0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas7 páginas

Criminalistica I

La metodología propuesta incluye motivar a los estudiantes a establecer relaciones entre temas para construir conocimiento de manera colectiva. Se realizarán resúmenes en cada sesión y habrá participación continua del profesor y los estudiantes a través de chats, foros y estudios de casos. El objetivo es que sea un proceso colaborativo de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas7 páginas

Criminalistica I

La metodología propuesta incluye motivar a los estudiantes a establecer relaciones entre temas para construir conocimiento de manera colectiva. Se realizarán resúmenes en cada sesión y habrá participación continua del profesor y los estudiantes a través de chats, foros y estudios de casos. El objetivo es que sea un proceso colaborativo de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

METODOLOGIA serán para inducir, motivar y socializar la participación de los alumnos en la


construcción del conocimiento a partir del establecimiento de relaciones entre el tema que se
estudia y el anterior, y así sucesivamente. En cada sesión se elaborarán resúmenes a manera
de síntesis de las actividades y como memoria del recorrido por los diferentes ciclos del curso.
La complementación será continua por parte del profesor al igual que la participación por parte
de los estudiantes.
La metodología específica será: “chat”, foros, trabajos, estudio de casos y participación
continua. En síntesis, será un proceso de construcción de conocimiento.

CLASES DE EVIDENCIAS
DIRECTA.-Tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo conoce porque los
percibió por medio de uno o varios de los sentidos.
INDIRECTA O CIRCUNTANCIAL.-La que no prueba por si misma el hecho pero establece que
cierto hecho/s tienden a probar ciertos elementos del caso o del asunto.- se obtiene de
inferencia o supo cisiones.
MATERIAL O REAL.-La proporcionarlos objetos.
TESTIMONIO ORAL.-La mas común pero quizá la menos cuantiíta (tribunales).
DOCUMENTAL O ESCRITA.-La mas autentica, el documento habla por si mismo.
PRIMARIA.-Proporciona la mayor certeza de los hechos. EP. Documento original.
SECUNDARIA.-Sigue a la primaria EP. Una reproducción documental.
DE "PRIMA FACIE" (a primera vista) proporciona prueba de un hecho que sea contradicho o
anulada por otra evidencia.
CORROBORATIVA.-Tienden a fortalecer y reafirmar a otras.

INDICIOS
* Son aquellos de los que puede que existe otro que debe probarse; proviene del latín indicium
y significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña,
muestra o indicación según el diccionario.
* En criminalística, se le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible
significativo.-se entiende "todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio" que
se usa y de produce respectivamente en la comisión de un hecho.
Con su estudio se logra:
* La identificación de o de los autores.
* Las pruebas de la comisión del hecho.
* La reconstrucción del mecanismo del hecho.
Locard dice: "Los indicios son testigos mudos que no mienten"
Principio de intercambio de indicios
Existe intercambios entre: autor, victima y el lugar de los hechos
Indicios falsos
Son los preparados por el culpable con el propósito de desorientar
Contraindicios
La Pretende demostrar la inocencia del verdadero culpable
La investigación científica ha demostrado la falta de sinceridad de los testimonios y la
superioridad de los hechos como prueba.
CLASES DE INDICIOS
Indicios Determinables.- son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo
de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio
de lentes de aumento. Ej.: escrituras, armas de fuego, balas, etc.
Indicios No determinables.- Si requieren análisis completo. Ej. Manchas de sangre, semen, etc.
Indicios Asociativos.- Estrechamente relacionados con el hecho que se investiga.
Indicios No asociativos.-Que aprecian en el lugar de los hechos, pero, no tienen relación con el
hecho que se investiga

