Villa Garcia Dossier
Villa Garcia Dossier
Montevideo
DOSSIER
PUB 2020
NUEVA CIUDAD
TALLER VELAZQUEZ
VILLA GARCÍA
Montevideo
info
Archivos CAD:
VG_PLANO BASE.zip
https://drive.google.com/file/d/1NUN5vvAzgWleNjvcYCjSpYjf7JaPVjgU/view?usp=sharing
VILLA GARCÍA
NORTE
VILLA GARCÍA
SUR
VILLA GARCÍA NORTE
19,0 há
VILLA GARCÍA SUR
16,8 há
PROCESO URBANIZADOR
Los primeros asentamientos en la zona que hoy se corresponde con Y asimismo desde inicios del 2000, también aparecen sucesivas
Villa García se relacionan con la influencia del "Camino Real a reconversiones de usos rurales en actividades logísticas, enclaves
Maldonado", vía principal comunicación en intercambio hacia el este terciarios de distinto tipo y urbanizaciones cerradas, [Zonamérica,
del país. La primera ocupación fue una posta de carretas en el cruce Estadio de Peñarol, Jacksonville, Facultad de Aronomía etc] que
del camino del Camino al Paso Hondo, donde hoy está la Plaza de las conviven y contrastan con la ciudad informal y precaria en crecimien-
Carretas, luego, progresivamente en su eje se van efectuando to, articulados por las circunstancias infraestructurales y de
fraccionamientos y ventas de tierras, con afincamientos estables de movilidad con respecto al resto de la ciudad que ofrece el eje vial de
pobladores, pero sin constuir aún núcleo poblado, hasta finales del - Camino Maldonadosumado al nuevo corredor perimetral de la ciudad.
siglo XIX.
66
66
La Iglesia Cristo del Toledo lleva ese nombre por una escultura
que hay en su interior que fue esculpida en mármol de carrara
por el escultor italiano Romairone, escultura que fue
confeccionada en Argentina y traída en barcas por el arroyo
Toledo. La Iglesia se inaugura en 1891, habiendo sido
proyectada años antes por un autor desconocido. Paisaje cultural Villa García, Autores: Nadia Repetto - Sofía Veirano
Facultad de Arquitectura - UDELAR (Marzo 2012)
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4356/5/REP69.pdf
La población uruguaya viene experimentando una agudización En términos generales en la periferia montevideana, se constatan
del proceso de envejecimiento similar a los países desarrollados, y tasas de crecimiento demográfico mayores y composiciones etarias
característico de los países que se encuentran en una fase avanzada que dan cuenta de una mayor proporción de población juvenil e
de la transición demográfica6 (INE, 2012). infantil.
La tasa de crecimiento anual fue de 0,19% en el período intercensal Las densidades urbanas de la periferia [medidas en
2004-2011, manteniendo la tendencia a la desaceleración del habitantes/hectárea] si bien claramente son menores que las de
crecimiento que se registra ya desde el período 1975-1985, donde el - áreas centrales, presentan diferencias según CCZ. EL CCZ 9 al que
saldo migratorio fue negativo como consecuencia de factores pertenece Villa García presenta desidades medias 55 hab./há. valor
económicos y políticos. próxio a la media de desnsidad urbana del departamento. Sin
embargo una alta incidencia de condiciones de hacinamiento permite
Analizando la realidad del Área Metropolitana se observa que en tanto entender situaciones específicas de uso de suelo diferenciadas.
Montevideo presenta un crecimiento negativo en los últimos dos
períodos intercensales, Canelones y San José exhiben un crecimiento Por otro lado la población con necesidades básicas insatisfechas se
positivo. Aunque en el último período (2004-2011) parece revertirse la localiza en mayor medida en la corona periférica. A su vez la
tendencia ya que Montevideo decrece a un ritmo menor y Canelones y localización de servicios y equipamientos sociales es claramente
San José crecen a una tasa menor respecto al período 1996-2004. deficitaria, siendo este déficit especialmente marcado en la atención
a la población infantil y juvenil.-
La evolución de la población de Montevideo desde 1963 al 2011 .
muestra una tendencia al estancamiento del crecimiento y en los
últimos años de decrecimiento que puede explicarse por una
conjunción de factores: menor afluencia de migrantes internos,
traslado de los montevideanos hacia zonas de residencia en Canelones
y en menor medida hacia San José, y emigración internacional.
La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS) función del grado de urbanización y de las infraestructuras y
confiere al Gobierno Departamental la competencia exclusiva para servicios disponibles.
