Libro de Nudos 5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 142

LIBRO DE NUDOS

CUERDAS

Inspección y cuidados de la cuerda


Las cuerdas deben examinarse periódicamente; particularmente después de ser
usas, puesto que la vida y seguridad de los rescatistas o socorristas depender de
ellas.
El examen de la superficie externa de cada cuerda a lo largo de toda su longitud
dejara ver los cortes, abrasiones graves, puntos o manchas que indican que ha
sufrido daños químicos.
Si la cuerda tiene olor a moho o muestra manchas marrones, destuérzalas para
permitir hacerle una inspección más minuciosa entre los hilos.
Si las fibras internas se rompen con facilidad, se ha separado o han perdido su
lustre descarte la cuerda.
Las cuerdas sintéticas con cubiertas externas deben examinarse para descubrir
daños exteriores, desgaste y observar muy bien su condición general.
El daño interior de cuerdas puede sentirse como un amontonamiento o
adelgazamiento bajo la cubierta.
Tensiones graves en cuerdas coloreadas pueden notarse como un
descoloramiento.
Los marbetes de inspección en las cuerdas deben colocarse directamente sobre
ellas o donde se guarden así como los resultados de las inspecciones ya
registradas.

LOS CUIDADOS:
• Evitar el contacto directo con superficies abrasivas.
• Evitar el contacto con solventes, agentes químicos o derivados del
petróleo.
• No arrastré las cuerdas partículas de polvo al introducirse dentro de la
cuerda pueden cortar las fibras
• Almacenar la cuerda sin ningún tipo de nudo y en un lugar fresco y
protegido de la luz directa del sol
• Las tensiones en la cuerda hágalas manualmente no utilice equipos
mecánicos.
• Inspeccione la cuerda periódicamente palpándola a fin de detectar
alguna deformidad

CLASIFICACIÓN DE LAS CUERDAS


Existen dos tipos de cuerda

-Cuerda dinámica: se le llama cuerda dinámica por la capacidad de estirar sin ningún
problema. Posen un porcentaje de elongación entre el 6% y el 2% o sea que están
diseñadas para absorber el impacto de una caída, protegiendo al usuario de una lesión
vertebral. Normalmente son utilizadas como líneas de seguridad o para labores
deportivas y recreativas

-Cuerda estática: cuerda utilizada en rescate muy buena para labores de tirolinas o
tirolesas Que están echas de nylon 100% además tienen un a mayor resistencia a la
tensión ya la abrasión posen un porcentaje de elongación del 2%

RESISTENCIA DE LA CUERDA:
Si la cuerda tiene 10(mm.) nos va resistir unas 6.000 lbs
Si la cuerda tiene 11.1 (mm) nos va a resistir 8.000 lbs

Si la cuerda tiene 12.7 (mm) nos resiste 9.500 lbs


Si la cuerda tiene 15.9 (mm) resiste 12.500 lbs

UN NUDO DEBE OBTENER LAS SIGUIENTES


CONDICIONES:
1. Fácil de hacer
2. Que no se corra o se suelte
3. Sirva para el fin destinado
4. Fácil de deshacer

Todo socorrista debe saber hacer nudos.


Hacer un nudo parece cosa sencilla y sin embargo, se pude hacer bien o mal, por lo que los
socorristas deben conocer la forma correcta de hacerlos.
Una vida puede depender de un nudo bien hecho.
En una situación de emergencia resultaría inútil lanzar una cuerda a alguien que se este ahogando o
ha caído a un poso o barranco si no se a echo el nudo correcto.

PARTES DE UNA CUERDA

Gasa
Aro

Vuelta
Cabos

La cuerda esta formada por:

Seno

- Por una camisa que resiste el 20% de la cuerda, protege a la cuerda de las superficies
abrasivas para que no se corte por dentro,.
-Se le llama alma a la parte que la camisa cubre soporta el 80% de la cuerda

Le llamamos cuerdas, a toda cuerda con una mena de 9mm a 15mm. Con mas de 10 metros
de largo
Le llamamos cordinos a cuerdas con una mena de 4mm a 8mm. Con menos de 10 metros de largo
Le llamamos mena al grosor de la cuerda.
Le llamamos alma a la parte interna de la cuerda.
Le llamamos camisa a la parte externa de la cuerda.
Le lamamos cabos a las puntas de una cuerda

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUERDAS:

Clase Manila Sisal Poli-P Poli-E Nylon Dacron


(Poliéster)

Ganancia en humedad hasta hasta 0% 0% a 9% menor del


60% 60% 1%

Resistencia 4.400 3.520 6.200 5.500 10.400 10.000


Libras Libras Libras Libras Libras Libras

Ruptura por
Elongación de 13% 13% 24% 22% 35% 20%
La cuerda

Cambio de hasta hasta no no menos no


Resistencia + 20% + 20cambia cambia de 10% cambia
Flotabilidad no no si si no no

Resistencia al
Pudrimiento al moho mala muy 100% 100% 100% 100%
y al ataque de
Organismo mala resist. Resist. Resist. Resist.
Marinos
Resistencia ala
Abrasión de su buena regular buena buena muy excelente
Superficie buena

Ácidos muy muy Excel. Excel. Regular muy buena


Mala mala

Solventes buena buena buena buena Excelt.

NUDO PARA FALCACEAR UNA CUERDA O NUDO LIGADA


Paso 1

Paso 2
Paso 3

 Falcaceo clásico: Sin ser elemental como el "falcaceado con nudos", el "clásico" es
igualmente sencillo y practico, ya que asegura el acabado de los cabos y no se necesita aguja para
hacerlo.
 Es uno de los más usados por ser fácil de realizar y porque no requiere para su
manufactura de agujas ni instrumentos de ninguna clase, pudiéndose realizar por tanto en cualquier
momento.
 Si está bien hecho, no aumenta apenas el grosor del cabo, por lo que éste puede
continuar pasando por el interior de las poleas, puños yumar, etc. En general puede decirse que un
socorrista cuidadoso se preocupará, tanto por estética como por conservación de los cabos, de que
los que lo necesiten tengan un buen falcaceado en sus extremos.
Elaboración:
 (1) Con una cuerda de poca MENA se hace un gasa sobre la extremidad a falcacear, con
el seno en la punta del cabo
 (2)Se dan vueltas sobre el cabo, por encima de la gasa.
 Se siguen dando vueltas sobre el cabo, procurando que queden bien apretadas y una a
continuación de otra, sin montarse ni dejar separación.
(3) Cuando las vueltas lleguen ya a la extremidad del cabo, se pasa el cabo por dentro del seno de
la gasa y se tira fuertemente de la otra extremidad del cabo, hasta que el seno de la gasa quede más
o menos por debajo de la mitad de las vueltas que se han dado.
Se cortan ahora a ras de las vueltas dos extremidades que sobresalen de la cuerda
Si ésta es de nailon o material sintético, se puede hacer el corte con una navaja calentada al
rojo, con lo que las fibras de la cuerda quedarán soldadas y el falcaceo será más difícil de
deshacer.

