Tesis Masajes Embarazadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL.

BENEFICIOS DEL MASAJE RELAJANTE COMBINADO CON AROMATERAPIA Y


MUSICOTERAPIA EN MUJERES EMBARAZADAS CON MOLESTIAS FÍSICAS
ENTRE LAS EDADES DE 20 A 35 AÑOS ATENDIDAS EN LA UNIDAD DE SALUD
SAN MIGUEL DURANTE EL PERIODO DE JULIO A OCTUBRE DE 2010

INFORME FINAL PRESENTADO POR:

MERCEDES LUCRECIA FLORES.


YANCY BRISEIDA GARCIA HERNÁNDEZ
WENDY VERÓNICA JAÍMES MEJÍA.

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:

LICENCIADA EN FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL

DOCENTE DIRECTOR:
LICENCIADA LUZ ESTELÍ GUEVARA.

NOVIEMBRE DE 2010

SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

1
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

AUTORIDADES

DOCTORA ANA JUDITH GUATEMALA DE CASTRO

DECANA EN FUNCIONES

DOCTORA ANA JUDITH GUATEMALA DE CASTRO

VICEDECANA

INGENIERO JORGE ALBERTO RUGAMAS RAMÍREZ

SECRETARIO GENERAL

2
DEPARTAMENTO DE MEDICINA

AUTORIDADES

DOCTORA OLIVIA ANA LISSETH SEGOVIA VELÁSQUEZ

JEFE DEL DEPARTAMENTO

LICENCIADA XOCHILT PATRICIA HERRERA

COORDINADORA DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL

LICENCIADA ELBA MARGARITA BERRÍOS CASTILLO

COORDINADORA GENERAL DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

3
ASESORES

LICENCIADA LUZ ESTELÍ GUEVARA

DOCENTE DIRECTOR

LICENCIADA ELBA MARGARITA BERRÍOS CASTILLO

ASESORA DE METODOLOGÍA

4
AGRADECIMIENTOS

Damos gracias a Dios Todopoderoso por habernos dado la sabiduría necesaria


para poder culminar con éxito nuestros estudios y permitir que alcanzáramos nuestra
meta.

A la Universidad de El Salvador por abrirnos sus puertas para llevar a cabo


nuestro ideal.

A LA Unidad de Salud San Miguel por habernos permitido utilizar sus


instalaciones y el equipo con que cuenta para la ejecución de nuestro trabajo

A las mujeres embarazadas que colaboraron para esta investigación.

A los licenciados docentes de la universidad por compartir sus conocimientos y


apoyarnos durante nuestra carrera universitaria.

A nuestros asesores por darnos las pautas y la orientación necesaria para realizar
nuestro trabajo de investigación.

A nuestros compañeros por su cariño y apoyo.

Mercedes, Wendy, Yancy


5
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico principalmente al gran hacedor, al que merece toda mi honra y
gloria A DIOS TODOPODEROSO: por darme el don de la vida y por haberme dado la
sabiduría necesaria para alcanzar esta meta.

A MI MADRE: María del Carmen Mejía, por brindarme todo su amor, sus sacrificios, por
sus consejos y por darme ánimos para seguir adelante.

A UNA PERSONA MUY ESPECIAL: Luis Antonio González, Por darme su amor y
apoyarme siempre, ayudándome a cumplir esta meta muy importante en mi vida.

A MI ABUELA: Eleuteria Mejía Sánchez. Por su amor y apoyo incondicional que me ha


brindado a lo largo de mi vida

A MI TIA QUERIDA: Lorena Yamileth Ventura, Por estar siempre conmigo en todo
momento, por apoyarme y aconsejarme.

A LOS DOCENTES: Licda. Estelí Guevara, Lic. Carlos Díaz, Licda. Dilsia de Benítez,
Licda. Xochilt Herrera, Licda. Ana Claribel Molina, Licda. Elba Margarita Berríos por
brindarnos tiempo y conocimiento para nuestra formación profesional.

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Yancy y Mercedes, con las cuales además de


compartir amistad, compartirnos momentos muy felices durante la realización de este
trabajo.

Wendy Verónica Jaímes


6
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso: Por haberme regalado vida y salud por brindarme sabiduría,
Fortaleza para cumplir mis metas y objetivos, por conducirme por el camino del bien y a
ti Madre María por guiarme y por tus bendiciones y amor que siempre nos das.

A mis padres:
Romeo García, por ser mi apoyo incondicional, por creer en mí y brindarme todo su
cariño y por ser el mejor ejemplo que la vida me dio.

Evelyn de García, por su comprensión y apoyo por su positivismo ante cualquier


situación y por quererme tanto.

A mis Hermanas: Claudia y Liz por estar siempre conmigo, ayudarme y comprenderme
en todo momento las quiero mucho.

A mi Familia: Por todo su apoyo y cariño.

A los Docentes: Licda. Luz esteli de Díaz, lic. Carlos Díaz, licda. Xochil herrera,
licda. Dilsia Benítez y licda. Claribel Molina por brindarme los conocimientos para
poder llegar a culminar mi formación profesional.

A una persona especial: Rudy Por brindarme su apoyo incondicional, su amistad y


todos los buenos momentos que hemos compartido juntos.

A mis amigo/as: Por estar siempre en cada momento por darme su apoyo y su amistad.

A mis compañeros de tesis: Wendy y Mercedes por su amistad por los momentos que
hemos compartido, su cariño y apoyo sin ustedes este triunfo no hubiera sido posible.

Yancy Briseida García


7
DEDICATORIA

A DIOS: Por darme fortaleza, mucha paciencia ante todo y por iluminar mi camino
gracias a ti Dios que nunca desamparas a nadie a pesar de nuestra rebeldía y a ti madre
María por ser nuestra madre redentora por tus bendiciones y amor que siempre nos das.

A MI MADRE: Mercedes Eufemia Flores (Q.D.G.) por ser quien estuvo pendiente de
todo lo que me pasaba, por su paciencia y comprensión, por su ayuda incondicional por
sus ruegos, buenos deseos y por sus sabios consejos.

A MIS TÍO/AS: Les agradezco muchísimo por su ayuda económica y por ser parte de mi
vida con altos y bajos pero que al final de cuentas siempre están cuando los
necesitamos.

A MIS PRIMAS Milagro, Karla, Janet, Delma que me han dado mucha alegría cariño y
ayuda económica y que todo sea más fácil

A MIS AMIGAS/OS: Por darme su apoyo, su amistad y todos los buenos momentos que
hemos compartido les deseo muchas bendiciones gracias por todo en especial a Alba
Alma.

A LOS ASESORES: Licda. Estelí Guevara, Licda. Elba Margarita Berríos por brindarnos
tiempo y conocimiento para nuestra formación profesional.

A LOS DOCENTES: Lic. Carlos Díaz, Lcda. Dilsia de Benítez, Xochilt Herrera, Licda.
Ana Claribel Molina y Licda. Erlin Marilú Guevara por brindarnos los conocimientos para
poder llegar a culminar nuestra meta.

COMPAÑERAS DE TESIS: Yancy y Wendy por brindarme su amistad, cariño,


orientación, compartir ideas y conocimientos que nos llevaron a formar como profesional

Mercedes Lucrecia Flores


8
Í N D I C E

CONTENIDO PÁGS.

RESUMEN xii
INTRODUCCIÓN xiii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. Planteamiento del Problema 16
1.1. Antecedentes del Fenómeno Objeto de Estudio 16
1.2. Enunciado del Problema 17
1.3. Objetivos de la Investigación 18
1.3.1. Objetivo General 18
1.3.2. Objetivos Específicos 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2. Marco Teórico 20
2.1 Base teórica 20
2.1.1 El embarazo 20
2.1.1.1 Definición 20
2.1.1.2 Molestias físicas durante el embarazo 20
2.1.1.3 Otras molestias físicas 24
2.1.2. Masaje relajante como modalidad terapéutica 26
2.1.2.1 Definición 26
2.1.2.2 Beneficios del masaje relajante 26
2.1.3. Técnica del masaje relajante para embarazadas 27
2.1.3.1 Forma de aplicación del masaje relajante 27
2.1.3.2 Recomendaciones para las mujeres embarazadas 28
2.1.3.3 Contraindicaciones para la aplicación del
Masaje relajante 29
2.1.4. Otras modalidades terapéuticas con la aplicación del
Masaje relajante 29

9
2.1.4.1 Aromaterapia 29
2.1.4.2 Musicoterapia 30
2.1.4.3 Ejercicios Respiratorios 30
2.2 Definición de términos básicos 31

CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS


3. Sistema de Hipótesis 35
3.1 Hipótesis de Trabajo 35
3.2 Hipótesis Nula 35
3.3 Operacionalización de las Hipótesis en Variables 36

CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO


4. Diseño Metodológico 38
4.1 Tipo de Investigación 38
4.2 Población 38
4.3 Muestra 38
4.4 Tipo de Muestreo 39
4.5 Técnicas de Obtención de la Información 39
4.6 Procedimiento 40

CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


5. Presentación de Resultados 43
5.1. Tabulación, Análisis e Interpretación de los datos 45
5.2. Prueba de Hipótesis 75

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6. Conclusiones y Recomendaciones 77
6.1. Conclusiones 77
6.2. Recomendaciones 78

BIBLIOGRAFÍA 79

10
ANEXOS
1. Cronograma de actividades a desarrolladas en el proceso de
Graduación ciclo I y II año académico 2010 84
2. Cronograma de Actividades desarrolladas en la ejecución
De la aplicación del masaje relajante en mujeres embarazadas 85
3. Embarazo y preparación para la lactancia 86
4. Cambios en el cuerpo de la madre y lumbalgia 87
5. Edema en tobillos y fatiga 88
6. Reunión Informativa y aplicación de guía de entrevista 89
7. Masaje relajante 90
8. Masaje relajante y ejercicios respiratorios 91
9. Grupo ejecutador y personal de la unidad y agradecimiento 92
10. Guía de entrevista 93
11. Guía de evaluación 96
12 Guía de instrucciones del masaje perineal durante el embarazo 100
13. Estructura del periné 102

11
RESUMEN

El embarazo es un periodo en que la mujer experimenta cambios físicos y


psicológicos en el cual el cuerpo de la futura madre tiene que adaptarse para dar lugar al
feto. El objetivo de la investigación es determinar los beneficios del masaje relajante
combinado con aromaterapia y musicoterapia en mujeres embarazadas con molestias
físicas entre las edades de 20 a 35 años atendidas en la unidad de salud San miguel.
Metodología; el tipo de investigación fue descriptiva, prospectiva y transversal con un
muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fue de 15 gestantes con
molestias físicas tomando criterios de inclusión y exclusión; las técnicas de obtención de
información fueron la documental bibliográfica y hemerográfica y las de campo: la guía
de entrevista y hoja de evaluación. Conclusiones; Los resultados obtenidos mediante la
aplicación de la entrevista inicial a mujeres embarazadas se demostró que la población
según las edades de 20 a 25 años fueron las que tuvieron mayor porcentaje con un 60%.
Según el periodo de gestación las que se presentaban en su sexto embarazo
predominaron con un 40%. Y las que se encontraban en su segundo embarazo
resaltaron con un 73%. Los beneficios que se obtuvieron con la aplicación del masaje
relajante fueron positivos ya que se logró reducir la inflamación y fatiga en mujeres
embarazadas en un 100% quedando únicamente el dolor lumbar en un 33%. También se
comprobó que fue eficaz sobre los calambres e insomnio alcanzando aminorarlos en un
100%. Además se verifico que en el octavo mes fue cuando se exacerbo la inflamación,
dolor lumbar y calambres en las gestantes. Según los datos obtenidos en la entrevista
inicial se identificó que el síntoma predominante fue la lumbalgia con un 87%, al igual
que en la entrevista final aunque con un porcentaje menor de un 33%.