INDICIOS MÁS FRECUENTES EN EL LUGAR DE LOS HECHOS


1.- Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas
2.- Huellas de sangre
3.- Huellas de pisadas humanas
4.- Huellas de pisadas de animales
5.- Huellas de neumáticos
6.- Huellas de herramientas
7.-Otro tipo de fracturas en autos por colisiones, voladuras o atropellamiento
8.- Huellas de rasgaduras
9.- Huellas de labios pintados
10.-Huellas de dientes, uñas (estigma ungueales)
11.-Etiquetas de lavandería y sastrería
2
12.-Marcas de escrituras
13.-Armas
14.-Instrumentos
15.-Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos
16.-Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes, esquirlas, etc.
17.-Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalan tes volátiles), manchas
de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas, manchas de diessel, huellas de arrastramiento
de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, PBC,
clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos medicamentosos, acumulaciones diversas.
18.-Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc.
PRUEBA
Significa lo que se quiere probar (objeto); la actividad destinada a ellos (actividad); el
procedimiento fijado por la ley para introducir la ley para introducir la prueba en el proceso
(medio de prueba); el dato capaz de contribuir al descubrimiento de la verdad (elemento) y el
resultado conviccional de su valoración.
Criminalisticamente es todo indicio o evidencia que habiendo sido examinado, estudiado y
analizado con opinión de un experto se fundamenta.
Puede ser judicial o extrajudicial.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA
De legalidad de la actividad probática.-Normada por constitución tratados y leyes.
De libertad de la prueba.-Todo medio de prueba es admitido .
Medio de la prueba especial.- Ley establece con carácter obligatorio.
De pertinencia.- Relación entre hecho o circunstancia con elemento prueba que se pretende
utilizar.
De legitimidad.- No debe estar prohibido.
De conducencia y utilidad.- Los medios son relevantes o útiles.
Excepciones.- Máximas de la experiencia; leyes de la naturaleza; norma jurídica interna vigente;
cosa juzgada; lo imposible; lo notorio.
CLASES DE PRUEBA
Diferentes clasificaciones doctrinarias. Se considera:
A. Prueba judicial.- Sancionada por tribunales
B. Prueba extrajudicial.- para dejar satisfecha a la persona respecto a hechos que requieren
prueba.-Pueden ser:
1. Prueba primaria.- Da mayor certidumbre.
2. Prueba Secundaria.- Ej. Una copia. Esta puede ser:
a- Prueba Directa.- Tiende a indicar existencia de hechos sin necesidad de intervención de
ningún otro hecho. Ej. Queda testigo presencial.
b- Prueba indirecta o circunstancial.- Deducciones y suposiciones.
3.-También se aprecia:
Testimonio oral; prueba documental; material; competente; incompetente; conclusiva;
corroborativa; acumulación; y prueba de oídas presunta; real; de prima facie; de rebatimiento.
PRUEBA DE OIDAS
No es admisible a excepción de:
Declaraciones de moribundos
Contrarias al interés de la persona que las hace o declaración del sospechoso que no lo
favorece.
Admisiones de culpabilidad
Confesiones
Sensaciones físicas y expresiones de color o sufrimiento
VALORACION DE LA PRUEBA
Sistemas
1.- Prueba legal.- Ley procesal es la que establece a priori la eficacia conviccional de cada
prueba, estableciendo los casos en que debe convencerse o no.
2.- Intima convicción.- Propio de los tribunales populares.
3.-Libre convicción o de la sana critica racional.- Juez: plena libertad de convencimiento y a la
vez obligación de fundamentar sus fallos.
4.- Criterios de conciencia.- Conocimiento (razón – experiencia – intuición)
Hay que considerar que la admisibilidad de las pruebas tiene por base dos puntos:
¿Se refieren a las circunstancias esenciales que rodean el caso en cuestión? O
