Escenografía SDLA
Escenografía SDLA
Escenografía SDLA
VIENTOS
Escrito por Atlante
Atlante nos enseña en este artículo a construir la Cima de los Vientos a partir de moldes Hirstarts.
Para ver el artículo pincha en Leer Más.
Uno de los hechos más trascendentales de El Señor de los Anillos tiene lugar en la Cima de los Vientos,
donde los hobbits acompañados por Aragorn son atacados por los Espectros del Anillo y donde Frodo es
incapaz de resistir a la llamada del Anillo y es herido por el Rey Brujo con un puñal de Morgul.
HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Herramientas:
Materiales:
Escayola Exaduro
Poliestireno
Caja de cereales
Arena de playa
Arena de modelismo
Papel de WC
Cola blanca
Deluxe Scatter Grip
Super-Glue
Estatua de la caja “Ruinas de la Tierra Media”
Césped electrostático
Vegetación (hierba alta, espuma copa de árbol, liquen, musgo, …)
“Vine Stems” y “Leaf Litter” de Antenociti’s
Pinturas:
Blanco (Americana)
Negro (Americana)
Tierra de Siena (Americana)
Gris Codex (GW)
Rojo Sangre (GW)
Verde Ángeles Oscuros (GW)
Naranja Llamarada (GW)
Hueso Deslucido (GW)
Pigmentos Siena, Oliva y Tierra Oscura (Antenociti’s)
INTRODUCCIÓN
Desde que encontré la página Hirst Arts siempre me han llamado la atención los magníficos moldes que
comercializan, los cuales nos permiten obtener las piezas necesarias para hacer uno mismo sus propias
construcciones, cual si de piezas de Tente se tratara, con un gran nivel de detalle y un aspecto bastante
profesional. Pero no fue hasta que leí el artículo de Albertboada, publicado en esta página, cuando me animé
a hacer mi propia Cima de los Vientos utilizando dichos moldes.
LAS RUINAS
Con el molde nº 65 de Hirst Arts obtuve las piezas necesarias para la construcción de las ruinas, el cual tuve
que sacar 16 veces para tener todas las piezas precisas. Los 2 o 3 primeros vaciados los hice con escayola
normal, muy fácil de encontrar y por un precio irrisorio, pero el resultado eran unas piezas muy frágiles y
poco detalladas. Buscando por Internet encontré la escayola Exaduro, más cara aunque el resultado son unas
piezas de gran dureza y mucho más definidas.
Presenté las piezas de la base sin llegar a pegarlas para ver que todo encajaba, tras lo cual y con ayuda de
unos alicates y una mordaza fui erosionando pieza a pieza. Alguna la rompí a propósito para darle un mayor
aspecto de deterioro. Hecho esto las pegué entre sí con cola blanca y sobre un cartón de una caja de cereales
para darle mayor firmeza. Para el centro del suelo y dado que esas piezas no vienen en este molde, “recorté”
las piezas necesarias a fuerza de quitarles trozos con los alicates, rellené los huecos con los trozos sobrantes
y puse por encima algunas ruinas para disimularlo un poco. Dado que quería conseguir un aspecto de total
deterioro todo quedó perfectamente integrado. Cuando la cola estuvo totalmente seca, y con la ayuda del
cutter corté el cartón que sobresalía. Señalar que fui guardando todas las esquirlas que se fueron produciendo
durante el desgaste de las piezas, ya que me harían falta más adelante..
Para las paredes y arcos seguí el mismo procedimiento, presentación de la piezas antes de pegarlas, erosión y
pegado. No los pegué todavía a la base, pues así queda todo más manejable para el pintado. A la estatua de la
caja Ruinas de la Tierra Media, le quité los escombros que lleva esculpidos, igualé con masilla verde y pegué
media base de una columna para simular un pequeño pedestal.
Las esquirlas y trocitos que había guardado antes, los pegué en la parte superior de los muros así como en
pequeños montoncitos por el suelo para simular escombros.
Paso 2: Pintado y envejecido
Quizá esta sea la parte más fácil de todo el proceso. Hice una mezcla de 1 parte de negro por 4 partes de
Tierra de Siena y pinte todas las piezas con una capa bastante generosa, pues la escayola es muy porosa y
absorbe bastante pintura, después añadí 5 partes blanco y di con pincel seco bastante cargado, por último
añadí 5 partes mas de blanco y volví a aplicar con pincel seco pero esta vez de forma más suave.
Tras el pintado, pegué con cola blanca todas las piezas a la base, para ya obtener el modelo final. Con ayuda
de un pincel pequeño y viejo apliqué aleatoriamente pigmento Oliva para simular manchas de moho y Tierra
Oscura para “ensuciar” las ruinas.
Por último puse los detalles vegetales. Hierba alta para representar matojos, algunos parches de espuma fina
y las hiedras. Para las hiedras cogí un trozo de Vine Stems para hacer el “tronco” y lo pegué con Super-Glue
dándole una forma que quedara más o menos natural, después y con paciencia cogí con las pinzas cada hoja,
le puse una gotita de Scatter Grip con ayuda de un palillo y la pegué encima del tronco una a una. Como
detalle final, puse algunas hojas marrones en el suelo para representar hojas secas caídas.
LA CIMA
Usé un trozo de poliestireno del que viene con los electrodomésticos porque tras todo el proceso no se verían
las bolitas y porque es gratis. Lo primero de todo presenté las ruinas encima del poliestireno y marqué donde
irían ubicadas, con ayuda de un cutter con una hoja nueva, vacié como 3 o 4 mm la circunferencia que había
marcado y comprobé que las ruinas encajaban perfectamente. Esto es así para cuando todo el conjunto esté
terminado las ruinas queden integradas en la base y no parezca que las he puesto encima, ya que por
comodidad en el trabajo no las pegué al poliestireno.
Redondee las esquinas y rebajé el poliestireno con el cutter, haciendo una pendiente a un lado y en el otro
haciendo un escalón. Cuando estuve satisfecho con el resultado, pegué por todo el terreno que había
trabajado unos trozos de papel de WC empapados en cola blanca mezclada al 50% con agua para evitar que
se levantaran más bolitas y para suavizar los contornos.
Por último, pegué bolas de papel de periódico mojadas en cola blanca rebajada con agua al 50% por todo el
borde la cuales cubrí con trozos de papel del WC mojados también en cola para dar uniformidad. Esto sirve
para dar relieve y forma, como base donde aplicar la mezcla para el efecto rocoso.
Paso 2: Roca
Para hacer la textura rocosa mezclé en un tarro 1 parte de agua, 1 parte de cola blanca, 1 parte de arena de
playa y 2 partes de papel de WC. Con ayuda de un destornillador removí bien hasta que quedó lo más
homogéneo posible. Apliqué la mezcla por los bordes del poliestireno, intentando que quedase rugoso. Dejé
secar 24 h. antes de proceder al pintado.
Di una capa base de negro, luego añadí blanco hasta lograr un tono similar al Gris Codex, que apliqué a
pincel seco, por último saqué las últimas luces con un pincel seco muy suave con un gris muy claro, sin
llegar a ser totalmente blanco.
Una vez que la pintura estuvo bien seca apliqué generosamente pigmentos Oliva, Tierra Oscura y Siena para
dar matices a la roca.