Palabras claves: El embarazo, masaje relajante, aromaterapia, musicoterapia,


ejercicios respiratorios.

xii
12
INTRODUCCIÓN

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar los beneficios del


masaje relajante en mujeres embarazadas con molestias físicas entre las edades de 20
a 35 años atendidas en la unidad de salud San miguel

El embarazo es una época en la que el cuerpo experimenta muchos cambios


tanto a nivel estructural como psicológico, físico y social. Algunas molestias que pueden
presentar las mujeres embarazadas son lumbalgia, edemas, calambres, tensión
muscular, problemas circulatorios.

El masaje relajante es una técnica corporal que procura aliviar dichos problemas,
al dirigirse directamente a las necesidades que la embarazada puede tener en su
cuerpo.

Es así como como en éste documento se presentan los resultados de dicha


investigación la cual se ha estructurado en seis capítulos que se describen a
continuación:

El capítulo I: Planteamiento del problema el cual consta de: Los antecedentes del
Fenómeno Objeto de Estudio donde se describe el embarazo como un periodo donde la
mujer experimenta muchos cambios físicos y psicológicos y la forma en que el masaje se
ha hido promoviendo en los últimos tiempos aplicado a mujeres embarazadas. Por lo
anteriormente expuesto, en el enunciado del problema se formula la interrogante la cual
es el motivo de dicha investigación. Seguidamente se dan a conocer los objetivos de la
investigación tanto general como específicos en los cuales se señalan los logros que se
pretenden alcanzar al final y durante el curso de la investigación.

Capítulo II: contiene la estructuración del marco Teórico donde se describe la base
teórica en la que se fundamentó la investigación y donde se detalla en que consisten el
embarazo y la aplicación del masaje relajante; así como también la definición de
términos básicos importantes para la mejor comprensión de la investigación.
xiii
13
El capítulo III corresponde al Sistema de Hipótesis que indica lo que se está buscando o
tratando de probar y esta formulada por Hipótesis de Investigación e Hipótesis Nula así
como también la Operacionalización de las hipótesis en variables.

En el capítulo IV se expone el Diseño Metodológico en el cual se da a conocer el tipo de


investigación que se realizo, así como también el universo, la muestra, las técnicas de
obtención de información, los instrumentos y el procedimiento que se llevo a cabo en la
investigación.

Capítulo V: Presentación de Resultados: Se presentan los resultados obtenidos de la


aplicación del masaje relajante en mujeres embarazadas con molestias físicas;
encontrándose además en este capítulo la tabulación, análisis e interpretación de los
datos, así como la prueba de hipótesis de la investigación.

El capítulo VI lo constituyen las Conclusiones y Recomendaciones, se da a conocer las


conclusiones a las que se llegaron al finalizar dicha investigación, así como también las
recomendaciones que se consideraron pertinentes para las posibles soluciones del
problema.

Además se detalla la bibliografía a la cual se acudió para recopilar la información


que contiene este documento, y finalmente se presentan los Anexos que incluye el
Cronograma de Actividades Generales y el Cronograma de Actividades Específicas que
contienen la calendarización de actividades que se realizaron, las cuales sirvieron como
guía para la realización de la investigación, también se presentan distintas imágenes que
permiten una mejor comprensión del tema a través de la observación de éstas, así como
también de los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información que
contiene éste trabajo.

xiv
14
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 ANTECEDENTES DEL FENÓMENO OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

Durante el embarazo, la mujer puede sentir diversas molestias a nivel músculo


esquelético y en su sistema circulatorio, a causa de los cambios hormonales, el
aumento de volumen y la ganancia de peso.1

El masaje durante el embarazo es también conocido como: masage prenatal y es


un tipo de masaje especialmente diseñado para el cuerpo y las necesidades de las
mujeres embarazadas. Surge como primera terapia con métodos más o menos
rudimentarios, simples, pero con óptimos resultados, lo que indujo a su
perfeccionamiento y sistematización progresiva.

Las personas han promovido los beneficios terapéuticos de la terapia de masaje


desde al menos el año 3000 a.C. Pero la práctica para mujeres embarazadas y sus
recién nacidos es un descubrimiento bastante nuevo para muchas mujeres; y
rápidamente está ganando popularidad. Linda Guttman, una terapeuta de masaje
radicada en Massachusetts, certificada y acreditada nacionalmente en masaje durante el
embarazo, dice que "Un terapeuta de masaje puede realizar manipulación muscular
específica durante el embarazo de una mujer para aliviar el malestar en muchas áreas
de su cuerpo.2

La aplicación del masaje en mujeres embarazadas se realizará en la Unidad de


Salud de San Miguel la cual es una institución donde no se ha ofrecido este servicio en
años anteriores ni en la actualidad.

1
“Masaje relajante para mujeres embarazadas”. Documento. Disponible en www.terapia-
fisica.com/masaje-para-embarazadas.html.Consultada-13-03-2010.
2
Lisa Zinnia Zinman. “Masaje Materno: Para un Embarazo Saludable y Relajado”. Documento. Disponible
en www.healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0d429707-b7e1-4147-9947-
abca6797a602&chunkiid=122500.Consultado-13-03-2010.

16
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

De la problemática antes descrita se deriva el problema que se enuncia de la


siguiente manera:

¿Cuáles son los beneficios del masaje relajante combinado con aromaterapia
y musicoterapia en mujeres embarazadas con molestias físicas entre las edades
de 20 a 35 años atendidas en la Unidad de Salud san miguel durante el periodo
de julio a octubre de 2010?

17
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los beneficios del masaje relajante combinado con aromaterapia y


musicoterapia en mujeres embarazadas con molestias físicas entre las edades de 20 a
35 años atendidas en la Unidad de salud San miguel.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Descubrir los beneficios que produce el masaje relajante sobre la inflamación, dolor
lumbar y fatiga en mujeres embarazadas.

Comprobar los beneficios que produce el masaje relajante sobre los calambres, e
insomnio en mujeres en estado de gravidez.

Verificar, el mes en que se exacerba la inflamación, el dolor lumbar y calambres en


las gestantes.

Identificar cuál es el síntoma físico que predomina en mujeres en estudio durante el


embarazo.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

19
2. MARCO TEÓRICO.

2.1 BASE TEÓRICA.

2.1.1 EL EMBARAZO.

2.1.1.1 DEFINICIÓN.
Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período de
tiempo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el
momento del parto. 4 (Ver anexo Nº 3, figura A)

Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en


el interior del útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos
e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto.

2.1.1.2 MOLESTIAS FISICAS DURANTE EL EMBARAZO.


Al principio del embarazo se pueden notar cambios en los senos, ya que estos se
están preparando para alimentar al bebe. Esto se debe al aumento en la cantidad de las
hormonas estrógeno y progesterona. Durante el desarrollo de gestación las mamas van
creciendo y la piel se estira, es posible que se presente picazón y estrías. Además hay
un aumento en el suministro de sangre a los senos causando venas azuladas debajo de
la piel. Los pezones y areolas se tornan más oscuras, pueden notarse más y crecen.
Para la semana 12 a 14 del embarazo, algunas mujeres tienen secreciones de los senos,
este se llama calostro (liquido que nutre al bebe los primeros días después del parto
antes de que los senos comiencen a producir leche). No se debe extraer porque se
estimula la contractilidad uterina. (Ver anexo Nº 3, figura B)

Sistema músculo esquelético: El embarazo se asocia con una lordosis progresiva.


Como mecanismo compensador de la posición del útero grávido, la lordosis fisiológica

4
SALGUERO, J; El libro del embarazo. 1ªedicion, Argentina, Editorial Albatros, 2007, 315 - 323 págs.

20
desplaza el centro de gravedad hacia las extremidades inferiores. La gestación se asocia
con una mayor movilidad de las articulaciones sacroiliaca, sacrococcigea y pubiana,
presuntamente como consecuencia de alteraciones hormonales. Este aumento de la
movilidad articular puede contribuir a las modificaciones de la postura materna. También
pueden aparecen dolores, entumecimientos y debilidad de las extremidades superiores,
posiblemente como consecuencia de una lordosis pronunciada con flexión anterior del
cuello y descenso de los hombros, lo que a su vez produce una tracción sobre los
nervios cubital y mediano.5

El dolor de espalda es uno de los problemas más comunes de las mujeres


embarazadas. Casi la mitad de todas las gestantes tienen dolor lumbar en alguna etapa
del embarazo. Puede estar causado por el esfuerzo en la espalda y cambios de postura
para compensar el peso extra del embarazo, el centro de gravedad se mueve hacia las
extremidades inferiores y ejerce más tensión en la parte inferior de la espalda, presión
sobre los músculos debilitados y estirados del abdomen que soportan la columna
vertebral. (Ver anexo Nº 4, figura B)6

Durante el segundo y tercer trimestre, posiblemente aparezcan calambres


dolorosos en las piernas, en especial de noche. Suceden cuando los músculos se tensan
repentinamente causando dolor intenso. Suelen ocurrir con más frecuencia en los
últimos meses del embarazo y se presentan por cambios en la circulación sanguínea
durante el embarazo, la presión sobre los músculos de la pierna por el peso extra, la
presión que ejerce el bebé en crecimiento sobre los nervios y vasos sanguíneos que van
a las piernas.

El aumento de volumen sanguíneo y los cambios en sus propiedades también


hacen que se acumule líquido en los tejidos. Todo llevará a los primeros indicios de
edema y los más habituales: la inflamación de tobillos y pies, aunque también pueden

5
GARY CUNNINGHAM, F; y otros. Williams obstetricia. 20ª edición, Buenos Aires, Editorial medica
panamericana, 2000, 972 – 974 Págs.
6
BARRON, William M.; Trastornos médicos durante el embarazo. 3º edición. Madrid, España, Ediciones
Harcourt, 2002, 420 - 425 págs.
21
verse afectados las manos y el rostro. También una menor necesidad de orinar debido a
la retención. Estos síntomas suelen disminuir tras el descanso nocturno, cuando el
cuerpo en posición horizontal permite una circulación más fluida. Es un proceso normal
que aparece durante el embarazo, especialmente durante el último trimestre y en los
primeros 10 días después del parto. (Ver anexo Nº 4, figura A)

A causa de la retención de líquido puede aparecer el síndrome del túnel del carpo
presentando hormigueo y dolor. Se ha observado que es más común durante el mes 6.7

El sistema circulatorio de la embarazada sufre pequeñas transformaciones


durante el embarazo, modificándose para adaptarse a la nueva vida que se va gestando.
La misión de la sangre de la madre durante el embarazo es suministrar las sustancias
necesarias para el desarrollo del feto y eliminar los desechos, utilizando como
intermediario un órgano llamado placenta.

