Tema 33
Tema 33
Tema 33
1
1. Introducción, justificación de la importancia del tema.
Los Austrias o la casa de Habsburgo fue una importante familia de origen suizo que construyó su
poder en Austria durante la baja Edad Media. La llegada a la monarquía hispánica fue posible gracias a la
política matrimonial que dispusieron los Reyes Católicos con su hija Juana, quien fue desposada con Felipe el
Hermoso. Carlos I de España y V de Alemania heredó importantes territorios por parte de sus cuatro abuelos
y consiguió consagrarse en el poder con el título Imperial. En este tema se hace un resumen de los
acontecimientos más relevantes que sucedieron durante el reinado de la dinastía Habsburgo en España,
partiendo de un breve resumen sobre los factores de cambio en la administración política. En este punto
cabe hacer hincapié en el papel de la Iglesia y en la creación del ejército moderno como grandes
protagonistas en la política imperial.
Durante el reinado de los Austrias existieron dos etapas. La primera se corresponde con el reinado
de Carlos V y su hijo Felipe II, conocidos como los Austrias mayores. Esta fue una etapa de crecimiento
económico debido al desarrollo del sector agrícola y también a las riquezas que llegaban del Nuevo Mundo.
Las revueltas populares cobrarán protagonismo durante el reinado de Carlos V, y su represión y pacificación
supuso el afianzamiento del poder regio. Los conflictos con Francia fueron un continuo durante toda esta
fase y la gran derrota militar sería la sucedida en el canal de la Mancha, donde fue destruida la Armada
Invencible, enviada por Felipe II para invadir Inglaterra.
La segunda etapa, la de los Austrias Menores: Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II; fue una
etapa de paulatina decadencia del Imperio que acabaría con la guerra de Sucesión y la llegada de los
Borbones a la corona española. El desvío de la riqueza que llegaba de América hacia otros puntos de Europa
se debió a la financiación de los conflictos que mantenía vivos el Imperio. Ésto unido a catástrofes naturales
y a la expulsión de los moriscos mermó de forma considerable tanto el comercio como la agricultura y la
ganadería.
En el plano cultural fue la segunda fase la de mayor desarrollo, influenciado por el arte italiano, las
corrientes del Renacimiento y del Barroco se asentaron en España con un matiz religioso que aportará
singularidad al arte español. En la literatura florecieron grandes escritores como Cervantes, Quevedo y
Góngora, entre muchos otros. Además, el florecimiento del teatro en España tiene un factor social
importante, pues se mantuvo accesible para todas las clases sociales, destacaron Lope de Vega, Tirso de
Molina o Calderón de la Barca.
2
2. La Monarquía de los Austrias.
Antes de hacer un repaso por lo que será el resumen de los sucesivos gobiernos de los reyes
pertenecientes a esta dinastía, cabe hacer un repaso por las características políticas administrativas de lo
que será el auge y posterior decadencia del Imperio, que serán heredadas de los Reyes Católicos.
• Absolutismo monárquico, teniendo como máximo exponente a Felipe II. Si en otros países europeos
este absolutismo vino de la mano del afianzamiento del pensamiento laico, en la monarquía
hispánica la Iglesia católica tendrá una gran influencia.
• Un reino «confederal» heredado de los Reyes Católicos. Cada reino conservó sus instituciones y
leyes, autonomía fiscal y militar. De nuevo, la Iglesia se erigió como unión con el tribunal de la
Inquisición. Por tanto, en el Imperio de los Austrias nunca triunfaron las teorías centralizadoras. Más
bien se trató de la unión de los diferentes reinos por lazos personales y territoriales de sujeción.
• El poder de la aristocracia se mantuvo, concentrando una parte del poder político en el monarca,
lograron mantener el sistema jerárquico social. Su poder se hizo visible en las represiones sociales
que se intensificaron por el temor a las revueltas.
• Las riquezas que veían del Nuevo Mundo se disiparon en los costes que suponía mantener al
Imperio y sus guerras.
• Las Cortes se convirtieron en un órgano consultivo que servía para secundar las decisiones del
monarca.
• Construcción de una administración representada en un principio en la figura del valido o del
Consejo de Estado de Carlos V; fue aumentando la complejidad dando paso a procesos burocráticos
que se instauraron en el funcionamiento del gobierno y otorgando más poder en los Consejos,
tutelados por el Consejo de Castilla. Los cargos se heredaban o se compraban, dando lugar al
nacimiento de sectores burgueses en la administración.
• El ejército moderno fue uno de los grandes logros del Estado y marcó una gran diferencia con el
ejército medieval.
• La iglesia, por último, fue supeditada a los intereses de la monarquía católica, como se ira viendo al
paso de los acontecimientos.
