0% encontró este documento útil (0 votos)
638 vistas51 páginas

Villa Garcia Dossier

El documento describe la historia del desarrollo de Villa García. Originalmente era una zona rural con algunos asentamientos a lo largo del Camino Maldonado. A mediados del 1800, Doroteo García compró grandes extensiones de tierra en el área, que fueron pobladas principalmente por inmigrantes gallegos y canarios dedicados a la agricultura y la ganadería. A lo largo del 1900, Villa García se convirtió en un suburbio dormitorio de Montevideo, aunque mantuvo usos rurales hasta finales del siglo. En las últimas

Cargado por

JimenaAlonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
638 vistas51 páginas

Villa Garcia Dossier

El documento describe la historia del desarrollo de Villa García. Originalmente era una zona rural con algunos asentamientos a lo largo del Camino Maldonado. A mediados del 1800, Doroteo García compró grandes extensiones de tierra en el área, que fueron pobladas principalmente por inmigrantes gallegos y canarios dedicados a la agricultura y la ganadería. A lo largo del 1900, Villa García se convirtió en un suburbio dormitorio de Montevideo, aunque mantuvo usos rurales hasta finales del siglo. En las últimas

Cargado por

JimenaAlonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

VILLA GARCÍA

Montevideo

DOSSIER
PUB 2020
NUEVA CIUDAD
TALLER VELAZQUEZ
VILLA GARCÍA
Montevideo

info

Archivos CAD:
VG_PLANO BASE.zip
https://drive.google.com/file/d/1NUN5vvAzgWleNjvcYCjSpYjf7JaPVjgU/view?usp=sharing
VILLA GARCÍA
NORTE

VILLA GARCÍA
SUR
VILLA GARCÍA NORTE
19,0 há
VILLA GARCÍA SUR
16,8 há
PROCESO URBANIZADOR

Los primeros asentamientos en la zona que hoy se corresponde con Y asimismo desde inicios del 2000, también aparecen sucesivas
Villa García se relacionan con la influencia del "Camino Real a reconversiones de usos rurales en actividades logísticas, enclaves
Maldonado", vía principal comunicación en intercambio hacia el este terciarios de distinto tipo y urbanizaciones cerradas, [Zonamérica,
del país. La primera ocupación fue una posta de carretas en el cruce Estadio de Peñarol, Jacksonville, Facultad de Aronomía etc] que
del camino del Camino al Paso Hondo, donde hoy está la Plaza de las conviven y contrastan con la ciudad informal y precaria en crecimien-
Carretas, luego, progresivamente en su eje se van efectuando to, articulados por las circunstancias infraestructurales y de
fraccionamientos y ventas de tierras, con afincamientos estables de movilidad con respecto al resto de la ciudad que ofrece el eje vial de
pobladores, pero sin constuir aún núcleo poblado, hasta finales del - Camino Maldonadosumado al nuevo corredor perimetral de la ciudad.
siglo XIX.

A mediados del 800 el comerciante y prestamista Doroteo García se


hace propietario de las tierras que comprendían desde el Arroyo
Carrasco hasta lo que hoy es el Pinar y desde la costa hasta unos
kilómetros pasando lo que hoy es Camino Maldonado, chacra dónde se
instalan inmigrantes gallegos y canarios, desarrollándose usos
productivos fundamentalmente agrícolas, frutales y la forestales.
Hacia 1889 el pequeño asentamiento en el km 21 de Camino Maldona-
do comprendía 12 manzanas de escasa consolidación , dispuestas
alrededor de la que fuera plaza de carretas, con nombres de constela-
ciones y estrellas para sus calles.

Durante la primeras mitad del 900 Villa Garcia constituye una


población dormitorio, satélite a Montevideo, dónde a excepción de
cinco o seis propietarios de grandes quintas, sus ocupantes no se
vinculan a actividades productivas rurales y suponen población
modesta e inestable que depende laboralmente de Montevideo siendo ++info
info
muy escaso sus niveles de consolidación y desarrollo, y la zona en
general continúa asociada a usos rurales y productivos.
Así sigue siendo considerado en el Plan Director de 1956, en tanto
Planos históricos y Planes Regulador y Director "Directrices Departamentales
afincamiento satélite de montevideo dentro de la corona rural del
de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo"
departamento. "66""Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible de Montevideo"
El proceso de expansión metropolitana en torno a los grandes "66""Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
corredores urbanos de Montevideo supone a partir de la década del Sostenible de Montevideo"
ochenta para el eje Camino Maldonado nuevos fraccionamientos "66"
discontínuos y dispersos insertos en suelos todavía mayoritariamente https://drive.google.com/drive/folders/0By7AzuvIIgKMSEo0aV93M2h5d28
Montevideo. Los Barrios I y II. Aníbal Barrios Pintos. Editorial Nuestra Tierra
productivos. El Plan de Ordenamiento Territorial de 1998 continúa
https://drive.google.com/open?id=0By7AzuvIIgKMNWxTbUlnVllWaTA
considerando el sector dentro del suelo que es estrátegico defender de https://drive.google.com/open?id=0By7AzuvIIgKMVURxNVZBbG9JMzQ
procesos de urbanización precarios. Montevideo en el siglo XIX. Alfredo Castellanos. Editorial Nuestra Tierra
https://drive.google.com/open?id=0By7AzuvIIgKMSS14YU1Cc1Q1SFE
Sin embargo el proceso urbanizador, con empujes en las crisis POT - MEMORIA INFORMATIVA
económicas y en particular la de 2001, suponen una sostenida http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/meminfo.pdf
ocupacion en el área, principalmente con la aparición de asentamien- POT - MEMORIA DE ORDENACIÓN
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/memord.pdf
tos informales, proceso que continúa hasta la actualidad y que es
EL LIBRO BLANCO DEL ÁREA METROPOLITANA
recogido en sucesivos informes urbanísticos que enfocan el proceso de http://www.mvotma.gub.uy/component/k2/item/10006718-el-li-
metropolitanizacion de la cidad a finales de los ´90 y principios del bro-blanco-del-area-metropolitana
2000 que analizan la expansión territorial basada en el corrimiento de Plan Montevideo
los bordes urbanos y/o la ocupación de la interfase rural-urbana que https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/planificacion/orde-
que re-configuran las periferias urbanas. namiento-territorial/plan-montevideo
Carta Geografica Montevideo 1929
Carta Geografica Montevideo 1929
Esquema Plan Director Montevideo 1956
Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo

