Qué Es La Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es la antropología?

Es el estudio científico de la naturaleza humana y de los factores fundamentales


de su desarrollo. Y parte del supuesto de que para comprender la naturaleza del
hombre es necesario observarlo a través del tiempo y dondequiera que se halle,
con el fin de comprobar los cambios que ha experimentado en su existencia como
tal y en la trayectoria evolutiva que le dio origen. En este sentido, y teniendo en
cuenta la diversidad con que se presentan las distintas sociedades humanas, Ruth
Benedict ha definido la antropología como “la disciplina que estudia las
diferencias entre las tradiciones culturales”.

Origen
Los orígenes de la antropología pueden rastrearse en las observaciones de los
viajeros y filósofos de las antiguas civilizaciones de Europa y Oriente, cuando
encontraron que las formas de vida y organización social diferían de un lugar a
otro, de un pueblo a otro, lo mismo que las lenguas, los ritos, las creencias
religiosas, así como el tamaño de la gente, el color de su piel y otros atributos del
cuerpo humano. Pero, como dice Mercier, la “prehistoria” de la antropología
científica comenzó cuando los esfuerzos conscientes e individualizados fueron
dirigidos hacia la recopilación de datos sobre las sociedades humanas y hacia una
reflexión general sobre la naturaleza de los pueblos, con sus diferencias y
similitudes. Jenófanes (siglo VI a.C.), filósofo griego fundador de la escuela de
Elea y viajero incansable, subrayó el hecho de que la sociedad es obra de los
propios hombres, que los dioses eran creados a imagen y semejanza de los seres
humanos y que la religión era un producto social. Heródoto (c. 484-420 a.C.),
historiador y filósofo griego considerado el “padre de la historia”, consignó en
sus escritos hasta 50 descripciones de modos de vida de pueblos distintos, y
aunque sus métodos de registro y análisis eran bastos su visión de las sociedades
bien puede ser la de un antropólogo moderno.

Etapas de desarrollo de la Antropología


La primera etapa, que se inicia en la segunda mitad del siglo XVI, corresponde al
mundo colonial hispanoamericano, sobre todo de México y del Perú. Los
españoles, al enfrentarse a las altas culturas americanas y al tratar de
transformarlas en lo político y en lo religioso, hicieron muchos estudios
descriptivos e históricos sobre dichas culturas y acumularon mucha reflexión
teórica sobre la transformación de las mismas. Esta descripción y reflexión se
retoman en el siglo XX, cuando en México y Perú, tras la crisis de la política
asimilacionista del primer siglo de vida independiente, nace el Indigenismo, se
redescubre la población indígena y se montan programas de desarrollo de la
comunidad, bajo el influjo de la antropología anglosajona.
La segunda etapa se inicia en el último tercio del siglo XIX, cuando personas
procedentes de distintas profesiones y nacionalidades hacen formulaciones sobre
la evolución de la sociedad y de sus instituciones (la familia, el Estado, la
propiedad o la religión); tales formulaciones, cuyos ejemplos clásicos son La
cultura primitiva (1871) de Edward B. Tylor y La sociedad antigua (1877) de
Lewis H. Morgan, afirman la evolución unilineal de la sociedad y de sus
instituciones, como una ley científica. Al pasar el tiempo, el Evolucionismo
cultural, cuya clave para explicar el desarrollo de las sociedades es la invención,
no convence por falta de pruebas y se desprestigia; así entra en escena el
Difusionismo cultural, cuya clave es la difusión o préstamo y que también
formula generalizaciones con la misma seguridad y la misma falta de pruebas,
que lo llevan al desprestigio y crean la necesidad de cambiar la pregunta. Así, ya
no se indaga cómo nacen y evolucionan las culturas, sino cómo funcionan. La
olvidada pregunta evolucionista no será retomada sino varias décadas después,
pero entonces se hablará de una evolución no unilineal, sino multilineal.
La tercera etapa con el tema del funcionamiento de las culturas se inicia en el
primer tercio del siglo XX, cuando se institucionaliza la carrera de antropología
en las universidades norteamericanas, inglesas y francesas. Entonces surgen
escuelas nacionales: la antropología cultural de Franz Boas en Estados Unidos, la
antropología social de Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown en
Inglaterra y la etnología de Marcel Mauss en Francia. La primera estudia la
cultura como modo de ser y actuar propio del grupo; la segunda, la estructura
social de los pueblos primitivos, como una rama de la sociología; y la tercera,
también la estructura social, pero con una fuerte preocupación por temas más
filosóficos de la vida social.