¿Tienden en forma lógica y natural, y por deducción razonable a establecer cualquier hecho
pertinente al caso, que pueda servir a la parte acusadora o a echar por tierra cualquier asunto
pertinente que se trate de demostrar
EL METODO CIENTIFICO Y LA CRIMINALISTICA INDUCTIVO – DEDUCTIVO
En su aplicación se cumple generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales:
La Observación.- Con los 5 sentidos.
3
El Problema.- En criminalística: que, quien, donde, cuando, con que, y porque?.
La Hipótesis.- explicación condicional.
La Experimentación.- Medio de reproducir o provocar deliberamente los hechos o fenómenos a
fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias e hipótesis establecidas.
La Teoría, Ley o principio.- Resultado final.
LA CRIMINALISTICA DE CAMPO Y SU METODO
Cinco pasos:
Protección del lugar
Observación del lugar
Fijación del lugar
Colección de indicios
Suministros de indicios y evidencias
D.-EL METODO INDUCTIVO
De lo general a lo particular
Tres pasos Fundamentales:
Observación:
Hipótesis
Experimentación
E.- EL METODO DEDUCTIVO
De lo general a lo particular
Ej. En un homicidio, se examina la mano derecha de la victima:
1ª.-PREMISA (mayor) La persona que dispara un arma de fuego corta, se mancha las manos
de plomo, bario y antimonio.
2ª.-PREMISA (menor) La mano derecha de la victima, presenta bario, plomo y antimonio.
CONCLUSION: La victima, en vida, disparo arma de fuego con la mano derecha.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
El desarrollo de la pesquisa o investigación criminal, el trabajo científico técnico para el
esclarecimiento de un delito y el descubrimiento de los participantes y el conocimiento de los
móviles y circunstancias de su perpetración.
El detective o pesquiza requiere estudiar los elementos que constituyen los motivos
fundamentales se su inquietud profesional que son:
1. EL HECHO
Conocimiento del hecho
Inspección Técnico – Criminalística
Elementos necesarios
Ocupación de la Escena del delito: protección, ingreso, perennizacion (descripción, planimetría,
fotografía), Ocupación de Índices y evidencias (búsqueda, protección, recojo); Traslado
(precauciones, Embalajes, remisión), Determinación del hecho, Documentación Cierre del
hecho.
Diligencias especiales. En las personas (R:M, necropsia) en las cosas (prexistencia, diseños)
Planeamiento del trabajo.
2. EL HOMBRE
Identificación de persona viva, victima o agraviado
Identificación del cadáver
Identificación, búsqueda, aprehensión del autor:
Operaciones fundamentales e información, archivos, vigilancias, detenciones o capturas,
registros, interrogatorios, empleo PIPC- INTERPOL.
Operaciones Secundarias. Fuentes de información, medios de comunicación, transporte y
publicidad.
3. EL MUNDO CIRCUNDANTE
a. Comprobación de la naturaleza, forma y circunstancias:
1.- Acopio de pruebas, cuerpo o instrumento del delito, indiciarias, periciales, testimoniales,
documentales, confesiones.
2.- Condiciones relativas al delincuente: antes, durante, después, móvil
3.- Análisis y selección de pruebas: de cargo y de descargo.
4.- Tipificación del delito
4. METODOLOGÍA
Coordinación y reconstrucción de lo actuado: Unificar, comparar, interpretar, concluir.
Atestado o documento policial.
CONOCIMIENTO DEL HECHO DELICTUOSO
Es la referencia, versión o exposición que obtiene la policía respecto a hechos o
acontecimientos delictivos o supuestamente delictivos para su esclarecimiento. Es
imprescindible que la denuncia sea formal y escrita.
El conocimiento se produce mediante:
DENUNCIA
4
Forma: verbal, escrita.
Medio: personal-telefónica-postal
Denunciante: identificada-anónima.
B. OCURRENCIAS
Personal de servicios de otras unidades o dependencias.
Como consecuencia de la investigación de otros hechos.
Por el hallazgo de elementos u objetos que constituyen cuerpo del delito.
COMPROBACION DEL HECHO
CONSIDERACIONES GENERALES:
Desde que se conoce el hecho se inicia la labor de buscar, recoger y aprovechar las
informaciones (interrogatorios-contacto con testigos-entrevistas-observaciones-escritos-
gráficos, etc.), se desarrolla en paralelo a la verificación del hecho y se extiende hasta la
culminación.
RECOLECCION DE INFORMACIONES:
Toda información pertinente se admite e investiga.
Recolección: con otras técnicas de la pesquiza permitirán con certeza la prueba, identificación y
captura del incidente.
FUENTES DE INFORMACION
POLICIALES: Todas las UU. PERSONAL-PM-INTERPOL, etc.
EXTERIORES ESTATALES: JNE, ONPE, Circunscripción territorial, establecimientos penales,
universidades, municipalidades, registros publicos, etc.
EXTERIORES PARTICULARES: Embajadas, Consulados, Seguro Social Empleado y Obrero,
etc.
INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA Y POLICIAL
Es el conjunto de diligencias o comprobaciones inmediatas al conocimiento del hecho, que la
policía práctica en el escenario del crimen para verifica objetiva y técnicamente, reconstituyendo
o experimentando.
Si son hechos graves debe estar presente el fiscal.
La ITC.- La realiza el personal de expertos en criminalística de laboratorio.
La ITP.- La realiza el personal Pesquiza.
ELEMENTOS NECESARIOS.- Aconsejable que ITP sea hecho por un solo policía. La ITC por
los peritos. Según gravedad debe estar presente fiscal de turno, medico legal, secretario de
fiscal, jefe policial de la jurisdicción, peritos, fotógrafos, periodista.
CONSIDERAR PRINCIPALMENTE:
* En inmediaciones del lugar debe haber dos a tres PNP especialista para recoger datos.
*Equipo según disponibilidades.
* Proteger la escena.
* Si llueve ingresar cuidadosamente.
* Evitar que vehículos policiales y otras autoridades no superpongan neumáticos a las que
hayan en las proximidades.
* Determinar ruta de ingreso y egreso.
* Cuidar intangibilidad.
* Heffron define la escena del delito así:
"Área donde se ha cometido el delito, así como la porción de los alrededores de esa área a
través de la cual pueden ingresar las personas en la escena o salir de ella. Asimismo todas las
partes del área adyacente a la escena por la cual los sospechosos o la victima puedan haber
pasado o donde puedan ubicarse las evidencias o cualquier indicio que se presuma vinculado
con el delito".
LLEGADA A LA ESCENA: Hacer examen panorámico hacer anotaciones
INGRESO A LA ESCENA: Imprimir fotos panorámicas; de acercamiento de indicios y
evidencias; desde la puerta-evitar rozar o tocar especies-no fumar-emplear métodos de
cuadros-lineal o de peine-circular o reloj.
PERENNIZACION: Descripción-planimetría o croquis-fotos.
OCUPACION DE INDICIOS Y EVIDENCIAS: Búsqueda: Fijo o movibles.
PROTECCION: De huellas y evidencias o indicios.
RECOJO: Huellas digitales, manchas orgánicas.
TRASLADO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS: marcar, embalar.
CIERRE DE ESCENA: Orden fiscal y/o juez.
CADENA DE EVIDENCIAS
Es la posesión continua de las pruebas con la responsabilidad consecuente del funcionario
encargado de la misma.
DETERMINACION DE LA MODALIDAD
En base a inspección y razonamiento se formulan las hipótesis del caso que luego e verificara,
debe determinarse la modalidad.
DOCUMENTO
5
Al terminar la ITC y la ITP debe formularse un documento sobre la inspección (parte policial)
DILIGENCIAS ESPECIALES
Reconocimiento medico legal
Necropsia
Preexistencia de objetos
PLANEAMIENTO DEL TRABAJO
Se hace por escrito a veces verbal- en base a hechos conocidos o hipótesis- debe permitir
forma de acción definida y que responda a medidas precisas de ejecución.
Todo plan debe reunir las características siguientes:
Permitir cumplir la misión
Estar basado en hechos
Emplear los medios disponibles
Proporcionar la organización adecuada y ofrecer continuidad.
Establecer comunicaciones
Ser simple
Ser flexible
Ser coordinado
Permitir el control
VIGILANCIAS