66
66

Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo 2012


HISTORIA BARRIAL
Su origen comienza a forjarse a mediados del 1700, período en Poco tiempo después ya es reconocido como uno de los
el cual entran en acción personajes provenientes del viejo personajes de referencia dentro de la actividad económica.
continente europeo. Estas tierras pertenecían mayoritariamente
a integrantes del ejército español, entre los cuales fueron Doroteo García “Fue miembro del Tribunal del Consulado,
repartidas. Uno de los involucrados fue el agrimensor del Diputado por Montevideo en los años 1837, 1838, 1852, 1853 y
ejército español, Villar, el cual adquirió en el año 1728 parte de hasta Marzo de 1854, y Ministro de Hacienda en Marzo de 1856
las tierras donde hoy se emplaza Villa García. en el tiempo que ejercía el Poder Ejecutivo el quinto presidente
constitucional Gabriel Antonio Pereira. En 1857 formó la
El barrio toma el nombre en honor a la familia García. Sociedad Agrícola del Rosario Oriental, de la cual fue su primer
Ildefonso y Juan García Fernández (hermanos) arribaron a presidente.” (Barrios Pintos et al, 1995, p.254).
Uruguay a fines del siglo XVIII con el propósito de mejorar el
futuro para su familia. Junto con Juan Quevedo, Doroteo se encontraba “entre los
Don Ildefonso García Fernández se afincó en torno al estanco de capitalistas montevideanos dedicados al préstamo de dinero
tabaco a la usanza española. El estanco de tabaco era un mediante hipoteca sobre tierras o casas”(Barrios Pintos et al,
permiso para ejercer el comercio, el cual le permitía importar 1995, p.254).
tabaco y vender en la ciudad de Montevideo. Dentro de sus actividades financia el Mercado de la Abundancia
Sobre el comienzo del siglo XIX, contrae matrimonio con María y exporta árboles durazneros a Francia y esquejes de membrillo
Teresa del Rivel. de su chacra. En 1853 se le confía a Doroteo la organización de
una granja experimental.
Ildefonso Doroteo García de Arguibel, nace el 6 de febrero de
1807, es el mayor de seis hijos del matrimonio entre Don Doroteo García adquiere terrenos que el gobierno había puesto
Ildefonso García Fernández y María Teresa del Rivel. en venta en la zona en el año 1835 y que al momento se
Nace en un período donde los ingleses estaban llegando a encontraban abandonados o en desuso de las actividades
Montevideo, por este motivo, Don Ildefonso, su padre, se ve agropecuarias. Estos terrenos habían sido repartidos por
obligado a participar del combate. Durante este período su Mauricio Zabala en el año 1724.
familia se afinca en una estancia en las afueras de la ciudad. Doroteo García adquiere una fracción de campo que había
Don Ildefonso cae prisionero en manos de los ingleses y es pertenecido al ya mencionado Agrimensor español Villar.
trasladado posteriormente a Inglaterra, donde pasa una larga
instancia antes de ser liberado. Al regresar a Montevideo, trae El terreno de Doroteo García en aquel entonces estaba
consigo una visión totalmente diferente a la que tenía sobre el comprendido desde el Arroyo Carrasco hasta lo que hoy es el
comercio, adopta de Inglaterra de esa época el libre cambio, lo Pinar y desde la costa hasta unos kilómetros pasando lo que hoy
que hoy conocemos como concepción liberal. es Camino Maldonado. Por su predio pasaban el Arroyo
Meireles, el Toledo y el Arroyo Carrasco. Es decir parte de estas
En 1824, en pleno clima de incertidumbre en el país, convence a tierras comprendían lo que hoy es el Parque Roosevelt (donado
su hijo, Doroteo (17 años), para que vaya a Inglaterra a aprender al Estado por la familia en 1920), con el fin que tenía Doroteo de
comercio y perfeccionar sus estudios de inglés y francés. desecar los bañados (para el cual ya había plantado 2.000.000
Durante su permanencia, Doroteo establece numerosos de sauces y acacias), plantar árboles (pinos marino) en la zona
vínculos y relaciones importantes. de dunas y médanos hacia el sur y hacer un parque público,
Regresa en el transcurso de la independencia, durante el objetivo que el Estado cumplió extraordinariamente. Además de
gobierno provisorio. En cooperación con su padre, asume la todo lo que hoy conocemos como Ciudad de la Costa.
conducción de la casa de comercio de la familia.
La Estancia San Ildefonso (en honor a su padre), tenía una El crecimiento constante de la zona demanda la fundación de
chacra sobre el Arroyo Toledo. Posteriormente la Estancia San una institución educativa para atender a los niños que viven en
Ildefonso pasó a manos del hijo mayor, Ildefonso García Lagos, y los alrededores. Fue así que en 1908 se creó la Escuela Pública
luego a su hijo Daniel García Acevedo, hasta que fue legada al número 157 de Villa García, ubicada en la Ruta 8 en el km 21, en
Estado, la que fue luego residencia de campo de los el Camino Al Paso Hondo. El avance en lo que serían las
gobernadores Luis Batlle Berres (1947-1957) y Andrés Martínez comunicaciones y medios de transporte, la aparición de una
Trueba (1951-1952). Finalmente fue cedida al Instituto Nacional terminal de CUTCSA en la zona, el uso cada vez más masivo del
de Menor (INAME), actualmente INAU. automóvil, su ubicación en el límite entre dos departamentos,
fueron las causantes del aumento de flujos de personas hacia el
Volviendo a Doroteo García, éste luego de su última actuación establecimiento educativo desde diferentes puntos (Punta
pública, se dedicó a actividades privadas entre otras cosas Rieles, Barros Blancos, Pando, como de la misma zona). Se dio
tratando de promover la introducción de nuevas tecnologías y de esta manera un gran crecimiento de la Escuela,
nuevos productos de origen agrícola. Realiza actividades incorporando además otras actividades como las de un comedor
agropecuarias en colaboración con los empresarios Lecocq (las necesidades aumentaban y también las distancias
(francés) y Tomkinson (inglés). Entre los tres importan recorridas), un establecimiento para la salud (policlínica), un
Eucaliptos al saber de su suntuoso crecimiento. Llegó a plantar consultorio odontológico, talleres de manualidades, oficios, etc.
20.000 ejemplares en su chacra de Toledo, formando tres Un referente responsable de esta obra es el Maestro Martínez
bosques y varias avenidas. Matonte, quien le imprimió a la escuela un carácter
comunitario, trabajando desde la “extensión” con el barrio.
En los últimos años de su vida se erradica en Buenos Aires, Frente a la escuela, la iglesia y la plaza conforman una
dado que su esposa era argentina. Fallece el 24 de Noviembre centralidad histórica de referencia para el barrio. Según el
de 1885. En 1886 se hace la mensura y se pasa a la repartición relato de los vecinos dicha escuela se convierte en un centro
de sus bienes entre esposa e hijos. cívico desde su fundación hasta el presente. Posee riquísima
Su viuda, Doña Carolina Lagos, decide mandar a construir una historia vinculada al compromiso de la comunidad, mediante
capilla en su memoria y honor (es así que erige la actual Capilla procesos de autogestión y desarrollo de la zona.
de Toledo), y destinar un área en sus alrededores para la
instauración de una pequeña población que se dedicara a las En el 2008 la Escuela de Villa García es la primera en integrarse
actividades agrícolas, ya que se contaba con una gran extensión al Plan Ceibal -una laptop por niño-y la computadora número
de tierras rurales aptas para esta actividad. Acuerdan entonces, 100.000 fue entregada en ella en una ceremonia a la cual asistió
apartar unas 8 há de las tierras heredadas sobre Cno. el Presidente Tabaré Vázquez, lo que constituyó un acto de gran
Maldonado, donde construyen la capilla y trazan las calles de lo simbolismo para el barrio y la Escuela.
que hoy es Villa García, en el km 21, muy cercano al casco de la
estancia

La Iglesia Cristo del Toledo lleva ese nombre por una escultura
que hay en su interior que fue esculpida en mármol de carrara
por el escultor italiano Romairone, escultura que fue
confeccionada en Argentina y traída en barcas por el arroyo
Toledo. La Iglesia se inaugura en 1891, habiendo sido
proyectada años antes por un autor desconocido. Paisaje cultural Villa García, Autores: Nadia Repetto - Sofía Veirano
Facultad de Arquitectura - UDELAR (Marzo 2012)
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4356/5/REP69.pdf

PIM, UDELAR - Memoria Anual 2012


https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4356/5/REP69.pdf
DEMOGRAFIA

La población uruguaya viene experimentando una agudización En términos generales en la periferia montevideana, se constatan
del proceso de envejecimiento similar a los países desarrollados, y tasas de crecimiento demográfico mayores y composiciones etarias
característico de los países que se encuentran en una fase avanzada que dan cuenta de una mayor proporción de población juvenil e
de la transición demográfica6 (INE, 2012). infantil.

La tasa de crecimiento anual fue de 0,19% en el período intercensal Las densidades urbanas de la periferia [medidas en
2004-2011, manteniendo la tendencia a la desaceleración del habitantes/hectárea] si bien claramente son menores que las de
crecimiento que se registra ya desde el período 1975-1985, donde el - áreas centrales, presentan diferencias según CCZ. EL CCZ 9 al que
saldo migratorio fue negativo como consecuencia de factores pertenece Villa García presenta desidades medias 55 hab./há. valor
económicos y políticos. próxio a la media de desnsidad urbana del departamento. Sin
embargo una alta incidencia de condiciones de hacinamiento permite
Analizando la realidad del Área Metropolitana se observa que en tanto entender situaciones específicas de uso de suelo diferenciadas.
Montevideo presenta un crecimiento negativo en los últimos dos
períodos intercensales, Canelones y San José exhiben un crecimiento Por otro lado la población con necesidades básicas insatisfechas se
positivo. Aunque en el último período (2004-2011) parece revertirse la localiza en mayor medida en la corona periférica. A su vez la
tendencia ya que Montevideo decrece a un ritmo menor y Canelones y localización de servicios y equipamientos sociales es claramente
San José crecen a una tasa menor respecto al período 1996-2004. deficitaria, siendo este déficit especialmente marcado en la atención
a la población infantil y juvenil.-
La evolución de la población de Montevideo desde 1963 al 2011 .
muestra una tendencia al estancamiento del crecimiento y en los
últimos años de decrecimiento que puede explicarse por una
conjunción de factores: menor afluencia de migrantes internos,
traslado de los montevideanos hacia zonas de residencia en Canelones
y en menor medida hacia San José, y emigración internacional.

A nivel administrativo y jurisdicional, el caso de Montevideo se ++info


info
diferencia del resto de los departamentos en la medida en que desde
los noventa comienza a desarrollarse un sistema de descentralización
política y participación ciudadana que resultó un valioso antecedente
Informe Censos 2011: Montevideo y Área Metropolitana
para el modelo que se implantó a nivel nacional. Montevideo había sub
https://drive.google.com/open?id=0By7AzuvIIgKMVmsxWHNYWjh2UFE
dividido su territorio en dieciocho jurisdicciones e instalado en cada El territorio como factor que explica la desigualdad en el acceso a oportuni-
una de ellas tres órganos con funciones diferentes: las Juntas dades.
Locales, autoridades políticas con funciones ejecutivas, los Centros https://drive.google.com/open?id=0By7AzuvIIgKMdDUxc1BMSHNCWVU
Comunales Zonales (CCZ), unidades administrativas con funciones Crisis económica, segregación económica y exclusión social. Rodrigo Arim
operativas, técnicas y profesionales, y los Concejos Vecinales (CV), 2008. Pág 71 - 98. Clacso-Crop.
órganos de participación ciudadana para el asesoramiento y control de https://drive.google.com/file/d/14VKgK6-I_kGfYw8-TwLFhVAe7Zp-
mL8L_/view?usp=sharing
la gestión. A partir de la creación del tercer nivel de gobierno las
PIM UdelaR Territorio, población y múmeros
Juntas Locales ceden lugar a los Concejos Municipales y tanto los http://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2016/11/-
Centros Comunales como los Concejos Vecinales se integran a la Mapeo-Productivo-CCZ6-y-9.-El-territorio-la-poblaci%C3%B3n-y-los-n%C3%B
jurisdicción municipal. Ameros-1-1.pdf

Los datos de población analizados seguún las unidades administrati-


vas departamentales [Municipios y CCZ] permiten constatar que los
datos demográficos promedio, presentan diferencias y variaciones,
mostrando dinámicas poblacionales, demográficas, sociales y
económicas diferentes entre las zonas centrales y costeras y la corona
urbana de la periferia.
SUELOS CATEGORIZADOS

