Folkc Metal
Folkc Metal
Folkc Metal
Es sabido que en el metal han ido brotando ramas a través del tiempo, pasando por
subgéneros como el heavy metal, thrash metal, black metal entre muchos otros más,
formando así todo un árbol de diversidad musical. Es por eso que en esta ocasi ón iremos
conociendo uno de los subgéneros que, si bien no ha tenido tanto impacto aquí en Latino
América, en Europa es uno de los géneros que poco a poco ha tomado mucha fuerza en la
década pasada, el Folk Metal.
Para comenzar podemos decir que el folk metal es una mezcla entre algún otro subgénero del
metal, como se nombró antes, con elementos del folk. Estos elementos que son bastante
característicos van desde el tipo de instrumentación que usan, que suelen ser aquellos
originarios de la región de donde proviene la banda (gaitas, flautas, acordeones, quenas,
tambores, etc.) y las temáticas de sus letras que están basadas en su tradición y herencia
cultural (Dioses, fiestas tradicionales, la naturaleza, mitos e incluso tienen letras hacia las
bebidas del lugar)
Pero para conocer este subgénero del metal y realmente entender en que consiste debemos
adentrarnos en sus raíces por ello hablaremos del que muchos afirman que es el género
predecesor, el black metal. Tocar este género nos ayudará a entender el contexto en el que se
van generando estas nuevas ideas sobre la tradición y la identidad. En 1982 la banda Venom
muestra al público la canción Black Metal, con claras referencias al “satanismo”, es por ello
que los fans del metal acogieron de buen grado esta idea ya que como sabemos el metal
siempre ha sido contestatario de las ideas conservadoras sobre todo de la religión.
A la par iban desarrollándose bandas como Bathory y Celtic Frost que fueron puliendo las ideas
de lo que sería el Black Metal, pero es Bathory la que no se queda solo con las ideas anti
religiosas que apuntaban al satanismo o en un tinte más claro, a un pseudo paganismo y
decide con su álbum “Blood Fire Death” en 1988 ir creando un camino hacia lo épico, es decir
que va sentando las bases a letras con más influencia de su propia tradición (La Suecia Vikinga)
para tener un argumento mucho más valido en contra de ese cristianismo impuesto en Europa
y del satanismo, fruto del mismo cristianismo que criticaban.
De esta manera llegamos a 1991 con la banda inglesa SkyClad que al igual que Bathory tenían
una ideología sólidamente pagana y es reconocida como la primera banda que se puede
catalogar como Folk Metal con el álbum The Wayward sons of mother earth. Influenciados por
esta nueva banda, así como la ya nombrada Bathory, bandas como Cruachan en Suecia,
Finntroll en Finlandia, Primordial en Irlanda es que se consolida este nuevo subgénero a finales
de la década de los 90s.
Para entender el porqué del éxito de este subgénero al menos en Europa basta con mirar
nuestro contexto histórico y la forma en la que vivimos hoy en día. No está demás admitir que
los tiempos que vivimos hoy están caracterizados por diferentes tipos de crisis, ya sean
económicas o sociales es por eso que una parte de la sociedad tiene la necesidad de
desarrollar una forma de vida diferente y es ahí donde entra el folk metal con las temáticas de
una vida pasada basada en nuestras tradiciones y cultura que a los ojos de aquellos que nos
sentimos enlazados a nuestra identidad y orgullosos de nuestra cultura ya sea de cualquier
parte del mundo, vemos estas formas de vida antepasadas como una alternativa y nos es fácil
al menos en lo sentimental pensar que ,formar parte de esta oleada del folk metal nos ayuda a
avivar este pensamiento de vivir de una forma más simple, con principios fundamentales de
nuestros ancestros por ejemplo los Incas (ama sua, ama lulla, ama quilla ) así como de
reafirmar nuestra propia identidad ,identidad que una gran mayoría siente debido a que no
estamos separados del contexto en el que nos hemos criado es decir nuestra herencia cultural
que está implícita en nuestro ser.
Formada en 2002, Eluveitie es una banda suiza que mezcla el death metal melódico con el folk
basando la mayor parte de sus liricas (muchas de ellas escritas en Galo antiguo) en la mitología
celta, poniendo como protagónico al clan Elveti (Helvético) razón de su nombre y además de
su diversa instrumentación que va desde diferentes tipos de flautas, pasando por la gaita y
terminando en el instrumento característico de la banda, la zanfona. Y es que toda esta
perfecta unión de sonidos nos hace sentir en una época pasada donde el hombre convivía con
la naturaleza, pero acompañada de la fuerza del metal con voces guturales y rasposas que nos
hacen endurar el puño, y es ahí donde está la virtud de Eluveitie que aun siendo ajenos a las
letras y a su cultura su ritmo nos hace sentir parte de ella.