* Es la observación próxima y completa de personas lugares o cosas con un propósito definido.
Es una técnica para ubicar "hechos"- Si pueden vigilar barcos, vehículos, imprentas, cajas de
equipajes en estaciones ferroviarias utilizadas pasar documentos, drogas, ocultar botines entre
otros.
* Sus objetivos comunes sirven para: obtener evidencias, ubicar profusos botines, testigos,
prevenir delitos, impedir fugas, identificar contactos, vocalizar escondites y paraderos, proteger
vida, identificar actividades, verificar información, obtener fotocopias, establecer hábitos etc.
Clases
Fija (Planton).- Conservación acuciosa de un lugar u objeto desde uno o mas puntos.
Móvil.- Seguimiento a pie o en vehiculo.
Combinada.- Vehículos y puestos fijos.
Electrónica.- "Costosa"
REGISTROS
Registro Personales
A. Preliminar
Búsqueda de armas.- Considerar que el criminal siempre esta armado.
Hacer el registro por detrás.
B. Complemento
Comprende armas, documentos, polvo característico de la escena del crimen o alrededor, trozo
de cristal, metal, partículas de viruta o metálica, partículas de tierra, manchas de pintura, yeso,
polvo de ladrillo, lápiz de labio, polvos faciales, otros, manchas de sangre y semen, fibras de
tejido, pelos, plumas, fibras textiles (en zapatos) de alfombras y otros.
C. En el cuerpo.- para procurar: pelos suciedad de la uñas, manchas de sangre, células
epiteliales, manchas de pintura, lápiz de labios y otros.
D. En el Domicilio.- Mucho cuidado especialmente cuando se trate de terroristas y traficantes de
droga.
6
TECNICAS DE LA ENTREVISTA Y DEL INTERROGATORIO
TECNICAS DE LA ENTREVISTA
A. ENTREVISTA.-
Es la conversación entre un policía o funcionario fiscal que busca información destinada a
esclarecer un delito o aprobarlo otra persona que pueda proporcionar información.
Los entrevistados pueden ser interrogados después su objetivo es obtener respuestas sobre los
"7 puntos de oro", que, quien, donde, cuando, como ,con que, las entrevistas toman un 85% de
investigados.
Gran parte de personas mienten y estas se aprecian por:
Aumento de pulsaciones
Impulso de tragar saliva
Rubor intenso
Contracción nerviosa de los labios
Extravió en la mirada
Imposibilidad de mirar a los ojos al entrevistador
Voz atiplada y risa forzada
Contra pregunta ¿Quién, yo?
Manos y pies que demuestran inquietud
Oscilaciones de la nuez de la garganta
Temblores en la carótida.
PERSONAS A LAS QUE SE ENTREVISTAN
Denunciantes, testigos, confidentes o informantes sospechosos.
Denunciados. A los sospechosos la entrevista y el interrogatorio, a los denunciados el
interrogatorio.
También en el curso de la investigación se entrevistan a ebrios consuetudinarios, vagos,
rufianes, meretrices, enajenados, homosexuales, jugadores de envite o azar, desviados
sexuales, indígenas, analfabetos, niños en abandono, ladrones, pájaros fruteros.
El entrevistado debe tener: memoria excelente, paciencia, minuciosidad, ser psicológico,
practico, valor, conocimiento de derecho, reacción mental rápida, habilidad de actor y de
averiguar, conocimientos prácticos y conocimientos de idiomas principalmente ingles, quechua
y aymará.
MANERA DE ACERCARSE AL TEMA DE PARTE DEL ENTREVISTADOR
INDIRECTO.- Conservación en la que se deja hablar al entrevistado a su gusto, debiendo estar
alerta para hacer preguntas indirectas.
DIRECTO.- hacer preguntas concretas para obtener respuestas concretas, sin dejar a la
persona hablar sobre todas las persona.
FACTORES QUE AFECTAN EL TESTIMONIO
Edad-sexo-anomalías-lealtad al país-patrón o partido político-venganza-estado social-
drogadicción y alcoholismo-influencia de otros.
NOTAS
Deben ser completadas-no se tomaran hasta que se haya podido probar las reacciones de las
personas si no se toma nota se deberá anotar en la primera oportunidad, anotar fecha, hora,
ligar, identificación del entrevistado y otros que estuvieran presentes.