La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS) función del grado de urbanización y de las infraestructuras y
confiere al Gobierno Departamental la competencia exclusiva para servicios disponibles.
Se definen subcategorías Urbanas: - Suelo Urbano Consolidado
la categorización del suelo en el territorio del departamento, la cual se Central (SUCCe) - Suelo Urbano Consolidado Intermedio (SUCIn) -
ejercerá mediante los instrumentos de ordenamiento territori- Suelo Urbano Consolidado Costero (SUCCo) - Suelo Urbano no
al de su ámbito. Establece las categorías: Rural, Urbano y Suburbano, Consolidado (SUNC)
así como las subcategorías: Rural Productivo, Rural Natural,
- SUELO CATEGORÍA SUBURBANA
Urbano Consolidado y Urbano no Consolidado. A su vez, define el Comprende “...áreas del suelo constituidas por enclaves con usos,
Atributo Potencialmente Transformable necesario para transformar actividades e instalaciones de tipo urbano o zonas en que éstas
el suelo de una categoría a otra. predominen, dispersos en el territorio o contiguos a los centros
poblados”.
SUELO CATEGORÍA RURAL Se identifican cuatro tipos de suelo suburbano: - Suelo Suburbano no
El Suelo Rural se define por sus valores agrícolas, ecológicos, Habitacional (SSNH) - Suelo Suburbano no Habitacional
paisajísticos, riqueza productiva, así como por sus características Intensivo (SSNHI) - Suelo Suburbano no Habitacional de Servicios
(SSNHS) - Suelo Suburbano Habitacional (SSH)
naturales y ambientales. Los suelos de categoría rural quedan, por
definición, excluidos de todo proceso de urbanización, de fraccio- ATRIBUTO POTENCIALMENTE TRANSFORMABLE
namiento con propósito residencial y comprendidos en toda otra La LODTS introduce el Atributo de Potencialmente Transformable
limitación que establezcan los instrumentos correspondientes. para aquellas áreas del suelo transformables a futuro. Sólo se
podrá transformar suelo incluido dentro de una categoría en otra, en
En Suelo Rural se definen las siguientes subcategorías: - Rural áreas con el atributo de potencialmente transformable.
Natural (SRN) - Rural Productivo (SRP) - Rural de Interfase (SRI) -
Rural de Interfase Costero (SRIC) - Rural Natural (SRN)

Suelo Rural Productivo (SRP).- “El Suelo Rural Productivo se compone


de áreas cuyo destino principal es la actividad agraria, pecuar-
ia, forestal o similar, minera o extractiva, o las que los instrumentos
de ordenamiento territorial establezcan para asegurar la

disponibilidad de suelo productivo y áreas en que este predomine..”


Suelo Rural de Interfase (SRI).- “El Suelo Rural de Interfase se
compone de áreas del territorio de Suelo Rural con alta vulnerabilidad
ante la expansión de los procesos urbanizadores en sus distintas
manifestaciones, encontrándose el uso productivo rural tradicional
en fuerte declive.
En estos suelos se permitirá el desarrollo de actividades, que no
siendo industriales o logísticas, aseguren el mantenimiento de la
baja carga antrópica, articulando estrategias para la preservación de
los servicios ambientales de los ecosistemas asociados.”
Suelo Rural Natural (SRN).- “El Suelo Rural Natural se compone de ++info
info
áreas de territorio protegido con el fin de mantener el medio
natural, la biodiversidad o proteger el paisaje u otros valores patrimo-
niales, ambientales o espaciales. Comprende también el álveo de
lagunas, lagos, embalses y cursos de agua de dominio público o fiscal, Tomado de “Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y
y las fajas de defensa de costas..” Desarrollo Sostenible”, Octubre 2012, IMM.
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/directrices_de-
partamentales-noviembre12_0.pdf
SUELO CATEGORÍA URBANA
La LOTDS define el Suelo Categoría Urbana y sus subcategorías en
Tipo C

Tipo B

Tipo A

SUELO RURAL NATURAL SUELO RURAL PRODUCTIVO SUELO RURAL INTERFASE

SUELO URBANO HABITACIONAL NO SUELO URBANO NO HABITACIONAL


CONSOLIDADO INTENSIVO SUELO TRANSFORMABLE

Suelo transformable:

Tipo A: de Rural Productivo a Suburbano No Habitacional Intensivo.


Tipo B: de Rural Productivo a Urbano Consolidado.
Tipo C: de Rural Productivo a Suburbano Habitacional.
MONTEVIDEO RURAL

La zona rural de Montevideo comprende más del 60% de la superficie La zona franca Zonamerica es un ejemplo de las logicas en cambios
departamental. Entre 1980 y 2000 desapare- cieron cerca de 900 de uso de suelo de rural a urbano no habitacional. Comenzo con 100
unidades productivas (39% del total), siendo esta reducción mayor que hectareas de zona franca y se siguio ampliando comprando tierras de
la que se dio en el resto del país. En el mismo período de tiempo, la uso rural y superando largamente hoy las 500 hectáreas. Esta
superficie dedicada a la producción pasó de 22034 a 16200 hectáreas. transformación se encuentra contemplada en la catogorización de
suelo determinando áreas como potencialmente transformables para
Se trata entonces, de un territorio rural inmerso y fuertemente incentivar la expansion del enclave logistico. La conformación del
condicionado por dinámicas metropolitanas que concentran la mayor - enclave como fuente de trabajo conlleva el surgimiento de asenta-
parte de la población y de la actividad económica del país. Pese a que mientos urbanos informales en áreas carentes de servicios y
la actividad primaria no es preponderante en Montevideo, la produc- equipamiento urbano. Estos factores determinan la transformación y
ción agropecuaria logra abastecer el mercado local, conviviendo con el irreversible fin del uso rural del suelo.
áreas de patrimonio natural. Siendo la milésima parte de la superficie
productiva del país, aporta más del 3% al producto bruto agropecuario
nacional. Se trata mayoritariamente de granja intensiva, que produce
más de la mitad del consumo nacional de hortalizas de hoja y más de
la cuarta parte de las frutas. Las 16.000 há agrícolas, se divide en unos
1400 predios en los que viven y trabajan aproximadamente 1.500 .
productores y más de 5.000 trabajadores rurales. Se trata del trabajo
de familias granjeras con pequeños predios de 10 hectáreas en
promedio.

Sin embargo, este espacio agrícola, ha ido perdiendo terreno ante el


avance de usos industriales y logísticos, actividades extractivas y
expansión informal de carácter residencial de las periferias y las
sucesivas crisis del sector granjero.
Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Sostenible [especialmente en los objetivos 1 y 4] y los
Lineamientos Departamentales [..."Promover estrategias de protec-
ción, impulso y desarrollo de las actividades agropecuarias] atienden
especialmente esta situación regulando la expansión urbana sobre
suelo rural. Sin embargo estas medidas conviven de manera confictiva
con otras tendientes al impulso de actividades industriales y logísticas
que se instalan en suelo rural.

La zona enmarcada entre rutas 8 y 5 entorno al Anillo colector vial


perimetral presenta una creciente aparición de activades industriales
y logisticas. Estos usos complementarios se dan por combinación de
disponibilidad de predios, valores relativamente bajos de los mismos,
excelente conectividad, y una coyuntura económica y de inserción
regional del país que hacen cada vez más atractivas las inversiones
logísticas en particular, lo que tiende a desplazar las actividades ++info
info
agropecuarias del área. La Zonificación Secundaria dentro de las
Áreas de Usos Mixtos propuestas por el POT plantea: “La proximidad
de estas áreas en relación con el puerto y con el aeropuerto significan
una competencia de uso de esos suelos, en la que los usos rurales- + Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
tienen dificultades para competir.” Sostenible Montevideo. Informe Ambiental Estratégico. Noviembre 2012
+ Suelo Rural - Plan de Ordenamiento Territorial Montevideo
ANILLO COLECTOR VIAL PERIMETRAL
“El Anillo Colector Vial Perimetral (ACVP) de la ciudad de
Montevideo tiene como objetivo fundamental mejorar las
conexiones Este–Oeste entre las rutas de acceso (ruta 8 y ruta
5) evitando la circulación de vehículos pesados por el área
central de la ciudad.

Consiste en la construcción de una Ruta con una extensión de


20 km ubicada al Norte de la ciudad de Montevideo. Dicha
traza cuenta con las siguientes características:
-Envuelve en un alto porcentaje el área urbana de Montevideo
-El 75% de su trazado se desarrolla sobre viario existente, lo
que ha permitido minimizar el Impacto sobre el área rural.
-Del total de expropiaciones un 15% corresponderá a parcelas
urbanas y un 85% a parcelas rurales.