Alteraciones vasculares cutáneas. Los angiomas, denominadas arañas


vasculares, aparecen en aproximadamente dos tercios de las mujeres blancas y un 10%
de las mujeres afronorteamericanas durante el embarazo. Estas alteraciones consisten
en sobreelevaciones rojas de la piel, principalmente en la cara, el cuello, la parte superior
del tórax y los brazos, con ramificaciones que parten de un cuerpo central. Estos
trastornos a menudo se designan con los nombres de nevos, angiomas o
telangiectasias.8

Existen tres factores que predisponen a la embarazada a padecer várices: Factor


genético: habría una predisposición genética, una predisposición familiar a padecerlas.
Factor hormonal: la progesterona que segrega el cuerpo amarillo ovárico al principio del
embarazo, y luego del tercer mes la placenta, actúa disminuyendo el tono muscular

7
CASH, Joan E. Neurología para fisioterapeuta. Buenos aires, Editorial Medica Panamericana Junín,
1989, 310 - 313 Págs.
8
SCHWARCS, Ricardo Leopoldo; FESCINA, Ricardo; DUVERGES; Carlos. Obstetricia. 6ª edición,
Buenos Aires, Editorial El ateneo, 2005, 482 - 490 págs.

22
normal de las venas y las vuelve más susceptibles a deformarse. Los estrógenos
también causan alteraciones en las paredes de los vasos. Factor mecánico: sobre todo
en el tercer trimestre del embarazo. El útero y el bebé crecen y van comprimiendo a la
vena cava inferior y a todas las venas pelvianas, que son las que retornan la sangre de
los miembros inferiores al corazón. Así también pueden aparecer várices pelvianas,
várices vulvares y hemorroides.9

Fatiga, la mayoría de las mujeres presentan este síntoma en el primero y en el


tercer trimestre del embarazo. En el primer trimestre porque en ese momento se están
formando la mayoría de los órganos del bebe, aunque no se vea, hay mucho trabajo que
se esta desarrollando dentro de la madre. Y en el tercer trimestre el feto ha crecido
mucho y el peso extra que lleva la gestante se suma a las demandas físicas internas del
embarazo. (Ver anexo Nº 4, figura B)

Pies planos. Puede provocarse un aplanamiento por el exceso de carga en el pie.


Los pies pueden en ocasiones doblarse hacia adentro al caminar. Esto puede causar
una gran tensión o inflamación en la fascia de la planta, que es la banda de tejido fibroso
que va del talón a la parte frontal de la planta. Cuando el pie se aplana excesivamente,
caminar puede resultar muy doloroso, incrementando la presión en los pies, las
pantorrillas y/o la espalda. La razón por la cual muchas mujeres embarazadas sufren de
pie plano es por la compresión excesiva que el cuerpo genera como resultado del peso
adicional. Si no se atiende apropiadamente el pie plano, pueden desarrollarse
desórdenes serios como metatarsalgia (dolor en la base frontal del pie) y fascitis plantar
(un intenso dolor en el talón).10

La decisión sobre si una mujer embarazada puede realizar o no una determinada


actividad en hogar, depende del tipo de actividad, del estado de salud de la gestante y
del tiempo de gestación transcurrido. Generalmente, durante el embarazo se puede

9
“La mujer y la pareja”. Documento. Disponible en
ww.lamujerylapareja.com.ar/varices%20y%20embarazo%20y%20homeopatia.htm.
10
WALE, J.O. (Trad. JORNET, A.). Masaje y ejercicios de recuperación. España, Editorial Jims, 1978,
123 - 140 págs.

23
desarrollar las tareas habituales, siempre que no cause fatiga física excesiva y si existe
alguna complicación como amenaza de aborto o de parto prematuro.

2.1.1.3 OTRAS MOLESTIAS FISICAS.


El útero está creciendo y empieza a presionar la vejiga. Por tanto, esta trata de
expulsar pequeñas cantidades de orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de
orinar desde la primera semana tras la concepción. Esto también se debe al efecto de la
progesterona, ya que es un potente relajante del músculo liso (músculo del cual está
formado la vejiga, el útero y otros órganos) lo cual sirve para mantener al útero en
reposo hasta el momento del parto. (Ver anexo Nº 3, figura A)

En la mayoría de los casos las mujeres experimentan náuseas y vómitos que


están provocadas por el aumento de la hormona gonadotropina crónica, producida al
comienzo del embarazo

El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los
primeros signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos y bebidas. A menudo se
describe un sabor metálico en la boca que hace variar el gusto por los alimentos.
También existen alteraciones del olfato, resultando desagradables determinados olores
que antes no lo eran.11

Las contracciones musculares del intestino, que ayudan a mover los alimentos a
través del tracto digestivo, se vuelven más lentas a causa de los niveles altos de
progesterona. Este hecho puede, a su vez, provocar acidez, indigestión, estreñimiento y
flatulencia. También debido al aumento de tamaño del útero, este presiona el recto y los
intestinos, interfiriendo en la digestión y en el ritmo de evacuación, haciendo más lentos
estos procesos.
El volumen sanguíneo aumenta aproximadamente en un 40 a un 50 por ciento
entre el inicio y el fin del embarazo, con un mayor gasto cardiaco. Es necesario un mayor
volumen de sangre para poder suministrarle un flujo adicional al útero.

11
“El embarazo”. Documento. Disponible en www.estoyembarazada.info/embarazo/-estoy-embarazada-
_2.aspx.Consultadad-24-04-2010
24
Las estrías del embarazo son bandas paralelas de la piel que aparecen en senos,
abdomen, glúteos y muslos como consecuencia del estiramiento de la piel durante el
embarazo, aunque influyen factores genéticos y la deshidratación de la piel.
La hormona estrógeno, que aumenta mucho durante el embarazo, puede
contribuir a que se inflamen las mucosas de la nariz e incluso puede llegar a generar
más mucosidad. Asimismo, la cantidad de sangre en el cuerpo aumenta y los vasos
sanguíneos se dilatan durante el embarazo, lo cual también puede provocar hemorragias
nasales.

La mayoría de las mujeres embarazadas padecen de "gingivitis", una inflamación


de las encías usualmente asociada a los cambios hormonales del embarazo. En
ocasiones, las encías se inflaman y reaccionan a otros irritantes que puedan estar
presentes en la boca, como la placa dental y el cálculo o piedra que se adhiere a la
superficie de los dientes. Esta reacción puede producir hemorragia, malestar y mal
sabor. También se pueden formar pequeños tumores que no son cancerosos ni
dolorosos; pero puede ser necesario removerlos.

Las hemorroides también son más frecuentes al final del embarazo, debido a la
presión que ejerce la cabeza del niño en los vasos sanguíneos perianales. El
estreñimiento favorece su aparición y agrava las molestias.

Flujo Vaginal: El cuello uterino comienza a formar un tapón mucoso que bloquea
su orificio de entrada, evitando que el bebé adquiera infecciones. Esto causa un aumento
de secreciones vaginales.

Los cambios más comunes son manchas oscuras en la cara, a lo que se conoce
como Cloasma o Melasma gravídico, o vulgarmente como máscara del embarazo,
oscurecimiento de los pezones, genitales, pecas, lunares o cicatrices ya existentes, e
incluso puede oscurecerse la línea alba. Esto también suele suceder en zonas
propensas a los roces, como las axilas y la parte interna de los muslos.

25
Contracciones de Braxton Hicks: Después de la semana 17 de gestación, se
perciben leves contracciones uterinas, endureciéndose por momentos con la finalidad de
facilitar un mejor flujo sanguíneo hacia la placenta, el endometrio y el feto. Estas
contracciones se caracterizan porque abarcan todo el útero, comenzando en la parte
superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo y tienden a ayudar a que el útero
crezca. Se diferencian de las contracciones de parto porque suelen ser sin dolor e
irregulares.12

A causa de las molestias físicas la mayoría de las mujeres embarazadas se


aquejan de malestares realizando actividades de la vida diaria como bañarse, vestirse,
hacer la limpieza en el hogar, lavar, ir de compras. Eso puede explicar el por qué cada
vez más las gestantes recurren a los masajes orientados a su actual estado prenatal.

2.1.2 MASAJE RELAJANTE COMO MODALIDAD TERAPEUTICA.

2.1.2.1 DEFINICIÓN.
Los masajes relajantes son aquellos que están apuntados a lograr un estado de
calma en el cuerpo, que muchas veces no puede obtenerse naturalmente.
Descontracturan músculos y dejan la sensación de tener un bienestar físico, que no
hubiese sido posible obtener de otra forma. (Ver anexo Nº 5, figura A y B)

2.1.2.2 BENEFICIOS DEL MASAJE RELAJANTE.

El beneficio fundamental y evidente es relajar, mejorar el sistema nervioso y


disminuir el cansancio. Además, se produce una bajada del tono muscular que ayuda a
eliminar los dolores tensiónales, produciendo un efecto de bienestar físico y anímico.13

Este bienestar se deriva en una mejora en el sueño, que se vuelve más reparador,
y de los dolores que se producen en la espalda por la tensión muscular.

12
“Embarazo”. Documento. Disponible en www.vi.vu/es/topics/20936/fulltext. Consultada-29-04-2010
“Masaje relajante”. Documento. Disponible en
13

www.masajes.suite101.net/article.cfm/el_masaje_relajante. Consultada-29-04-2010
26
Además, baja la tensión arterial, la mente se despeja y queda en un estado de
mayor bienestar físico pero alerta, ya que se mejora la circulación sanguínea y, por tanto,
la oxigenación del cerebro. Se trata de beneficios derivados del contacto humano. El
tacto alivia y conforta, por ello el masaje se utiliza para aliviar y relajar el cuerpo. Si la
persona que realiza el masaje se encuentra cansada o tensa transmite la sensación a la
persona que recibe el masaje a través de sus movimientos entrecortados, tensos o
bruscos.

2.1.3 TECNICA DEL MASAJE RELAJANTE PARA EMBARAZADAS

2.1.3.1 FORMA DE APLICACIÓN DEL MASAJE.


Antes de aplicar el masaje se debe preparar un ambiente adecuado, un lugar
tranquilo sin ruido, con correcta ventilación y libre de interrupciones. Se utiliza la música
y aromas relajantes para brindar un ambiente acogedor e idóneo. Con media hora de
sesión es suficiente.

La relajación es importante tanto para el que da el masaje como para el que lo


recibe. Es necesario que la persona que aplicara el masaje se relaje durante cinco
minutos antes, se puede realizar mediante la técnica sofrológica.

La mujer se debe colocar en una posición cómoda. Se le enseñara a la


embarazada la forma correcta de respirar; inspirando por la nariz y espirando por la
boca. Se comenzará el masaje por los pies y las piernas. Ha de tener como base gestos
envolventes que se aplicaran con las manos y se realizaran intervalos de presión fuerte
con otra presión más suave. En las rodillas se realizan estimulaciones ligeras y continuas
para activar la circulación. Después se realizarán presiones lentas, ligeras, que no
causen dolor en los muslos y para dar masaje a la parte inferior de las piernas, la mujer
las mantendrá flexionadas.