TEORIA SOBRE LOS NUDOS

Para hacer un buen nudo, es indispensable estar plenamente conscientes de que NO existe el nudo
perfecto.

Todos los nudos, carecerán en mayor o menor medida, de la misma resistencia intrínseca de cada
unos de los cabos que se están uniendo.

Los nudos, padecen principalmente de dos males:

1. Se Fracturan o rompen al tensarse la cuerda.


2. Se "desbaratan" es decir, se deslizan al estar húmedas las cuerdas

En verdad no es muy acertado decir que un nudo se "rompe", sino que en realidad, un nudo se
CORTA a sí mismo, debido a los puntos de estrangulación y a los ángulos de 90 grados que
toman en algunos momentos.

Sabiendo las causas principales de que un nudo no trabaje como debe, el remedio es "sencillo":

1. Minimizar los puntos de estrangulamiento.


2. Maximizar los puntos de contacto friccionarte
3. Apretar muy bien los nudos para cerrarlos

Como esto es bien sabido, existen muchos nudos algunos realmente muy antiguos y por tanto
efectivos y de probada eficacia.

NUDO ESTRELLA
Nudo estrella también conocido por otras entidades de rescate y socorrismo como nudo sencillo,
medio nudo o nudo medio
Paso 1 paso 2

paso 3

Es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen,
por lo que se le llama "medio nudo".
Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate.
Su aplicación más común es la de asegurar los amares de anclajes, unión de cuerdas y otros nudos
pero el es el origen de muchos otros nudos
De igual forma, un medio nudo en cuerdas de pequeño diámetro es muy difícil de deshacer.
Elaboración:
(1)Con el cabo se forma un aro en la cuerda de trabajo.
(2) y pasando el cabo dentro del aro.
(3) se tira firme en sentido contrario a la cuerda de trabajo

LLANO RIZO
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Paso 5
Llano rizo también conocido en otras entidades de rescate y socorrismo como nudo cuadrado o del
enfermero.
Es el que se usa más frecuentemente para unir cuerdas de igual grosor, terminar algunos amarres y
rematar vendajes gracias a su carácter plano.
Elaboración:
Paso 1 cruzamos las cuerdas
Paso 2 colocamos la cuerda izquierda sobre la derecha
Paso 3 volvemos a cruzar las cuerdas
Paso 4 colocamos derecha sobre izquierda
Luego tensamos la cuerda logrando terminar un nudo que nos será de mucha utilidad

NUDO ABUELITA O LLANO CON COTE


Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

El nudo abuelita o llano con cote o falso nudo consta de hacer un llano mal hecho
Elaboración:

Paso (1) cruzamos las cuerdas


Paso (2) colocamos la cuerda izquierda sobre la derecha
Paso (3) volvemos a cruzar las cuerdas
Paso (4) colocamos izquierda sobre
Luego tensamos la cuerda de esta forma debe quedar el nudo abuelitas como muestra la foto

NUDO MEDICO O CIRUJANO


Paso1 Paso 2
Paso 3 Paso 4

 Este nudo, tal como su nombre sugiere, es utilizado por los cirujanos para suturar heridas y atar venas
o arterias con sangre.
 Parece que se ha utilizado desde la Segunda Guerra Mundial por ser más plano y menos abultado que
otros nudos utilizados por los cirujanos -el nudo "llano rizo" “calabrote”- los cuales tiende a dejar
cicatrices y costuras visibles.
 Es un nudo empleado para unir cuerdas del mismo diámetro

ELABORACION:
(1) se toman los cuerdas y se cruzan volvemos a entrecruzar en el mismo eje izquierda sobre
derecha e izquierda sobre derecha como muestra la foto
(2) se toman los cabos y se vuelven a entre cruzar derecha sobre izquierda os tensamos y nos debe
quedar el nudo como nos muestra la foto

LLANO RIZO DOBLE


Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4

Para hacer el nudo llano rizo doble seguiremos los mismos pasos empleados al hacer el nudo llano
rizo pero en forma repetida en vez de una vuelta se le hacen dos cumple la misma función que el
sencillo sirve para unir cuerdas del mismo grosor

Es un nudo muy fácil de hacer.


Paso 1 cruzamos las cuerdas
Paso 2 colocamos la cuerda izquierda sobre la derecha y repetimos esta operación
Paso 3 volvemos a cruzar las cuerdas
Paso 4 colocamos derecha sobre izquierda y repetimos esta operación
Luego tensamos la cuerda logrando terminar un nudo que nos será de mucha utilidad quedando
como muestra lafoto

NUDO VUELTA ESCOTA


Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4

El nudo “vuelta escota" , “”nudo de la hamaca” o “nudo bandera” se utiliza para unir cuerdas de
diferente diámetro en el tejido de mallas o redes y para asegurar la bandera de la driza también
utilizado para unir dos puntas de alambre es probablemente la unión más utilizada de todas.

No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté
sometido a un gran esfuerzo.

Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que
se unan.

El vuelta escota es un nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando
éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera.
Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los rescatistas y
socorristas deben conocer.

Elaboración:

(1) Con el seno de uno de los cabos se forma un aro a modo de gasa, si es que no la tiene.

(2,3) Se pasa el cabo por dentro de la gasa.

(4) se le da vuelta y se pasa el cabo por debajo de la cuerda de trabajo para que quede mordido.
Obteniendo así el nudo mas utilizado en rescate y socorrismo, como muestra la foto

NOTA: hay muchas formas de hacer una vuelta escota sencilla.

VUELTA ESCOTA DOBLE

Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4

Paso 5 Paso 6

Paso 7 Paso 8
El “VUELTA ESCOTA DOBLES” utiliza con los mismos fines que el vuelta escota sencillo. Pero
al rodear dos veces el seno se obtiene mayor seguridad.

Siendo recomendable cuando deba permanecer trabajando durante mucho tiempo Nudo para unir
cuerdas de diferente grosor

. Elaboración:

(1) Con el seno de uno de los cabos se forma un aro a modo de gasa, si es que no la tiene.

(2,3) Se pasa el cabo por dentro de la gasa.

(4,5) se le da vuelta y se pasa el cabo por debajo de la cuerda de trabajo para que quede mordido.

(6,7,8,)y se repite nuevamente la operación Obteniendo así un nudo mas seguro para trabajos en
rescate y socorrismo, como muestra la foto

VUELTA ESCOTA SENCILLO CORREDIZO

Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Vuelta escota sencillo corredizo: se le llama corredizo por lo que cuando el nudo se ajusta consta
de solo halar fuertemente el cabo de la gasada para lograr que el nudo se suelte

no es un nudo para usar en rescates ya que por seguridad todo nudo debe estar asegurado con
nudos medios o nudos de seguridad

Elaboración:

(1) Con el seno de uno de los cabos se forma un aro a modo de gasa, si es que no la tiene.

(2,3) Se pasa el cabo por dentro de la gasa.