Paso 3: El suelo
Apliqué cola blanca encima del poliestireno y espolvoree abundante arena de modelismo para hacer el suelo,
si bien debajo puse un papel de periódico para recoger la que cayese y aprovecharla en otra ocasión. Cuando
la cola estuvo seca, hice una mezcla de agua y cola en la misma proporción, que apliqué por encima de la
arena para darle mayor unión.
Para el pintado de la arena di una capa base mezclando negro y Siena hasta que obtuve un tono similar al
Marrón Quemado que agüé bastante, luego saqué luces a pincel seco con Siena y terminé sacando las últimas
luces con Hueso Deslucido. Para entonar la tierra y que no quedase tan homogénea, aplique por algunas
zonas unos parches de Verde Ángeles Oscuros, Rojo Sangre y Naranja Llamarada, todo muy aguado, y luego
volví a sacar luces con Hueso Deslucido.
Por último, pinté las piedrecillas con Gris Codex, les di un lavado con negro y saqué luces con blanco a
pincel seco.
Paso 4: Vegetación
Para pegar toda la vegetación use Scatter Grip de la marca Deluxe, que es un pegamento pensado
especialmente para este uso y que funciona muy bien ya que es muy pegajoso, aunque se puede utilizar cola
blanca. Tiene la facultad de que cuando se aplica se pone de color azul, para poder ver perfectamente donde
se ha empleado, aunque cuando seca, queda totalmente transparente.
Puse parches de 2 tonos distintos de césped electrostático, para que no quedara todo tan homogéneo e
intentar dar un aspecto más real, con cuidado de no poner mucho césped por la rampa, pues se supone que
debido que es una zona de paso es más difícil de que crezca, y con cuidado de no tapar las piedrecillas.
Para finalizar añadí los distintos elementos vegetales: hierba alta, que recorté con las tijeras al tamaño
adecuado, musgo para belén, liquen de distintos tonos y espuma copa de árbol para representar distintos
arbustos.
Angmar nos envía esta magnifica guía donde nos explica cómo construir la Cima de los Vientos.
Materiales de Construcción
Arena.
Brochas de pintura.
Cable de dos hilos.
Cartón (densidad alta).
Cola para poliestireno.
Colador
Cuchilla.
Difusor con agua.
Difusor con agua y cola blanca.
Escayola.
Gravilla (arena de gato).
Lápiz con punta (pero no muy afilada).
Lija fina (si es de la que venden en tacos, mejor).
Madera contrachapado.
Palillos de dientes.
Poliestireno Amarillo 4 cm (densidad muy alta)
Poliestireno Amarillo 2 cm (densidad muy alta)
Punzón o broca fina.
Sierra de calar.
Silicona térmica (con pistola).
Silicona transparente de cuarto de baño.
Materiales de Pintado
Pinturas acrílicas:
- Negra
- Blanca
- Albero
- Ocre
- Verde Oscuro
- Verde Camuflaje
Pigmentos (en polvo)
- Verde
- Marrón
Materiales Decorativos
Bombilla pequeña
Césped Electroestático
Estatuas de escenografía GW
Musgo
Rama fina de árbol
INTRODUCCIÓN
La construcción corresponde a la conocida Cima de los Vientos, para la cuál, me he basado en la maqueta
que vende ForgeWorld. La Cima está pensada para poder alguna escaramuza o recrear la escena de la
película como diorama. Este artículo lo he elaborado con un menor nivel de detalle al anterior publicado por
mi en esta página.
PASOS
Quiero dedicar un apartado especial a esta técnica ya que la he utilizado para la construcción de toda la
estructura de la Cima de los Vientos.
Para tallar el poliestireno simulando piedra utilizo un taco de lija y un cuter. Lo primero, una vez que
tenemos el trozo de poliestireno para tallar, es lijar las superficies planas para que no quede muy lisas a la
hora de pintarlas. Posteriormente, con un cuter, le vamos haciendo hendiduras en esquinas, vértices, etc.
(donde más nos guste). Cuanto más hendiduras hagamos, más vieja y desgastada parecerá la piedra. Una vez
satisfechos con la “vejez de la piedra”, con el taco de lija desgastaremos cualquier vértice y esquina que
quede y remarcaremos las hendiduras hechas con el cuter. Para mi gusto, no deben quedar picos muy
pronunciados si queremos obtener un resultado realista, ya que, de este modo, conseguiremos reproducir el
efecto de la erosión y el de la mano del hombre.
Para reproducir un efecto de ladrillo o adoquín, utilizaremos en mayor o menor medida el paso anterior (para
gustos los colores), y le añadiremos unas cuantas líneas talladas con un lápiz. Para tallar el poliestireno con
un lápiz, lo primero que hago es marcar las líneas suavemente con la punta. Posteriormente hago una
hendidura mayor haciendo más presión. Por último, vuelvo a repasar la línea dos veces más. La primera,
inclinando el lápiz hacia la izquierda, y la segunda, inclinándolo hacia la derecha. De este modo
conseguimos que los ladrillos tengan unos bordes redondeados.
Yo creo que, en una construcción como la de la Cima de los Vientos, lo que he intentado buscar es un efecto
“imperfecto”, es decir, cuantas menos rectas halla en la construcción, mejor que mejor.
PASO 1 - BOCETO
El primer paso que seguí fue “bocetar” más o menos la construcción en lo que a líneas principales se refiere,
es decir, dibujé a grosso modo la estructura “circular” y calculé las medidas más adecuadas en relación con
el tamaño de una miniatura media. Las medidas aproximadas son:
El siguiente paso fue construir la circunferencia principal de la Cima. Con la plancha de Poliestireno de 4 cm
corte un círculo de 40 cm de diámetro aproximadamente. Posteriormente, dibuje un circulo interior de 34 cm
de diámetro aproximadamente. Este segundo círculo debemos quitarlo con cuidado con un cuter, de modo
que, vista desde arriba, nos quede una circunferencia de 6 cm de grosor.
El siguiente paso fue tallar con un cuter fino los escalones interiores de la circunferencia y, con un lápiz,
tallar las separaciones de los ladrillos. Una vez hecho esto, lo adherí con cola a una base de madera.
Una vez terminada la base, quedaba añadirle los diferentes elementos escenográficos para darle relieve y
altura a la maqueta.
Para la elaboración de los arcos y paredes de la Cima, lo primero que hice fue, o tallar los ladrillos de la
pared con un lápiz o, si es una sucesión de arcos, tallar los ladrillos y cortar con un cuter muy fino los
diferentes arcos.
Una vez que tenemos tallada la pieza en cuestión, lo siguiente fue combar el poliestireno con las manos para
que adoptara la forma circular de la base. Para curvar el poliestireno de máxima densidad, debemos hacerlo
con tremendo cuidado y muy paulatinamente. Si intentamos curvarlo de manera brusca o más rápido de la
cuenta, se nos romperá. Como ya he comentado, deberemos combarlo muy poco a poco hasta que adopte la
curvatura deseada.
La elaboración y simulación de rocas resulta muy sencillo. Debemos obtener un trozo de poliestireno y
desgastarlo con un taco de lija por donde deseemos. Digo un taco porque es más fácil desgastar la “piedra”
utilizando las esquinas del bloque de lija.