3
2.1 Carlos I: 1517-1556.
La casa de Austria y su reinado de Castilla fue posible gracias a la política matrimonial de los Reyes
Católicos para con sus hijos, y concretamente gracias al matrimonio de Juana I, apodada «la loca» con
Felipe de Habsburgo, apodado «el hermoso». Durante el reinado de Fernando e Isabel había tenido lugar la
conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la conquista de
Nápoles.
Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo, heredó Castilla,
convirtiéndose en la propietaria del reino que habían consolidado los Reyes Católicos. Felipe el Hermoso,
alegando enajenación mental de su esposa Juana, solicitó ser el regente del reino, por lo que se abrió una
pugna entre Fernando el Católico, quien Isabel propuso como regente en el testamento, y Felipe. Esta pugna
acabó en 1505 con la Concordia de Salamanca, en la que se acordó un gobierno conjunto entre Felipe,
Fernando y Juana.
Con la temprana muerte de Felipe el Hermoso, quien ocuparía la regencia sólo por unos meses entre
abril y septiembre de 1506, y los signos de mal estado de salud de Juana, de quien se dijo que dejó de
asearse e iba acompañada del féretro de su esposo, Fernando el Católico decidió recluirla en Tordesillas con
su hija Catalina. En 1512 Fernando conquistó Navarra y la incorporó a la Corona de Castilla en 1515. Carlos
de Habsburgo, en 1514 adquirió la mayoría de edad convirtiéndose en Rey de los Países Bajos. Un año más
tarde Fernando el Católico, quien ocupaba la regencia del reino de Castilla, falleció; dejando así toda la
herencia para su hijo Carlos. Éste heredó de sus abuelos maternos (Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla): la Corona de Aragón con Sicilia, Cerdeña y el reino de Nápoles; y la Corona de Castilla, el reino de
Navarra (anexionado durante la regencia de Fernando), las Indias, Canarias y varias plazas africanas. Por
parte de sus abuela paterna María de Borgoña, heredó los Países Bajos, el Franco Condado y los derechos
del ducado de Borgoña. Su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo le procuró el archiducado de Austria y
el derecho a sucederle como emperador. Tras la muerte de Luis II de Hungría (1529) heredó también
Bohemia, Silesia y Moravia.
En 1517 Carlos, que había sido criado en Flandes, llegó a Castilla donde ocupaba la regencia el
cardenal Cisneros, a quien no llegó a conocer pues murió antes de su encuentro. Carlos llegó a una corte
castellana que le era hostil pues no tenía buena fama por ser extranjero y no conocer el funcionamiento del
reino. Además, allí se encontraba su hermano Fernando, en quien pensó su abuelo para la sucesión en un
primer momento aunque más tarde cambió de opinión. Aunque con adversarios en el reino, las cortes de
Castilla reunidas en Valladolid juraron obediencia a Carlos I en 1518 y un año más tarde, por la muerte de
su abuelo, es nombrado emperador de Alemania.
Castilla se encontraba en una situación social y económica muy complicada, debido a la propagación
de epidemias y a las malas cosechas. El cambió político que supuso la llegada de Carlos I e incluso el
ordenamiento político de esta época suscitó revueltas sociales que finalmente fueron extintas por el ejército
imperial.
• La revuelta de los comuneros (1520-1521).
Los descontentos en Castilla crecieron debido dos factores, el primero de tipo identitario, en contra
4
del nombramiento de cargos castellanos a flamencos y de las políticas del nuevo rey Carlos V; y el segundo
de tipo económico y social, eran años de malas cosechas y epidemias, además los gastaos para la
coronación imperial de Carlos habían supuesto una enorme merma en las arcas del reino. El arzobispado de
Toledo había sido concedido a Guillermo de Croy y el consejero del Rey era Monsieur de Chièvres; ambos
flamencos que no conocían la situación de Castilla. Por motivo de su coronación Carlos partió a Alemania y
dejó como regente al holandés Adriano de Utrech, lo que supuso el levantamiento de las revueltas en varias
ciudades castellanas, siendo las primeras Toledo, liderada por Juan de Padilla y Segovia, por Juan Bravo.
Estas revueltas fueron encabezadas por nobles e hidalgos como Padilla y Bravo, pero también fueron
apoyadas y secundadas por campesinos y comerciantes. Los representantes de las ciudades que apoyaban
la revuelta comunera se reunieron formando la «Santa Junta de Ávila» en agosto de 1520, y más tarde se
formaría el órgano regulador definitivo que sería la «Santa Junta de Castilla». Dicha junta se trasladó a
Tordesillas para encontrar allí el favor y la legitimación de la reina Juana, cuya soberanía se proclamó en
septiembre de 1520.