(4) se le da vuelta y se pasa el cabo por debajo de la cuerda de trabajo para que quede mordido y se
devuelve el cabo quedando doblemente mordido Obteniendo así el nudo como muestra la foto

NOTA: hay muchas formas de hacer una vuelta escota sencillo con gasada o nudo de la hamaca

VUELTA ESCOTA DOBLE CORREDIZO


Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

paso 6 paso 7
Paso 8

Vuelta escota doble corredizo: tiene el mismo sistema de desarme pero con otra vuelta
garantizándole mejor seguridad al nudo

. Elaboración:

(1) Con el seno de uno de los cabos se forma un aro a modo de gasa, si es que no la tiene.

(2,3) Se pasa el cabo por dentro de la gasa.

(4,5) se le da vuelta y se pasa el cabo por debajo de la cuerda de trabajo para que quede mordido.
(6,7,8,)y se repite nuevamente la operación , devuelve el cabo quedando triple mente mordido y
Obteniendo así el nudo como muestra la foto

NUDO CORREDIZO
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Se le llama corredizo porque al halar la cuerda que entra por el nudo automáticamente el nudo se
corre y pierde la función para la que fue creado. También es un nudo que se utiliza al comienzo
de otros nudos como por ejemplo la encapilladura sencilla y al final de otros nudos como nudo e
seguridad

 ELABORACION:
 (1) Se toma la cuerda y se hace una gasa
 (2)se procede a hacer un medio nudo
 (3) sobre la cuerda de trabajo .
 (4)obteniendo así el nudo que nuestra la foto
NUDO BALLESTRINQUE AL AIRE

Paso 1 paso 2

BALLESTRINQUE SENCILLO ANCLADO


Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
Paso 5

(Paso 1)Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a donde luego se asegura, como
muestra el (paso 2) pasando por encima y luego como muestra el (paso 3) dando una segunda
vuelta que de nuevo es mordida como muestra el paso 4) al pasar el cabo por debajo. También
puede hacerse haciendo en el firme dos aros cada uno alo contrario como muestra el
BALLESTRINQUE al aire y pasando por su interior el objeto donde se va ha hacer el amarre.

BALLESTRINQUE DOBLE
El nudo ballestrinque doble brinda un poco mas de seguridad que el sencillo ya que la cuerda esta
doble como muestra en la foto es un nudo utilizado en operaciones de rescate para anclaje o
amarres en superficies corrosivas o resbalosas ya que son nudos que se adaptan a las superficies.

SEGURO DE BALLESTRINQUE
Se le llama seguro de ballestrinque por la vuelta que esta debajo del ballestrinque que
precisamente a eso se debe el nombre.
Empleo: utilizado para operaciones de rescate para hacer descensos por cuerda o en
entrenamientos ya que el peso del rescatista se sienta en el seguro y el nudo no sufre.

VUELTA DE BALLESTRINQUE
DOBLE VUELTA DE BALLESTRINQUE

La Doble vuelta de ballestrinque es una variante del disipador de tensiones.


La diferencia radica en la cantidad de vueltas que se den en el poste o mástil en cuestión.
Es preferible su utilización cuando la cuerda va a estar expuesta a tensiones variables por ejemplo
cuando funciona como anclaje o como tensor de un vivac o carpa improvisado sometido a fuertes
vientos que cambian continuamente de dirección, algo frecuente en montañas.

EL TIRON DE BALLESTRINQUE

El tiron de ballestrinque es un nudo que ofrece mucha seguridad con una


vuelta más con la cual se evita un deslizamiento por tirones laterales.
Es un nudo excelente fácil de hacer y deshacer en todas las ocasiones
Se aplica también para atar cuerdas sujetas a tensión constante.
Elaboración:
Se da una vuelta alrededor del objeto con el cabo, de modo que la cuerda de trabajo
quede bajo el cabo. Se da una segunda vuelta con el cabo, siguiendo la trayectoria de
la primera. Se hace que el cabo rodee por tercera vez el objeto, pero ahora sin pasar
por encima, y se introduce la punta del cabo por dentro de la segunda vuelta.
NUDO ALONDRA O EL BOCA DE LOBO
Paso 1 paso 2

Paso 3

-Se comienza con una gasada alrededor de la superficie a la que valla a hacer anclado luego se
toman los dos cabos y se los introduce dentro de la gasada.

- Empleo: Se utiliza para amarrar o sujetar una cuerda a una estaca, para suspender o afirmar un
gancho o una argolla a una cuerda; pero con sumo cuidado pues los cabos de la cuerda no resisten
esfuerzos individuales. Es muy útil en los amarres redondos , nudo también empleado por algunas
entidades de socorrismos para hacer anclajes.
DISIPADOR DE TENSIÓN
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Es un nudo que nos va a servir para anclaje se realiza en una superficie preferiblemente cilindrica
se toma la cuerda y se da vueltas alrededor del “tubo o cilindro” un minimo de 5 vueltas
luego el cabo se asegura a la cuerda de trabajo con 2 nudos de seguridad
Al ir tensionando la cuerda los vueltas se van apretando gradualmente sin afectar la última vuelta
la tension queda asi repartida gradualmente en las vueltas

NUDOS PESCADORES

Gasa de pescador

Paso 1 paso 2

paso 4 Paso 5

paso 6
Para hacer el nudo gasa de pescador debemos hacer primero como muestra el paso.
(1)Un nudo en la cuerda de trabajo luego pasamos la cuerda por la superficie ala que va hacer
anclado y luego como muestra el paso.
(2) La cuerda debe pasar por el nudo y como muestra el paso.
(3 y 4) Hacemos otro nudo sencillo en la cuerda de trabajo para comprobar que el nudo esta bueno
los nudos simples deben unirse.

Nudo utilizado para hacer anclajes brindando la seguridad al rescatista ya que cuando el nudo se
tenciona se asegura.

GASA DE PESCADOR DOBLE


Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
Paso 5 paso 6

Paso 7 del otro lado


PESCADOR O MARTÍN PESCADOR SENCILLO
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6

paso 7
 Este nudo, realmente fuerte, es utilizado de forma muy común por los pescadores para
asegurar sus líneas.
 Lo utilizan también los rescatistas y grupos de socorro y los campistas como vientos de sus
tiendas o para añadir longitud a las cuerdas para atar o colgar objetos.
 . Es un nudo abultado, por lo que es aconsejable utilizarlo con líneas o cuerdas
relativamente finas.

Sirve para anudar dos cuerdas que por sus estructuras o por las condiciones de empleo se
deslizan con facilidad, como las cuerdas de nylon mojadas.

 Posee la cualidad de resistir tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio y sobre todo
en el agua.

 La única dificultad que tiene que una vez tensionado es muy difícil de desatarlo.

 Para deshacerlo se tira de los cabos, separando los nudos, lo que permite entonces
deshacerlo. Nudo empleado para unir cuerdas igual mena o diámetro.