Se continúa por la espalda, hombros, cuello y pecho. En el masaje de espalda la


postura tendrá que ser de medio lado. Se colocarán cojines bajo las rodillas y la cabeza.

27
Las piernas flexionadas para poder estirar la zona de la espalda. El masaje se hará de
forma global. El movimiento será de balanceo presionando de forma profunda.

Cabe destacar que durante el embarazo los hombros de la mujer se desarrollan,


y esto suele causar sensación de pesadez, por eso es importante masajear los hombros
suavemente para descargar la tensión.

Durante el masaje la respiración debe ser más profunda y la madre debe ser
consciente de como el diafragma se dilata y se expande. En este momento del masaje la
madre está en contacto con el hijo. Luego se hacen el masaje en miembros superiores.

Finalizando con el masaje facial que se realizará acariciando los rasgos de la cara
con suavidad, como dibujándola.

2.1.3.2 RECOMENDACIONES PARA LAS MUJERES EMBARAZADAS.


Se recomienda que dos horas antes de iniciar la aplicación del masaje las mujeres
embarazadas ingieran alimento liviano para evitar que la sangre esté todavía ayudando
a hacer la digestión, poca agua y además orinar antes de empezar para no tener que
interrumpir el masaje.

Durante el primer trimestre no se aconseja practicarlos debido a los enormes


cambios físicos y hormonales que sufren las embarazadas en ese periodo. El segundo y
tercer trimestre son las mejores épocas para comenzar.

La persona que aplica el masaje debe tener las uñas suaves y cortas, así como
evitar usar reloj, anillos o cualquier tipo de joyas que puedan cortar o simplemente hacer
ruido distrayendo la concentración.

Si la embarazada siente algún malestar durante el masaje, se debe suspender. Al


terminar el masaje se aconseja comer algo ligero.

28
2.1.3.3 CONTRAINDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL MASAJE
RELAJANTE.
El masaje relajante en mujeres embarazadas está contraindicado en presencia de
alto riesgo de aborto; por esta razón no se aplica en los primeros tres meses de
gestación. También cuando se manifiestan problemas en la placenta, diabetes
gestacional, toxemia, alta presión (Las complicaciones fetales como retraso en el
crecimiento intrauterino, parto prematuro y muerte se deben a la insuficiencia
uteroplacentaria aguda o crónica provocada por la HTA; ningún tratamiento ha
demostrado mejorar la función de la placenta ni el crecimiento fetal)14, en enfermedades
infecciosas. Además en estados cancerosos, asimismo cuando hay venas varicosas
severas, irritación en la piel, lupus e infecciones en los riñones o vejiga.

2.1.4 OTRAS MODALIDADES TERAPEUTICAS CON LA APLICACIÓN


DEL MASAJE RELAJANTE.

2.1.4.1 AROMATERAPIA
La aromaterapia es una modalidad medicinal utilizando aceites esenciales como
medio terapéutico extraídos de las fuentes de plantas aromáticas para el tratamiento y el
equilibrio del cuerpo, mente y espíritu. El uso de aceites esenciales debe ser
extremadamente limitado o evitarse durante el primer trimestre del embarazo, pero tiene
muchos usos maravilloso en los dos últimos trimestres y, sobre todo durante el parto. 15

Esta modalidad se aplica de muchas formas y una de ellas es con la aspiración


directa de los aromas, a través del sentido del olfato llegando al cerebro.

14
MARTIN-ZURRO, Amando; CANO PEREZ, J. F. Compendio en atención primaria.2ª edición, Madrid,
España, Editorial Elseiver, 2005, 674 - 676 págs.
15
TISSERAND, Maggie; Aromaterapia para mujeres. Buenos aires, Editorial Paidos, 2002, 97 - 100
Págs.

29
Los aceites recomendados durante el embarazo son los siguientes: manzanilla,
ciprés (después de 5 meses), eucalipto, inciencio, lavanda, limón, mandarina, palo de
rosa y sándalo.

2.1.4.2 MUSICOTERAPIA.
La musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido,
ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente
o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el
aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos
relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y
cognitivas. 16

La sesión se inicia eligiendo una música serena y melodiosa. La música de


Mozart, especialmente, son las más recomendadas. Se deben de escuchar con
paciencia.

2.1.4.3 EJERCICIOS RESPIRATORIOS DURANTE EL EMBARAZO


Durante el embarazo es fundamental aprender a respirar adecuadamente, ya que
la vida que se está gestando requiere de oxígeno para su desarrollo sano y fuerte.
Respirar por la nariz, manteniendo el control de la respiración. Hacerlo lentamente,
concentrándose en cada ciclo respiratorio. (Ver anexo Nº 6, figura A y B)17

Ejercicios respiratorios muy recomendables durante el embarazo:


Respiración abdominal: Inspirar elevando el abdomen y espirar descendiéndolo
lentamente. Repetir 15 veces.
Respiración torácica: Inspirar inflando sólo el tórax y espirar lentamente
procurando no movilizar el abdomen. Repetir 15 veces.

16
SATINOSKY, Susana. Musicoterapia clínica. 1ª edición, Buenos Aires, Editorial Galerna, 2006, 55 - 60
Págs.
17
“Embarazo”. Documento, Disponible en www.mundobebes.portalmundos.com/ejercicios-respiratorios-
durante-el embarazo.Consultada-15-05-2010
30
2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS18

Calostro: secreción acuosa de la mama durante los primeros días de la lactancia con
menos caseína y más albúmina que la leche conteniendo numerosos leucocitos
cargados de grasa (corpúsculos del calostro).

Cloasma: coloración cutánea en placas de contornos irregulares de color amarillo


oscuro que aparece en la cara de las mujeres embarazadas y otros estados.

Embrión: producto de la concepción desde el momento de la fecundación hasta los tres


meses en la especie humana.

Estrógenos: grupo de hormonas esteroideas que promueve el desarrollo de los


caracteres sexuales secundarios femeninos. Los estrógenos humanos se sintetizan en
los ovarios, en la corteza suprarrenal, en los testículos y en la unidad fetoplacentaria.
Durante el ciclo menstrual, los estrógenos capacitan al tracto genital femenino para la
fertilización, implantación y nutrición del embrión precoz.

Feto: producto de la concepción desde el tercer mes hasta el parto (en el caso del ser
humano).

Flatulencia: Es la mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y olor
característicos.

Gravidez: Estado fisiológico de la mujer embarazada.


Hemorroides: tumor varicoso en la porción inferior del recto o del ano causado por la
congestión de las venas del plexo hemorroidal. Las hemorroides internas se originan por
encima del esfínter interno del ano. Si son tan grandes como para sobresalir por el ano,
se hacen constrictivas y dolorosas.

18
KENT, Michael. Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. 1ª edición, Barcelona,
Editorial Paidotribo, 2003, 832 págs.
31
Implantación: Fijación del huevo fecundado en la mucosa uterina.

Útero grávido: Útero durante el embarazo.

Puerperio: período que transcurre desde el parto hasta que los órganos genitales y el
estado general de la mujer recuperan la situación que tenían antes del embarazo

Angiomas: Los angiomas son acumulaciones de vasos sanguíneos o linfáticos


anormalmente densos que, por lo general, se localizan en la piel y por debajo de ella y
producen una coloración roja o púrpura.

La progesterona: es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y


en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la segunda parte
del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y
estimulando los cambios madurativos, preparando así el endometrio para la implantación
del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama.

La Gonadotropina Coriónica: Humana (hCG) es la "hormona propia del embarazo",


encargada de mantener al cuerpo lúteo produciendo progesterona luego de haberse
logrado la concepción

Gingivitis: Enfermedad periodontal que involucra inflamación e infección que destruyen


los tejidos que soportan los dientes, incluyendo las encías, los ligamentos periodontales.

La línea del alba: Es una línea oscura y muchas veces acompañada de vellosidad que
va desde el pubis hasta el ombligo, separando el vientre en dos partes, esta línea puede
extenderse hasta el pecho en algunos casos

Diabetes gestacional: Es la diabetes que aparece por primera vez cuando la mujer está
embarazada. Desaparece cuando nace el bebé, pero aumenta el riesgo de tener
diabetes más adelante.

32
Toxemia
Estado grave del organismo causado por la presencia de toxinas en la Circulación
sanguínea.

Insuficiencia Uteroplacentaria: Es una complicación del embarazo en la cual la


placenta no puede llevar oxígeno y nutrientes suficientes al bebé que está creciendo en
el útero.

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica, donde el


sistema inmunológico ataca las células del organismo y los tejidos, produciendo
inflamación y daño ante la unión de autoanticuerpos a las células.

33
CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS

34
3. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hi: La aplicación del masaje relajante combinado con aromaterapia y


musicoterapia disminuye las molestias físicas en mujeres embarazas entre las edades
de 20 a 35 años que asisten a la Unidad de Salud San Miguel.

3.2 HIPÓTESIS NULA

Ho. La aplicación del masaje relajante combinado con aromaterapia y


musicoterapia no disminuye las molestias físicas en mujeres embarazadas que asisten a
la Unidad de Salud San Miguel.

35
3.3 OPERACIONALIZACÓN DE LA HIPÓTESIS EN VARIABLES

HIPOTESIS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICION INDICADORES


OPERACIONAL
Hi. La aplicación de Vi. Es un conjunto de síntomas Mediante la aplicación Relajación
masaje relajante Molestias físicas que presenta la mujer como del Masaje relajante, vasodilatación,
combinado con en mujeres respuesta a la adaptación del musicoterapia y Mejora la circulación,
aromaterapia y Embarazadas cuerpo hacia la formación del aromaterapia. Disminuye dolor.
musicoterapia feto. Disminuye inflamación.
disminuye las Lumbalgia.
molestias físicas en Edema.
mujeres embarazas
Calambres.
entre las edades de
Dificultad respiratoria
20 a 35 años que
Tensión muscular.
asisten a la Unidad
De Salud San
Miguel.
Es el periodo de tiempo Aplicación de una guía Edad.
comprendido que va, desde de entrevista Número de Embarazo.
la fecundación del ovulo por Periodo de Gestación.
el espermatozoide hasta el
momento del parto.

36
CAPÍTULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO

37
4. DISEÑO METODOLOGICO.

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Tomando en cuenta la naturaleza de la problemática a investigar esta se define


tipo de descriptivo, prospectivo y transversal mediante el cual se describirán las
situaciones y eventos del tema en estudio.

Descriptivo.
Porque se enfoca en describir las molestias fisicas que pueden surgir en mujeres
embarazadas, en que momento o en que trimestre del embarazo se presenta la variable
en estudio.

Prospectivo.
Porque se va registrando la información que se va recopilando del estado fisico de
las mujeres embarazadas.

Transversal.
Porque la investigación se realiza en un corto periodo de tiempo y en ese lapso se
investigan las molestias fisicas que se presentan en las mujeres durante el embarazo.

4.2 POBLACIÓN.
Fueron un total de 923 mujeres embarazadas atendidas en la Unidad de Salud
San Miguel, de julio a octubre de 2010.

4.3 MUESTRA
La muestra del estudio lo constituyeron 15 mujeres embarazadas con molestias
físicas entre las edades de 20 a 35 años atendidas en la Unidad de Salud San Miguel.