TECNICA DEL INTERROGATORIO


Consiste en examinar a una persona mediante el uso de preguntas para conocer la verdad.
OBJETO:
Obtener de un sospechoso, la confesión de admisión de su delito y una declaración voluntaria
escrita, firmada y/o atestiguada.
Establecer los hechos, es decir la verdad.
Obtener información que permitirá al investigador obtener evidencia física o de otra naturaleza
que pruebe o refute la veracidad de una admisión o confesión.
La Confesión.- Reconocimiento de culpabilidad.
La Admisión.- Es una declaración autoincriminatoria pero menos que un reconocimiento de
culpabilidad.
El investigador durante los interrogatorios debe esforzarse por conocer identidad de los
cómplices y detalles de otro delito que el sujeto pueda haber participado.
B. HORA Y LUGAR
Inmediatamente después de defunción (caso fragante delito)
En otros casos cuando se tenga suficiente información y estudiado antecedentes del
sospechoso.
2. Lugar más conveniente, oficina del investigador en cuarto separado.
PREPARACIÓN
Hacer plan escrito; antecedente del sospechoso, informaciones o evidencias, reconstrucción.
Hay que obtener ventaja psicológica. Usar lugar, ambiente adecuada.
7
D. SALA
Adecuada con espejo traslucido, sin teléfono, sin ventanas, sin muebles, con grabadora en sala
adyacente.
E. CLASIFICACION DE LOS SOSPECHOSOS
Delincuentes conocidos cuya culpabilidad es razonablemente segura, basándose en la
evidencia en mano.
Personas cuya responsabilidad no es segura.
Testigos principales, accesorios (recortados) y los que tienen conocimientos del hecho pero no
pueden ser culpables del mismo, los sospechosos de 1 y 2 grupos pueden dividirse en:

* Los que sienten arrepentimiento


* Los que no sienten arrepentimiento
F. DURACIÓN
Tiempo no registrado (5 a 6 horas) en periodos cortos (media hora una hora)
Comprobarse siempre condición física y estabilidad emocional.
No interrumpirse una vez que el sospechoso comienza a revelar información pertinente
G. ACTIVIDADES QUE LO INVALIDAN
Coerción caso de fuerza
Coacción-compulsión (privar de alimentos, sueños y detención encelda oscura y pequeña)
Compulsión psicológica-amenaza directa o indirectamente de herir al sujeto o familia o
propiedad (abuso psicológico)
H. PERSONAS EN EL INTERROGATORIO
No más de dos personas.
Los testigos de una confesión pueden ser llamados:
Para oír la lectura de la declaración
Escuchar que la declaración es voluntaria.
Estos pueden atestiguar la firma del sujeto y poner su propia firma como testigo.
Cuando sea mujer debe tenerse testigos preferentemente mujeres.
I. LISTA CONTROL
Hay que asegurarse sobre evidencias. Registros, archivos, antecedentes, de tales e
información que requiere.
J. ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DEL INTERROGADOR
Habilidad, dominar técnicas-aprender a juzgar la fuerza o debilidad psicológica, naturalidad,
cuidado en terminología, no ponerse ansioso, excitar emociones, mostrar compasión, simpatía,
serenidad, entre otra.
INDICACIONES ESTERNAS SOBRE ESTADO EMOCIONAL
Observarlo minuciosamente.
L. TACTICAS DE ACERCAMIENTO
Acercamiento Directo
* Caso que culpabilidad es razonablemente seguro
* Asumir aire de confianza, simpatía, echar culpa a otro-empequeñecer al acto,-incitar a decir la
verdad
* No hacer promesas
2. Acercamiento Indirecto
* Caso que el culpabilidad no esta firme
* Proceder con cautela
3. Acercamiento Emocional
* Despertar cualquier "fuego" sobre emociones
ARDIDES
Historia hipotética o ficticia
Declaración falsa firmada
El nombre frío
Incitar a un sospechoso contra otro
Contraste de personalidades o interrogante bueno-malo
El truco de la secretaria.
N. AYUDAS CIENTIFICAS
Poligraph o "Detector de mentiras"
Narco análisis.-
"Prueba prohibida: en veces se usa cuando el sujeto lo pide para demostrar su inocencia en
cuyo caso lo administra un medico que a la vez sirve de testigos".
Las drogas que se emplean son scopolaminesoda amital y soda pentotal conocidos como
"sueros de la verdad."

También podría gustarte