Lo mejor de esta maqueta, a no ser que queramos reproducir un modelo exacto, es que podemos colocar los
arcos, piedras y paredes que nos apetezcan. Con un poco de gusto y de mimo, seguro que nos queda genial.
Para unir las diferentes parte que construyamos, utilizaremos cola de poliestireno y palillos de diente para
reforzar la unión.
Para el enlosamiento del centro de la maqueta, utilicé un cartón de densidad alta. En concreto, utilicé el que
venía dentro del archivador de los fascículos de Planeta A’gostini. El procedimiento fue monótono ya que
tuve que cortar un montón de cuadraditos de 1x1 cm aproximadamente, para después lijar las aristas del lado
que iba a quedar visible. Para colocarlas en la maqueta, os recomiendo que primero rellenéis el hueco con
cuadrados completos y por último tapéis las zonas restantes a base de piezas a medida de cartón.
Una posibilidad es no cubrir algunas zonas para recubrirlas posteriormente de escayola y simular que se han
roto o desaparecido con los años.
Si poseemos estatuas de la escenografía de GW., pienso que este es el momento adecuado para colocarlas y
posteriormente, poder pintarlas con el resto de la maqueta. Podemos desgastarlas un poco o incluso
romperlas por la mitad para simular el paso del tiempo. (esto aún no lo he hecho porque no tengo estatuas,
pero todo se andará).
Para el escayolado del suelo, necesitaremos escayola en polvo, un colador (de los de toda la vida para colar
los zumos de naranja), y un difusor (como el de los limpiacristales) con agua. El proceso de aplicación no es
complejo, simplemente se va espolvoreando la escayola por zonas (ya húmedas) de manera uniforme. A
medida que aplicamos la escayola en una zona, difuminamos un poco agua. Es importante que no se queden
al final “charcos” en la superficie de trabajo, ya que esto provocaría una pérdida de textura. Por el contrario,
también es importante que no apliquemos excesiva escayola de una sola vez, ya que el agua no podrá
penetrar y no se formará una superficie compacta. El proceso de aplicar escayola – agua habrá que repetirlo
tantas veces como deseemos (a mayor número de aplicaciones, más volumen y más textura. El efecto final se
asemeja al gotelé.
Los resultados finales de esta técnica se pueden apreciar en las siguiente fotografía:
Una vez escayolada la base, podemos desperdigar gravilla (arena de gato) y arena por algunas zonas de la
maqueta. Para este proceso utilizaremos un difusor con una mezcla de cola blanca y agua. Utilizo un difusor
y no una brocha para aplicar la cola, porque con el difusor consigo que la gravilla y la arena se fije en el sitio
que yo deseo y no se mueva al pasar la brocha con el pegamento.
Para la pintar la Cima, aplicamos una capa base verde camuflaje. Una vez seca, aplicamos pincel seco gris
(no muy oscuro) aclarando con blanco. Con la capa base verde conseguiremos simular manchas de humedad.
El efecto final puede observarse en la siguiente fotografía:
Para la zona de las losas, las pintamos del mismo color verde camuflaje, pero esta vez, mediante pincel seco,
intentaremos obtener un color ligeramente diferente al de las paredes. Para ello aplicaremos un pincel seco
de gris, pero añadiéndole unas gotas de rojo y seguiremos aclarando con blanco.
En la mayoría de las fotos de la Cima ya pintada, puede observarse manchas de polvo. Este efecto tan vistoso
resulta de la aplicación de pigmentos. Los pigmentos (en nuestro marrón), son un tipo de pintura en polvo, la
cual, al aplicarse con un pincel se adhiere a la zona en cuestión.
Por último, para finalizar el apartado de pintura, nos quedaría terminar el suelo. Para esta zona aplicamos una
base verde camuflaje o marrón (según gustos). Posteriormente aplicamos trazos no uniformes de rojo-marrón
(inicialmente), para ir aclarando con ocre (finalmente).
En todas las mezclas que he indicado en las que aclarábamos con ocre, se puede aplicar un último pincel
seco en el que mezclamos ocre con blanco. Con esto conseguiremos unos brillos más intensos.
PASO 7 - ILUMINACIÓN
Aunque este paso podría realizarse con anterioridad, vamos a ver en este momento como simular una fogata
con silicona y ramas de árbol.
Lo primero es taladrar con un punzón o con una broca fina en la zona donde queremos colocar la. El
siguiente paso es pasar la bombilla unida al trozo de cable por debajo de la maqueta. Ahora sujetaremos y
recubriremos la bombilla con silicona de cuarto de baño. Deberemos recubrirla de manera que la silicona se
nos quede en forma “piramidal”. En este momento, deberemos obtener unas ramas de árbol muy finas para
reproducir los troncos que alimentan la fogata. Los cortaremos en trozos desiguales y los pintaremos de
negro los extremos que van a quedar cerca del “fuego”. Por último, una vez seca la pintura, con un poquito
de silicona, los fijaremos al suelo y a la fogata y aplicaremos un poco de pincel seco de negro en el suelo
alrededor de la fogata (para simular el efecto del fuego).
Para finalizar esta construcción, sólo nos quedaría aplicar los últimos detalles. Podemos destacar varios
procesos:
1.- Aplicación de los pigmentos (verde y marrón) en las juntas y hendiduras (también comentado
anteriormente).
2.- Aplicación del césped electroestático (a gusto del consumidor).
3.- Colocación de musgo y árboles (yo no es colocado ninguno). Estos dos elementos serán pegados con
silicona térmica. Aunque son dos elementos muy vistosos, no se debe abusar de ellos, ya que si no, podemos
cometer el fallo de recargar en demasía la estructura
AMON HEN
Escrito por Albertboada
albertboada nos muestra en este artículo cómo construir el Sitial de la Vista de Amon-Hen utilizando
moldes Hirts Arts.
Materiales Necesarios
Cartón pluma de 5 mm
Poliestireno
Piedras decorativas
Vegetación
Arena y grava
Masilla Zas
4 aguilas esculpidas
Base para aguilas
2 grifos
Bloque muralla 47
1/2 bloque muralla 2
Bloque muralla decorativo 10
1/2 bloque decorativo 2
Columnas 4 (20 secciones)
Capiteles 4
Laterales decorativos 21
Losa pavimento 20
1/2 losa pavimento 6
1/4 losa pavimento 2
2 tramos escaleras
2 placas de pavimento
CONSTRUCCIÓN
Paso 1
Con 10 bloques de muralla, 10 bloques de muralla decorados y 2 ½ bloques, realizamos un muro en forma de
“U” de 3 piezas de alto y 3 de largo por 2,5 de ancho. Pegamos estas piezas con cola blanca.
Paso 2
Paso 3
A parte de todo esto, montamos la plataforma superior. Esta debe medir 4 piezas de ancho por 6,5. En la foto
podeis ver las medidas en piezas de cada longitud.
Paso 4
Paso 6
Paso 7
Con masilla verde he esculpido la figura de un águila. Posteriormente hice un molde y copias del águila
original. Estas esculturas se colocan sobre una base triangular.
Paso 8
Empezamos ahora el montaje de la obra. Primero cortamos 4 planchas de cartón pluma de 15 cms de ancho y
10, 11, 13 y 14 cms de largo.
Las pegamos sobre una base de poliestireno. Se deben colocar de modo que las aristas posteriores coincidan.