38
4.4 TIPO DE MUESTREO
Para la selección de la muestra en la investigación se utilizó el tipo de muestreo
no probabilístico por conveniencia ya que se seleccionó solamente a las mujeres
embarazadas con ciertos criterios de inclusión y exclusión.

Criterios De Inclusión:
Mujer embarazada de 20 a 35 años de edad.
Mujer embarazada con molestias físicas.
Mujer a partir de cuarto mes de gestación.
Mujer en su segundo embarazo.
Aceptar voluntariamente ser parte de la investigación.

Criterios De Exclusión
Mujer embarazada menor de 20 años y mayor de 35 años
Mujer con embarazo de alto riesgo
Mujer con problemas en la placenta, diabetes gestacional, toxemia, alta presión, en
enfermedades infecciosas, cáncer, venas varicosas severas, irritación en la piel,
lupus, hipotensión.
Mujer que estén en los tres primeros meses de embarazo.
No querer participar en la investigación.

4.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas utilizadas en la investigación para la obtención de la información fueron:

Técnicas Documentales:
Documental bibliográfica: Esta técnica permitió obtener información de libros de
obstetricia, medicina general, fisioterapia, neurología, musicoterapia clínica, Diccionario
Oxford de medicina.

39
Documental Hemerográfica: Que facilito obtener información de Tesis, Sitios
electrónico y revistas científicas.

Técnica de Campo:
La evaluación: Esta técnica permitió evaluar a la población en estudio por medio
de los siguientes parámetros: mes de gestación, edad, evaluación física y test postural.
La evaluación se realizó al inicio, mensualmente y al final del proceso de ejecución

La Entrevista: Proporciono información para detectar las molestias físicas que


manifestaban las mujeres embarazadas que les provocan dificultades en la realización
de las actividades de la vida diaria.

Los instrumentos que se utilizaron fueron:


Una guía de entrevista, que contiene 16 preguntas entre las cuales fueron
dirigidas para determinar cuáles son las molestias físicas que presentan las
mujeres embarazadas y cómo influyen en la realización de las actividades
de la vida diaria. (ver anexos N° 7)
Una guía de evaluación física. Proporciono información sobre el estado
físico de las mujeres embarazadas y los cambios posturales que presentan.
(Ver anexo N°8)

Materiales:
Aceites esenciales, música relajante, guía de instrucciones del masaje perineal
durante el embarazo.

4.6 PROCEDIMIENTO
El desarrollo del trabajo de investigación se realizó en dos etapas

La primera etapa se inició con la elección del tema y a la vez la institución donde
se realizaría el estudio estableciendo una coordinación con la directora de la Unidad de
Salud San Miguel para solicitar el permiso que facilito la ejecución de la investigación en

40
dicha institución; seguidamente se recurrió a la recopilación teórica del tema en estudio
para la elaboración del perfil de investigación que oriento a la estructuración del
protocolo.

En la segunda etapa: que corresponde a la ejecución de la investigación de julio a


octubre de 2010 la cual inicio con la selección de las mujeres embarazadas con
molestias físicas, se prosiguió a la reunión de pacientes para explicar el plan de trabajo y
los horarios en que se les brindaría el tratamiento (ver anexo N° 6, Figura A). En la
primera semana de julio se realizó la evaluación física y se les paso la guía de
entrevista inicial (Ver anexo N° 6, Figura B).

Durante esa misma semana se inició con el tratamiento del masaje relajante con
una duración de media hora por paciente dos veces por semana desarrollándose
combinado con aromaterapia y musicoterapia. (Ver anexo N° 7 – 8). Se realizó
evaluaciones periódicas para conocer el estado físico de las gestantes.

Al finalizar este proceso en la primera semana del mes de octubre se verificó la


efectividad de la práctica del masaje relajante por medio de la guía de entrevista y
evaluación final y se realizó una celebración de despedida y agradecimiento a las
mujeres embarazadas y al personal de la Unidad de Salud San Miguel que colaboraran
en el proceso de investigación (ver anexo N° 9).

Posteriormente se recopilaron los datos obtenidos de las entrevistas y


evaluaciones, para realizar la tabulación, se hizo su respectivo análisis e interpretación
de resultados para elaborar las conclusiones y recomendaciones, finalizando con la
bibliografía y anexos.

41
CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

42
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se muestran los resultados de la investigación en el


periodo comprendido de julio a octubre de 2010, el cual forma parte del proceso de
ejecución realizada a mujeres embarazadas con molestias físicas que asistieron a la
Unidad de Salud San Miguel.

La población objeto de estudio estuvo integrada por 15 mujeres embarazadas con


molestias físicas entre las edades de 20 a 35 años que asistían a su control prenatal a
dicha Unidad

Las técnicas de campo utilizadas para obtener los resultados fueron la guía de
evaluación, la guía de entrevista. La tabulación, análisis e interpretación de los
resultados se realizó de la siguiente manera: En el cuadro Nº 1 presenta información
acerca de la población en estudio según edad, el Nº 2 ubica la población por periodo de
gestación (meses); el Nº 3 representa el número de embarazo de la mujer.

Los resultados obtenidos de la entrevista se demuestran con las diferentes


preguntas que se evaluaron y se ven reflejadas a partir del cuadro Nº 4 hasta el Nº 12.

La evaluación realizada a cada una de las pacientes que conformó la muestra


arrojó datos de cómo se encontraban antes y después del tratamiento el Nº 4 refleja la
región del dolor, como lo clasificarían en el Nº 5, el Nº 6 muestra las otras molestias
físicas como el insomnio, calambres pesadez en hombro y adormecimiento en miembros
inferiores, el Nº 7 enseña cuantas mujeres presentaban dificultad al caminar, el Nº 8 las
que presentaban dificultad respiratoria, el Nº 9 interpreta las que manifestaban dificultad
al realizar la higiene personal, el Nº 10 las que indicaban dificultad al realizar la limpieza
en el hogar, el Nº 11 las mostraban dificultad en la realización de la comida y en el Nº 12
los problemas que presentaban al efectuar las actividades de la vida diaria como es la
fatiga e inflamación en miembros inferiores.

43
El ordenamiento y tabulación de los datos se realizó en forma manual, luego se
procedió al análisis de los mismos utilizando la frecuencia y sus respectivos porcentajes.
Posteriormente se presenta la prueba de hipótesis, la cual se realizó, analizando e
interpretando los datos obtenidos.

Cabe mencionar que para poder tabular estos datos se utilizó la siguiente fórmula
estadística:

f = _F x 100_
N

En donde:
f = Frecuencia (cantidad obtenida como información)
N = Total de datos de la cantidad estudiada, muestra.
X = Incógnita que significa al tanto por ciento de la cantidad encontrada del total
estudiado.

44
5.1 TABULACION, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

CUADRO Nº 1
POBLACIÓN SEGÚN EDADES.

EDADES Fr %
20 - 25 9 60%
26 - 30 4 27%
31 – 35 2 13%
TOTAL 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
De las 15 mujeres en estudio un 60% lo conforman las mujeres entre las edades
20 a 25 años; 27% son los de 26 a30 años; y el 13% entre las edades de 31 a 35 años.

INTERPRETACIÓN.
De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar que las mujeres entre las edades de
20 a 25 años son las que mayormente recibieron la aplicación del tratamiento, ya que en
El Salvador se están dando más casos de embarazo en mujeres jóvenes.

45
GRÁFICO DE BARRAS Nº 1
POBLACION SEGÚN EDADES.

FUENTE: Cuadro Nº 1

46
CUADRO Nº 2
¿CUÁNTOS MESES DE EMBARAZO TIENE?

PERIODO DE
Fr %
GESTACION (MESES)
4 1 7%
5 2 13%
6 6 40%
7 3 20%
8 3 20%
TOTAL 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
En el presente cuadro, se detalla que las 15 mujeres embarazadas un 7% se
encuentra en el 4 mes de gestación, 13% en el 5 mes de gestación, 40% en el 6 mes de
gestación y entre el 7 y 8 mes un porcentaje de 20% respectivamente.

INTERPRETACIÓN.
Según el periodo de gestación de las mujeres embarazadas en estudio se pudo
constatar que cuanto más mes de embarazo tienen las mujeres así son las molestias
físicas y a consecuencia de ellos se presentan dificultades en las actividades de la vida
diaria, respiratoria, y al caminar.

47
GRÁFICO DE BARRAS Nº 2
¿CUÁNTOS MESES DE EMBARAZO TIENE?

FUENTE: Cuadro Nº 2

48
CUADRO Nº 3
¿QUE NÚMERO DE EMBARAZO ES?

Nº DE EMBARAZO Fr %
2 11 73%
3 3 20%
4 0 0%
5 1 7%
TOTAL 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
En el presente cuadro se detalla que de las 15 mujeres en gravidez el 73% se
encuentra en su 2 embarazo, el 20% en el 3 no se obtuvieron en el 4 y el 7% en el 5.

INTERPRETACIÓN.
De acuerdo a lo anterior se puede constatar que las mujeres que estaban en su
segundo embarazo son las que predominaron en la población en estudio. Se puede
observar que no hay mujeres en su primer embarazo ya que en la investigación se tomó
a partir del segundo embarazo para que las gestantes experimentaran la diferencia que
existe entre un embarazo sin la aplicación del masaje relajante y un embarazo con la
aplicación del masaje

49
GRÁFICO DE BARRAS Nº 3
¿QUE NÚMERO DE EMBARAZO ES?

FUENTE: Cuadro Nº 3

50
CUADRO Nº 4
¿DÓNDE PRESENTA DOLOR?

REGION DE EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


DOLOR SI % NO % SI % NO %
Cervical 8 53% 7 47% 0 0% 15 100%
Dorsal 6 40% 9 60% 0 0% 15 100%
Lumbar 13 87% 2 13% 5 33% 10 67%
Miembros inferiores 6 40% 9 60% 0 0% 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
La siguiente información refleja en la entrevista inicial que el dolor en la región
cervical es de un 53%, en la región dorsal el 40%, en la región lumbar en 87% y en
miembro inferior 40%; En la evaluación final se pudo comprobar que en la región
cervical, dorsal y miembro inferior se encuentra ausente y en la región lumbar el 33%

INTERPRETACIÓN.
De acuerdo a lo anterior se pudo evidenciar que en las mujeres embarazadas el
dolor se presenta en todas las regiones de la columna pero principalmente en la región
lumbar debido a las alteraciones de la postura y aumento de peso lo cual afecta también
los miembros inferiores. Al final del tratamiento se logró reducir lo anterior con la
aplicación del masaje relajante en un 100% y alcanzando disminuir el dolor en región
lumbar en un 67%.

51
GRÁFICO DE BARRAS Nº 4 - A
¿DÓNDE PRESENTA DOLOR?

FUENTE: Cuadro Nº 4

GRAFICO DE BARRAS Nº 4 - B
¿DONDE PRESENTA DOLOR?