 ELABORACION:

 (1)Para hacer el nudo pescador ponemos los cabos de las cuerdas que se vallamos a unir
 (2) con uno de los dos cabos se hace un nudo sencillo en la cuerda de trabajo.
 (3) después nuevamente se le hace con el otro cabo otro nudo sencillo en la otra cuerda de
trabajo
 (4) después de hacer el nudo lo acomodamos.
 (5) en este paso debemos figurar el nudo.
 (6) luego tensamos el nudo si el nudo rueda cuando lo tensionamos quiere decir que esta
bien echo.
 (7) El nudo debe de quedar parejo como muestra la foto.

PESCADOR DOBLE
Paso 1 paso2

Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6
Paso 7

Nudo utilizado para unir cuerdas del mismo diámetro muy seguro ya que nos permite unir cuerdas
mojadas o engrasadas al tener dos vueltas nos brinda más seguridad que el sencillo

 ELABORACION:

 (1)Para hacer el nudo pescador ponemos los cabos de las cuerdas que se vallamos a unir
 (2) con uno de los dos cabos se hacen dos vueltas estas van hacia dentro .
 (3) después nuevamente se le hace con el otro cabo otros dos vueltas en la otra cuerda de
trabajo
 (4) después de hacer los nudos los acomodamos.
 (5) en este paso debemos figurar el nudo.
 (6) luego tensamos el nudo si el nudo rueda cuando lo tensionamos quiere decir que esta
bien echo.
 (7) El nudo debe de quedar parejo como muestra la foto y tendremos un nudo
bien elaborado

AS DE GUÍAS

As de guía sencillo o nudo moreno

Paso 1 paso 2

El "as de guía" es uno de los nudos más conocidos y más usado.


Es particularmente importante para los rescatistas y bomberos.
 Forma una gasa fija al extremo de un cabo para sujetar otro cabo o cualquier objeto.
 En rescate se utiliza para mover aparejos, elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento.
 Las ventajas principales del "as de guía" son que no se desliza, no se afloja, no se
tenciona y es fácil de realizar, fuerte y estable.
 Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con la cuerda sometido a tensión empujando
hacia fuera el cabo que rodea la cuerda de trabajo.
 La mayor desventaja es su tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos
o cuerdas gruesas estáticas.
 Puede servir como nudo corredizo, que queda abierto tan pronto como desaparece la
tensión en la línea.

.
Elaboración:
(1) Se ejecuta formando un aro en la cuerda de trabajo luego pasando el cabo a través del aro
allí formado
(2) rodeando la cuerda de trabajo y pasando el cabo de nuevo a través del aro.
Para un acabado de mayor seguridad puede efectuar un nudo de seguridad o un medio nudo
para evitar un posible deslizamiento.

GASA DE AS DE GUÍA
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6
Paso 7

La “gasa de as de guía” , “ahorca perros” o "as de guía corredizo" tiene gran variedad de usos, ya
que es fuerte y seguro, no aprieta la cuerda o el cabo, es fácil de deshacer y se desliza fácilmente.
Es muy útil para maniobras de rescate y socorrismo al arrojarlo y quedar asegurado nos brinda un
buen anclaje al arrojarlo para rescatar objetos el peso crea la tensión suficiente para que el nudo
se apriete.

Elaboración:
(1)Forme un aro cerca del extremo de la cuerda
(2,3)Después dé una vuelta con el cabo alrededor de la cuerda de trabajo.
(4) pase el cabo a través del aro
(5) luego de la vuelta por debajo de la cuerda de trabajo
(6) final mente vuelva a pasar por el aro
(7) tire del cabo y apriete el nudo compruebe que la cuerda de trabajo se desliza con facilidad a
través de la gasa como muestra la foto

AS DE GUÍA DOBLE

Paso 1 paso 2

paso 3 paso 4

paso 5 paso 6
paso 7 paso 8

 El "as de guía doble" forma dos gasas fijas que no se deslizan, son del mismo diámetro y
pueden utilizarse separadamente. Aunque es un nudo antiguo, todavía se usa,
especialmente en rescates.
 Si la persona a ser rescatada está consciente, coloca una gasa a través de cada pierna y se
sujeta de la cuerda de trabajo.
 Si está inconsciente, se pasan las dos piernas a través de una gasa u la otra por debajo de
los brazos.
 . Este nudo es igualmente eficaz para rescatar cualquier objeto.
Elaboración:
 (1) Para hacerlo medimos la cuerda y la doblamos en dos quedando un seno como cabo.
 (2) hacemos un aro.
 (3) pasamos el cabo atreves del aro quedando medio nudo.
 (4) El cabo “SENO” se retuerce.
 (5) Dé modo que al final el cabo “SENO”pasa través del medio nudo.
 (6,7) subiendo hacia la cuerda de trabajo.
 (8) ajustamos. Parecerá como un "as de guía ", pero sin el cabo normal dentro de la gasa
principal.
AS DE GUÍA TRIPLE
paso 1 paso 2

paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6
El "as de guía triple" es uno de los nudos fácil de elaborar ya que se repiten los pasos
del as de guía sencillo,
Es particularmente importante para los rescatistas y bomberos.
 Forma tres gasa al extremo para sujetar pacientes de alturas cortas ya que después de un
tiempo la cuerda va a empezar a tallar o fastidiar al paciente
 En rescate tiene otros usos como mover aparejos, elevar cargas.
 Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con la cuerda sometida a tensión.

Elaboración:
(1) Se toma la cuerda y se divide en dos se hace un aro en la cuerda de trabajo luego pasando la
gasa a través del aro allí formado
(2) Rodeando la cuerda de trabajo y pasando la gasa de nuevo a través del aro.
(3) Se toma la gasa y se lleva al largo que se necesite en la foto se dejan las tres gasas iguales
(4) Ajustamos el nudo quedando el “AS DE GUIA TRIPLE” terminado.
.

ARO DE AS DE GUÍA TRIPLE


Paso 1 paso 2 paso 3
Paso 4
Antes de Comenzar se calcula el largo de la cuerda necesaria para realizar tres vueltas alrededor de
la persona o objeto que quiera subir o bajar Es similar al "as de guía doble", ya que proporciona
unas gasas igual que aquél pero corrediza".
Elaboración: Se hacen dos aros con el cabo, ambos con el cabo por encima. Se pasa el cabo por
dentro del segundo aro formando una gasa. Se vuelve a pasar el cabo por dentro de segundo aro,
formando una segunda gasa. Con el cabo y el primer aro se forma un "as de guía", pasando el cabo
por dentro del aro, alrededor de la cuerda de trabajo, y finalmente por dentro del aro nuevamente,
pero ahora de arriba abajo. Este nudo tiene algunas variantes, ya que de la misma forma como se
han hecho tres gasas, pueden hacerse dos o más, según se desee.
.
Empleo: Se utiliza para salvamento y es mas completo que el as de guía doble, por disponerse de
un seno más que se coloca cruzado en el pecho.
Debajo de las nalgas permite trabajar en una pared vertical sin la necesidad de andamios.
Para bajar o subir bultos.