Desde su primer disco, “Spirit” del 2006, Eluveitie tuvo la necesidad de expresar que las
tradiciones celtas y en general del pueblo Galo han ido muriendo y que era hora de volver a
retomarlas, es así que en discos posteriores van afinando todas estas ideas como es el caso de
“Helvetios” (2012) y “ Origins ”(2014) que nos narran historias perdidas del pueblo Celta y su
último disco “Ategnatos” (2019) que busca adaptar dichas historias a la vida actual dónde
Eluveitie se afirma como una banda que mira su origen en retrospectiva con el pensamiento
moderno y llega a la conclusión de que estas historias o mitos que cuentan en cada letra aún
tienen vigencia y es de suma importancia aprender de las viejas tradiciones.
Por estos motivos Eluveitie es de las bandas más elogiadas actualmente porque más allá de
hablar sobre el pueblo celta, lo que Eluveitie transmite a sus fans (ubicados en todas partes del
mundo) es ese amor a la cultura propia, a nuestras tradiciones, nuestro origen y todos
deberíamos tomarla como ejemplo, porque depende de nosotros no dejar que se borre
nuestro pasado y mueran las tradiciones.
No sería justo dejar de lado a las bandas bolivianas y solo hablar de aquellas provenientes de
Europa y es que Bolivia también ha ido desarrollando sus propias ideas sobre la necesidad de
expresar la identidad cultural y reivindicarla. Una de las bandas que se podría llamar pionera
en la fusión de los ritmos propios de Bolivia con el Rock de occidente, es “Wara” al unir la
música andina con rock progresivo además de tocar temáticas de la cosmovisión andina y la
identidad del indio con su disco “El Inca” (1973) pero debido al contexto histórico boliviano de
la década de los 70 no avanzaría a más.
Pasarían casi 30 años para escuchar una mezcla entre el sonido andino y el metal con la banda
Alcoholika la Christo con la canción “Raza de bronce” (2001) donde se puede apreciar los
ritmos de las tarkas, zampoñas y bombos de la comunidad indígena con un metal industrial
propio de la banda acompañada de una letra directa que critica la situación del indígena. Si
bien repiten la formula en canciones como “I am Bolivia”, “Celia”,“Jacha Uru” y la más reciente
(además de ser la mejor lograda a gustos personales) “Warmikuna Yupaychasqapuni
Kasunchik” (2018) en colaboración de Luzmila Carpio (donde se puede disfrutar el sonido de
charango con ritmos característicos de norte potosí así como la grandiosa voz de Luzmila) no
se llegan a identificar como una banda que hace Folk metal.
En 2006 la banda Acedia de Oruro sacaría el Demo “Jallalla” donde la canción “Alma Qepi” con
sus sonidos de quena y tarka fusionados con Black metal comienzan a asemejarse al Folk metal
occidental, pero con ritmos bolivianos. La banda paceña “Armadura” presentaría en 2011 su
álbum “Premonición” con influencias de instrumentos de viento andino con la clara intención
de tocar Folk Metal continuando está idea con “Ajayu” (2017). De potosí surgiría la Banda
“Alma Eterna” que hace uso de zampoñas, chajchas y quenas y aporta con los álbumes
“Siempre Libres” (2013) y “Pueblos de metal” (2016) con letras de tendencia mas indigenista.
En 2013 llegaría también el Álbum “Metal Marka” que si bien no es un material netamente de
Folk Metal muestra la gran aceptación que hay de la escena metalera boliviana de los ritmos
tradicionales fusionando canciones de Kalamarka (De gran contenido cultural) con subgéneros
como, el thrash, heavy,black, death metal entre otros. En este Álbum participaron bandas
como Armadura, La Logia, Nordic Wolf, Bruhash por nombrar a los mas conocidos. Estos
últimos años bandas como Oscuro Mito y Arrabacrata comienzan a tener notoriedad ya que se
definen totalmente como bandas de Folk Meta fusionando sonidos andinos con black metal
que podrían competir sin ningún problema con bandas europeas pertenecientes al género.
Está claro que en Bolivia no se da una oleada de tanta magnitud como en Europa, en algunos
casos por la limitación de la poca difusión que tiene el metal (más allá de la escena
underground) y es que, si bien se adoptan los sonidos propios de nuestra cultura, las bandas
bolivianas aún no tienen (o es muy pobre por defecto) en su seno un contenido ideológico
como lo tuvieron las bandas que comenzaron este subgénero allá en occidente. Lo que es
rescatable es que no se puede negar que nuestra identidad cultural siempre busca como
aflorar en distintos ámbitos, como lo es la música, busca reivindicarse sobre esta nueva
sociedad en la que vivimos y que claramente arrastra de fondo un problema, el problema de
nuestra identidad, que parecía haber sido superado a inicios del 2000 pero que aun ahora se
pueden sentir y todo esto da como resultado a las canciones o bandas que se nombraron, que
a su modo van aportando a lo que llamamos herencia cultural.