De febrero a abril de 1521 las fuerzas imperiales se recuperaron en Castilla, el ejército se reforzó y
fueron aumentando los partidarios al emperador. Los comuneros fueron perdiendo ciudades hasta que, la
madrugada del 22 de abril se libró la última batalla en Villalar, en la que los comuneros fueron vencidos y
sus líderes ajusticiados al día siguiente en la plaza mayor de dicho pueblo.
• Las germanías en Valencia y Mallorca:
Las germanías fueron un levantamiento social que tuvo lugar entre los años 1519 y 1523 en Valencia
y Mallorca. Tiene también causas sociales como la propagación de la peste y la mala situación económica.
En esta revuelta las clases populares se alzaron contra la nobleza y los sectores poderosos, que se sentían
ofendidos por la negativa del emperador de visitar aquellas tierras. Los ataques piratas en las costas hicieron
que el emperador dotara al pueblo de armas y dispusiera en función de «agermanamiento», para la defensa
contra los corsarios que amenazaban las costas. Esto, unido a la huida de una gran parte de la nobleza,
incluido el virrey Hurtado de Mendoza, por la propagación de la peste; hizo que los agermanados tomaran el
poder.
El movimiento se extendió por Castilla y tras dos derrotas importantes en Almenara y Orihuela, se
produjo la derrota final en 1521. Sin embargo, en Mallorca no fue hasta 1522 cuando el ejército del
emperador capturó y ejecutó a los líderes de la revuelta.
7
2.5. Felipe IV: 1621-1665.
Felipe IV, al igual que su padre, confió el reino a su valido, el conde-duque de Olivares. Éste poseía
ideas reformistas y era conocedor de la necesidad de engrandecer la figura del monarca, una reforma fiscal
y la creación de un ejército, la «Unión de Armas». Durante la década de 1640 sucedieron una serie de
revueltas auspiciadas por la presión fiscal.
• Independencia de Portugal. El duque de Braganza se proclamó rey de Portugal, rompiendo la unión
con el resto de la península.
• En Cataluña se produjo el reconocimiento de Luis XIII como conde de Barcelona.
• La paz de Westfalia en 1648 puso fin a la hegemonía de los Habsburgo en Europa y reconoció la
independencia de los Países Bajos.
• La guerra de España y Francia acabó en la paz de los Pirineos en 1559, en la que se impuso el poder
francés.
3. Aspectos socio-económicos
La organización social de la España de los Austrias fue estamental y jerarquizada con el Rey como
cúspide del poder. Tras el Rey estaba la nobleza, representada en numerosas obras de la época como
sinónimo de honradez y pureza, distinguía dos niveles, la alta nobleza cuyos miembros eran grandes de
España, y la baja nobleza, hidalgos y caballeros. Si bien la nobleza era un estamento cerrado, solo se
accedía por linaje, el clero, otro estamento privilegiado, estaba algo más abierto. Sin embargo, también
dentro del clero existía una gran jerarquía ligada a la nobleza. En el estamento no privilegiado estaba el
pueblo llano en el que se encuadra el resto de la sociedad, en la que existía grandes diferencias entre
clases: burgueses, campesinos, mendigos, etc. El grupo social más marginado y castigado fue el de las
minorías perseguidas: judíos, moriscos y gitanos.
Durante este periodo se distinguen dos fases identificadas por el reinado de los Austrias mayores,
Carlos I y Felipe II, y el de los Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. En la primera fase hubo un
aumento demográfico debido a la mejora de la situación económica, que atrajo también inmigración
europea. Fue una etapa de desarrollo agrícola y ganadero, se integraron en esta época el maíz y la patata.
Del Nuevo Mundo también llegaron oro y plata, las colonias americanas dieron lugar a la creación de
importantes instituciones como la Casa de la Contratación en Sevilla. El desarrollo artesanal y el comercio
crecieron con gran rapidez, estableciéndose importantes rutas comerciales.
Sin embargo, las enormes riquezas que llegaban de América se destinaban en su mayoría a pagar la
empresa imperial, que necesitaba de un poderoso ejército. Este fue un factor fundamental en la crisis
8
venidera, durante el siglo XVII las catástrofes naturales y la expulsión de los moriscos mermaron el sector
agrícola; la artesanía se vio estancada por la grave crisis y la riqueza de América fue pasando a manos de
otras potencias.
4. Aspectos culturales.
La monarquía de los Austrias dejó una cultura supeditada al ultra-catolicismo del monarca. El
tribunal de la Inquisición aseguraba que el papel de los intelectuales y artistas fuera el de sometimiento y
respaldo del poder. El erasmismo fue la tendencia más proliferante durante el siglo XVI, favorecido por
Carlos V, poseía criterios individualistas y racionalistas; tuvo una gran fama hasta que la iglesia católica lo
desautorizó. El jesuita Pedro de Rivadeneyra desarrolló una teoría en contra de las ideas de Maquiavelo y su
laicidad que fue muy difundida. En ella razonaba que era fundamental mantener la unión entre razón y fe, el
Estado debía estar sometido al catolicismo. Durante el reinado de Felipe II apareció el Lazarillo de Tormes,
única novela picaresca en la segunda mitad del XVI.