La construcción del APV tiene como objetivos:


-Mejorar las conexiones Este–Oeste entre las Rutas de acceso
a Montevideo, en una zona intermedia que hoy presenta mala
conectividad.
-Evitar la circulación de vehículos pesados por el área central Tomado de “Informe ambiental – MTOP – APV – Justificación y
de la ciudad. objetivos”
-Facilitar la ordenación territorial en la zona
https://www.mvotma.gub.uy/participacion-ciudadana-ambi-
-Reducir el impacto ambiental de los tránsitos actuales.
ente/ma-
-Disminuir los riesgos de accidentes en el viario actual” nifiestos-de-ambiente/item/10003142-manifiesto-anillo-perimetra
l-vial-norte-mtop-dnv-depto-de-montevideo
Fragmentos urbanizados Mientras que las movilizaciones por motivos afectivos y
familiares se concentran en Manga, Bola de Nieve, Gruta de
Las zonas urbanizadas y suburbanizadas en el entorno del Lourdes, Casavalle y Piedras Blancas o en Ferrocarril, Villa
ACVP se localizan en las cercanías a las intersecciones con Colón y Colón para el cruce con Av. C.Mayo Gutiérrez. El
los cruces con Av César Mayo Gutiérrez ,Cno. Pedro de tramo entre Instrucciones y Arroyo Manga se toma como
Mendoza, Av. Instrucciones y José Belloni. El trazado final rural siendo doble vía con restricción de acceso. Entre el
implicó la concreción de expropiaciones en dos etapas de arroyo Manga y ruta 8 el tramo del anillo es de diseño de
un total de 253 padrones que se han visto afectados entorno rural con perspectivas de urbanización.
parcialmente. Esto significó por un lado un costo de diez
millones de dólares para el Estado que desde el POT Movilidad
plantea la necesidad de la conveniencia del anillo para la
ordenación del orden físico para la expansión de un área Consideraciones estratégico - logísticas
urbanizable y por otro la interrupción parcial de cierto tipo Uruguay ha experimentado en los últimos años un signifi-
de producción en las zonas agrícolas : frutales, viñedos, cativo aumento de las exportaciones, en particular del
flores y plantas. El anillo atraviesa cinco barrios y pasa muy sector agroindustrial.
cerca de otros cinco. Se le superponen asentamientos Este aumento de las exportaciones trae consigo un
irregulares de los cuales seis están en proceso de reasen- crecimiento del tráfico que necesita de una dotación
tamiento o realojo. El desarrollo de vivienda por cooperativa adecuada de infraestructura logística y de transporte para
se ha desarrollado poco y básicamente en tres sectores. La evitar un potencial cuello de botella para el crecimiento del
cantidad de hogares afectados por el trazado del ACVP país.
comprendió 130000 personas aproximadamente . Los Cabe destacar también que la ubicación geográfica de
barrios de mayor crtecimiento han sido Colón centro y Uruguay y los distintos planes de desarrollo regional como
noroeste, Villa García , Manga Rural, Manga y Toledo Chico. el corredor bi-oceánico del Sur, le ofrecen al país la
En las zonas urbanas tangentes al ACPV el promedio de posibilidad de posicionarse como polo logístico en la región,
personas por hogar particular es de 3,2. Se mantiene la aumentando los servicios de transporte y logística, y siendo
misma proporción de hombres que de mujeres. Las zonas un importante motor del crecimiento económico.
definidas por los municipios son cuatro , la 9,10,12 y 18.
Segun el informe de la DNV sobre el comportamiento de las La red vial de Montevideo y su área metropolitana tiene
comunidades cercanas a las intersecciones en el ACPV estructura radial, según los principales ejes viales de
respecto a sus traslados hacia servicios de educación, acceso a la ciudad. Esta estructuración obedece a la forma
salud, puestos de trabajo y otras actividades existe una del desarrollo urbano que Montevideo ha seguido: la
densa configuración de traslados sobre el ACVP entre Av. de expansión de su mancha urbana a partir de la concen-
las Instrucciones y Av. Belloni. Los traslados se generan tración de viviendas y actividades industriales sobre los
por la población que reside sobre el ex Cno Fénix y que principales ejes de acceso a la ciudad. Antes de la creación
accede diariamente tanto a Av. de las Instrucciones como a de la Ruta N°102 -Anillo Colector Vial Perimetral, a nivel
Av. Belloni. intermedio no existían caminos transversales que permi-
tieran la comunicación entre los ejes viales del Oeste,
Se identifican polos de atracción de población de Av. Rutas 1 y 5, con el sistema del este, Rutas 6, 7, 8, 102 y 101.
Mendoza y Av. de las Instrucciones, Av. Belloni y Cno Esta situación era extremadamente grave para el trans-
Pettirosi, Av. Belloni y Av.de las Instrucciones, el entorno de porte de cargas, lo que dificultaba notablemente su ingreso
la Plaza Vidiella en Colón y la ciudad de la Paz donde son a la capital y fundamentalmente el tránsito hacia el puerto
realizadas gran variedad de actividades: compras en de Montevideo. Estos vehículos debían atravesar la ciudad
supermercados, ferias, farmacias; asistencia en Centros de circulando por calles barriales para poder tomar los
Salud, educativos, recreativos y realización de trasbordos Bulevares José P. Varela y Artigas o hacerlo por distintas
de transporte. La zona que concentra mayor afluencia de vías suburbanas y semirurales al norte de la ciudad (Cnos.
población por motivos laborales es la conformada por los de La Paz a Mendoza, Osvaldo Rodríguez, Carlos A. López,
barrios de Aduana, Ciudad Vieja, Centro, Sur y Palermo. Repetto, etc.)
Grandes áreas de logística y enormes galpones para actividades múltiples se acomodan sucesivamente enganchados a lo largo de su
recorrido. Desde Zonamérica hasta enormes pozos de extraccíón mineral, pasando por todo tipo de galpones y explanadas de
exhibición de mercancías…. Esto da como
resultado unos 27 km. de cinta de hormigón dispuesta sobre el verde que conecta una serie de artefactos netamente posurbanos. Y
que atraviesa las rutas más relevantes de salida y llegada a la capital: 5, 6, 7, 8, 101, Interbalnearia y Giannatassio. Constituyéndose
en una vía de conexión incomparable y un atractor de localización único.
A la vez, el ACVP se manifiesta como un nuevo límite, esta vez relativamente alejado de la trama urbana que se convierte en atractivo
para la localización de quienes se constituyen en fuerza de trabajo para las nuevas actividades. Una vez más la inevitable conurbación
parece destinada a aparecer. Mientras tanto, algunos grupos sociales e interesados en el mantenimiento de las particulares condi-
ciones del Montevideo Rural se oponen a la ineluctable transformación que acontece. Estas voces polarizan la discusión e intentan
conservar un ámbito de calma productiva: viñedos, casas quinta, huertas, etc., que van paulatinamente desapareciendo por impulso
del incremento del valor del suelo.

+ info Directrices Departamentales -Informe ambiental


estratégico:
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/in-
forme_ambiental_estrategico-noviembre12_0.pdf
MAPEO DEL SECTOR

01
02

RUTA 8

ZONAMÉRICA S.A. + JACKSONVILLE

NUEVA FACULTAD DE VETERINARIA - UDELAR

PROGRAMA INTEGRAL METROPOLITANO (PIM) - UDELAR


RUTA PERIMETRAL

RUTA 8 ESTADIO “CAMPEÓN DEL SIGLO” - C. A. PEÑAROL

RUTA 102

0m 100 500 1000


MAPEO DEL SECTOR

ZONAMÉRICA
JACKSONVILLE

8
TA
RU
FAC. DE VETERINARIA

ANCAP
ETRAL
RUTA PERIM

PIM

RU
TA
10
2
A8
RUT

ESTADIO ¨CAMPEÓN DEL SIGLO¨

0m 100 250 500


ZONAMERICA
ZONAS FRANCAS:

as Zonas Francas fueron instauradas en Uruguay mediante la Ley 15921


creada en 1987 (modificada en 2012), con los objetivos de promover
inversiones, expandir las exportaciones, incrementar la utilización de
mano de obra nacional e incentivar la integración económica internacion-
al.
Son áreas del territorio nacional de propiedad pública o privada, determi-
nadas por el Poder Ejecutivo previo asesoramiento de la Comisión
Honoraria Asesora de Zonas Francas, cercadas y aisladas eficiente-
mente, en las que se desarrollan toda clase de actividades industriales,
comerciales o de servicios, con exenciones tributarias y determinados
beneficios. La administración de las zonas francas estatales y la super-
visión y control de todas las zonas francas del país le compete a la
Dirección de Zonas Francas del Ministerio de Economía y Finanzas, que
depende directamente de la Dirección General de Comercio.
El régimen de Zonas Francas en el Uruguay ofrece inmensos beneficios
fiscales y a su vez otorga a los empresarios un camino eficiente para
instalar y administrar sus emprendimientos, evitando largas esperas,
elevados costos iniciales y procedimientos burocráticos innecesarios. Los
usuarios de zonas francas estarán exonerados de tributos como el IRAE,
IP, IVA, IMESI e ICOSA entre otros.
Las empresas habilitadas para desarrollar actividades en las zonas
francas, pueden ser personas físicas o jurídicas bajo cualquier forma
societaria, nacionales o extranjeras. El 25% del personal puede ser
extranjero, pudiendo renunciar a la tributación a la seguridad social del
Uruguay.
Las ZZFF uruguayas deben proporcionar a sus usuarios la infraestructu-
ra necesaria para su funcionamiento. La misma comprende tanto aspec-
tos constructivos, con una urbanización mínima, como servicios básicos.

ZONAMERICA S.A.:

Zonamerica inicia sus acciones en Uruguay en 1990 como el primer


proyecto de zona franca privada del Uruguay (nombrada originalmente -
como Zona Franca de Montevideo), utilizando la ley N° 15.921 de Zonas
Francas. El contexto histórico de ese momento generó una avidez hacia la
búsqueda de nuevas condiciones y herramientas que permitieran
inversiones y competitividad para el país.
A partir del año 2000, Zonamerica inicia un proceso de adquisición de
terrenos adyacentes a su localización principal en Uruguay con el objeto
de implantar un proyecto inmobiliario llamado Jacksonville, el cual se
encuentra en proceso de aprobación por las autoridades correspondien-
tes.
Zonamerica cuenta con más de 10.000 personas trabajando, más de 350
empresas instaladas, 200.000m2 de oficinas y depósitos, 300.000m2 de + info
áreas verdes y 30 edificios construidos.

http://zonasfrancas.mef.gub.uy/
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15921&Anchor
http://www.zonamerica.com/
ESTADIO CAMPEÓN DEL SIGLO
El Estadio Campeón del Siglo es un estadio de fútbol propiedad del Club
Atlético Peñarol, que se ubica en la zona este de la ciudad de Montevideo
(Uruguay), en la Ruta 102 entre Camino Mangangá y Camino de los Siete
Cerros. Este se construyó sobre tres predios de 15 hectáreas en la zona
de Bañados de Carrasco.