Se definen subcategorías Urbanas: - Suelo Urbano Consolidado
la categorización del suelo en el territorio del departamento, la cual se Central (SUCCe) - Suelo Urbano Consolidado Intermedio (SUCIn) -
ejercerá mediante los instrumentos de ordenamiento territori- Suelo Urbano Consolidado Costero (SUCCo) - Suelo Urbano no
al de su ámbito. Establece las categorías: Rural, Urbano y Suburbano, Consolidado (SUNC)
así como las subcategorías: Rural Productivo, Rural Natural,
- SUELO CATEGORÍA SUBURBANA
Urbano Consolidado y Urbano no Consolidado. A su vez, define el Comprende “...áreas del suelo constituidas por enclaves con usos,
Atributo Potencialmente Transformable necesario para transformar actividades e instalaciones de tipo urbano o zonas en que éstas
el suelo de una categoría a otra. predominen, dispersos en el territorio o contiguos a los centros
poblados”.
SUELO CATEGORÍA RURAL Se identifican cuatro tipos de suelo suburbano: - Suelo Suburbano no
El Suelo Rural se define por sus valores agrícolas, ecológicos, Habitacional (SSNH) - Suelo Suburbano no Habitacional
paisajísticos, riqueza productiva, así como por sus características Intensivo (SSNHI) - Suelo Suburbano no Habitacional de Servicios
(SSNHS) - Suelo Suburbano Habitacional (SSH)
naturales y ambientales. Los suelos de categoría rural quedan, por
definición, excluidos de todo proceso de urbanización, de fraccio- ATRIBUTO POTENCIALMENTE TRANSFORMABLE
namiento con propósito residencial y comprendidos en toda otra La LODTS introduce el Atributo de Potencialmente Transformable
limitación que establezcan los instrumentos correspondientes. para aquellas áreas del suelo transformables a futuro. Sólo se
podrá transformar suelo incluido dentro de una categoría en otra, en
En Suelo Rural se definen las siguientes subcategorías: - Rural áreas con el atributo de potencialmente transformable.
Natural (SRN) - Rural Productivo (SRP) - Rural de Interfase (SRI) -
Rural de Interfase Costero (SRIC) - Rural Natural (SRN)
Tipo B
Tipo A
Suelo transformable:
La zona rural de Montevideo comprende más del 60% de la superficie La zona franca Zonamerica es un ejemplo de las logicas en cambios
departamental. Entre 1980 y 2000 desapare- cieron cerca de 900 de uso de suelo de rural a urbano no habitacional. Comenzo con 100
unidades productivas (39% del total), siendo esta reducción mayor que hectareas de zona franca y se siguio ampliando comprando tierras de
la que se dio en el resto del país. En el mismo período de tiempo, la uso rural y superando largamente hoy las 500 hectáreas. Esta
superficie dedicada a la producción pasó de 22034 a 16200 hectáreas. transformación se encuentra contemplada en la catogorización de
suelo determinando áreas como potencialmente transformables para
Se trata entonces, de un territorio rural inmerso y fuertemente incentivar la expansion del enclave logistico. La conformación del
condicionado por dinámicas metropolitanas que concentran la mayor - enclave como fuente de trabajo conlleva el surgimiento de asenta-
parte de la población y de la actividad económica del país. Pese a que mientos urbanos informales en áreas carentes de servicios y
la actividad primaria no es preponderante en Montevideo, la produc- equipamiento urbano. Estos factores determinan la transformación y
ción agropecuaria logra abastecer el mercado local, conviviendo con el irreversible fin del uso rural del suelo.
áreas de patrimonio natural. Siendo la milésima parte de la superficie
productiva del país, aporta más del 3% al producto bruto agropecuario
nacional. Se trata mayoritariamente de granja intensiva, que produce
más de la mitad del consumo nacional de hortalizas de hoja y más de
la cuarta parte de las frutas. Las 16.000 há agrícolas, se divide en unos
1400 predios en los que viven y trabajan aproximadamente 1.500 .
productores y más de 5.000 trabajadores rurales. Se trata del trabajo
de familias granjeras con pequeños predios de 10 hectáreas en
promedio.