FUNTE: Cuadro Nº 4

52
CUADRO Nº 5
¿CÓMO CLASIFICARIA EL DOLOR?

REGIÓN DEL EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


DOLOR L % M % S % A % L % M % S % A %

Cervical 0 0% 6 40% 2 13% 7 47% 0 0% 0 0% 0 0% 8 100%


Dorsal 1 7% 2 13% 3 20% 9 60% 0 0% 0 0% 0 0% 6 100%
Lumbar 0 0% 2 13% 11 74% 2 13% 5 33% 0 0% 0 0% 8 67%
Miembros Inf. 0 0% 3 20% 3 20% 9 60% 0 0% 0 0% 0 0% 6 100%

Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
Se puede observar en el cuadro anterior que el resultado de la evaluación inicial
es que la población en estudio presentaban dolor en diferentes regiones del cuerpo,
dolor moderado en la región cervical en un 40%, severo el 13% y ausente el 47%; dolor
leve en región dorsal es de 7%, moderado el 13%, severo un 20% y ausente 60%; dolor
moderado en región lumbar del 13%, severo el 74% y ausente un 13%; en miembros
inferiores dolor moderado el 20% severo el 20% y ausente el 60%. En la evaluación final
el 100% de la muestra ya no manifestaba dolor y resultando únicamente en la región
lumbar un 67%.

INTERPRETACIÓN.
De acuerdo a los datos recopilados se determina que las mujeres embarazadas al
inicio del tratamiento, presenta dolor en las regiones de la columna vertebral y en
miembros inferiores constatando que el masaje relajante ha sido eficaz lo cual al final se
logró reducir el dolor al 100% resultando únicamente en región lumbar el 67%.

53
GRÁFICO DE BARRAS Nº 5 - A
¿CÓMO CLASIFICARIA EL DOLOR?

FUENTE: Cuadro Nº 5

GRÁFICO DE BARRAS Nº 5 - B
¿CÓMO CLASIFICARIA EL DOLOR?

FUENTE: Cuadro Nº 5
54
CUADRO Nº 6
¿QUE OTRAS MOLESTIAS PRESENTA?

EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


MOLESTIAS FISICAS
SI % NO % SI % NO %
Calambres 8 53% 7 47% 0 0% 15 100%
Insomnio 3 20% 12 80% 0 0% 15 100%
Pesadez en hombro 4 27% 11 73% 0 0% 15 100%
Adormecimiento en M. I. 1 7% 14 93% 0 0% 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
En el cuadro anterior se muestra que en la entrevista inicial 33% manifestaban
calambres, el 20% insomnio, el 27% pesadez en hombro y el 7% adormecimiento en
miembros inferiores; en la entrevista final reducieron todas las molestias físicas en un
100%.

INTERPRETACIÓN.
De los datos anteriores puede constatarse que el tratamiento de masaje relajante,
influyo positivamente en las pacientes seleccionadas para el estudio ya que durante los 3
meses de aplicación pudo observarse que la totalidad de las pacientes se les eliminaron
las molestias físicas como calambres, insomnio, pesadez en hombre y adormecimiento
en miembros inferiores, lo cual mejoro notablemente al final del tratamiento, logrando
que a todas se les eliminan las molestias físicas.

55
GRÁFICO DE BARRAS Nº 6 - A
¿QUE OTRAS MOLESTIAS PRESENTA?

FUENTE: Cuadro Nº 6

GRÁFICO DE BARRAS Nº 6 - B
¿QUE OTRAS MOLESTIAS PRESENTA?

FUENTE: Cuadro Nº 6

56
CUADRO Nº 7
¿PRESENTA DIFICULTAD AL CAMINAR?

DIFICULTAD AL EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


CAMINAR Fr % Fr %
Si 5 33% 0 0%
No 10 67% 15 100%
TOTAL 15 100% 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
Los resultados que demuestra el cuadro en la evaluación inicial indican que el
33% presentaba dificultad al caminar y el 67% no lo manifestaba; en la evaluación final
se logró superar ya que el 100% ya no se le dificultaba caminar.

INTERPRETACIÓN.
En base a los datos obtenidos se puede apreciar que el masaje relajante fue
benéfico para las mujeres en estudio ya que al inicio del tratamiento algunas
presentaban dificultad al caminar y al finalizar ya no presentaban esa dificultad.

57
GRÁFICO DE BARRAS Nº 7
¿PRESENTA DIFICULTAD AL CAMINAR?

FUENTE: Cuadro Nº 7

58
CUADRO Nº 8
¿PRESENTA DIFICULTAD RESPIRATORIA?

DIFICULTAD EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


RESPIRATORIA Fr % Fr %
Si 8 53% 0 0%
No 7 47% 15 100%
TOTAL 15 100% 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
Según datos obtenidos de la guía de entrevista aplicada a mujeres embarazadas
con molestias físicas indican que el 53% del total general son las mayormente afectadas
con dificultad respiratoria y el 47% no la adolecen.

INTERPRETACIÓN.
Se puede observar que antes del tratamiento un poco más de la mayoría de
pacientes presentaron dificultad respiratoria, al final se observa que todas ya no
presenta esa dificultad lo cual se puede constatar que el masaje relajante influyo
favorablemente.

59
GRÁFICO DE BARRA Nº 8
¿PRESENTA DIFICULTAD RESPIRATORIA?

FUENTE: Cuadro Nº 8

60
CUADRO Nº 9
¿PRESENTA DIFICULTAD AL REALIZAR LA HIGIENE PERSONAL?

DIFICULTAD EN LA EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


HIGIENE PERSONAL Fr % Fr %
Si 4 27% 0 0%
No 11 73% 15 100%
TOTAL 15 100% 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que en la evaluación
inicial el 27% de mujeres en estudio manifestaban dificultad al realizar la higiene
personal y el 73% no la presentaban. En la evaluación final se logró superar al 100% ya
que no registraban la dificultad en dicha actividad.

INTERPRETACIÓN.
En base a los resultados obtenidos durante el tratamiento se confirma que fue
efectivo el masaje relajante, ya que en la evaluación inicial se puede observar que las
mujeres en estudio presentaban dificultad al realizar la higiene personal, lo cual mejoro
notablemente al final del tratamiento, logrando que en su totalidad de las mujeres ya no
presentaran la dificultad en dicha actividad

61
GRÁFICO DE BARRAS Nº 9
¿PRESENTA DIFICULTAD AL REALIZAR LA HIGIENE PERSONAL?

FUENTE: Cuadro Nº 9

62
CUADRO Nº 10
¿PRESENTA DIFICULTAD AL REALIZAR LA LIMPIEZA EN EL HOGAR?

DIFICULTAD EN LA EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


LIMPIEZA DEL HOGAR Fr % Fr %
Si 10 67% 0 0%
No 5 33% 15 100%
TOTAL 15 100% 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
En la evaluación inicial del 100% de la población estudiada el 67% se ve afectada
en la actividad de realizar la limpieza en el hogar y solamente el 33% en la que el
embarazo no es factor limitante para la realización de dicha actividad. En la evaluación
final se logró que el 100% de las mujeres ya no presentaran dificultad al realizar la
limpieza en el hogar.

INTERPRETACIÓN.
Se puede verificar que el tratamiento de masaje relajante fue efectivo aplicado a
mujeres embarazadas con molestias físicas ya que se logró al final del tratamiento que el
100% de la población en estudio ya no presentara dificultad al realizar la actividad de
limpieza en el hogar.

63
GRÁFICO DE BARRAS Nº 10
¿PRESENTA DIFICULTAD AL REALIZAR LA LIMPIEZA EN EL HOGAR?

FUENTE: Cuadro Nº 10

64
CUADRO Nº 11
¿PRESENTA DIFICULTAD AL REALIZAR LA COMIDA EN EL HOGAR?

DIFICULTAD AL REALIZAR LA EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


COMIDA EN EL HOGAR Fr % Fr %
Si 1 7% 0 0%
No 14 93% 15 100%
TOTAL 15 100% 15 100%
Fuente: Guía de Entrevista

ANÁLISIS.
Se puede observar en el cuadro anterior que en la evaluación inicial el 7% de las
mujeres embarazadas manifestaban dificultad al realizar la comida en el hogar y el 93%
no. En la evaluación final se logró que el 100% de la población en estudio ya no
presentaran dicha dificultad.

INTERPRETACIÓN.
Se observa en el cuadro anterior que en la primera evaluación algunas mujeres
presentaron dificultad en la realización de la comida. Y en la evaluación final se pudo
comprobar que el tratamiento fue eficaz ya que el 100% de la muestra ya no presentaba
dificultad en dicha actividad.

65
GRÁFICO DE BARRA Nº 11
¿PRESENTA DIFICULTAD AL REALIZAR LA COMIDA EN EL HOGAR?

FUENTE: Cuadro Nº 11

66
CUADRO Nº 12
¿AL REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES ANTERIORES CUAL DE LOS
SIGUIENTES PROBLEMAS PRESENTA?

MOLESTIAS EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL


FISICAS L % M % S % L % M % S % A %

Fatiga 0 0% 13 87% 2 13% 0 0% 0 0% 0 0% 15 100%


Inflamación en M. I. 0 0% 8 53% 7 47% 0 0% 0 0% 0 0% 15 100%

Fuente: Guía de Entrevista

M. I.: Miembros Inferiores.

ANÁLISIS.
Se puede observar en el cuadro anterior que el resultado de la evaluación inicial
es que la población en estudio presentaba molestias físicas después de realizar
actividades de la vida diaria, el 87% manifestaba fatiga moderada y el 13% severa; el
53% mostraba inflamación moderada en miembros inferiores y el 47% severa. En la
evaluación final el 100% de la muestra ya no adolecía las molestias físicas después de
las actividades del hogar.

INTERPRETACIÓN.
En la evaluación inicial se observa que el mayor porcentaje de la muestra
presentaban molestias físicas como fatiga e inflamación en miembros inferiores después
de realizar las actividades de la vida diaria y a través de la aplicación del masaje
relajante se obtuvo al final del tratamiento como resultado que las mujeres en su
totalidad no presentaran molestias después de las actividades.

67
GRÁFICO DE BARRAS Nº 12 - A
¿AL REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES ANTERIORES CUAL DE LOS
SIGUIENTES PROBLEMAS PRESENTA?

FUENTE: Cuadro Nº 12

GRÁFICO DE BARRAS Nº 12 - B
¿AL REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES ANTERIORES CUAL DE LOS
SIGUIENTES PROBLEMAS PRESENTA?

Molestias Fisicas al Realizar las AVD


100% 100%
100%
80%
Frecuencia

60% Leve
40% Moderado
20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Severo
0% Ausente
Fatiga Inflamacion en M. I.
Evaluación Final

Respuestas

FUENTE: Cuadro Nº 12

68
CUADRO N° 13 - A
SINTOMA PREDOMINANTE

MOLESTIAS FISICAS SI % NO %
Cervicalgia 8 53% 7 47%
Dorsalgia 6 40% 9 60%
Lumbalgia 13 87% 2 13%
Dolor en Miembros Inferiores 6 40% 9 60%
Calambres 5 33% 10 66%
Insomnio 3 20% 12 80%
Pesadez en hombros 4 27% 11 73%
Adormecimiento en Miembros Inferiores 1 7% 14 93%
Evaluación Inicial
Fuente: Guía de Entrevista

CUADRO N° 13 - B
SINTOMA PREDOMINANTE

MOLESTIAS FISICAS SI % NO %
Cervicalgia 0 0% 15 100%
Dorsalgia 0 0% 15 100%
Lumbalgia 5 33% 10 67%
Dolor en Miembros Inferiores 0 0% 15 100%
Calambres 0 0% 15 100%
Insomnio 0 0% 15 100%
Pesadez en hombros 0 0% 15 100%
Adormecimiento en Miembros Inferiores 0 0% 15 100%
Evaluación Final
Fuente: Guía de Entrevista

69
ANÁLISIS.
En el primer cuadro se observa que la cervicalgia es de 53%, dorsalgia de 40%,
lumbalgia de 87%, dolor en miembros inferiores de 40%, calambres de 33%, insomnio de
20%, pesadez en hombro de 27%, adormecimiento en miembros inferiores de 7%. En el
segundo cuadro se muestra que todas las molestias reducieron en el 100% quedando
únicamente la lumbalgia en 67%.