Paso 9
Con dos bloques de muro y dos ½ de suelo, hacemos los soportes de las primeras columnas en el tercer
escalón. Tendremos que ajustar la altura para que coincida con la del muro. Para ello limaremos el cartón
pluma.
Paso 11
1 cm por delante del último escalón, ya en el poliestireno, situamos la base de las columnas largas, ajustando
de nuevo la altura.
Paso 12
Colocamos la plataforma superior e indicamos el punto de apoyo de las columnas. En estos 4 puntos
pondremos 4 ½ fragmentos de muro para mejorar el apoyo. NO PEGAR AÚN LA PLATAFORMA.
Paso 13
Paso 14
Con los dos tramos de escalera y una losa en la base, situamos la escalera entre estos tochos, controlando que
la altura coincida con la plataforma.
Paso 15
Ahora cortaremos el perímetro del cartón pluma con un cúter reduciendo el escalón. Con la sierra de
poliestireno haremos lo propio con la espuma blanca.
Paso 16
Con un cúter escalonamos la espuma frente al sitial y pegamos el pavimento. Con unos alicates hemos ido
desgastando las piezas.
Paso 17
Paso 18
Tomamos ahora unas piedras y las pegaremos en dos posiciones. Dispersas en el terreno o en la zona
inclinada del cartón pluma. Estas piedras pueden ser tambien cortezas de pino.
Paso 19
Con una masilla de terreno tipo Zas, rellenamos y esculpimos las zonas entre la construcción y las rocas.
Paso 20
Cubrimos con cola blanca todas las zonas de espuma o masilla que quedan entre las rocas y la construcción.
Vertimos arena y grava abundantemente.
PINTURA
1.El Sitial y las rocas se pintan con sucesivos pinceles secos en gris, de más oscuros a más claro y de más
cargado a menos.
2. La tierra se pinta con pinceles secos sucesivos de marrón quemado, carne oscura, marrón cuero y hueso
deslucido.
VEGETACIÓN
Para decorar toda la maqueta hemos finalizado con diversos tipos de vegetación. Césped electrostático de
base, liquen para los matorrales, y filamentos varios.
Suerte con la construcción.
ESTABLOS DE EDORAS
Escrito por Elrohir
En este artículo de Elrohir encontrarás una completa guía para construir unos establos de la ciudad de
Edoras.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
MATERIALES
Planchas de madera de ocumen (3mm) (supongo que madera de balsa ,también valdrá, nunca he
trabajado con ella
Cartón fino
Cinta de Carrocero
Broquetas de bambú
Papel
Cola blanca
Estropajo de Esparto (del todo a 100)
Arena para la base
Césped artificial
HERRAMIENTAS
Punzón
Cuter
Tijeras
PINTURAS
Negro Caos
Marrón Quemado
Marrón Bestial
Marrón Cuero
Marrón Bubónico
Tierra de Cementerio
Caqui Comando
Hueso Deslucido
Oro Brillante
INTRODUCCIÓN
Cuando vi el pedazo de estandarte de premio que otorgaban al ganador del concurso de “La Marca de
Rohan“, me anime a participar , casi eufóricamente , y como las casas de Rohan , ya son muy comunes y
conocidas por todos , y las atalayas , igual que las casas antes mencionadas , las enseñan a hacer en Games
Workshop , pensé en algo que nadie hubiese hecho o que por lo menos yo no hubiese visto antes, y dí con los
establos de Edoras , una verdadera representación de la deificación de los caballos en la cultura rohirrim ,un
palacio para ellos, y me puse manos a la obra ,encontré fotos en la película , y en la versión extendida ,en el
material adicional , hice unos planos y...
Obtén tus plantillas de los establos de Édoras (pincha sobre el enlace para descargarlas):
Brazos
Nucleo Establos
Tejados 1 Establos
Tejados 2 Establos
Torre Armazones
MONTAJE
PASO 1
Copia todas las plantillas en las planchas de madera de ocumen (3mm) excepto las plantillas de tejados, y las
piezas con el numero 8, que las copiaremos en cartón fino. Córtalas con el cuter.
Corta las puertas , en caso de que se estropeen en el proceso , puedes hacer unas nuevas , pero asegúrate de
que encajan bien.
Ahora , realiza con un punzón o si quieres con el cuter , líneas paralelas con 0,5 de separación entre ellas (en
las plantillas marco el sentido) en las piezas de madera, no te olvides , de marcar las líneas de tablas en los
cantos de las piezas.
También se podrían cortar listones de madera de 0,5 , pero es mas complicado , mas largo de hacer , y
además , el resultado no es muy diferente...
PASO 2
Con todas las piezas cortadas y marcadas, empezamos a pegarlas por partes. En las plantillas, al lado de cada
pieza ,viene un numero, junta todas las piezas del mismo numero, y pégalas según las fotos, asegúrate de que
las líneas marcadas están hacia fuera. Pega ahora todas las partes entre si ,y luego, los tejados.
En las plantillas, las mas largas (las de atrás), y las que tienen dos picos( los lados de la puerta principal)
tienen una especie de cuadricula para las ventanas , córtalas , pásalas a cartón fino , y pégalas en el sitio
correspondiente.
PASO 3
Vamos ahora a construir la torre de los establos , la parte mas complicada. Corta las piezas que no son tejado
de cartón fino y móntalas ,es una torre, que pegaremos en el centro del tejado mas largo, es el principio de la
torre , el armazón central. Corta y pega la pirámide de cartón fino , que es la parte final de la torre. Pégalo a
0,5 cm de los bordes de lo que ya tenemos de torre ,en el centro.
Ahora los tejadillos laterales , empieza por los de abajo , que es mejor , y luego los de arriba , ayúdate de
cinta de carrocero para ambos ,sino ,o se despegarán o te tocará estar sujetando un ratito...Seguramente ,no
encajen los tejados a la perfección , habría que seguir un detalle excesivamente minucioso , también , por que
las plantillas no son perfectas , entonces lo que no encaje , córtalo tu. Cuando este todo seco , corta la parte
de la pirámide que se ve por el interior de los tejadillos de arriba , comunicándolos todos.
Pega piezas de madera en forma de punta de flecha en los huecos de los tejados de abajo que tienes que crear
tu , porque varían mucho a poco error que cometamos , y broquetas de bambú en forma de cruz en los de
arriba.
PASO 4
Usaremos las puertas que recortamos en el paso 1.
La puerta principal
Divídela en dos , córtala a la mitad ,verticalmente claro. Ahora con el cuter , corta los cuadrados de una de
las mitades de la puerta principal de la plantilla de papel, y con lo que te queda (los bordes , los huecos
no...) , haz una copia en cartón fino , y pega una en cada puerta. Ahora ve a los establos , al sitio de la puerta
principal , y coloca a los lados del hueco de la puerta por este orden de abajo a arriba: un cuadradito de
madera de 0,5 x 0,5 una broqueta de bambú vertical de 4cm y ,como una tapa, un cuadradito de cartón fino
de 0,3 x 0,3, así , tendrás unas pedazo de columnas maravillosas...jeje. El final de las columnas , coincidirá
mas o menos con el comienzo del tejado en los lados de la pared de la puerta , pues bien , con cartón fino ,
coloca ahora unas tiras de 0,5 de ancho horizontales desde el final de las columnas asta que se acabe la
pared. Pega las puertas en su sitio. Y.. ¡¡puerta lista!!
