerzo. Las Barías atraen muchos visitantes que
participan en las giras al Lago Enriquillo. Hay varios comedores cerca de este balneario.
La Azufrada” está ubicada en la orilla del Lago Enriquillo. Cuenta con una cafetería, un
balneario de aguas azufradas y una pequeña playa con el muelle. La playa arenosa del Lago
Enriquillo también invita al baño. Sin embargo, no es recomendable. Aunque uno no lo vea
hay muchos cocodrilos ocultos en la zona.
El Lago Enriquillo y sus humedales. La orilla del lago entre La Azufrada y Los
Borbollones tiene un importancia muy grande para la fauna acuática, como zona de crianza
de cocodrilos, como hábitat para las jicotéas y para muchas especies de aves acuáticas,
entre ellas flamencos, cucharetas y garzas. Aquí desemboca el Río de Amado, que drena
Las Barías.
Cruzando el lago se llega a la Isla Cabritos, sitio de gran particularidad. Es Una isla en una
isla. No hay muchos sitios en el mundo donde existan lagos con islas en su interior y este a
su vez se encuentre ubicado dentro de otra isla grande. Otros ejemplos son los cayos en las
lagunas de Gran Inagua en las Bahamas y – no tan lejos del Lago Enriquillo - los cayos de
la Laguna de Oviedo en el Parque Jaragua. Es una isla bajo el nivel del mar. Hay varios
cuerpos de agua por debajo del nivel del mar, como el mar muerto, el mar Caspio, el lago
Saltón en California, entre otros. Sin embargo, ninguno cuenta con islas en su interior, de
manera que: las únicas islas bajo el nivel del mar a nivel mundial, son las que se
encuentran en el interior del Lago Enriquillo. Tiene la población más grande de la iguana
No.
Hotel o Pensión Calle No. Teléfono Clase Precio
Habit.
Mi pequeño hotel Padre Billini 26 16 762-6329 D RD$ 200 a 500
Plaza Las Barías Padre Billini 13 9 751-4676 D RD$ 200 a 500
Turístico Padre Billini 5 D RD$ 200 a 500
Iguana Padre Billini 3 12 D RD$ 200 a 500
Hostal del Lago Mella 2 7 374-1603 D RD$ 200 a 500
49
Hasta la fecha no se han incluidos los municipios de Los Ríos, Villa Jaragua y Neiba, que
también forman parte de la Reserva de Biosfera. Queda pendiente hacer los contactos y las
investigaciones correspondientes, para poder incluir también estos municipios.
Introducción. En el mundo entero existen senderos largos para aficionados que quieren
caminar por semanas o hasta por meses. Los senderos sobresalientes son el Pacific Crest
Trail en Estado Unidos de más de 2000 km de largo, desde la frontera mexicana hasta la
frontera con Canadá, el Appalachian Trail en el este de EEUU y senderos internacionales
en los Alpes en Europa.
Dentro de las actividades del Programa Medio Ambiental Transfronterizo (PMT) Haití –
República Dominicana en el ámbito de la promoción del ecoturismo surgió la idea de un
sendero internacional que transcurre la Sierra de Bahoruco y el Massif de Selle entre la
costa del Mar Caribe en la provincia de Barahona y el área de Kenskoff y La Visite en
Haití.
En estas estrategias se recoge esta gran idea del sendero internacional. Los caminos que
componen el sendero ya existen. Hace falta la rotulación del mismo y su promoción a nivel
de los dos países.
El tramo tiene una longitud de unos 200 km y estará dividido en 10 etapas de un día,
recorriendo 20 km promedio. Al final de cada etapa quedará una estación donde se puede
pasar la noche. Es posible recorrer el sendero a pie o en mulo. Además es posible salir del
sendero en diferentes sitios para bajar al valle de Neiba o al procurrente de Barahona
(Enriquillo – Pedernales).
Punto de Partida San Rafael: Queda a 20 min de Barahona, transporte público existente,
pensiones y comedores en San Rafael y Paraíso, hoteles en Bahoruco (Barceló Bahoruco
Beach Resort) y La Ciénaga (Coral Sol), balnearios de agua dulce y mar, gran belleza
escénica.
Etapa II: Cachote a La Tayota. Desde Cachote se baja al Río Cortico. Aquí se encuentra
un balneario en el mismo río. Luego se sube por la vertiente oriental de la Loma Trocha de
Pey. A unos 1200 msnm queda la antigua mina de sílice. Se cruza un bosque nublado y baja
por una zona de potreros y cafetales con buena vista sobre el valle de Polo para llegar a
Monteada Nueva. Desde aquí se sigue por caminos dentro de los cafetales y llega a Las
Auyamas cerca de Polo. Patrocinador y responsable de la etapa: Núcleo de Caficultores de
Polo, IDEAC
( Estación La Tayota: Finca de café donde uno se puede quedar una o varias noches,
conociendo el funcionamiento de una finca de café orgánico, modos de producción,
vida en el campo, etc.
Después de haber caminado más de una hora, ya cruzando la cota de 1000 msnm, entramos
al bosque latifoliado del tipo semi-húmedo a húmedo. De aquí para abajo no hay cultivos.
El camino sigue la línea divisora de aguas hasta llegar al fondo de la cañada del Río
Higüero, el afluente principal del Río Arriba. La mayoría del tiempo el Río Higüero esta
seco. Seguimos la cañada unos 300 m para después doblar cerca de la confluencia con el
Río Arriba. De aquí el camino sigue aguas arriba por una cañada muy profunda, con
paredes casi verticales. El agua del Río Arriba no siempre corre en la superficie, sino se
pierde entre las rocas de su cauce en varias partes. Las partes, donde el agua corre en la
superficie tienen una gran belleza escénica, con bosques ribereños y farallones que los
bordean. La vegetación de las laderas de la cañada corresponde a un bosque seco denso sin
o con pocas alteraciones.