01
02
RUTA 8
RUTA 102
ZONAMÉRICA
JACKSONVILLE
8
TA
RU
FAC. DE VETERINARIA
ANCAP
ETRAL
RUTA PERIM
PIM
RU
TA
10
2
A8
RUT
ZONAMERICA S.A.:
http://zonasfrancas.mef.gub.uy/
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15921&Anchor
http://www.zonamerica.com/
ESTADIO CAMPEÓN DEL SIGLO
El Estadio Campeón del Siglo es un estadio de fútbol propiedad del Club
Atlético Peñarol, que se ubica en la zona este de la ciudad de Montevideo
(Uruguay), en la Ruta 102 entre Camino Mangangá y Camino de los Siete
Cerros. Este se construyó sobre tres predios de 15 hectáreas en la zona
de Bañados de Carrasco.
+ info
https://www.xn--pearol-xwa.org/Estadio/Estadio-Campeon-del-Siglo-uc5639
Proyecto Estadio Peñarol, Estudio de viabilidad ambiental de localización,
Ing. Civil Carlos de María (octubre 2012)
NUEVA FACULTAD DE VETERINARIA
Si bien la idea de trasladar la Facultad de Veterinaria desde su locación
actual se maneja desde hace décadas, este proyecto fue presentado en
2013. En base a una licitación pública realizada en 2015, en el predio ya se
construyeron las infraestructuras, lo que incluyó movimiento de suelos,
vialidad interna, obras de drenaje pluvial y sanitario, abastecimiento de
agua potable y no potable, instalación de la red eléctrica, canalizaciones
para tendido de corrientes débiles, y cercado perimetral, entre otras.
Se prevé que las obras culminen a fines de 2020, y que en marzo de 2021
las clases comiencen en la nueva sede.
+ info
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/43844/refererPageId/87
https://www.youtube.com/watch?v=ar7xRcBnE6Y&feature=youtu.be
http://udelar.edu.uy/plandeobras/comienza-construccion-de-facultad-de-veterinaria/
https://www.republica.com.uy/la-nueva-facultad-de-veterinar-
ia-estara-lista-en-dos-anos-id700334/
PROGRMA INTEGRAL METROPOLITANO
El Programa Integral Metropolitano (PIM) es un programa central de la
Universidad de la República (UdelaR) creado en el 2008, que depende
institucionalmente de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en
Medio (CSEAM). Se desarrolla desde inicios de 2008 en zonas de la región
noreste de Montevideo y parte de Canelones. Se constituye como uno de
los objetivos institucionales más relevantes del Plan Estratégico de la
Universidad de la República (PLEDUR) para el quinquenio 2005-2010.
El territorio del PIM se encuentra delimitado por: Av. Italia, Av. Dr. Luis
Alberto de Herrera, Av. 8 de Octubre, Cno. Corrales, Av. Gral. Flores, Av.
José Belloni, Cno. Paso de la Andaluz, Arroyo Toledo, las localidades de
Toledo, Joaquín Suárez, Pando, Colonia Nicolich, el Arroyo Carrasco, Cno.
Carrasco y Dr. Alejandro Gallinal.
-
Comprende los barrios de: Malvín Norte, Unión, Villa Española, Curva de
Maroñas, Flor de Maroñas, Jardines del Hipódromo, Ideal, Bella Italia,
Málaga, Ituzaingó, Industrial, Punta de Rieles, Km. 16 Cno. Maldonado,
Villa García y las zonas ubicada entre los kilómetros 22 (Arroyo Toledo) y
29,8 (Arroyo Frasquito) de la Ruta 8.
De acuerdo a los datos del Censo 2011 la población total de la zona del
PIM es de 259.613 personas: 59.053 (un 23%) viven en el CCZ 6, 168.910
(un 65%) viven en el CCZ 9 y 31.650 (un 12%) viven en el Municipio de
Barros Blancos.
+ info
http://pim.udelar.edu.uy/institucional/caracteristicas-del-territorio-de-insercion/
http://www.fagro.edu.uy/index.php/noticias-internas/312-pro-
grama-integral-tiene-casa
BARRIOS PRIVADOS
Los barrios privados son parte de un fenómeno de segregación Este cambio implica el pasaje de la categoría de suelo rural a
(auto segregación) que comienza a registrarse en América suelo urbano por una decisión político administrativa, con la que
Latina en los años setenta-ochenta y en nuestro país desde los se da una valorización de la que el privado se apropia.
años noventa. (...) La aparición de estos barrios dan cuenta de la
fractura social y privatización del espacio. Ese proceso tiene que Montevideo es el único donde hay una normativa que impide la
ver al menos con dos grandes aspectos: la liberalización de los formación de barrios privados, aunque en sus proximidades
mercados (en particular, el del suelo) y el cambio en el patrón (especialmente en el este del área metropolitana) se ubica un
cultural residencial (...) de los sectores medio-altos y altos de la tercio de los barrios privados de todo el país.