El siglo XVII, con el reinado de los Austrias menores, cuando el Imperio estaba en total decadencia,
tiene lugar un renacer de las artes, este periodo se llamará el Siglo de Oro. Aparecieron picarescas como el
Buscón y Guzmán de Alfarache, y entre los años 1605 y 1616 Miguel de Cervantes desarrolló su obra. Su
producción es un reflejo de los cambios políticos y sociales que se vivieron, centrado en la critica a la clase
nobiliaria. Publicaron también en el siglo XVII Góngora y Quevedo; y en el teatro destacaron Lope de Vega,
Tirso de Molina y Calderón de la Barca. De gran importancia fue la obra del Greco, que se encontraba en su
madurez artística, pintó para el Escorial, San Mauricio, aunque este no fue de gusto del monarca. Fue una
época de auge del teatro, destacando en Madrid el Corral de la Cruz y el Corral del Príncipe; ambos teatros
públicos pensados para atraer a todas las capas sociales.
Respecto al arte se distinguen dos grandes etapa: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo
XVII). La etapa renacentista estuvo marcada por la influencia italiana en sintonía con los temas del arte
medieval. En la arquitectura el estilo se desarrolla hacia diseños más sobrios: Plateresco, Clasicismo o
Purismo y Herreriano. La escultura se caracterizó por la proliferación de figuras clásicas con temas religiosos
y la pintura, influenciada por el arte italiano y flamenco, de desarrolló en dos tendencias: La clasicista de
Luis de Morales y la Manierista del Greco. Por otro lado, el Barroco se nutre del espíritu de la contrarreforma,
por lo que adquiere un sentido religioso. En la arquitectura en un primer momento estuvo muy marcada por
la influencia herreriana y se desarrolló hacia formas decorativa exageradas, el churrigueresco. En la
escultura tuvo una gran importancia la imaginería, caracterizada por el realismo. Por último, en lo referente
a la pintura, nacieron grandes escuelas que dieron lugar a artistas como Velázquez o Murillo.
9
5. Conclusiones.
A modo de conclusión, destacamos algunos factores que marcaron la etapa de los Austrias en
España:
• Mantenimiento del estado descentralizado o federal en el Imperio. Cada corona mantenía
independencia militar y política.
• La Iglesia católica se mantuvo y se afianzó en el gobierno, sirviendo en ocasiones como justificación
de las decisiones políticas y también como nexo entre los miembros del Imperio.
• La creciente burocratización de la administración regia dio lugar al nacimiento de la burguesía
administrativa.
• La construcción del Estado Moderno en España tuvo unas características particulares marcadas por
el poder territorial del Imperio y por el desarrollo cultural. La caída del imperio supondrá un duro
golpe que se hará notar en etapas posteriores.
6. Bibliografía.
BERMEJO CABRERO, J.L. (2005). Poder político y administración de justicia en la España de los
Austrias. Madrid: Ministerio de Justicia de España.
CREMADES GRIÑÁN, C.M. (2000). La pujanza de las letras frente a las armas en la nobleza de la
España de los Austrias. Clío, 19, pp. 55-66.
DOU, A. (1990). Las matemáticas en la España de los Austrias. Noviembre 15, 2017, de Estudios
sobre Julio Rey Pastor (1888-1962) Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=586983
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1981). Judíos en la España de los Austrias. Nueva revista de filología
hispánica, 30, pp. 609-616.
GARCÍA TAPIA, N. (1994). Ciencia y técnica en la España de los Austrias. Una visión desde la
perspectiva de las investigaciones actuales. Cuadernos de historia moderna, 15, pp. 199-209.
MARTÍN MILLÁN, J. y GONZÁLEZ CUERVA, R. (2011). La dinastía de los Austria: la Monarquía Católica
y el Imperio. Vol. I. Madrid: Polifemo.
RIBOT, L. (2006). El arte de gobernar: estudios sobre la España de los Austrias. Madrid: Alianza
Editorial.
RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2016). La monarquía de los Austrias: Historia del Imperio español. Madrid:
Alianza Editorial
RODRÍGUEZ-AGUILERA PRAT, C. (1983). La teoría del Estado en la España de los Austrias. Nueva
Época, 36, pp.131-158.
RUIZ ORTIZ, M.. (2011). La monarquía de los Austrias en los siglos XVI y XVII. Clases Historia, 336,
pp. 1-12.
10
Ficha de innovación del tema.
11