A unos dos km la cañada se abre y entramos al llamado Valle del Río Arriba, un valle que
parece a una caldera de un volcán. Tiene el fondo casi llano, midiendo tres a cuatro km
diámetro. Las paredes del valle comienzan a subir al paso, después, en la parte alta, se
ponen muy inclinadas. Antes vivían unas 150 personas en el valle. Hasta escuela primaria
había. Hoy en día quedan menos de diez personas, la mayoría ni siquiera habita aquí en
manera permanente. Una sequía prolongada en los años 80 hizo salir la gente y volver a sus
pueblos de origen, principalmente a Los Saladillos y La Salina.
El camino cruza uno de los arroyos que nutren el Río Arriba, pasa por una planicie y llega a
un área con ranchos y casas sencillas, cubiertas con cana. Hay potreros y conucos en el
valle, y se encuentran muchos árboles sembrados por los moradores, como mango,
aguacate, palma cana y palma real. Saliendo de la zona agrícola, el camino entra al bosque
seco en la ladera. Subiendo la ladera cambia la vegetación hacia bosque semi-húmedo,
húmedo y, a los 1000 msnm entra a los pinares. Poco antes del pinar el camino cruza un
arroyo, uno de las casi 30 corrientes de agua que nacen en las laderas del Valle del Río
Arriba.
En forma zigzag se sube por la vertiente suroccidental hasta llegar a un sitio llamado el
Agua de Juancho, donde nace un arroyo en un pequeño valle a 1300 msnm. El arroyo esta
bordeado de bosque húmedo y de un pinar denso. Es aquí, donde se junta el camino nuestro
con el otro camino que viene también de La Tayota, pero que anda por el firme.
( Estación Agua de Juancho, alternativa para estación Valle del Río Arriba, hay que
establecer una zona para camping cerca del río, rancho de cana, 2 letrinas secas,
acondicionar balneario en el río, responsable Subsecretaría de Áreas Protegidas y
Biodiversidad
En menos de un km de camino se sube otros 150 m de altura para llegar a los llanos de a la
parte alta de la Sierra de Bahoruco. A partir de aquí el camino va casi derechito, cruzando
pinares densos y abiertos, también cruzando el bosque nublado en algunas partes. Sigue una
carretera vieja que una vez servía para sacar madera y llevarla a los aserraderos. El camino
es muy fácil de recorrer, sin embargo es bien largo.
La caseta de Pueblo Viejo está ubicada en el sitio de un antiguo aserradero. Igual que los
demás aserraderos del país fue cerrado en los años 60, cuando se prohibió la tala del bosque
a nivel nacional. Hoy, se puede ver solamente los pilones donde estaba montada la sierra,
en una sabana detrás de la caseta. En la caseta hoy tres a cuatro vigilantes, entre
guardaparques y forestales. Hay un sistema de recolectar agua lluvia por el techo de la
caseta y un tanque bien grande, para almacenar el agua. También hay comunicación por
radio (frecuencia de Foresta). Al sur de la caseta, detrás de la sabana, se extiende el bosque
nublado, un bosque muy tupido y difícil de penetrar. En los pinares densos cerca del bosque
nublado hay zonas amplias donde anidan cotorras.
P e r f il d e la R u t a P o lo - P u e b lo V ie jo
2000
1800
1600
1400
Altura (msnm)
1200
1000
800
600
400
200
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
D is t a n c ia r e c o r r id a ( k m )
( Estación Pueblo Viejo. Cerca de la caseta hay especio para abrir tiendas de campaña en
una sabana. Hay un bosque nublado que colinda con esta sabana.
Desde Pueblo Viejo se puede bajar a Puerto Escondido. Hay que volver por el camino hasta
el cruce tres km al noreste de la caseta. Desde aquí se sigue derecho, luego pasa por la
caseta 1, donde se sale del pinar y entra al bosque seco. Al llegar al valle de Puerto
Escondido hay que cruzar el Río Las Damas. Duración de la bajada 4 – 5 horas.
A unos siete km al oeste de Pueblo Viejo hay otro cruce. Desde aquí se sigue por el sendero
Quisqueya Unida, doblando hacia la derecha. Tomando el camino hacia la izquierda,
dirección sur, se llega a la antigua mina de bauxita en Aceitillar, y de aquí a Cabo Rojo y
Pedernales.
Foto 38: Vista desde Loma del Toro, cerca de Villa Aida
( Estación Villa Aida ubicado en la carretera internacional en una sabana de pajón. Aquí
había un aserradero hasta los años 1960. Hay posibilidades de acampar. Hacen falta
letrinas e instalaciones para captar y almacenar agua
Hay dos opciones para salir del sendero internacional y bajar de la sierra: bajar a Puerto
Escondido, siguiendo la carretera internacional por El Aguacate hasta llegar a Puerto
Escondido. Duración 5 – 6 horas y bajar a Pedernales por la carretera internacional por Los
Arroyos. Duración 8 a 9 horas.
Las otras cinco etapas quedan en el lado haitiano. Queda pendiente su descripción. Las
etapas serán:
Inversiones necesarias:
- 5 ranchos con techo de zinc y sistema de recogida de agua lluvia, 5 tinacos para 1000
galones de agua, 5 ranchos de cana con bancos para sentarse
- 20 letrinas secas
- 8 áreas de fogata
- acondicionara y señalizar áreas para acampar,
- parqueos en Cachote, La Tayota, Villa Aida, Foret des Pins, La Visite
- mudar caseta 5 de Loma del Toro a Villa Aida (construcción de caseta)