AS DE GUÍA ESPAÑOLA O CORONA DE TRES


paso 1 paso 2
paso 3 paso 4

AS DE GUÍA ESPAÑOLA O CORONA DE TRES PARTES


Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6
Paso 7 Del otro lado

Este es un nudo seguro, pero después de someterlo a tension se ajusta y es muy difícil para
desatarlo; por consiguiente los marineros no lo emplean a pesar que es muy fuerte.
El as de guía española o corona de tres partes se usa por los campistas para colgar comida y
vestido.

NUDO OCHO SENCILLO O LASCA SENCILLO


Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

El nombre del nudo está dado por su aspecto característico.


Es el nudo ocho más importante para los socorristas y se utiliza en trabajo de rescate y otras
maniobras,

Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con
facilidad.

Elaboración:
Se realiza en el extremo del cabo, pasando el cabo por debajo de la cuerda de trabajo, y de nuevo
el cabo por la gasa que se ha formado,
No es preciso apretar mucho el nudo, pero al hacerlo sí se debe vigilar que la extremidad del cabo
sobresalga algo del nudo, para poder tener una extremidad con la que agarrar el cabo si el nudo se
encaja en una polea, puño yumar etc.

Empleo: Se lo utiliza como tope para evitar que una cuerda se deslice por el agujero de una tabla o
similar.

También se lo emplea para sujetar los peldaños de una escalera

Sirve para evitar que los cabos de la cuerda se salgan de sus tulas estas quedan colgando al
extremo de estas.

Nudo ocho

-La función del nudo ocho es que al arrojar la tula a un vació, la tula no se deslice por el nudo que
le sirve como tope.

NUDO OCHO EMPLEADO PARA SUJETAR PELDAÑOS


Paso 1 paso 2
paso 3 paso4

Este nudo se utiliza para sujetar temporalmente un tronco a una cuerda, de


manera que se consiga una fuerte tensión sobre él o para elaborar una
escalera de cuerda y travesaños de madera sencilla en algunas entidades de
rescate y socorrismo remplazan el nudo ocho por el nudo sencillo

Elaboración:

(1 Paso) Se pasa el cabo alrededor del objeto que se va a amarrar

(2 Paso)Luego el cabo rodea la cuerda de trabajo

(3 Paso) para pasar finalmente por el aro formado, al rodear la cuerda el objeto

(4 Paso) se aprieta el nudo quedando como muestra la foto.


OCHO DOBLE AL AIRE
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Paso 5
Mientras el "as de guía" viene bien en casi todos los casos donde se necesita una gasa, en cabos
sintéticos resbaladizos puede no agarrar muy bien, pudiendo ser sustituido por el " ocho doble"
. Con frecuencia se utiliza este nudo cuando se necesita una gasa a mitad de una cuerda, y es más
rápido de hacer que el "as de guía”.
Tiene diversas aplicaciones, y es usado con frecuencia por las entidades de rescate y socorrismo
para fijar las cuerdas a los mosquetones.
Sus desventajas - es difícil de ajustar y no se deshace fácilmente después de haber estado sometido
a tensión- son contrapesadas por su utilidad.
Elaboración:
En este caso se dobla una cuerda y se procede a hacer un simple nudo ocho con un seno en ves de
cabo.
Si tiene que hacerse a través de un aro o anilla o sobre un objeto por donde una gasa no puede
pasar, se utiliza el método del ocho trenzado: dejando un cabo muy largo y duplicarlo en
dirección contraria, dejando el aro o anilla encerrado con una oportuna gasa en el cabo. Los dos
métodos dan idéntico nudo
También lo podríamos utilizar como nudo fugitivo

OCHO DOBLE TRENZADO ANCLADO


Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6
Paso 7 paso 8

Esta variante del "ocho doble" se utiliza con frecuencia en rescate para sujetar algo a una cuerda o
para asegurar a los rescatistas del grupo o anclar en una argolla como se muestra en las fotos
Elaboración:

(1) Se realiza un nudo ocho en la cuerda de trabajo

(2) Se pasa el cabo por la argolla

(3,4,5,6,7,8) se procede a tejer o calcar el nudo ocho el cual remataremos con un nudo de
seguridad.

OCHO DOBLE TRENZADO PARA UNIÓN DE CUERDA


Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6
Paso 7 paso 8

Paso 9 paso 10

 Este sencillo nudo también conocido como "nudo ocho calcado) se ejecuta realizando un nudo en
forma de ocho con el cabo de una cuerda, y después siguiendo con el cabo de otra cuerda el camino
del primero.
 Es, a pesar de su simplicidad, una de las uniones más fuertes, trabajando igualmente de bien con
cuerda de diferente diámetro

OCHO EN LÍNEA
Paso 1 paso 2 paso 3

Nudo utilizado para anclarse con un mosquetón y quedar sujetado en la cuerda también se emplea
para hacer tensiones ya que la cuerda queda horizontalmente.

OCHO DOBLE LUV AL AIRE


Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

OCHO DOBLE LUV ANCLADO


Paso 1 paso 2 paso 3

paso4 paso 5 paso 6

paso 7 paso 8
El nudo ocho doble luv es un nudo que nos sirve para anclaje gracias a sus dos gasadas nos
proporciona mas seguridad de tal manera que podemos hacer anclajes en dos superficies diferentes
brindándole mas seguridad al rescatista o socorrista. etc.

Elaboracion:

(Paso 1) nos muestra la foto que debemos hacer un nudo ocho sencillo en la cuerda y luego darle
cuerda para trenzar el nudo

(Paso 2) nos muestra que el cabo que sale de la cuerda a la superficie entra por el mismo lugar en
que sale la cuerda

(Paso 3) en el paso tres alcanzamos a ver que estamos trenzando el nudo

(Paso 4) nos muestran que sale la otra gasada que podrá ir ala otra superficie

(Paso 5) nos indican que el mismo cabo sigue trenzando el nudo y así sucesivamente daremos con
el nudo OCHO DOBLE LUV que remataremos luego con un nudo de seguridad.
NUDO FUGITIVO O NUDO DEL EVADIDO
Paso 1 paso 2

FUGITIVO EN NUDO MEDIO DOBLE

Se divide la cuerda en dos partes iguales y se realiza con el seno un nudo simple, determinando
con el mismo una gasada Con uno de los cabos se rodea superficie a lo que va ha hacer el anclaje y
se lo introduce dentro de la gasada.
Empleo: Ambos sistemas te permiten bajar de un árbol pudiendo recuperar la cuerda . El primer
método hay que tener muy encuenta que al descender no hay que hacerlo por el extremo deslizable
que es por donde se desarma el nudo. El segundo método es utilizado en superficies lisas, por
ejemplo en un barranco, mientras que el primero en superficies rugosas, por ejemplo un tronco.