sociedad, el cual fue aprovechado por agentes privados (aparece
la figura del desarrollador o urbanizador) para dar un producto Montevideo, (...) “se ve cercada desde Canelones, y en mucho
inmobiliario que satisface un conjunto de demandas vinculadas menor medida desdesemiur San José, por la presencia de este
a dicho cambio. Entre los elementos que conforman esas tipo de urbanizaciones cerradas”. El cerco, (...) también se teje
demandas encontramos: la rentabilidad del negocio; la desde adentro del departamento, ya que en el área de Carrasco
seguridad; el paisaje/ la ruralidad/ la vida verde; el “sentimiento Norte “hay barrios semiprivados que pujan y esperan por un
de comunidad; la ubicación; el equipamiento deportivo y la cambio en la política urbana que les permita terminar la
eficiencia en los servicios. operación de cierre urbano, tanto en los emprendimientos
existentes como en el desarrollo de nuevas urbanizaciones
En el caso uruguayo, por nuestra constitución, son los cerradas”.
gobiernos departamentales quienes administran el territorio y,
por lo tanto, dan la autorización para llevar a cabo dichos En la región noreste metropolitana de Montevideo los barrios
emprendimientos. Es así que la normativa en cada privados son habitados por sectores de ingresos medio-altos y
departamento es distinta; en algunos departamentos los barrios altos de nuestro país pero también por un número significativo
privados se amparan en la noción de Clubes de Campo (como de extranjeros (por ejemplo, en algunos barrios privados de
en Canelones, Maldonado, Colonia) y en los otros ni siquiera hay Canelones los extranjeros representan el 30 por ciento de la
una norma que los ampare. Esos decretos se combinan desde población). Dichos residentes de barrios privados en muchos
el año 2001 con la Ley de Propiedad Horizontal Nº17292, que es casos están ligados a trabajos en zonas francas, parques
el régimen de co-propiedad en el cual se amparan los barrios industriales logísticos o emprendimientos similares, que están
privados (...). A posteriori, (...) se promulgó en el 2008 la Ley de conectados vial y funcionalmente al barrio privado. Incluso se
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Nº18308, la registran en los barrios privados algunos arrendamientos que
cual intentó desalentar -vía una limitación de la superficie que tienen que ver con esta dinámica de extranjeros que trabajan
se puede cerrar- este tipo de urbanizaciones cerradas, sin éxito, en Uruguay por un tiempo y están en constante movilidad.
como lo demuestra la evidencia.
“No son countries, son barrios montevideanos. La diferencia es Barrios privados y jardín: con la expansión como norte - EL OBSERVADOR
muy clarita: en un country tenés una barrera en la puerta y https://www.elobservador.com.uy/nota/barrios-privados-y-jardin-con-la-
prohibís el acceso a quien tu quieras. Acá no tenemos barreras, expansion-como-norte-201391711560
no nos interesa tenerlas tampoco, y tenemos un sistema de
Parques: el más reciente barrio jardín de “Nuevo Carrasco” - EL OBSERVADOR
seguridad que complementa lo que nos puede dar el gobierno”, https://www.elobservador.com.uy/nota/parques-el-mas-reciente-barrio-jardin-
expresó. del-nuevo-carrasco--20128141580
BARRIOS SEMI-PRIVADOS/JARDÍN
Si bien desde diversos programas sociales se habla de “barrios” de Uno de estos casos es “El Monarca”, con más de 450 familias
Villa García, existen oficialmente 13 asentamientos irregulares en el conocido por ser uno de los asentamientos con autogestión
área (PMB:Programa de Mejoramiento Barrial-MVOTMA ex-PIAI, y comunitaria desde su fundación en 1990’: “Se dividió la tierra en
MIDES). parcelas iguales de 12 x 30m, para que ninguna de las familias
tuvieran más que otras”, “luego innumerables movilizaciones para
Según el “Informe de Caracterización de Asentamientos Irregulares” mejorar la calidad de vida, siempre luchando”, “Las necesidades de
del Municipio F (2011), y coincidiendo en todas las subzonas del los pobres se solucionan con participación, acción y determinación”
mismo, la explosión de nuevos AI en la subzona específica se da entre - (entrevista en prensa LaRed21 15/04/2006) cuenta un vecino desde la
1991 y 2000. Lo mismo se verifica en los datos intercensales nueva Policlínica en 2006; a pasitos de la cancha de fútbol, la huerta
1996-2004, en donde Villa García y Manga Rural registra un aumento comunitaria y la canilla de OSE.