Se encuentra a pocos metros del cruce de la ruta nacional 8, a la entrada


del complejo Zonamerica, y a 8.5 km del Aeropuerto Internacional de
Carrasco.

La ubicación de este presenta muy buenas condiciones de conectividad a


través de vías de tránsito de importancia de la ciudad, encuentra en su
entorno instalaciones deportivas de excelente calidad para atender la
demanda de delegaciones deportiva internacionales, y dispone a menos
de 5 minutos de infraestructura hotelera de primer nivel.

Existe una circulación peatonal relacionada con los asistentes que


utilicen el transporte público como modo de acceso al Estadio, que
deberán caminar desde las paradas localizadas en el empalme de las
rutas 8 y 102 hasta los puntos de acceso al Estadio.

Esta circulación peatonal cobra desarrollo en el entorno más próximo al


Estadio, el proyecto arquitectónico y paisajístico ha previsto una amplia
zona que integra áreas exclusivas de circulación peatonal que se
conectan directamente con las puertas de acceso al Estadio.

Complementando la propuesta de accesibilidad, el Estadio es el primero


del país que cuenta con áreas significativas para estacionamientos de
vehículos fuera de la vía pública, integrando casi 2.000 plazas en 3 playas
diferenciadas.

+ info

https://www.xn--pearol-xwa.org/Estadio/Estadio-Campeon-del-Siglo-uc5639
Proyecto Estadio Peñarol, Estudio de viabilidad ambiental de localización,
Ing. Civil Carlos de María (octubre 2012)
NUEVA FACULTAD DE VETERINARIA
Si bien la idea de trasladar la Facultad de Veterinaria desde su locación
actual se maneja desde hace décadas, este proyecto fue presentado en
2013. En base a una licitación pública realizada en 2015, en el predio ya se
construyeron las infraestructuras, lo que incluyó movimiento de suelos,
vialidad interna, obras de drenaje pluvial y sanitario, abastecimiento de
agua potable y no potable, instalación de la red eléctrica, canalizaciones
para tendido de corrientes débiles, y cercado perimetral, entre otras.

En este predio, donado a la Universidad por el Ministerio de Ganadería,


Agricultura y Pesca en la década de 1990, se ha previsto la construcción
de un conjunto de 15 edificios distribuidos en seis manzanas conectadas
por una avenida central y calles transversales. Se construirán en total
18.200 m2 de espacios cerrados.

La nueva Facultad de Veterinaria tendrá 5.000 m2 de laboratorios y áreas


de investigación; 3.500 m2 para institutos y bioterio; 6.500 m2 de aulario y
servicios de apoyo (cantina, biblioteca, etcétera); un hospital veterinario
de más de 3.000 m2 destinado a la atención de grandes y pequeños
animales; y áreas administrativas y de gobierno en un edificio de 2.000
m2.

En marzo de 2016 comenzaron en el predio los trabajos de limpieza de los


terrenos, los movimientos de tierra y el trazado de las manzanas y vías
internas del complejo. Se realizaron obras de vialidad, la instalación agua
potable y saneamiento, de la red eléctrica y del cercado perimetral. En el
2019 se finalizó la fase de cimentaciones; se levantó el edificio correspon-
diente al aulario principal y actualmente se está construyendo el edificio
destinado a investigación.

Se utiliza un sistema mixto de construcción, que combina elementos


preindustrializados con métodos tradicionales: se monta una estructura
metálica y luego se colocan entrepisos y cubiertas de premoldeados de
hormigón, fachadas de panelería y tabiquería interior de obra seca. Las
instalaciones (eléctricas, termomecánicas, sanitarias, entre otras)
estarán a la vista, lo que posibilitará su fácil intervención y un manten-
imiento sencillo. -

La inversión total en esta nueva sede será de 1500 millones de pesos,


incluyendo las obras de infraestructura iniciales, la construcción de los
edificios y su equipamiento básico (instalaciones y mobiliario).

Se prevé que las obras culminen a fines de 2020, y que en marzo de 2021
las clases comiencen en la nueva sede.

+ info

http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/43844/refererPageId/87
https://www.youtube.com/watch?v=ar7xRcBnE6Y&feature=youtu.be
http://udelar.edu.uy/plandeobras/comienza-construccion-de-facultad-de-veterinaria/
https://www.republica.com.uy/la-nueva-facultad-de-veterinar-
ia-estara-lista-en-dos-anos-id700334/
PROGRMA INTEGRAL METROPOLITANO
El Programa Integral Metropolitano (PIM) es un programa central de la
Universidad de la República (UdelaR) creado en el 2008, que depende
institucionalmente de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en
Medio (CSEAM). Se desarrolla desde inicios de 2008 en zonas de la región
noreste de Montevideo y parte de Canelones. Se constituye como uno de
los objetivos institucionales más relevantes del Plan Estratégico de la
Universidad de la República (PLEDUR) para el quinquenio 2005-2010.

Se trata de un programa con abordaje territorial que integra las funciones


de enseñanza y aprendizaje, extensión e investigación y procura la
inserción curricular de materias, disciplinas y cursos de las distintas
Facultades y Escuelas Universitarias en su plataforma de trabajo de
campo.

Los principales ejes de este programa son el aprendizaje por problemas,


diálogo de saberes, gestión participativa, trabajo en red y procesos de
enseñanza-aprendizaje inclusivos.

Tiene como principales objetivos: articular prácticas integrales en territo-


rio, basarse en problemas emergentes de la realidad, favorecer la partici-
pación de todos los actores, articular los diferentes recursos, buscar
alternativas de solución a las problemáticas en forma conjunta, contribuir
a la mejora en la calidad de vida de la comunidad involucrada, volver más
sólidos los vínculos entre la Universidad y la comunidad.

El vínculo con los distintos barrios lo realiza un Equipo docente conforma-


do por profesionales de diferentes disciplinas. Este equipo trabaja con
organizaciones, vecinos e instituciones locales a la vez que se vincula con
las diferentes Facultades y Escuelas a la interna de la Universidad.

El territorio del PIM se encuentra delimitado por: Av. Italia, Av. Dr. Luis
Alberto de Herrera, Av. 8 de Octubre, Cno. Corrales, Av. Gral. Flores, Av.
José Belloni, Cno. Paso de la Andaluz, Arroyo Toledo, las localidades de
Toledo, Joaquín Suárez, Pando, Colonia Nicolich, el Arroyo Carrasco, Cno.
Carrasco y Dr. Alejandro Gallinal.
-
Comprende los barrios de: Malvín Norte, Unión, Villa Española, Curva de
Maroñas, Flor de Maroñas, Jardines del Hipódromo, Ideal, Bella Italia,
Málaga, Ituzaingó, Industrial, Punta de Rieles, Km. 16 Cno. Maldonado,
Villa García y las zonas ubicada entre los kilómetros 22 (Arroyo Toledo) y
29,8 (Arroyo Frasquito) de la Ruta 8.

De acuerdo a los datos del Censo 2011 la población total de la zona del
PIM es de 259.613 personas: 59.053 (un 23%) viven en el CCZ 6, 168.910
(un 65%) viven en el CCZ 9 y 31.650 (un 12%) viven en el Municipio de
Barros Blancos.
+ info

http://pim.udelar.edu.uy/institucional/caracteristicas-del-territorio-de-insercion/
http://www.fagro.edu.uy/index.php/noticias-internas/312-pro-
grama-integral-tiene-casa
BARRIOS PRIVADOS
Los barrios privados son parte de un fenómeno de segregación Este cambio implica el pasaje de la categoría de suelo rural a
(auto segregación) que comienza a registrarse en América suelo urbano por una decisión político administrativa, con la que
Latina en los años setenta-ochenta y en nuestro país desde los se da una valorización de la que el privado se apropia.
años noventa. (...) La aparición de estos barrios dan cuenta de la
fractura social y privatización del espacio. Ese proceso tiene que Montevideo es el único donde hay una normativa que impide la
ver al menos con dos grandes aspectos: la liberalización de los formación de barrios privados, aunque en sus proximidades
mercados (en particular, el del suelo) y el cambio en el patrón (especialmente en el este del área metropolitana) se ubica un
cultural residencial (...) de los sectores medio-altos y altos de la tercio de los barrios privados de todo el país.
sociedad, el cual fue aprovechado por agentes privados (aparece
la figura del desarrollador o urbanizador) para dar un producto Montevideo, (...) “se ve cercada desde Canelones, y en mucho
inmobiliario que satisface un conjunto de demandas vinculadas menor medida desdesemiur San José, por la presencia de este
a dicho cambio. Entre los elementos que conforman esas tipo de urbanizaciones cerradas”. El cerco, (...) también se teje
demandas encontramos: la rentabilidad del negocio; la desde adentro del departamento, ya que en el área de Carrasco
seguridad; el paisaje/ la ruralidad/ la vida verde; el “sentimiento Norte “hay barrios semiprivados que pujan y esperan por un
de comunidad; la ubicación; el equipamiento deportivo y la cambio en la política urbana que les permita terminar la
eficiencia en los servicios. operación de cierre urbano, tanto en los emprendimientos
existentes como en el desarrollo de nuevas urbanizaciones
En el caso uruguayo, por nuestra constitución, son los cerradas”.
gobiernos departamentales quienes administran el territorio y,
por lo tanto, dan la autorización para llevar a cabo dichos En la región noreste metropolitana de Montevideo los barrios
emprendimientos. Es así que la normativa en cada privados son habitados por sectores de ingresos medio-altos y
departamento es distinta; en algunos departamentos los barrios altos de nuestro país pero también por un número significativo
privados se amparan en la noción de Clubes de Campo (como de extranjeros (por ejemplo, en algunos barrios privados de
en Canelones, Maldonado, Colonia) y en los otros ni siquiera hay Canelones los extranjeros representan el 30 por ciento de la
una norma que los ampare. Esos decretos se combinan desde población). Dichos residentes de barrios privados en muchos
el año 2001 con la Ley de Propiedad Horizontal Nº17292, que es casos están ligados a trabajos en zonas francas, parques
el régimen de co-propiedad en el cual se amparan los barrios industriales logísticos o emprendimientos similares, que están
privados (...). A posteriori, (...) se promulgó en el 2008 la Ley de conectados vial y funcionalmente al barrio privado. Incluso se
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Nº18308, la registran en los barrios privados algunos arrendamientos que
cual intentó desalentar -vía una limitación de la superficie que tienen que ver con esta dinámica de extranjeros que trabajan
se puede cerrar- este tipo de urbanizaciones cerradas, sin éxito, en Uruguay por un tiempo y están en constante movilidad.
como lo demuestra la evidencia.