Divisiones de la antropología
Antropología física
La antropología física es el estudio de la biología humana a través del tiempo y
del espacio y se subdivide en varias especialidades, de modo que dentro de ellas
se consideran:
 paleoantropología, que estudia los restos fósiles de la evolución del
hombre, incluyendo las líneas de nuestros antepasados primates.
 antropología morfológica, que estudia los caracteres corporales de nuestra
especie, las variabilidades que se advierten en la estatura, la osteometría,
la pigmentación cutánea, las formaciones tegumentarias, los rasgos
faciales, etc.
 antropología molecular, que se ocupa de los aspectos moleculares de los
grupos y sistemas sanguíneos, de las isoenzimas y de otros marcadores de
interés antropológico.
 raciología, que se preocupa del estudio de las razas humanas.
Antropología social o cultural
La antropología social o cultural se refiere al comportamiento humano en todos
sus aspectos sociales: familiares, lingüísticos, técnicos, políticos, institucionales,
etc., y dentro de ella se comprende:
 arqueología, que estudia la cultura material del pasado, es decir, que se
dedica al estudio de las construcciones, utensilios, obras de arte y muchos
otros objetos y manifestaciones materiales no expresadas por medio de la
escritura.
 etnología, que es el estudio comparativo de los cambios en los grupos
étnicos contemporáneos y de los motivos de esos cambios, que no debe
confundirse con la etnografía, la cual se ocupa del aspecto descriptivo de
los pueblos nativos contemporáneos.
 lingüística antropológica, que estudia, la estructura, interrelaciones y
variaciones de las lenguas y comprende varias especialidades como la
dialectología, la lingüística histórica y la lingüística comparada, que coteja
los distintos lenguajes con el propósito de encontrar sus relaciones o
reconstruir su origen, etc.
Pensamos que debe agregarse a estas disciplinas la etnohistoria, que es el estudio
de la naturaleza y de los procesos de cambio de las sociedades ágrafas que
vivieron en la época histórica.

Relación e importancia de la Antropología con la arquitectura


La arquitectura es un reflejo de las diferentes actividades del quehacer humano,
las cuales exigen un vínculo minucioso con la antropología, debido a que las
tendencias de innovación de los espacios deben entenderlos como humanizadores
contemplando las ideas socioculturales. Es a través de la experiencia etnográfica
que el hombre incorpora a las características esenciales de la espacialidad desde
lo cotidiano hasta lo tecnológico.
La precisión de nuevos enfoques que incluyan la esencia del ser humano permite
una transformación lógica en una sociedad que evoluciona a un ritmo acelerado,
el espacio es un elemento primordial donde se aprenden todos los afectos y
aspectos simbólicos que reconstruyen los hábitos y las creencias del hombre.
El diseñador crea la realidad más cercana del habitador al crear la experiencia
perceptual a partir del desarrollo de la atmosfera y el ambiente interior del
espacio, debe entender el tiempo y el espacio para crear y ofrecer una propuesta
exitosa al habitador.
El espacio es el reflejo de su ser y de su comunidad entender la comunidad, como
el conjunto de personas que conviven en un espacio para un fin ya sea familiar,
social, laboral, etcétera. Los habitadores buscan la afinidad con su entorno es por
ello que el espacio se convierte en parte de realidad, parte de una colectividad
reflejada en una identidad, mediante las propuestas espacio, lugar y memoria.
La identidad en el espacio arquitectónico se relaciona con la significación de este
en relación con los habitadores. Cada espacio arquitectónico busca ser único e
irrepetible, busca reflejar la personalidad de sus ocupantes, mediante la
composición, la disposición de sus elementos, de los objetos, de las formas.
La arquitectura es el conocimiento del espacio, el diseñador crea el espacio como
contenedor de objetos, pero apoyados en la antropología le da sentido y valor a la
vida cotidiana de los seres que lo habitan. El arquitecto dedicado al diseño de
interiores, es capaz de comprender el espacio sistematizado por el habitador,
siendo la arquitectura el lugar donde la teoría en que la cotidianeidad del
habitador queda estrechamente enlazada con los objetos que son susceptibles de
representación o referenciados a hechos o momentos simbólicos.

Cruz Ruiz, T. (2019). La antropología: Una nueva teoría para la arquitectura.


REVISTA RUA (UNIVERSITARIA DE URBANISMO Y ARQUITECTURA),
(22), 11-12-15. Obtenido 12 March 2021, De
https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/72.
Marzal, M. (2016). Historia de la Antropología (7th ed., pp. 21-22). Ediciones
Abya-Yala.
Silva Santiesteban, F. (1998). Antropología. Conceptos y nociones generales (4th
ed., pp. 19-25-26). Fondo Editorial de Cultura.

¿Qué es el hábitat?
Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o
comunidad animal o vegetal.
Ambiente particularmente adecuado a los gustos y necesidades personales de
alguien.
¿Qué es el medio ambiente?
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [12/03/2021].

También podría gustarte