poblacional del 67%; acompañando el crecimiento poblacional de la
periferia de Montevideo y vaciamiento de áreas centrales, pero siendo Un poco más al sur, el Asentamiento “Don Márquez” con 220 familias
una de las zonas de mayor crecimiento. cuenta actualmente con tendido de luz eléctrica y ose como únicos
servicios públicos. Sin calles, se accede por un portón sobre un
El surgimiento explosivo de AI en Montevideo, en coincidencia con alambrado que originalmente cercaba el predio rural. Presenta la
América Latina, data de las décadas de 1980-1990’; emergiendo como particularidad de algunas construcciones precarias en madera sobre
ocupaciones irregulares distintas a los denominados “cantegriles” palafitos; aunque la prensa recoge abandono de hogares por
(villa miseria, favelas, callampas) desde 1950-1960’: la población es de inundaciones, y refugio temporal en la Iglesia Cruz de Cristal
origen de la propia ciudad (75%) y ya no de migración rural-ciudad, y (Telemundo 12/10/2019).
2/3 de los trabajadores activos tienen trabajos formales o informales Surgido en 2014, “Don Márquez” es el último y único AI de “nueva
que no se relacionan con la clasificación de basura. “El asentamiento generación”; siendo que en el área de Villa García no se registran a
aparece en un momento histórico caracterizado por la globalización de
las economías, la caída del Estado de Bienestar (neoliberalismo),
ajustes fiscales, grandes cambios en el mundo del trabajo, y en una
coyuntura de reapertura democrática” (Merklen, D. 1999) y por ende
de reivindicación del derecho a la vivienda.
Monte Beraca
+ info
+ info
[1] http://municipiof.montevideo.gub.uy/node/181
-
https://montevideo.gub.uy/noticias/urbanismo-y-obras/mas-espacio-para-compartir-en-villa-garcia
[2] Tesina Repetto - Veirano. FADU.
https://issuu.com/dansergon/docs/paisaje_cultural_villa_garcia_-repetto-veirano-ent
[3] EFI VILLA GARCIA FADU
http://efivillagarcia.blogspot.com/
[4] https://www.180.com.uy/articulo/7478_La-politica-una-nueva-religion
[5] NOTA EN LA DIARIA: https://bit.ly/34ulQT2
ESPACIOS PÚBLICOS Y COLECTIVOS - mapeo
PLAZA EL
MONARCA
FERIA BARRIAL
01 RUTA 8
02
C. BABY FUTBOL
JUEGOS
INFANTILES
PARQUE LINEAL
RUTA PERIMETRAL
RUTA 102
ESTADIO C.A. PEÑAROL
LICEO Nº 52
01
C
ESPACIO CULTURAL C P
Y RECREATIVO P
C P
P P C
C P
P C
C
C
C
C
02 P
C
POLICLI
C P
NICA
C P C
C
C SALON COMUNAL
CENTRO C Paso Hondo
DE SALUD
IGLESIA
Cristo de Toledo
P
CENTRO DE SALUD
Policlínica del eje
RUTA 8
P CASA CULTURAL
Parque lineal Villa García
C - servicios comerciales
EDUCACION CENTRO DEPORTIVO P - paradas del trasnporte colectivo
INICIAL La Luz F.C. (Aufi)
REDES SOCIALES
Villa García tiene desde sus inicios componentes de fuerte organi- Puede verse en el perfil del Facebook de la Coordinadora Vecinal de
zación vecinal asociado a equipamientos colectivos. Villa García, el rol central que cumple el Club Social y Deportivo Los
Zorzales en la zona. Así como también pueden leerse múltiples
La Escuela Pública n°157 de Villa García (km21) se funda en 1908 grupos vecinales organizados; y que en estos tiempos de COVID-19
como Escuela Rural, enfrente a la Iglesia Católica y la Plaza de reproducen las ollas populares, meriendas, y canastas solidarias.
Carretas - actual punto terminal de Ómnibus urbanos.