Son tres los factores facilitadores de la producción de barrios


privados. Además de la normativa, recientemente mencionada,
Los barrios privados en Uruguay: ¿urbanismo de élite disimulado?
la publicidad juega un importante papel creando una “imagen Octubre 8 de 2017, Marcelo Pérez
geográfica” deseable de este producto (por ejemplo, La Tahona https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2016/10/07/Los-barrios-
“vivir todos los días como si fueran fin de semana”). El tercer privados-en-Uruguay-%C2%BFurbanismo-de-%C3%A9lite-disimulado
factor es el mercado inmobiliario, que identificó la rentabilidad
Crece la cantidad de barrios privados según estudio - LA DIARIA
del negocio, en el que la mayoría de los casos los proyectos se https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/crece-la-cantidad-de-barrios-privados-
desarrollan a partir de un cambio del uso de suelo. Este cambio segun-estudio/
“Crece la cantidad de barrios privados según estudio” - LA DIARIA
11 de mayo de 2019 | Ciudad negocio inmobiliario y exoneraciones impositivas y normativas,
El 9/5/2019 se realizó el seminario "Miradas sobre Montevideo", que permite el desarrollo creciente de grandes centros
organizado por la Intendencia de Montevideo. En el evento se comerciales como shopping centers, barrios privados, etcétera.
presentó el libro Habitar urbano y habitar Montevideo, que Se da paso a la ciudad como mercancía, resintiendo el espacio
incluye 21 estudios sobre el tema. público, con el otorgamiento de más altura a determinados
emprendimientos”.
Uno de ellos, llevado a cabo por el politólogo Marcelo Pérez
Sánchez y el economista Juan Pedro Ravela, aborda el
fenómeno de los barrios privados, con especial atención a su
crecimiento durante las últimas décadas en el área
metropolitana.

En su estudio, él y Ravela suelen acudir a la comparación con


los asentamientos, ya que ambos son fenómenos de
segregación urbana, aunque de carácter opuesto. La
“autosegregación urbana” que involucra a los barrios privados
es un tipo de reclusión buscada, mientras que la segregación
que da forma a los asentamiento no es voluntaria, sino
consecuencia de una exclusión forzada.

Otro tramo del estudio también apunta rasgos compartidos por


barrios privados y asentamientos, ya que se afirma que la
superficie de los primeros es de 3.654 hectáreas, lo que implica
que han superado la de los segundos, que es de 2.912
hectáreas. (...) El semanario Búsqueda publicó una estimación
de la organización Techo que indica que en los asentamientos
irregulares residirían entre 182.491 y 219.504 personas,
mientras que quienes viven en barrios privados serían 23.000
(pero no todos lo hacen de forma permanente).

Barrios Privados: Asentamientos irregulares


Área: 3654 há Área: 2912 há
Población: 23.000 hab Población: 182.491 hab - 219.504 hab

Otro de los conceptos centrales del estudio es el de


“neoliberalismo urbano”. De acuerdo con Pérez Sánchez, “tiene Crece la cantidad de barrios privados según estudio - LA DIARIA
que ver con el repliegue del Estado ante el capital en la https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/crece-la-cantidad-de-barrios-privados-
construcción de ciudad. En este tema, es palpable desde los 90, segun-estudio/
pero en otras cuestiones viene desde antes, como la
Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad
liberalización del mercado de alquileres, que fue en 1974. Se https://otu.opp.gub.uy/gestor/imagesbiblioteca/Habitar_Montevideo_compresse
trata de una liberalización de los mercados vinculados al d.pdf
BARRIOS PRIVADOS

LA TAHONA BARRIO CARMEL CUMBRES DE CARRASCO

COLINAS DE CARRASCO BARRIO LAS HIGUERITAS QUINTAS DEL BOSQUE

BARRIO LA ASUNCIÓN HARAS DEL LAGO

Archivo KMZ Google Earth con polígonos de ubicación de Barrios Privados


Link: https://drive.google.com/file/d/1OGRyv6cl-
n2dSnpBhR7CIv_ftQpNcxb0/view?usp=sharing
BARRIOS SEMI-PRIVADOS/JARDÍN
Tanto en Canelones como en Montevideo los barrios cerrados o Diferente a un barrio cerrado:
“jardín” se han convertido en los últimos años en una propuesta En Montevideo, los barrios cerrados no están permitidos. Para
atractiva para un público que busca casa en un entorno de Delafond, son “complicados y segregan”. “(Los barrios jardín)
naturaleza, y dispuesto a alejarse del centro de la ciudad. tienen una conectividad con las vías de tránsito, tienen
Además, estos emprendimientos proponen un diferencial que, seguridad propia y creemos que es el futuro de este país”,
de acuerdo a los consultados, cada año parece como una manifestó.
prioridad más urgente para tomar la decisión: la seguridad.
Mientras que en los años de 1990 las autoridades canarias
decidieron aceptar la creación de barrios cerrados -donde para
ingresar se requiere autorización del personal de seguridad-, la
intendencia montevideana le dijo no a estos desarrollos. A pesar
de esto, en Montevideo sí existen al menos cinco urbanizaciones
(...) denominadas barrio jardín por sus propulsores- que, a
pesar de contar con seguridad propia, no son privadas sino que
sus calles son de libre acceso.

Para el consultor inmobiliario Julio Villamide, una de las


razones que ha impulsado la demanda de estos barrios en
Montevideo y Canelones en los últimos tiempos ha sido el
traslado de empresas a Zonamerica, al Parque de las Ciencias o
a la instalación de otras sobre las rutas 101 o 102.

“Los barrios jardín tienen calles incluidas en la trama urbana,


pero con alguna sinuosidad especial que no los hace muy
atractivos porque no son de paso”, dijo el responsable de Grupo
Ecco, Nicolás Delafond, cuya firma fue pionera en estos barrios
en Montevideo 18 años atrás con la aparición de Jardines de
Carrasco.

La diferencia entre un barrio jardín y uno cerrado radica en que


las calles en el primero se escrituran a nombre de la
Intendencia. Hay libre circulación de personas y quien no vive en
le barrio no tiene que mostrar identificación para transitar por
sus calles.

“No son countries, son barrios montevideanos. La diferencia es Barrios privados y jardín: con la expansión como norte - EL OBSERVADOR
muy clarita: en un country tenés una barrera en la puerta y https://www.elobservador.com.uy/nota/barrios-privados-y-jardin-con-la-
prohibís el acceso a quien tu quieras. Acá no tenemos barreras, expansion-como-norte-201391711560
no nos interesa tenerlas tampoco, y tenemos un sistema de
Parques: el más reciente barrio jardín de “Nuevo Carrasco” - EL OBSERVADOR
seguridad que complementa lo que nos puede dar el gobierno”, https://www.elobservador.com.uy/nota/parques-el-mas-reciente-barrio-jardin-
expresó. del-nuevo-carrasco--20128141580
BARRIOS SEMI-PRIVADOS/JARDÍN

JARDINES DE CARRASCO BARRIO SAN NICOLÁS

BARRIO LOS OLIVOS CARRASCO COUNTRY

Archivo KMZ Google Earth con polígonos de ubicación de Barrios Jardín


Link: https://drive.google.com/file/d/1PyGi7u3-
PARQUES BARRIO JARDÍN ETwvGjC06Qe7XnU_VZBw8os_/view?usp=sharing
ASENTAMIENTOS