INTERPRETACIÓN.
Se puede comprobar tanto en la evaluación inicial como en la final que el síntoma
predomínate en la población en estudio fue la lumbalgia. Inicialmente el dolor lumbar
tiene el porcentaje más alto con un 87% y al final es el único síntoma que queda
presente con un 33%.

GRÁFICO DE BARRAS Nº 13 - A
SINTOMA PREDOMINANTE

FUENTE: Cuadros N° 13 – A

70
GRÁFICO DE BARRAS Nº 13 - B
SINTOMA PREDOMINANTE

FUENTE: Cuadros N° 13 – B

71
CUADRO N° 14 - A
MES DE EXACERBACIÓN DE SINTOMAS

PERIDO DE GESTACIÓN MOLESTIA FISICA L % M % S % A %


Inflamación 0 0% 1 100% 0 0% 0 0%
4° Mes
Dolor Lumbar 0 0% 0 0% 0 0% 1 100%
Inflamación 0 0% 2 100% 0 0% 0 0%
5° Mes
Dolor Lumbar 0 0% 0 0% 1 50% 1 50%
Inflamación 0 0% 5 83% 1 12% 0 0%
6° Mes
Dolor Lumbar 0 0% 2 33% 4 67% 0 0%
Inflamación 0 0% 0 0% 3 100% 0 0%
7° Mes
Dolor Lumbar 0 0% 0 0% 3 100% 0 0%
Inflamación 0 0% 0 0% 3 100% 0 0%
8° Mes
Dolor Lumbar 0 0% 0 0% 3 100% 0 0%
Fuente: Guía de Entrevista

CUADRO N° 14 - B
MES DE EXACERBACIÓN DE SINTOMAS

Molestia física: Calambres


PERIODO DE GESTACIÓN SI % NO %
4° Mes 0 0% 1 100%
5° Mes 0 0% 2 100%
6° Mes 3 50% 3 50%
7° Mes 2 67% 1 33%
8° Mes 3 100% 0 0%
Fuente: Guía de Entrevista

72
ANÁLISIS.
En el primer cuadro se puede observar que en el cuarto mes de embarazo la
inflamacion moderada es del 100% y el dolor lumbar es ausente en el 100%; en el quinto
mes la inflamacion moderada es del 100%, el dolor severo en un 50% y ausencia del
dolor el 50%; en el sexto mes la inflamacion moderada del 83% y severa el 12%, el dolor
lumbar moderado del 33% y severo el 67%; en el septimo y octavo mes la inflamacion y
el dolor lumbar es severo en un 100%.

En el segundo cuadro refleja que el en cuarto y quinto mes no presentaron


calambres en un 100%; en el sexto mes si presentaron calambres el 50% y no lo
presentaron el otro 50%, en el septimo mes el 67% presentaron calambres y el 33% no
presentaron; en el octavo mes el 100% presentaron calambres.

INTERPRETACIÓN.
En el primer cuadro se puede evidenciar que en el cuarto mes la inflamacion fue
moderadas y el dolor lumbar fue ausente al igual que en el quinto aunque el 50% obtuvo
dolor lumbar severo; en el sexto mes la inflamacion severa se hizo presente y el dolor
lumbar moderado y severo; en el septimo y octavo mes la inflamacion y el dolor lumbar
era severo.

En el segundo cuadro se demuestra que no presentaron calambres en el cuarto y


quinto mes; si presentaron calambres en el sexto, septimo pero con un mayor porcentaje
en el octavo mes

Se pudo comprobar que cuanto más mes de embarazo tienen las mujeres así van
incrementando las molestias físicas

73
GRÁFICO DE BARRAS N° 14 – A
MES DE EXACERBACIÓN DE SINTOMAS

FUENTE: Cuadro N° 14 - A

GRÁFICO DE BARRAS N° 14 – B
MES DE EXACERBACIÓN DE SINTOMAS

FUENTE: Cuadro N° 14 - B

74
5.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hi: La aplicación del masaje relajante combinado con aromaterapia y


musicoterapia disminuye las molestias físicas en mujeres embarazas entre las
edades de 20 a 35 años que asisten a la Unidad de Salud San Miguel.
.

La hipótesis planteada se acepta mediante los siguientes resultados:

De acuerdo con los cuadros desde el número 4 al 12 mejoraron las molestias


físicas. Se puede comprobar que el dolor en la región lumbar disminuyo en un 67% y
logrando reducir a un 100% en las regiones cervical, dorsal y miembros inferiores.

Se constató que las molestias físicas como calambres, insomnio, pesadez en


hombro, adormecimiento en miembros inferiores se aminoraron en un 100%

También se evidencia que se redujo en un 100% la dificultad al caminar,


respiratoria y en las actividades de la vida diaria

Se demostró que las molestias físicas como fatiga e inflamación en miembros


inferiores que resultaban después de realizar las actividades de la vida diaria se
reducieron en un 100%

75
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

76
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 CONCLUSIONES.

Después de haber tabulado, analizado e interpretado los resultados de la


investigación el grupo investigador llego a las siguientes conclusiones:

Que el masaje relajante es una técnica por medio de la cual se logra que las
molestias físicas manifestadas por las mujeres embarazadas disminuyan, obteniéndose
así resultados positivos logrando aminorar el dolor lumbar, calambres, inflamación en
miembros inferiores, insomnio.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la entrevista inicial a mujeres


embarazadas se demostró que la población según las edades de 20 a 25 años fueron las
que tuvieron mayor porcentaje con un 60%. Según el periodo de gestación las que se
presentaban en su sexto embarazo predominaron con un 40%. Y las que se
encontraban en su segundo embarazo resaltaron con un 73%.

Los beneficios que se obtuvieron con la aplicación del masaje relajante fueron
positivos ya que se logró reducir la inflamación y fatiga en mujeres embarazadas en un
100% quedando únicamente el dolor lumbar en un 33%. También se comprobó que fue
eficaz sobre los calambres e insomnio alcanzando aminorarlos en un 100%. Además se
verifico que en el octavo mes fue cuando se exacerbo la inflamación, dolor lumbar y
calambres en las gestantes. Según los datos obtenidos en la entrevista inicial se
identificó que el síntoma predominante fue la lumbalgia con un 87%, al igual que en la
entrevista final aunque con un porcentaje menor de un 33%.

Al final se concluye que la investigación obtuvo resultados positivos en la


población de estudio ya que se lograron los objetivos planteados al inicio de esta , así
como la hipótesis de trabajo fue aceptada.

77
6.2 RECOMENDACIONES.

Que las instituciones públicas y privadas que cuentan con el servicio de

fisioterapia, implementen áreas de Masaje Relajante en mujeres embarazadas.

A las mujeres embarazadas que dediquen tiempo para relajarse tomando el

masaje relajante como una modalidad que le traerá beneficios positivos durante su

embarazo.

A los familiares de las embarazadas y a ellas mismas para la creación de un

ambiente relajante en el hogar y así como en el lugar de trabajo.

A los profesionales en la salud que se interesen en conocer los beneficios del

masaje relajante aplicado a mujeres embarazadas.

78
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

LIBROS.
SOLDANO, María Inés; Guía Práctica para Padres. 1ª edición, buenos aires,
editorial Albatros, 2004, 160 Págs.

BARRON, William M.; Trastornos médicos durante el embarazo. 3º edición.


Madrid, España, Ediciones Harcourt, 2002, 642 págs.

CASSAR, Mario Paúl; Manual de masaje terapéutico. 1ª edición. Aravaca,


Madrid, 2001, 239 Págs.

SCHWARCS, Ricardo Leopoldo; FESCINA, Ricardo; DUVERGES; Carlos.


Obstetricia. 6ª edición, Buenos Aires, Editorial El ateneo, 2005, 728 págs.

GARY CUNNINGHAM, F; y otros. Williams obstetricia. 20ª edición, Buenos


Aires, Editorial medica panamericana, 2000, 1352 Págs.

SALGUERO, J; El libro del embarazo. 1ªedicion, Argentina, Editorial Albatros,


2007, 618 págs.

TROPER, Úrsula Pía, TROPER, TORRES; Todo sobre varices. Buenos aires,
Editorial Kier, 2007, 127 págs.

TISSERAND, Maggie; Aromaterapia para mujeres. Buenos aires, Editorial


Paidos, 2002, 192 Págs.

WALE, J.O. (Trad. JORNET, A.). Masaje y ejercicios de recuperación.


España, Editorial Jims, 1978, 675 págs.

CISCAR BLASCO, Alicia; GONZALEZ PIETRO, Ana María, El libro completo


de los masajes. España, Editorial Edaf, 2007, 183 págs.
79
CASH, Joan E. Neurología para fisioterapeuta. Buenos aires, Editorial
Medica Panamericana Junín, 1989, 367 Págs. Consultado 18-06-2010.

MARTIN-ZURRO, Amando; CANO PEREZ, J. F. Compendio en atención


primaria. 2ª edición, Madrid, España, Editorial Elseiver, 2005, 794 págs. Consultada 08-
05-2010

SATINOSKY, Susana. Musicoterapia clínica. 1ª edición, Buenos Aires,


Editorial Galerna, 2006, 144 Págs. Consultada 15-05-2010.

KENT, Michael. Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. 1ª


edición, Barcelona, Editorial Paidotribo, 2003, 832 págs. Consultada 22-05-2010

TESIS
SEGOVIA Ibeth, VASQUEZ Marica de los Ángeles, ORELLANA Karla.
“Efectividad de la hidrogimnasia en mujeres embarazadas con diagnostico de lumbalgia
de 150 a 30 años a partir de su cuarto mes de gestación atendidas en la Unidad de
Salud de la colonia San Carlos, San Miguel de julio a septiembre de 2008”. Tesis
Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, noviembre de 2008

GARAY Gema, MELGAR Sandra, RIVERA Iris. “Efectividad de la terapia


ocupacional en pacientes con diagnostico de artritis reumatoidea en etapa crónica de
sexo femenino entre las edades de 30 a 60 años que asisten al centro de rehabilitación
integral de oriente, san miguel. Periodo de septiembre a noviembre de 2007”. Tesis
Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, noviembre de 2007.

AVILES Anora, MARTINEZ Estela, POZO Sandra. “La terapia ocupacional


como área de apoyo para evitar o controlar la depresión a consecuencia de problemas
de columna: cervicalgia y lumbalgia, en pacientes del sexo femenino entre las edades de
20 a 55 años que asisten al centro de rehabilitación integral de oriente en el período de

80
septiembre a noviembre de 2007”. Tesis Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad
de El Salvador, noviembre de 2007.