ENCAPILLADURA DOBLE
Paso 1 paso 2

Paso 3
NUDOS MARGARITAS

Margarita sencillo

Paso 1 paso 2

 La "margarita", o, mejor, las "margaritas", pues son varios los nudos de este nombre, de los
que elaboraremos sólo los más sencillos.
 Es un nudo marinero por excelencia, y muestra las especiales características de otros nudos
náuticos, ya que no se calienta y dispones de un excelente apriete, a la vez que se deshace
con facilidad.
 Es fácil de hacer y se mantiene perfectamente sometido a cualquier esfuerzo.
 No cambia de aspecto, incluso si ha permanecido en su lugar durante mucho tiempo, y no
estropea la cuerda (suponiendo que todas las partes se encuentren bajo la misma tensión).
 La margarita puede utilizarse para acortar cualquier longitud de cuerda al largo deseado sin
cortarla.
 El número de gasas o vueltas efectuados en la cuerda puede variar entre tres y cinco; ellos
determinan tanto el amarre del nudo como la longitud de la cuerda que se va a acortar

 Puede utilizarse para eliminar líneas colgantes o flojas, acortar vientos, y es bien conocido
por los rescatistas y grupos de socorro
 Es utilizado por los campaneros para mantener limpias las cuerdas de las campanas
 Cuando utilice una margarita para acortar una cuerda dañada, asegúrese de que el trozo
estropeado de la cuerda queda en el interior de las dos vueltas o gasas

Elaboración:
Tome la cuerda por donde la va a acortar y haga una “S” o “Z” procurando que la parte
estropeada quede en el centro
Con la cuerda de trabajo elabore un aro y pase la gasa a través de el haga el mismo
procedimiento al otro extremo al apretar estos dos aros laterales, el nudo adopta su forma
Compruebe la posición exacta de los aros y después apriete el nudo, asegurándose de que las
gasas de los extremos sean del mismo tamaño.

MARGARITA CON PASADA


Paso 1 paso 2 paso 3

Este nudo le va a proporcionar mas seguridad ya que posee un par de pasadores que mantienen la
cuerda estable

Elaboración:
Tome la cuerda por donde la va a acortar y haga una “S” o “Z” procurando que la parte
estropeada quede en el centro.
Con la cuerda de trabajo elabore un aro y pase la gasa a través de el.
Haga el mismo procedimiento al otro extremo al apretar estos dos aros laterales, el nudo
adopta su forma.
Compruebe la posición exacta de los aros y después apriete el nudo, asegurándose de que las
gasas de los extremos sean del mismo tamaño
Tome la cuerda de trabajo y pásela por gasas colocando un pasador como se muestra en la foto

Margarita Doble
Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

paso 5 paso 6

paso 7
El margarita doble
Le llaman margarita doble por la encapilladura que tiene en el centro

MARGARITA DOBLE CON SEGURIDAD


Paso 1 paso 2

paso 3 paso 4
Paso 5 paso 6

paso 7 paso 8

el margarita doble con seguridad posee este nombre ya que la cuerda que forma el aro en las
gasadas de las puntas manda una cuerda por el centro de las gasadas esta le da mayor seguridad al
margarita

NUDO TRÉBOL
Paso 1 paso 2

ELABORACION: Dos medios nudos son entrelazados juntos para formar un nudo simétrico

En el ejemplo mostrado aquí el nudo básico es mostrado en el primer paso y en el segundo paso
se muestra una apariencia mas decorativa en forma de lasos

EMPLEO: Algunas de las entidades de Rescate y socorrismo lo utilizan para subir o bajar barriles,
tanque, pimpinas etc.

TRÉBOL DOBLE
Paso 1 paso 2 paso 3
Paso 4

(1) Se forman tres aros


(2)Se entrecruzan, de tal modo que la parte izquierda del inferior solape el lado derecho del
superior en el medio de la gasa central.
(3)Estas dos partes se llevan hacia fuera, en el modelo de tejer, como se muestra, tirando de la
parte superior de la gasa central.
(4) De este modo se consiguen tres gasas y dos cuerdas de trabajo, las cuales pueden enlazarse
para formar más gasas
(5) El tanque se acomoda en el centro del nudo resultante.
(6)Las gasas se unen con una de las cuerdas de trabajo resultante asegurando el tanque o barril
para subirlo o bajarlo de la forma en que se muestra en la foto
NUDO VUELTA DEL BARRIL
NUDO DINÁMICO
Paso 1 paso 2

paso 3 paso 4
paso 5

 La "NUDO DINAMICO” es un nudo de alpinismo nuevo


 Su ventaja principal es que permite absorber la energía de una caída.
 El mayor inconveniente de este nudo, conocido también como "vuelta
deslizante de anilla", es que resulta fácil confundirse al realizarlo.
Elaboración:
 Se pasa la cuerda a través del mosquetón
 el rescatista elabora un aro y lo pasa a través del mosquetón asegurándose que
el aro se mantenga
 La cuerda de escalada puede aflojarse o apretarse para dar o quitar tensión
cuando se requiera.
 Existen diferentes formas de elaborar este nudo
 Es la forma admitida oficialmente de sujeción (esto es, fijar una cuerda de
rescate alrededor de una roca o una argolla) por la Unión Internacional de
Asociaciones de Alpinismo

NUDOS ÚTILES PARA BLOQUEAR


Prusik o prusia

Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
paso5

Nudo de bloqueo empleado para el rescate en ascenso ya que cuando el nudo se afloja se rueda y
cuando se tensiona o se aprieta se queda bloqueado en la cuerda pero hacer este nudo debemos
hacerlo en una cuerda mas gruesa como muestra en la foto ,en caso de que lo hagan a lo contrario
con una cuerda gruesa el nudo se va acorrer y no bloquea.

Otra definición utilidad: autobloqueante, como auto seguro en rapel o para ascender por una cuerda
fija. Empleados igualmente en maniobras de auto rescate, polipastos y salvamento.

Como hacer el nudo prusik con el cabo

Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6

Paso 7 paso 8
paso 9 paso 10

Por cabo el nudo es un poco complicado como muestra el paso 10 se asegura con un nudo para
unir cuerdas del mismo grosor en este caso utilizamos el pescador doble.

NUDO MACHARD
Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6

utilidad: autobloqueante, como auto seguro en rapell o para ascender por una cuerda fija

Otro estilo del Machard: torneamos hasta la mitad volviendo sobre el coordino hasta formar dos
orejas en la parte inferior para la colocación del mosquetón.
De esta otra manera, partimos desde el centro del coordino torneando ambos extremos hacia abajo
alrededor de la cuerda hasta que se forman las dos orejas.
Un nudo autobloqueante Machard realizado con un coordino en kevlar, colocado en el mosquetón
y bloqueado a éste con un nudo dinámico (para que el nudo de unión del coordino quede próximo
al mosquetón).