Si bien desde diversos programas sociales se habla de “barrios” de Uno de estos casos es “El Monarca”, con más de 450 familias
Villa García, existen oficialmente 13 asentamientos irregulares en el conocido por ser uno de los asentamientos con autogestión
área (PMB:Programa de Mejoramiento Barrial-MVOTMA ex-PIAI, y comunitaria desde su fundación en 1990’: “Se dividió la tierra en
MIDES). parcelas iguales de 12 x 30m, para que ninguna de las familias
tuvieran más que otras”, “luego innumerables movilizaciones para
Según el “Informe de Caracterización de Asentamientos Irregulares” mejorar la calidad de vida, siempre luchando”, “Las necesidades de
del Municipio F (2011), y coincidiendo en todas las subzonas del los pobres se solucionan con participación, acción y determinación”
mismo, la explosión de nuevos AI en la subzona específica se da entre - (entrevista en prensa LaRed21 15/04/2006) cuenta un vecino desde la
1991 y 2000. Lo mismo se verifica en los datos intercensales nueva Policlínica en 2006; a pasitos de la cancha de fútbol, la huerta
1996-2004, en donde Villa García y Manga Rural registra un aumento comunitaria y la canilla de OSE.
poblacional del 67%; acompañando el crecimiento poblacional de la
periferia de Montevideo y vaciamiento de áreas centrales, pero siendo Un poco más al sur, el Asentamiento “Don Márquez” con 220 familias
una de las zonas de mayor crecimiento. cuenta actualmente con tendido de luz eléctrica y ose como únicos
servicios públicos. Sin calles, se accede por un portón sobre un
El surgimiento explosivo de AI en Montevideo, en coincidencia con alambrado que originalmente cercaba el predio rural. Presenta la
América Latina, data de las décadas de 1980-1990’; emergiendo como particularidad de algunas construcciones precarias en madera sobre
ocupaciones irregulares distintas a los denominados “cantegriles” palafitos; aunque la prensa recoge abandono de hogares por
(villa miseria, favelas, callampas) desde 1950-1960’: la población es de inundaciones, y refugio temporal en la Iglesia Cruz de Cristal
origen de la propia ciudad (75%) y ya no de migración rural-ciudad, y (Telemundo 12/10/2019).
2/3 de los trabajadores activos tienen trabajos formales o informales Surgido en 2014, “Don Márquez” es el último y único AI de “nueva
que no se relacionan con la clasificación de basura. “El asentamiento generación”; siendo que en el área de Villa García no se registran a
aparece en un momento histórico caracterizado por la globalización de
las economías, la caída del Estado de Bienestar (neoliberalismo),
ajustes fiscales, grandes cambios en el mundo del trabajo, y en una
coyuntura de reapertura democrática” (Merklen, D. 1999) y por ende
de reivindicación del derecho a la vivienda.

Sinembargo la definición de AI del PIAI-INE (2006) remite a aspectos


urbanos: “Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicados en terrenos
públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en
condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa
urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias
de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la ++info
info
inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan
también carencias o serias dificultades de acceso a servicios
sociales.”
Visualizadores:
http://pmb.mvotma.gub.uy/
“La Esperanza” en km19 y con 245 hogares fue intervenido por https://sit.mvotma.gub.uy/js/chs/
Programas Estatales en 2017 incluyendo construcción de vialidad, https://mapas.mides.gub.uy/
saneamiento, drenaje pluvial, red eléctrica y alumbrado; fracciona-
miento y titularidad, algunos realojos, y construcción de equipamien- Bibliografía
tos sociales: CAIF, Centro Juvenil y Policlínica; formalizándose así http://municipiof.montevideo.gub.uy/sites/municipiof/files/in-
forme_habitat_2011_municipio_f.pdf
como Barrio.
https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBibliote-
ca/Asentamientos%20irregulares_informe_t%C3%A9cnico.pdf
El resto de los Asentamientos del área no están siendo intervenidos http://pim.udelar.edu.uy/wp-content/up-
por programas estatales de regularización, ya que por razones de loads/sites/14/2016/10/Memoria-Anual-2012.pdf
propiedad de las tierras, y en menor medida por áreas inundables al http://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2016/11/-
márgen del Ao.Carrasco, no cumplen con los requisitos. Mapeo-Productivo-CCZ6-y-9.-El-territorio-la-poblaci%C3%B3n-y-los-n%C3%B
Ameros-1-1.pdf
De izquierda a derecha los Asentamientos son: Las Pleyades, Irineo Leguizamo, 6 de enero II, 8 de marzo,
6 de enero I, Paso Hondo, Villa Isabel II, s/n padrón 185087, La Rinconada, El Monarca, Don Márquez.
ESPACIOS DE LA COMUNIDAD

Parque lineal Villa García.

El parque se ubica en un predio estatal originalmente propuesto para


la rectificación de la ruta 8. Se inauguró en noviembre de 2004. Las
obras fueron realizadas por la Intendencia de Montevideo, la Junta
Local, y el Centro Zonal 9 (Municipio F) con apoyo económico privado
(Zonamérica).
Posee una extensión aproximada de 10 hectáreas arboladas. El parque
cuenta con varios equipamientos: parrilleros, rincón infantil, un sector
deportivo y un pequeño anfiteatro. Allí se ubica la Casa Cultural del
Parque donde se realizan gan cantidad de actividades abiertas al
público, como las organizadas en el marco de los talleres de Esquinas
de la cultura, entre otras.

Plaza de las Carretas.

Se ubica en el kilómetro 21 de la ruta 8, frente a la Iglesia de Cristo


Toledo. El nuevo equipamiento, inaugurado en setiembre de 2018,in-
cluyó la ejecución de pavimentos de hormigón en senderos peatonales,
veredas perimetrales, rampas accesibles, bancos de hormigón y
pavimento asfáltico para la cancha de básquetbol, conjuntamente con
la instalación de nuevos juegos infantiles y saludables, iluminación led,
y vegetación.

Monte Beraca

Monte Beraca se ubica a la altura del km 21 de la ruta 8. Es un espacio


privado en el que ocasionalmente se realizan actividades de carácter
colectivo. “Es un centro comunitario que [...] trabaja principalmente
con jóvenes adictos a las drogas. Funciona en gran medida gracias al
aporte económico de la Iglesia Misión Vida. Allí se ofrece internación
gratuita para recuperación de adicciones pero también se realiza un
campamento internacional de la Iglesia, donde participan cientos de
jóvenes cristianos y también se hacen varias actividades de Misión -
Vida” [4] “Esta iglesia posee dos sedes principales, una en Villa García,
el campamento Beraca donde vive el diputado Dastugue, y otra en 8 de
Octubre, frente al túnel [...] cuenta con 18 templos anexos en las
principales ciudades del país y con aproximadamente unos 60 hogares,
merenderos y comedores, espacios televisivos, una radio en FM y unas
300 células –ahora denominadas grupos de amigos– en todo el país”[5]
Iglesia “Cristo de Toledo”

La Iglesia se inauguró en 1891 y fue construída bajo el mecenazgo de


Doña Carolina Lagos, dueña de las tierras aledañas. Formó parte de
un proyecto mayor -que incluyó el trazado inicial de 8 hectáreas- lo
que hoy se conoce como Villa García. Dicho proyecto abarcaba también
“un área en sus alrededores para la instauración de una pequeña
población que se dedicara a las actividades agrícolas ya que se contaba
con una gran extensión de tierras rurales aptas para esta actividad. La
Iglesia Cristo del Toledo lleva ese nombre por una escultura que hay
en su interior.”

“La ausencia de un trazado ortogonal evidencia que tanto la Iglesia


como la plaza no forman parte de la fundación de la villa sino que
forman parte de un hecho puntual, en este caso la fundación de la
Iglesia como monumento en memoria de Doroteo (...) La población de
Villa García identifica a la iglesia como el mayor patrimonio arquitectó-
nico local, al punto que el territorio solía ser conocido como Capilla
García. Los factores que refuerzan esta afirmación serían: además de
la monumentalidad asociada al programa, su implantación en el lugar
jerárquico, sobre la plaza actual y en uno de los puntos más altos, y la
ausencia de otros hechos arquitectónicos que compitan con su rol de
ícono principal dentro del paisaje”. (Cátedra de Historia de la Arquitec-
tura Nacional, Ejercicio práctico Iglesia Cristo de Toledo, 2009) [2]

+ info
+ info

[1] http://municipiof.montevideo.gub.uy/node/181
-
https://montevideo.gub.uy/noticias/urbanismo-y-obras/mas-espacio-para-compartir-en-villa-garcia
[2] Tesina Repetto - Veirano. FADU.
https://issuu.com/dansergon/docs/paisaje_cultural_villa_garcia_-repetto-veirano-ent
[3] EFI VILLA GARCIA FADU
http://efivillagarcia.blogspot.com/
[4] https://www.180.com.uy/articulo/7478_La-politica-una-nueva-religion
[5] NOTA EN LA DIARIA: https://bit.ly/34ulQT2
ESPACIOS PÚBLICOS Y COLECTIVOS - mapeo
PLAZA EL
MONARCA

MONTE BERACA (privado de uso colectivo)

FERIA BARRIAL
01 RUTA 8

02

PLAZA DE LAS CARRETAS

C. BABY FUTBOL

JUEGOS
INFANTILES

PARQUE LINEAL
RUTA PERIMETRAL

GIMNASIO A CIELO ABIERTO


RUTA 8

RUTA 102
ESTADIO C.A. PEÑAROL

0m 100 500 1000


SERVICIOS Y PROGRAMAS SOCIALES -mapeo
EDUCACION INICIAL BIBLIOTECA POPULAR ESCUELA CAIF
VILLA GARCÍA Nº 157 Nº 9

CLUB DEPORTIVO Los Zorzales CENTRO


INAU

LICEO Nº 52

01
C
ESPACIO CULTURAL C P
Y RECREATIVO P
C P
P P C
C P

P C
C
C
C
C
02 P

C
POLICLI
C P
NICA
C P C
C
C SALON COMUNAL
CENTRO C Paso Hondo
DE SALUD
IGLESIA
Cristo de Toledo

P
CENTRO DE SALUD
Policlínica del eje
RUTA 8

P CASA CULTURAL
Parque lineal Villa García

C - servicios comerciales
EDUCACION CENTRO DEPORTIVO P - paradas del trasnporte colectivo
INICIAL La Luz F.C. (Aufi)
REDES SOCIALES