REVISTA.
RIVAS, EDWIN. “Cuerpo piel esencias”. Revista masajes y aromaterapia.
Mundo litográfico, Bogota, D. C. Colombia, 96 Págs.

DIRECCIONES ELECTRONICAS.
www.terapia-fisica.com/masaje-para-embarazadas.html.Consultada-13-03-2010.

www.healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0d429707-b7e1-4147-9947-
abca6797a602&chunkiid=122500. Consultada-13-03-2010.

www.embarazohoy.com/articles/general/el-arte-del-masaje-prenatal-3505/.
Consultado-14-03-2010.

Www.es.wikipedia.org/wiki/Embarazo.Consultada-24-04-2010

www.estoyembarazada.info/embarazo/-estoy-embarazada-_2.aspx.Consultada.
24-04-2010

/www.lamujerylapareja.com.ar/varices%20y%20embarazo%20y%20homeopatia.ht
m.Consultada-29-04-2010

www.vi.vu/es/topics/20936/fulltext. Consultada-29-04-2010

www.masajes.suite101.net/article.cfm/el_masaje_relajante.Consultada-29-04-
2010

81
www.books.google.com.sv/books?id=bbdlA4F5DcgC&pg=PA285&dq=test+psicolo
gico+en+embarazo&lr=#v=onepage&q=&f=false.Consultada-08-05-2010

www.webs.sinectis.com.ar/~aromagda/seminarios.htm.Consultada-15-05-2010

www.es.articlesnatch.com/Article/Aromatherapy-and-Pregnancy/19759.
Consultada-15-05-2010

www.es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia. Consultada-15-05-2010

www.mundobebes.portalmundos.com/ejercicios-respiratorios-durante-el
embarazo.Consultada-15-10-2009

www.iqb.es/diccio/e/es6.htm. Consultada-22-05-2010

82
ANEXOS

83
ANEXO Nº 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE GRADUACIÓN CICLO I Y II AÑO
ACADÉMICO 2010.

Actividades Marzo/10 Abril/10 Mayo/10 Junio/10 Julio/10 Agosto/10 Sep/10 Oct/10 Nov/10 Dic/10
Nº 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión general de la
1 coordinación del proceso. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

2 Inscripción del proceso. x


Elaboración del perfil de
3 INUES. x x x

4 Entrega del perfil de INUES. 23


Exposición oral del perfil de
5 INUES. 30
Elaboración del protocolo
6 de INUES. x x x x x x x x
Entrega del protocolo de
7 INUES. 18
Exposición oral del
8 protocolo de INUES. 20
Ejecución de la
9 investigación. x x x x x x x x x x x x x
Tabulación, análisis e
10 interpretación de los datos. x x x

11 Redacción del informe oral. x x

12 Entrega del informe oral. 19


Exposición oral de los
13 resultados. 22 10

84
ANEXO NO 2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA EJECUCION DE LA APLIACION DEL MASAJE
RELAJENTE EN MUJERES EMBARAZADAS CON MOLESTIAS FISICAS

Mes Julio Agosto Septiembre Octubre


Nº Semana
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Solicitar autorización para
Ejecutar la investigación
2 Selección de mujeres
embarazadas con
molestias físicas
3 Reunión informativa
4 Aplicación de tratamiento
5 Actividad de
Finalización del proceso

85
Anexo N° 3.
Embarazo

Figura A

Preparación para la lactancia

Figura B

86
Anexo N° 4
Cambios en el cuerpo de la madre.

Las glándulas mamarias y


areolas se agrandan

El útero crece y
Presiona la vejiga, así
mismo el recto y los
intestinos

Figura A

Lumbalgia

Figura B

87
Anexo N° 5
Edema en tobillos

Figura A

Fatiga

Figura B

88
Anexo N° 6
Reunión Informativa

Figura A

Aplicación de Guía de Entrevista

Figura B
89
Anexo N° 7
Masaje relajante

Figura A

Masaje relajante

Figura B

90
Anexo N° 8
Masaje relajante

Figura A

Ejercicios respiratorios

Figura B
91
Anexo N° 9
Grupo ejecutador y personal de la Unidad de Salud

Figura A

Agradecimiento a directora de Unidad de Salud

Figura B

92
Anexo N° 10
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL

GUÍA DE ENTREVISTA INICIAL DIRIGIDA A MUJERES EMBARAZADAS CON Y


MOLESTIAS FISICAS

OBJETIVO: Conocer Cuales son las molestias físicas que dificultan las actividades de la
vida diaria en mujeres embarazadas a partir del cuarto mes atendidas en Unidad de
Salud San Miguel.

1. ¿Cuantos meses de embarazo tiene?


4_______ 5_______
6_______ 7_______
8_______

2. ¿Qué número de embarazo es?


________

3. ¿Cuáles son las molestias físicas que presenta?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Dónde presenta el dolor?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
93
5. ¿Cómo clasificaría el dolor?
Leve_______ Moderado_______ Severo________.

6. ¿Durante el embarazo sufre calambres?


SI_______ NO_______

7. ¿Presenta dificultad al caminar?


SI_______ NO________

8. ¿Presenta dificultad respiratoria?


SI______ NO_______

9. ¿Siente dolor o pesadez en los hombros?


SI______ NO_______

10.¿Presenta dificultad al realizar la higiene personal?


SI______ NO_______

11.¿Presenta dificultad al realizar la Limpieza del hogar?


SI______ NO_______

12.¿Presenta dificultad al realizar la comida en el hogar?


SI______ NO_______

13.¿Al realizar todas estas actividades, cual de los siguientes problemas presenta?
Fatiga
Leve _________ Moderado ___________ Severo _________

Inflamación en miembros inferiores


Leve _________ Moderado ___________ Severo _________

Dolor en miembros inferiores


Leve _________ Moderado ___________ Severo _________
94
14. ¿Sabe usted que se puede aplicar el masaje relajante en su estado?
SI______ NO_______

15.¿Aceptaría usted la aplicación del masaje?


SI______ NO_______

16.¿Que efectos positivos espera?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

95
Anexo N° 11
UNIVERSIDA DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL

HOJA DE EVALUACION FISICA PARA MUJERES EMBARAZADAS CON ESTRÉS


EMOSIONAL Y MOLESTIAS FISICAS

OBJETIVO: Conocer, planificar e implementar el tratamiento adecuado en mujeres


embarazadas con molestias físicas.

Nombre: ___________________________________________Edad:________________
Mes de gestación: ________________________________________________________
Fecha de evaluación: _____________________________________________________

EVALUACIÓN FÍSICA
Dolor:
Leve: ____________ Moderado: _________________ Severo: ____________________
Edema: ________________________________________________________________
Espasmo muscular: ______________________________________________________

TEST POSTURAL

Vista lateral
Cabeza
Posición neutra: _________________________________________________________

96
Flexión de cuello: ________________________________________________________

Columna cervical
Columna normal: _________________________________________________________
Ligeramente convexa hacia adelante (cifosis): __________________________________

Escapula
Aplanadas contra la parte superior de la parrilla costal: ___________________________

Columna dorsal
Curva normal: ___________________________________________________________
Ligeramente convexa hacia atrás: ___________________________________________

Columna lumbar
Curva normal: ___________________________________________________________
Ligeramente convexa hacia delante: _________________________________________

Pelvis
Posición neutral: _________________________________________________________
Rotación anterior: ________________________________________________________
Rotación posterior: _______________________________________________________

Cadera
Posición neutral: _________________________________________________________
Flexionada: _____________________________________________________________
Extendida: ______________________________________________________________

Rodilla
Posición neutral: _________________________________________________________
Flexionada: _____________________________________________________________
Hiperflexionada: _________________________________________________________

Tobillo
Posición neutral: _________________________________________________________

97
Pierna vertical con un ángulo recto con la planta de pie: __________________________

Vista posterior
Cabeza
Posición neutra: _________________________________________________________
Inclinación lateral hacia la derecha: __________________________________________
Inclinación lateral hacia la izquierda: _________________________________________

Hombros
A nivel: ________________________________________________________________
Elevado: _______________________________________________________________
Deprimido: ______________________________________________________________

Escapulas
Posición neutral: _________________________________________________________
Abducción: _____________________________________________________________
Aducción: ______________________________________________________________

Columna lumbar
Recta: _________________________________________________________________
Lordosis: _______________________________________________________________

Crestas iliacas
Posición neutra: _________________________________________________________
Elevación: ______________________________________________________________

Cadera
Posición neutra: _________________________________________________________
Abducción: _____________________________________________________________
Aducción: ______________________________________________________________

Rodillas
Varo: __________________________________________________________________
Valgo: _________________________________________________________________

98
Pie
Desviación hacia fuera de las puntas: ________________________________________
Pronación: ______________________________________________________________

Firma del terapista: _______________________________________________________

99
Anexo N° 12

Guía de instrucciones del masaje perineal durante el embarazo

Objetivo: Que las mujeres embarazadas conozcan la utilidad y practiquen


adecuadamente el masaje perineal.

El masaje perineal durante el embarazo es una técnica útil para prevenir los
traumatismos perineales. Es usado para estirar y ablandar los tejidos alrededor de la
vagina e incrementar la elasticidad del periné.

El masaje perineal ayuda a la mujer a familiarizarse con la sensación de


estiramiento en esta área, y le permitirá relajar más esta zona durante el parto. Ha
demostrado su eficacia cuando se inicia 6 semanas antes de la fecha probable del parto.

Aplicación:
Se debe lavar bien las manos, limpiar las uñas y recórtalas.
Se utilizará un espejo para dedicar unos minutos a familiarizarse con el periné (utilizar
un espejo que se pueda apoyar en el suelo para poder tener las manos libres).
Se buscará una posición, semisentada o en cuclillas, apoyada en una pared, en la
bañera o en cualquier otra posición que se encuentre cómoda.
Se puede colocar compresas calientes en el periné o tomar un baño de asiento
caliente durante 10 minutos para relajar el periné.
Si es un automasaje es más fácil usar el pulgar, si es la pareja, que utilice el índice y
el corazón.
Colocar los dedos dentro de la vagina 3 – 4 cm y separar las piernas. Empujar la
zona del periné hacia abajo, hacia el recto y hacia los lados de la vagina, con un
masaje firme pero con delicadeza, estimulando esta zona hasta que sienta una leve
sensación de quemadura o escozo. Cojer esa zona entre el pulgar y los dedos
opuestos. Realizar este masaje durante 3 – 4 minutos. Este movimiento estira el
tejido de la vagina, los músculos que circundan la vagina y la piel del periné.

100
Mantener la presión forzada sobre la orquilla del periné con los dedos durante dos
minutos o hasta que moleste.
Coger la parte inferior de la vagina entre los dedos pulgar, índice y corazón, y estirar
suavemente. Esto ayuda a imaginar como será la sensación de la presión de la
cabeza del bebé sobre esta zona, ayudando a relajar.
Durante el masaje evitar presionar la apertura de la uretra para no producir posible
infecciones urinarias.

101
Anexo N° 13
Estructura del perine

102

También podría gustarte