GRUPO DE CALABROTES O ZARPA DE GATO


Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6

Paso 7
Este nudo se ejecuta mediante dos medios nudos que se cruzan entre sí.
Resulta un nudo muy estable, no se desliza y es una forma segura de unir dos cabos de diferente
tipo o material.
Puede utilizarse con cabos muy gruesos en rescate se utiliza para atar cuerdas pesadas.
En muchas ocasiones será necesario unir dos cabos y no habrá tiempo de trenzarlo o bien los cabos
a unir no se prestarán a ello.
En su forma plana se reconoce por su aspecto simétrico.
Puede utilizarse para asegurar cintas, bandas o cinturones
Cuando se aprieta, muestra un aspecto abultado o grueso, no perdiendo resistencia con ello, pero lo
hace menos aconsejable para los grupos de rescate y socorrismo pos su aspecto que puede
dificultar su paso a través de un mosquetón, polea o puño yumar
Elaboración:
(1)Se forma un seno con uno de los dos cabos a unir.
(2) pasando el cabo por debajo de la cuerda de trabajo.
(3)Luego se lleva el otro cabo bajo el seno así formado.
(4) se pasa su cabo pro encima del la cuerda de trabajo y por debajo del cabo, del cabo con el que
se había formado el seno.
(5)En esta posición, se toma el cabo del segundo cabo, se pasa por encima de uno de los lados del
seno, por debajo de su cuerda de trabajo y por encima del otro lado del seno.
(6) Aunque al azocarse pierde su simetría, es un nudo fácil de deshacer en todas las circunstancias
quedando un nudo seguro como muestra la foto.

NUDO FRAILE
Paso 1 paso 2

(1)Se realiza un nudo simple y luego se rodea dos veces o más a la cuerda como muestra la foto.

(2) luego se ajusta o aprieta sujetándolo por las cuerdas de trabajo

(3) el nudo se puede modificar al tamaño que se necesite.

Empleo: Para evitar que el extremo de una cuerda se deslice por el agujero de una tabla o bolsa
otra finalidad es en una cuerda para que no se deshilache.

NUDO PERUANO
Paso 1 paso 2

Paso 3

LAZO DEL CIRUJANO

Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

 El "lazo de cirujano” o “nudo de doble lazo” es un nudo que no se desliza y que puede
hacerse con rapidez; se ejecuta con un cordino o líneas de pescar.
 Elaboración:

 (1 Paso) haga una gasa en la cuerda

 (2 Paso) luego forme un medio nudo pero sin apretarlo.

 (3 Paso) haga una segunda pasada a través del medio nudo.

 (4 Paso) A continuación apriete el nudo debe quedar como muestra la foto.

NUDO DE SANGRE O BARRILITO


Paso 1 paso 2

paso 3 paso 4

El "nudo de sangre o barrilito, también llamado "nudo barril", por el aspecto que presenta una vez
terminado.

Las vueltas que lo forman le permiten absorber esfuerzos repentinos y le comunican una gran
resistencia de rotura.

Se utiliza para unir monofilamentos muy finos de igual o similar diámetro; los pescadores
reconocen su utilidad en diversas situaciones.

.Aunque a primera vista parece complicado, no resulta difícil de realizar.


Es importante colocar las vueltas ordenadamente y mantener el nudo flojo mientras las hace para
no sobreponerlas.

Una vez apretado, es un nudo casi imposible de deshacer.

Elaboración:

(1) Ponga los dos cabos paralelos Coja el cabo de la izquierda y luego el de derecha

(2) De dos o tres vueltas en torno al otro

(3). Pliegue ahora el cabo hacia atrás e insértelo entre las dos cuerdas en el punto
inicial de cruzamiento

(4) El nudo está ya completo, pero sin tensar Antes de apretarlo, asegúrese de que sea
perfectamente simétrico. Para apretarlo, tire de los cabos primero y después de las dos cuerdas de
trabajo.

NUDO LLANO O RIZO SEGUIDO DE SIMPLES PARA


DECORACIONES
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
Paso 5

NUDO ALBRIGHT
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
Paso 5

Este nudo se utiliza para unir líneas de pesca

Elaboración:

(1 Paso) Forme un laso con uno de los cabos pase el otro cabo a través del laso

(2 Paso) sosteniendo el laso con una mono y el extremo del cabo con la otra.

(3 Paso) procedo a dar vueltas con el cabo sobre la gasa.

(4 Paso) Efectué las vueltas hacia el final del laso.

(5 Paso) Luego de dar aproximadamente diez vueltas pase el cabo a través del laso que quedo
formado tirando de los dos extremos asta quedar formado el nudo como muestra la foto

NUDO GIBELAY O PUÑO DE MONO


Paso 1 paso 2
El nudo GIBELAY utilizando mucho en operaciones marinas y entidades de rescate y grupos de
socorrismo para arrojar un cabo a un muelle a un árbol o a la orilla opuesta de un río o a algún sitio
que la cuerda por si sola no llegue gracias a su forma de pelota y peso tiene la ventaja de arrojarse
como una piedra su tamaño depende del diámetro de la cuerda
Elaboración:
Se forman tres vueltas con el cabo.
Se toma el cabo
y se dirige en sentido perpendicular, cruzando a las tres vueltas con el cabo.
Se toma el cabo y se dirige en sentido perpendicular, cruzando a las tres vueltas sobre las primeras,
rodeando éstas.
Una vez terminadas, se pasa el cabo por el interior de las vueltas dadas y se toman otras tres
vueltas sobre las segundas, pero por dentro de las iniciales.
Se pasa el cabo por dentro de una vuelta para inmovilizarlo y se van apretando poco a poco con
paciencia las vueltas
Elaboración:
Cuando se utiliza el método tradicional para ejecutar e nudo gibelay o puño de mono el nudo se
efectúa con dos o tres pliegues.
La foto muestra aquí un nudo con tres pliegues, pero las instrucciones para efectuarlo con dos
pliegues son las mismas.
Si desea un peso o núcleo puede insertarlo en el paso dos.
El nudo debe realizarse con mucho cuidado para conseguir su forma simétrica final, y si se quiere
trabajar con dos cobos el otro se puede sacar sin problemas
NUDO MARIPOSA O ARNÉS DE HOMBRE
Paso 1 paso 2

Paso 3
Empleo: Es utilizado para realizar una gasa en cualquier parte de una cuerda.

BUSCAR INFORMACIN EN GASAS 9 OJO COMPLETAR

NUDO MARIPOSA
Paso 1 paso 2
Paso 3

NUDO MARIPOSA

Este nudo es utilizado por rescatistas y socorristas. Se realiza a todo lo largo de la


cuerda de trabaja y, a causa de su simetría, se mantiene perfectamente bien en
cualquier situación. Se realiza con rapidez y se deshace con facilidad, no se desliza y la
gaza no muerde cuando el nudo se aprieta.

Elaboración:

(1 Paso) se toma la cuerda y se tuerce formando dos gasas

(2 Paso) se toma la primera gasa y se pasa por debajo de la cuerda de


trabajo y se introduce por la segunda gasa.

(3 Paso) se tenciona el nudo quedando como muestra la foto.

NUDO TENEDOR
paso 1 paso 2
paso 3 paso 4

paso 5 paso 6

NUDO SILLA DE BOMBEROS


Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

paso 5 paso 6

paso 7 paso 8
Empleo: Tiene la utilidad semejante a la del as de guía doble; pero este lo aventaja al primero en el
tiempo y facilidad de ejecución. Se lo utiliza en salvatajes o en el transporte de cargas.