La única diferencia de las otras 4 puertas ,es que las de dentro , son mas bajas. Pero por lo demás , se hacen
así:
Coloca como antes , un cuadradito de madera de 0,5 x 0,5 abajo , a los lados de las puertas. Ahora la
broqueta de bambú , pero de 3,5 cm esta vez. Y ahora , en vez de la “tapa” de cartón colocaremos broquetas
mas anchas , que las conseguimos enrollando cinta de carrocero a la broqueta normal. Estos cilindros deben
ser de 0,5 cm de alto , y para colocarlos , córtales la parte trasera ,poco menos de la mitad, para que parezca
que están incrustados en la pared de madera. Ahora , corta el medio circulo que hay en las plantillas encima
de estas puertas , y dibújalo y córtalo en madera y pégalo de forma que una las broquetas que hemos
“engordado”. Las puertas se decoran igual que la principal , pero esta vez sin dividir en dos. Recorta el
dibujo de las plantillas , y pásalo al cartón , y ahora , pégalo en las puertas de madera. Coloca las mismas
tiras de cartón fino de 0,5 de ancho que colocaste en la puerta principal, ya sabes, desde el final de las
columnas , asta donde acaba la pared de la puerta. Coloca las cuatro puertas en su sitio para acabar este paso.
PASO 5
En este paso, nos centraremos en retocar los tejados. Primero , crearemos las tejas en forma de rombo. Haz
una plantilla de cuadradillos de 0,5 cm de lado , y corta tiras largas de dos cuadraditos de ancho. Ahora , con
las tijeras , corta triángulos, uno por cuadrado , y la tira de arriba entera. Te tiene que quedar una fila de
cuadraditos con pinchos en un lado, pégalos en los tejados de abajo a arriba , tapando con la siguiente tira la
fila entera del anterior. Haz también que los picos de la tira de arriba , queden entre dos triángulos de abajo,
para que parezcan rombos. Cubre todos los tejados , la torre incluida, adaptando las tiras a las esquinas y
recovecos.
En las partes altas de los tejados , pega tiras de cartón fino que caigan por cada lado 0,5 cm. En los tejadillos
de la torre , haz lo mismo, pero que sobresalga por cada lado 0,3 cm. Ahora vamos a pegar los gabletes de
los tejados , esas piezas típicas de las construcciones de rohan. Son 8 en total , el que tiene la forma de los
caballos ,y esta mas abierto, es el de la puerta principal ,y el que es de igual tamaño , pero sin caballos para la
parte trasera de la puerta principal. Los que tienen forma de caballo también, e iguales , son para los tejados
de altura media. Los mas pequeños sin formas en el pico, son para los tejados mas bajos , los que son un
poco mas grandes , son para la parte mas larga de tejado de los establos , la aparte de atrás, de todas formas ,
todos tienen un numero, que corresponde con los números del principio , ¿recuerdas?
Ahora, haz 4 tiras de cartón fino de 0,3cm de ancho y 10 de largo , y otras 4 de 0,5 de ancho y 15 de largo ,
luego las pegaremos en los tejadillos de la torre , en el borde, como tejadillos pequeños situados al borde de
los tejadillos de verdad, los mas anchos abajo y los de 0,3 mm arriba, están dibujados en las plantillas , por si
no se entiende donde es. Cuando estén todos pegados ,coloca las cabezas de caballo en los tejadillos de la
parte alta de la torre, y las cuatro piezas alargadas con formas en un extremo , en los tejadillos de debajo de
forma que sobresalga la forma. Por ultimo , pon unos cuernos de madera , en lo alto de la torre.
PASO 6
Ahora , dibuja un rectángulo en madera de 30x 40 y ,sin comerte mucho rectángulo, dibuja la forma de la
base con curvas aleatorias. Recórtala , y, con el cuter, corta la parte de arriba del borde , dejándolo en cuesta
hacia arriba. Pega toda la miniatura a la base con abundante cola blanca , y procura que no queden huecos
entre los establos y la base. Deja secar toda la noche ,o día claro...
PINTADO
FASE 1
Imprima toda la miniatura con negro caos. Da un pincel seco cargado de tierra de cementerio a todas las
zonas de paredes de madera, todo lo que no este cubierto de tejas vamos... A esta zona que estamos
pintando , la daremos luces con caqui comando , y luego , las 2º luces, con pincel seco muy débil de hueso
deslucido. Para que las columnas de las puertas ,etc, resalten mas , puedes darlas las ultimas luces , un poco
mas fuertes...
FASE 2
Pinta todas las zonas de tejas de marrón cuero, y después , un pincel seco de marrón bubónico. Aplica ahora
un lavado de tinta, muy diluida, negra para que se vea la paliza que nos hemos dado poniendo tejas...
FASE 3
Aplica marrón cuero muy diluido a los cuadros de todas la puertas. Y luego con oro brillante , dibuja líneas y
espirales en esos huecos. Haz lo mismo en el frontón, la parte de arriba de la puerta principal. Pinta de
marrón cuero y pinta las líneas doradas también , en los medios círculos que hay encima de 4 puertas , las
delanteras y las interiores.
FASE 4
Ahora ,pinta ventanas haciendo dos círculos unidos por una tira vertical. Tienes que pintarlas de negro caos ,
y los bordes con caqui comando , para que parezca que son reales , y que los bordes están mas iluminados
por la luz . Pinta tantas como quieras, a los lados de las puertas y en la parte de atrás ...
LA BASE DE LA MAQUETA
Píntala entera de marrón bestial, y pega arena y/o piedrecillas. Pinta las piedras de marrón bestial, y dales
luces con tierra de cementerio y caqui comando. Pega césped electroestático , líquenes, y con el estropajo de
esparto y unas tijeras crearemos paja:
Coge el estropajo , y córtalo muchísimas veces hasta que parezca paja , pégalo en la base de los establos.
Si quieres conseguir montones de paja , pega una capa , luego otra etc, pero espera a que se seque un poco de
una a otra , o usa superglue, que seca muy rápido.
SITIAL DE LA VISTA
Escrito por BOEL
Con esta guía BOEL nos explica como construir este sencillo pero versatil elemento de escenografía para
nuestras partidas de La Comunidad del Anillo.
Idea general
Lo primero que se debe hacer en cualquier proyecto de escenografía es informarse. Ver la película de La
Comunidad del Anillo puede ser un buen comienzo. No hace falta que la veas entera, puedes parar la imagen
en la escena de la emboscada en Amon-hen y empezar a hacer unos bocetos y dibujos preliminares.
Para facilitar la construcción aquí tenéis unos planos que he elaborado y que os serán de gran ayuda.
Parte superior
Vamos a empezar por la parte superior del elemento para ello lo primero que hay que hacer es cortar láminas
de poliestireno de 5mm aproximadamente, con las medidas que aparecen en los planos. La mejor
herramienta para realizar cortes en el poliestireno es una cuchilla de modelismo que esté bien afilada.
Para hacer el adorno que corona el Sitial primero cortamos un cuadrado en el poliestireno y lo pegamos a la
parte superior. Esto nos servirá de base. Después hay que cortar las dos piezas octogonales y pegarlas encima
del cuadrado anterior.