Villa García tiene desde sus inicios componentes de fuerte organi- Puede verse en el perfil del Facebook de la Coordinadora Vecinal de
zación vecinal asociado a equipamientos colectivos. Villa García, el rol central que cumple el Club Social y Deportivo Los
Zorzales en la zona. Así como también pueden leerse múltiples
La Escuela Pública n°157 de Villa García (km21) se funda en 1908 grupos vecinales organizados; y que en estos tiempos de COVID-19
como Escuela Rural, enfrente a la Iglesia Católica y la Plaza de reproducen las ollas populares, meriendas, y canastas solidarias.
Carretas - actual punto terminal de Ómnibus urbanos.
Sinembargo la Escuela se convirtió en un “centro cívico”, con una rica El Estado está presente en el barrio en diversos niveles, con fuerte
historia de comunidad y autogestión de la zona, funcionando como - presencia de la gestión del Municipio D-Intendenica de Montevideo:
“unidad escolar cooperaria de Villa García en 1960-1970s… obra del Parque Lineal Villa García (2004), la Policlínica El Monarca (2006), la
Maestro Martínez Matonte...trabajando desde la “extensión” con el intervención del PIAI en La Esperanza (km19) incluyendo la Policlínica
barrio”. Parte de los roles de esa escuela comunitaria eran los talleres Silvia Da Luz, Centro Juvenil “La tortuga cuadrada” y CAIF; Espacio
de oficio en el trabajo del mimbre (bañados), carpintería, chacra cultural y recreativo "Barrios Unidos" (Presupuesto Participativo
comunitaria, comedor, policlínica y consultorio odontológico. 2013), ciclovías (Presupuesto Participativo 2015), nuevos juegos
Luego se funda el Liceo Popular de Villa García, que en 1971 es infantiles en Plaza de las Carretas (2019), y diversos Programas
reconocido por Enseñanza Secundaria como n°25 (más adelante se culturales en espacios públicos: Escenarios Móviles, Programa
construye el actual Liceo n°52), cursos de UTU y de cooperativismo. Esquinas, entre otros.
“El compromiso de los maestros y profesores fue tal que algunos se
mudaron a los alrededores de la escuela y además de brindar cursos Las instituciones educativas del área mantienen convenios con
sin cobrar un sueldo participaban de las demás actividades que la emprendimientos de Responsabilidad Social Empresarial y Voluntari-
Unidad Educacional Cooperaria (UEC) realizaba” (PIM 2012). La ado Corporativo que actúan en el territorio: Rotarios, padrinazgos de
Dictadura militar en 1973-1975 remueve a los Docentes de sus cargos Zona América y de Aeropuerto de Carrasco, entre otros. Si bien la
finalizando esta etapa. llegada de Zona América (1992) causó resistencia en la población
local, actualmente se asume como fuente de trabajos (de manten-
La Escuela sigue siendo una referencia barrial central, siendo el lugar imiento), y un mayor movimiento que dinamiza el transporte y el
donde se inició la entrega de la primer computadora del Plan Ceibal, y comercio.
en 2008 recibió al Presidente en un acto que conmemoró la computa-
dora n°100.000.

Villa García cuenta además de la Escuela y el Liceo (hasta 3ero CB),


con sede del Programa de Aulas Comunitarias, Jardín de Infantes
n°348 y CAIF, y la Biblioteca Popular de Villa García.

El otro vínculo a destacar en el área es el de la UdelaR a través del


PIM: Programa Integral Metropolitano, que surge en 2002 como un
nodo de vinculación de “extensión universitaria” replicando la
experiencia de APEX-Cerro; y que actualmente coordinar las acciones
de enseñanza-extensión-investigación de diversas Facultades en
modalidades interdisciplinares y con fuerte participación de la
sociedad civil.

Además de la Escuela, otras dos centralidades barriales son:


- la Iglesia de Villa García “Parroquia Cristo de Toledo” en el km21,
fundada en XXX, pero con el Pastor Cardozo desde 2002, de nacionali-
dad paraguaya y muy involucrado con los vecinos;
- y la sede del Club Social y Deportivo Los Zorzales en el
km20.200/parada 17, mucho más que un equipo de fútbol verde y rojo
que juega en la liga de Canelones. Institución local desde 1950.
CUENCA ARROYO CARRASCO

“La Cuenca del arroyo Toledo/Carrasco comprende un área


de 20.566 km2, en la que viven más de 330 mil personas. Es
un territorio compartido por los departamentos de Montevi- + info
deo y Canelones, donde interactúan ocho municipios: cinco
de Canelones (Paso Carrasco, Suárez, Nicolich, Barros
Blancos y Toledo) y tres de Montevideo. La red hídrica está
compuesta por los arroyos Toledo, Manga y Carrasco, Prevención de riesgo de inundación en cuenca del Arroyo
además de las cañadas Canteras y Chacarita. El arroyo CArrasco/Toledo:
Toledo/Carrasco actúa como emisario de un sistema fluvial
que drena las aguas de los arroyos Toledo y Manga, y las https://www.imcanelones.gub.uy/es/noticias/prevencion-de-ries-
cañadas Chacarita y de las Canteras. go-de-inundacion-en-cuenca-del-arroyo-carrascotoledo
Los Bañados de Carrasco son básicamente el “corazón” de
todo este sistema, ocupando algo más de 1100 ha (11 km2),
ubicados el 70% del área en el departamento de Montevideo
y el 30% en el departamento de Canelones. Los Bañados de
Carrasco son un área de alta diversidad biológica con una
alta riqueza de especies de aves. Existe presencia de
especies vegetales nativas de ambientes de bañado, mien-
tras que estudios de fauna de anfibios de los bañados
concluyeron que la mitad de las especies citadas para
Uruguay habitan o habitaron la zona, fundamentando la
importancia de la preservación de esta área.”
-
Componente Ambiente favorecer la revalorización del espacio ambiental y ha
servido para que los jóvenes de la zona conozcan y le den
“A lo largo del territorio de la cuenca convergen distintas otro significado a su propio entorno.”
realidades; por un lado, una zona de gran desarrollo indus-
trial, en avance permanente y que constituye una extensión La recuperación de los bañados: acciones de limpieza y la
de la ciudad, y por otro, zonas rurales que intentan perman- erradicación de los basurales
ecer. A esto se suma la presencia de varios asentamientos
irregulares y del vertedero de disposición final de la ciudad “En este sentido, se realizaron actividades concretas de
capitalina. limpieza de la red hídrica de la Cuenca mediante la
-
intervención en profundidad con maquinaria adecuada.
Este escenario da cuenta de la complejidad ambiental del Para ello se trabajó con la población de la zona con el fin
territorio que exige que se asuma de forma urgente una de generar hábitos de buenas prácticas ambientales.
estrategia ambiental que tome en cuenta, por un lado, la Distintos referentes señalan la importancia de las acciones
realidad de los asentamientos ubicados en las riberas de de limpieza realizadas en la zona. En este sentido, los
cañadas y/o arroyos y, por otro, la de los productores rurales productores rurales identifican a los terrenos deshabitados
que persisten a pesar del avance de las zonas industriales en y contaminados como una de las principales dificultades
el territorio.” para su actividad y perciben que las obras de limpieza
realizadas por el PCAC les han repercutido directamente y
Educación Ambiental: en busca de la revalorización del de forma positiva.”
territorio

“De este modo, es posible afirmar que existe una percepción


positiva hacia las acciones educativas para la concientización + info
de la población sobre la importancia del cuidado del ambi-
ente y el impacto de la acción humana sobre el mismo.
Informe de evaluación Proyecto Cuenca Arroyo Carrasco :
Asimismo, este tipo de acciones combinadas con las visitas a
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/evaluacion_1.pdf
los bañados como se realizó desde el PCAC, tiende a

-
+ info

Bañados de Carrasco Municipio F


https://www.youtube.com/watch?v=JtBQUE9w-Zo

Limpieza de Bañados de Carrasco


https://www.youtube.com/watch?v=45PUJhtmijg
-

Oportunidad
+ info
“Los Bañados de Carrascos si avanzan en su recuperación,
pueden restablecer servicios ecosistémicos que repercuten
en toda la dinámica costera. Al presentar alta diversidad Autor: Arq. Paula Di Bello | Trabajo final del Seminario Cultura
Ambiental y Proyecto, Dr. Roberto Fernández | Año: 2014
biológica y cualidades escénicas, tiene además grandes
http://www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy/index-
aptitudes como servicio ecosistémico recreativo, de suma .php/2017/11/14/trabajo-final-seminario-banados-de-carrasco/
importancia hoy en día. Es un área vacante que a través de
un proyecto paisajístico tiene posibilidad de ofrecer una Asociación Bañados de Carrasco:
interesante opción de esparcimiento a escala metropolitana. https://asociacionoceanograficauruguaya.wordpress.com/asocia-
Los ambientes naturales escasean en las ciudades. Aquí cion-banados-de-carrasco/
existe una zona con gran percepción de naturalidad en una http://sea.com.uy/recuperar-los-banados/
enorme extensión lindera a Montevideo.”
El arroyo Carrasco y nuestros náufragos urbanos:
http://viajes.elpais.com.uy/2016/02/23/el-arroyo-carras- -
co-y-nuestros-naufragos-urbanos/
VILLA GARCÍA
recorrida virtual e información complementaria

info

RECORRIDA VIRTUAL
https://drive.google.com/file/d/17F4p9XiLF11ZTJ3MNTreJMoOcSiKKyu4/view?usp=sharing
SECUENCIAS FOTOGRAFICAS AÉREAS HISTÓRICAS
Equipamientos sobre Ruta 8 1966- 2019
https://drive.google.com/file/d/1VmDKBT5bxBYy7DftiuHpDvpcwhcY3aQ2/view?usp=sharing
Villa García 1966 - 2019
https://drive.google.com/file/d/1bwYSmIuKfo3llZCjo0XS1eBQQNgpkNp6/view?usp=sharing

MAPAS SIG
EQUIPAMIENTOS, OCUPACIONES Y SERVICIOS
https://drive.google.com/drive/folders/1wmGGS0nJsj96hob8wxzzEafhPQQZH3FE?usp=sharing

También podría gustarte