Sinembargo la Escuela se convirtió en un “centro cívico”, con una rica El Estado está presente en el barrio en diversos niveles, con fuerte
historia de comunidad y autogestión de la zona, funcionando como - presencia de la gestión del Municipio D-Intendenica de Montevideo:
“unidad escolar cooperaria de Villa García en 1960-1970s… obra del Parque Lineal Villa García (2004), la Policlínica El Monarca (2006), la
Maestro Martínez Matonte...trabajando desde la “extensión” con el intervención del PIAI en La Esperanza (km19) incluyendo la Policlínica
barrio”. Parte de los roles de esa escuela comunitaria eran los talleres Silvia Da Luz, Centro Juvenil “La tortuga cuadrada” y CAIF; Espacio
de oficio en el trabajo del mimbre (bañados), carpintería, chacra cultural y recreativo "Barrios Unidos" (Presupuesto Participativo
comunitaria, comedor, policlínica y consultorio odontológico. 2013), ciclovías (Presupuesto Participativo 2015), nuevos juegos
Luego se funda el Liceo Popular de Villa García, que en 1971 es infantiles en Plaza de las Carretas (2019), y diversos Programas
reconocido por Enseñanza Secundaria como n°25 (más adelante se culturales en espacios públicos: Escenarios Móviles, Programa
construye el actual Liceo n°52), cursos de UTU y de cooperativismo. Esquinas, entre otros.
“El compromiso de los maestros y profesores fue tal que algunos se
mudaron a los alrededores de la escuela y además de brindar cursos Las instituciones educativas del área mantienen convenios con
sin cobrar un sueldo participaban de las demás actividades que la emprendimientos de Responsabilidad Social Empresarial y Voluntari-
Unidad Educacional Cooperaria (UEC) realizaba” (PIM 2012). La ado Corporativo que actúan en el territorio: Rotarios, padrinazgos de
Dictadura militar en 1973-1975 remueve a los Docentes de sus cargos Zona América y de Aeropuerto de Carrasco, entre otros. Si bien la
finalizando esta etapa. llegada de Zona América (1992) causó resistencia en la población
local, actualmente se asume como fuente de trabajos (de manten-
La Escuela sigue siendo una referencia barrial central, siendo el lugar imiento), y un mayor movimiento que dinamiza el transporte y el
donde se inició la entrega de la primer computadora del Plan Ceibal, y comercio.
en 2008 recibió al Presidente en un acto que conmemoró la computa-
dora n°100.000.
-
+ info
Oportunidad
+ info
“Los Bañados de Carrascos si avanzan en su recuperación,
pueden restablecer servicios ecosistémicos que repercuten
en toda la dinámica costera. Al presentar alta diversidad Autor: Arq. Paula Di Bello | Trabajo final del Seminario Cultura
Ambiental y Proyecto, Dr. Roberto Fernández | Año: 2014
biológica y cualidades escénicas, tiene además grandes
http://www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy/index-
aptitudes como servicio ecosistémico recreativo, de suma .php/2017/11/14/trabajo-final-seminario-banados-de-carrasco/
importancia hoy en día. Es un área vacante que a través de
un proyecto paisajístico tiene posibilidad de ofrecer una Asociación Bañados de Carrasco:
interesante opción de esparcimiento a escala metropolitana. https://asociacionoceanograficauruguaya.wordpress.com/asocia-
Los ambientes naturales escasean en las ciudades. Aquí cion-banados-de-carrasco/
existe una zona con gran percepción de naturalidad en una http://sea.com.uy/recuperar-los-banados/
enorme extensión lindera a Montevideo.”
El arroyo Carrasco y nuestros náufragos urbanos:
http://viajes.elpais.com.uy/2016/02/23/el-arroyo-carras- -
co-y-nuestros-naufragos-urbanos/
VILLA GARCÍA
recorrida virtual e información complementaria
info
RECORRIDA VIRTUAL
https://drive.google.com/file/d/17F4p9XiLF11ZTJ3MNTreJMoOcSiKKyu4/view?usp=sharing
SECUENCIAS FOTOGRAFICAS AÉREAS HISTÓRICAS
Equipamientos sobre Ruta 8 1966- 2019
https://drive.google.com/file/d/1VmDKBT5bxBYy7DftiuHpDvpcwhcY3aQ2/view?usp=sharing
Villa García 1966 - 2019
https://drive.google.com/file/d/1bwYSmIuKfo3llZCjo0XS1eBQQNgpkNp6/view?usp=sharing
MAPAS SIG
EQUIPAMIENTOS, OCUPACIONES Y SERVICIOS
https://drive.google.com/drive/folders/1wmGGS0nJsj96hob8wxzzEafhPQQZH3FE?usp=sharing