Para terminar hay que cortar las dos piezas que componen la estatua con mucho cuidado, ya que al ser
poliestireno el mínimo fallo nos provocará tener que volver a repetirlo. Con las dos piezas cortadas, las
encajamos y las fijamos con cola blanca.
Para la parte superior lo mismo, cortamos las dos planchas y las pegamos con cola. Cuando tengamos la
parte superior y el adorno, los pegamos y ya tenemos terminada toda la zona.
Escaleras
Lo siguiente que construiremos será la escalera central. Para ello cortamos los rectángulos en el poliestireno
que nos servirán como escalones y dos piezas que soportarán los laterales de toda la escalera. Cuando
tengamos todas las piezas, las pegamos con cola blanca y dejamos secar todo el conjunto.
Es importante hacer los dos últimos escalones más pequeños para que encajen perfectamente con la parte
superior del elemento que hemos construido antes.
Una vez pegada toda la escalera procederemos a pegarla con cola blanca a la parte superior y esperaremos a
que esté completamente fijada.
Parte trasera
La parte trasera la conforman tres piezas, para construirla hay que cortar las piezas que la componen en el
poliestireno. Primero tenemos que pegarlas entre si y luego fijarlas a lo que ya tenemos construido.
Pilares
Antes de colocar los pilares, tenemos que hacer las bases donde se van a apoyar. Para ello cortamos dos
laminas rectangulares de poliestireno (5mm aprox. de grosor) de medidas 13,5x2,5 cm. Además
colocaremos, donde se va a colocar cada pilar, una pequeña base circular de unos 2,5 cm de diámetro. Una
vez terminadas las bases, las pegamos al resto de la estructura.
Los pilares los haremos también con poliestireno, para ello cortaremos 4 prismas rectangulares y
marcaremos las bases con la medida del diámetro de las bases o un poco menor (sobre 2,2 cm). Una vez
marcados empezamos a cortarlos hasta que nos queden cilindros que es lo que queremos.
A estos pilares les tallaremos con una cuchilla de modelismo detalles en su superficie para que tengan un
mayor parecido con las columnas reales.
Cuando hayamos terminado los cuatro, los pegamos a sus bases y a la parte de arriba.
Pintado y acabado
Empezaremos dando una capa de pintura texturizante a todo el elemento. Con esto conseguimos darle una
apariencia de roca real al tacto. Una vez seca, la imprimaremos con pintura negra acrílica en dos capas para
asegurarnos de que no queda ninguna zona de color naranja.
Para terminar el proceso de pintado le aplicaremos una capa de gris codex y las luces se las daremos con gris
fortaleza. Por último podemos añadir algunos detalles como cuerda de esparto para simular hierba alta o
césped electrostático.
Y ya tenemos terminado este sencillo pero atractivo elemento de escenografía para nuestras partidas de La
Comunidad del Anillo
CASA DE RIVENDEL
Escrito por BOEL
En este artículo BOEL nos explica paso a paso, cómo construir una casa al estilo de Rivendel
completamente de madera.
Materiales
Introducción
Para construir este elemento tomé como base diversos fotogramas de la película La Comunidad del Anillo, a
partir de ellos fijé las referencias de lo que debía ser el edificio y la vegetación que lo rodea.
Decidí que el material para las paredes sería la madera para conseguir el mayor realismo posible a pesar de
requerir más dedicación y trabajo que otros materiales. Además, viendo la película, comprendí que la
construcción debía estar en alguna especie de colina o elevación montañosa.
Con todas estas ideas en mente y algunos dibujos preliminares, empecé a trabajar en la maqueta.
Base
Colina
El mejor material para representar una colina es sin duda el poliestireno. Para ello corté dos secciones de la
plancha y le fui dando la forma que aparece en la foto con una cuchilla de modelismo. No quería que fuera
exageradamente alta así que sólo le di un grosor de unos 6 cm. (dos planchas).
Las miniaturas tendrán sólo dos formas de llegar hasta el edificio, la primera será subiendo por la colina de
pendiente suave que irá situada justo en frente de la casa con algunos árboles, y la segunda será un estrecho
camino en uno de los laterales de roca.
Para unificar todos los desniveles presentes en la colina utilicé una venda de yeso que básicamente consiste
en una venda que al mojarla y dejarla secar endurece como el yeso. La utilicé para toda la pendiente.
Puedes ahorrarte el paso de la venda si has tallado correctamente la pendiente ajustando ambas planchas de
poliestireno. A mi por desgracia me faltaron unos centímetros y tuve que ir rellenando, por eso utilicé la
venda.
Acantilados
Gran parte de los bordes de la colina son rocosos. Para conseguir este efecto primero hay que tallar con una
cuchilla de modelismo las grietas más importantes en el poliestireno. No hay que tallar detalles muy finos ya
que más adelante recubriremos toda esta superficie con escayola y no se verían. Hay que limitarse a los
grandes surcos y los cambios de nivel entre las losas de roca.
Cuando terminemos de tallar todo el borde previsto, comenzaremos a preparar la mezcla de escayola en
proporción de una parte de agua por cada dos de escayola en polvo. La mezcla no debe quedar ni muy espesa
ni muy aguada ya que en ambos casos su manejo es complicado.
Removemos bien la mezcla y la empezamos a verter en los bordes de roca de abajo a arriba intentando que la
superficie no quede muy plana.
Cuando seque se puede coger un punzón y repasar las grietas que previamente habíamos tallado y grabar
algunos detalles más.
Empedrado
El suelo del edificio no puede ser de césped y piedras como es obvio así que vamos a hacerlo de losas de
piedra. Combinando losas de diferentes tamaños que siguen un esquema aleatorio.
Lo primero es marcar en el poliestireno donde va a ir situado el edificio (en forma de rectángulo). Cuando ya
esté marcado el área, dibujaremos la forma que queramos que tengan las losas de piedra que forman el suelo.
Por último usaremos un lápiz de punta redondeada para marcar todavía más los contornos del suelo enlosado.
Pintando la base
Antes de seguir, pintaremos lo que tenemos construido aunque no colocaremos la vegetación todavía (eso
queda para el final). Lo que es la colina y los alrededores del edificio lo pintaremos simplemente de verde,
cualquier tono que no resalte mucho valdrá.
Las partes de roca empezaremos imprimándolas de negro, asegurándonos que todos los recovecos quedan
pintados. Cuando esta capa esté seca le aplicaremos la siguiente en color gris oscuro.
Seguiremos con los pinceles secos de tonos de gris claro y blanco y acabaremos con uno solamente de
blanco muy ligero.
Para el suelo del edificio vamos a utilizar tonos marrones. Empezaremos con una capa de marrón quemado.
Cuando sequé le daremos varios pinceles secos de marrón bestial. Por último acabaremos aplicando pinceles
secos muy ligeros de gris fortaleza para que las baldosas parezcan de piedra y no de madera.
Edificio
Para facilitar la construcción del edificio aquí tenéis los planos de cada una de las paredes a tamaño natural.
Solo tienes que imprimirlos y recortarlos.
Planos en PDF
Una vez los tengas impresos en el papel y recortados hay que tallarlos en la plancha de madera de
contrachapado. Esta es la tarea más laboriosa de toda la maqueta ya que tallar la madera no es cosa de dos
minutos. Cuanto más tiempo le dediques, mejor será el resultado así que tómate tu tiempo.
Uno de los aspectos más importantes de esta fase es el lijado. Hay que lijar minuciosamente todas las piezas
para darles un acabado lo más pulido posible pero sin llegar a redondear las esquinas.
Cuando ya tengas todas las piezas en madera, las pintaremos. Es necesario pintar antes de pegar ya que si las
pegamos primero y después las pintamos, habrá lugares a los que no llegaremos con el pincel y no quedará
todo lo bien que podría.
Todas las piezas de madera empezaremos imprimándolas en negro. Una vez seque aplicaremos un pincel
seco de gris fortaleza, seguido de otro de hueso deslucido. A continuación le daremos con una mezcla de
blanco cráneo y hueso deslucido a partes iguales también en pincel seco. Y acabaremos con otro pincel seco
“generoso” de blanco cráneo.
Cuando ya tenemos las piezas pintadas, procederemos a pegar todas las paredes entre sí y a la base que
previamente hemos construido. Las 5 piezas que forman el cobertizo las pegaremos formando un semicírculo
y siguiendo el orden lógico, es decir en el centro la pieza más alta, a los lados de esta las que le siguen en
altura y a los lados de estas otras, las que quedan.
Para el techo cortaremos las piezas que lo conforman (ver planos) en una plancha de cartón. Como la idea es
que se vea parte del interior de la casa vamos a decorar tanto la parte del tejado que da hacia fuera (tejas),
como la que da hacia dentro.
Para la cara interior vamos a colocar algunas varas e madera de balsa. Situadas de esta manera simulan vigas
de madera en el techo.
También adornaremos los bordes inferiores con madera o cartón fino para disimular el cartón. El resto de los
bordes que aún quedan al descubierto los recubriremos más adelante con los adornos de madera.
El siguiente paso son las tejas. Para hacerlas sólo necesitas cartón fino, el cual puedes encontrarlo en las
cajas de cereales.
El proceso es el que sigue: primero recorta tiras de este cartón de 1, 5 cm. de grosor aproximadamente y
realiza unos cortes verticales en ella cada 1,5 cm. hasta la mitad de la tira.
A continuación recorta algunas esquinas de varias tejas para darle un acabado más realista. Por último pega
varias tiras superponiendo unas sobre otras de abajo a arriba.
Antes de pegar, pintaremos las tejas atendiendo al siguiente procedimiento: primero imprimación en negro,
cuando seque aplicaremos una capa de verde ángeles oscuros. Las luces se las daremos con una mezcla de
verde goblin y gris fortaleza, acabando con un pincel seco muy ligero de gris fortaleza.
Para acabar el edificio procederemos a pegar las dos planchas terminadas (con las tejas y todo) a las paredes
que previamente habíamos fijado a la base.
Y a continuación, pegaremos los cuatro adornos de madera (ya pintados) que embellecen el tejado tapando
los bordes de cartón.
Vegetación
La vegetación ocupa una parte importante en la maqueta por lo tanto conviene prestarle la máxima atención.
Para conseguir un efecto colorido vamos a combinar distintos tipos de plantas: árboles, arbustos, césped y
hojas caídas.
Hierba
Para la hierba no nos vamos a complicar demasiado la vida y sólo pegaremos el césped electroestático con
cola blanca en la colina y alrededor del edificio.
Las demás plantas y detalles los añadiremos encima de esta capa de césped.
Árboles
Para los árboles, decidí dejar un poco de lado lo tradicional e incluir árboles en tono otoñal (follaje rojo,
naranja, amarillo…) en lugar de verdes. Los de WoodLand Scenics me parecen los mejores, así que ya no
dejo de usarlos.
Para montar uno de estos árboles empezaremos acoplando la base al tronco pero sin pegarla, para poder
manejarlo mejor. A continuación “retorceremos” las ramas hasta conseguir la estructura de un árbol realista,
en tres dimensiones.
Cuando tengamos la estructura le aplicaremos el adhesivo Hob-e-tac (también se puede usar cola blanca pero
es mucho más engorroso) y lo sumergiremos en el material que hayamos pensado para el follaje. Para este
artículo utilicé Clump Foilage, también de WoodLand Scenics.
Por último quitamos lo que no se quede bien pegado al tronco y dejaremos secar un buen rato.
El fabricante recomienda también aplicarle con un spray llamado “Scenic Cement” (que consiste
básicamente en cola blanca diluida) para asentar el follaje y que no se despegue.
En mi caso os puedo decir que he usado ese producto y algunas partes se siguen cayendo a pesar del spray
(que algo reduce). Por desgracia es inevitable.
Arbustos
Rivendel es una zona de vegetación bastante densa, por tanto colocar sólo hierba y árboles queda un poco
simple así que vamos a mejorarlo con algunos arbustos.
Para los arbustos vamos a utilizar el Underbrush de WoodLand Scenics (material pensado específicamente
para eso) y la estructura de un árbol de plástico que suele venir con las típicas bolsas de indios y vaqueros de
plástico.
El proceso es exactamente el mismo que el seguido con los árboles: primero corta una de las ramas de la
estructura del árbol y embadúrnala con cola blanca o Hob-e-Tac. A continuación espolvorea un poco de la
espuma (underbrush) y deja secar. Combinar varios tonos de verde y marrón de estos arbustos proporciona
una mayor variedad.
Si utilizas el adhesivo Hob-e-Tac debes esperar unos 15 minutos antes de pegar el arbusto (hasta que se haga
transparente), ya que este pegamento tarda un tiempo en empezar a hacer efecto. No es instantáneo pero
cuando seca es mucho más fuerte que la cola blanca.
Hojas caídas
Como hemos incluido árboles de un tono otoñal, lo lógico es incluir también algunas hojas caídas, y lo mejor
para representarlas es el contenido que hay en los sobres de Tila.
Para pegarlos simplemente hay que usar la cola blanca en el lugar donde queramos las hojas (normalmente
cerca de los árboles) y dejar secar bien.
Cuando tengamos las hojas en su sitio pegaremos los árboles a la colina con algún pegamento fuerte
(cualquiera menos superglue para no derretir el poliestireno que conforma la base) y ya tenemos este vistoso
elemento listo para nuestras partidas.
Como se puede observar el efecto que producen los árboles de colores otoñales combinado con las hojas
caídas es muy realista.
LA TUMBA DE BALIN
Escrito por gabilinchy
En esta guía de escenografía gabilinchy nos muestra cómo construir una detallada maqueta de la Tumba de
Balin.
Materiales y Herramientas
Cartón ondulado
Corcho
Poliestireno de baja densidad (el de bolitas)
Plancha para techos de poliestireno texturizado de baja densidad
Cartulina
Plastilina
Cola blanca
Serrín
Piedras de diferentes tamaños
Clips
Elementos de escenografía (Caja Minas de Moria)
Cuhilla de modelismo y/o cutter
Tijeras
Pinceles planos de diferentes tamaños
Lapicero, regla y metro
Pinturas
Esmalte acrílico satinado Negro
Gris sombrio
Gris Codex
Gris piedras
Blanco Craneo
Marrón Quemado
Marrón Bestial
Hueso deslucido
Verde Angeles Oscuros
Verde Camuflaje
Rojo entrañas
Oro Brillante
Metalizado Bolter
Introducción
La construcción de este proyecto hace referencia a la Camara de Mazarbul de Moria (Tumba de Balin).
El tamaño de esta maqueta estaba pensado para tenerlo expuesto en casa mas que nada, ya que es de un
tamaño menor y dificultaría un poco el juego.
PASO 1. (Esquema)
El primer paso que dí fue recopilar mucha información sobre la Tumba de Balin (fotos, artículos, escenas de
película...), y posteriormente decidí las medidas que iba a tener. Como no estaba destinada para el juego,
descarte la idea de hacerla totalmente a escala, por eso la construí algo mas pequeña. Las medidas
concretamente son:
Una vez convencido de las medidas pase a dibujar algunos bocetos de la maqueta y a tomar unas cuantas
medidas básicas; como el tamaño de la puerta de entrada, tamaño de las escaleras, espacio entre columnas y
tamaño del nivel superior de la sala. Con toda esta información reunida construí el armazon.
PASO 2. (Base y estructura)
2.1. Base: Para la base pensé en utilizar corcho, ya que se puede manejar facilmente y en con el se puede
utilizar superglue para adelantar el proceso de pegado de piezas. El corcho lo conseguí en una tienda de
bricolaje, en planchas de 100cm x 200cm y 0.5cm de grosor.
2.2. Estructura: El resto de las estructura se construyó a base de carton ondulado y pequeños trozos de
poliestireno, desde fuera hacia dentro.
PASO 3. (Suelos, paredes y escaleras)
Una vez bien unida la estructura a la base pasé a forrar la estrucura con láminas de poliestireno para techos.
Se pueden encontrar en grandes superficies de bricolaje en paquetes de 5 láminas de 50cm x 50cm y 0.5cm
de grosor, a un precio económico. La ventaja de estas láminas es que ya vienen con relieve. La aplicacion
tanto de las paredes como del suelo y las escaleras es sencilla, un poco de cola blanca y listo.
3.1. Suelos: Primero me centré en el suelo del nivel inferior al que posteriormente le fui aplicando trozos
irregulares de cartulina para representar las baldosas, y a continuación pasé al suelo del nivel superior de
igual manera.
3.2. Paredes: Comencé por realizar las paredes inferiores sin aplicarles detalles, posteriormente seguí con las
superiores a las que he dedicado un paso aparte.
3.2.1 Paredes superiores (Detalles): Aquí es donde realmente comenzó el trabajo duro. Decidí esculpir las
paredes utilizando las runas del alfabeto enano. Los escritos estan compuestos por frases sin sentido que me
venian a la cabeza y en otras ocasiones de lo que escuchaba en la televesion o los cd’s de música. Traducidas
del español al alfabeto enano, letra a letra y con un boligrafo fui esculpiendo los grabados. Los resultados
después de las capas de textura y pintura apenas se aprecian pero estan ahí, en la penumbra, esperando a que
alguien descubra su significado.
De las misma manera esculpí las paredes de la puerta de entrada y el pozo.
3.3. Escaleras: Para su construcción me base en las escaleras de la comunidad donde vivo. Son dos partes de
3 escalones de 3cm de largo cada uno formando una “L” en conjunto.
PASO 4. (Columnas)
Decidí poner 3 columnas por lado, de las cuales una estaría parcialmente derruida. El material utilizado fue
poliestireno de baja densidad que conseguí en un mercado de mi barrio. La verdad es que tenian en el
aparcamiento unas cuantas laminas de 1 metro cuadrados y de un grosor y rigidez estupenda, por supuesto no
dude ni un segundo.
Siempre que tengais la oportunidad echad un ojo en los parkings de establecimientos tipo; mercadona,
hipercor, carrefur... suele haber muy buen material.
Una vez decidida la forma que adoptarían mis columnas procedí a esculpirlas un poquito para que pareciese
que por alli habia pasado un troll de las cavernas.
PASO 5. (Detalles)
Un poco de piedrecitas por aquí, unas cuantas rocas por alla... y a texturizar.
El método que siempre utilizo es el del serrín. Es muy, muy, muy, barato (solo basta con ir a una carpinteria
y te regalan un saco). Lo primero que hago es pasar el serrín que vaya a utilizar, por un colador metálico
como los de las cocinas. De esta manera consigues separar el polvo más fino.
Cualquiera de los dos es válido. Si se quisieran hacer unos relieves mas pronunciados existe una técnica
infalible: cola blanca, papel de cocina... y a ensuciarnos un poquito como si fueramos crios haciendo esa
especie de mejunge que todos conocemos jejeje.
Pero en esta ocasión no merece la pena hacer esto porque el escenario se basa en una sala que los enanos
construyeron y esculpieron, por lo tanto no tiene que parecer la pared de una montaña.
PASO 6. (A pintar)
Se aplica la capa de imprimación negra, preferiblemente con un pincel plano y de un tamaño considerable
para los suelos y paredes, y otro de un tamaño menor para los recovecos. Luego se van aplicando capas
sucesivas mediante una escala de grises (gris sombrío, gris codex, gris piedra), a base de pinceles secos y por
último blanco craneo en los detalles que mas se quieran resaltar.
Después de este proceso es cuando apliqué los elemenos escenograficos que trae la caja “Las Minas de
Moria”, todos menos columnas y puerta.
El proceso de pintado fue similar al de la maqueta aunque aquí se añadieron otros colores a elementos como
libros, esqueletos, etc... utilizando tambien pincel seco para que pareciesen polvorientos y desgastados.
PASO 7. (Puerta de entrada)
Descarté utilizar la puerta que venia con la caja de las Minas de Moria porque esta era demasiado pequeña
para la altura que tenía la maqueta. Lo que hice fue diseñarla yo mismo. Tampoco me comi mucho la cabeza
en los detalles tallados de la madera de la puerta, mas que nada hice una puerta normalita.
Utilicé cartón ondulado para hacer lo que sería la madera y cartulina para hacer el marco. Una vez echa la
puerta le añadí unos trozos de masilla en cada esquina para emular los clavos que sujetan el marco
enbellecedor a la madera. Finalmente añadí unas cuantas flechas clavadas.
Para las flechas utilicé clips para folios y con cartulina recorte lo que serian las plumas. A continuación con
mucha paciencia y un poco de superglue fueron unidas las plumas a la flechas, y estas a la puerta.
Para el pintado escogí un esquema bastante común. Como siempre la capa de imprimación negra que nos
servirá como base. A base de pincel seco se pintó de color marrón quemado para la madera continuando con
unas luces de marrón bestial y otras segundas luces esta vez en los bordes, con hueso deslucido.
El marco se pintó con capas de gris sombrío y gris codex, también utilizando pincel seco. Los clavos del
marco, con metalizado bolter. Y por último las flechas con marrón bestial en el cuerpo de la flecha y negro
seguido de un poco de gris codex en las plumas.
(NOTA: Tanto en la puerta como en los diferentes elementos escenograficos de la caja de las minas y sobre
toda la maqueta en general, se utilizó unicamente la técnica del pincel seco para crear un ambiente
arapiento, oscuro, sucio, desgastado.... en fin todas esas cosas que ya sabeis la mayoría)