NUDO PARA UNIR CINTAS TUBULARES DE RESCATE


Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

paso 5 paso 6
paso 7 paso 8

paso 9

En las cintas tubulares de rescate solo se puede hacer este nudo ya que no maltrata la cinta , se
emplea para unir cintas del mismo ancho,
Un nudo muy seguro y fácil de hacer pero hay que tener cuidado ya que el nudo después de ajustado
es difícil de soltar.

ENROLLADO DE CINTA TUBULAR EN X


ENROLLADO DE CINTA TUBULAR EN CADENETA
EL NUDO DE LA ORCA
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

“El nudo de la orca” Éste es uno de los nudos corredizos que se realizan efectuando una gasa

cerrada en el extremo de la cuerda.

Forma un nudo deslizante muy fuerte que se mantiene incluso con sacudidas o cargas inesperadas.
Se desliza sin deshacerse, pero no siempre fácilmente, por lo que conviene ajustarlo al tamaño
requerido.
El nombre revela su infame uso, y su otro nombre “dogal del verdugo” o "nudo de Jack Ketch"
proviene del notable verdugo y ejecutor.
Existen leyendas y supersticiones alrededor del mismo
Era un nudo prohibido en los barcos de la Marina Real inglesa
Debe hacerse con un número de vueltas trece.

LEÑADOR SENCILLO
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

VUELTA DE LEÑADOR
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
Paso 5

nudo utilizado por los leñadores ya que es muy fácil de hacer y fácil de soltar , empleado para hacer
anclajes en superficies abrasivas ya que entre mas abrasiva este la superficie el nudo no se va a girar.

NUDO DIAMANTE
Paso 1 paso 2
paso 3 paso 4

paso 5 paso 6

Paso 7 paso 8
paso 9 paso 10

paso 11 paso 12

 Es uno de los nudos de gasadas más atractivos y por tanto uno de los más ampliamente usados.
 Se conoce con el nombre de "nudo diamante o nudo diamante de dos cordones"
 A primera vista puede parecer difícil de realizar, tanto como alguno de los nudos más complicados.
 El primer intento puede probablemente resultar un fracaso.
 Pero sea paciente, siga paso a paso las instrucciones, trabaje y apriete el nudo hasta conseguir su
forma final y ser recompensado con un nudo bello, funcional y decorativo
NUDO GHIWEL ANCLADO

Los nudos de "GHIWEL ANCLADO" de un solo cabo pueden realizarse por diversos
procedimientos, produciendo una amplia variedad de tamaños.
El tamaño de este nudo es de "tres cordinos, cuatro gasas".
El término "cordino", se refiere a una simple vuelta de cabo alrededor del cilindro u objeto, y el de
"gasas" al número de ondas formadas.
El nudo se hace inicialmente alrededor de un cilindro o tubo, tal como se indica en la foto, después
se va moviendo para formar los pasos
Para realizar el nudo compacto y terminarlo es necesario apretar cuidadosamente todas las vueltas.
Esto debe hacerse gradualmente, comenzando por uno de los extremos del cabo, y progresando a
través del nudo hasta llegar al otro extremo.
Puede servir de ayuda el uso de unas tenacillas.

GHIWEL AL AIRE
EMPLEO: nudo de anclaje algunas entidades de socorrismo utilizan este nudo como decoración
como por ejemplo los SCOUTS lo utilizan en las corbatas

GHIWEL PLANO

 Este es un hermosísimo nudo plano que puede servir como esterilla, posavasos, nudo
ornamental, o vuelto hacia abajo sobre un objeto cilíndrico para formar una tapa decorativa.
Elaboración: La forma redonda se obtiene haciendo cuatro gasas o aros perfectamente
simétricos, pero se obtienen resultados aún mejores haciendo siete o nueve.
 No obstante, antes de intentar hacer estos últimos debe dibujar un esquema en una hoja de
papel, al menos para los pasos iniciales.
 Se realiza de la misma manera que se realiza " EL GHIWEL ANCLADO” incrementamos
las vueltas pero apretaremos bien las cuerdas para que quede bien cerrado.
 El método queda claramente ilustrado en las figuras; para hacer el nudo, trabaje sobre una
superficie lisa y vaya eliminando las partes flojas mientras pasa el segundo cordón, para
mantener el nudo apretado y compacto
AGUJAS PARA REDES

Esta aguja es con la que los pescadores y demás personas la utilizan para hacer trasmallos
chinchorros o hamacas atarrayas etc.

NUDO ESTRIBOS
Paso 1 paso 2
Poso 3 paso 4

Paso 5 paso 6
Paso 7

Este nudo, muy fuerte, se utiliza ampliamente en labores de rescate por los bomberos y rescatistas
los bomberos lo emplean como silla sencilla
El "nudo estribo" se utiliza también para elevar cargas en posición horizontal talos como escaleras,
ejes, o andamios si está realizado sobre un cabo de suficiente resistencia.
Al igual que el "as de guía por seno", es un nudo muy antiguo, formado por dos gasas
independientes que trabajan con seguridad y eficacia incluso sometidas a cargas considerables. Para
efectuar un rescate, una de las gasas se desliza a través de la cabeza y bajo las axilas, la otra se
coloca en las piernas por debajo de las rodillas. Resulta de una importancia vital que cada gasa se
ajuste al tamaño requerido y se fije en esa posición, de otra forma puede suceder que una de las
gasas se salga de su lugar.
Elaboración:
(1) Con el cabo sobre una superficie se forman tres gasas, como en el primer dibujo.
(2) Doblar la de en medio, la más grande, hacia abajo.
(3) encerrando las dos más pequeñas.
(4) tirar de los senos de la gasa grade a través de cada una de las pequeñas.
(5) saliendo entonces como un par de "orejas".
(6). Ajustar el nudo tencionandolo como muestra la foto.

NUDO POLEA
Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6

Paso 7
El Nudo Polea como el nombre lo dice se utiliza para hacer tensiones, asegurar cargas en los
camiones, es fácil de hacer y deshacer cuando quitamos tension.
Elaboración:
El cabo pasa primero a través de una gasa o bajo una argolla segura.
Se forman dos senos paralelos sobre el punto de fuerza, uno hacia arriba y
otro hacia abajo.
El superior se rodea con la cuerda de trabajo como para hacer un as de guía
de tal modo que el seno salga a través de una gasa.
El cabo pasa entonces a través del otro seno (el inferior) y se aplica la
tension para apretarlo.

NUDO TENSOR
Paso 1 paso 2

paso 3
El nudo tensor es un nudo muy sencillo solamente consta de hacer dos nudos sencillos en la
cuerda de trabajo luego pasar el cabo por ola cuerda por el centro de los nudos

ENCAPILLADURA SENCILLA O NUDO DE LA BOLSA O


BOTELLA
Paso 1 paso 2 paso 3 paso 4

Este nudo se utiliza por algunas entidades de rescate para hacer anclajes decorativos pero hay que
tener en cuenta que si se coge una sola cuerda el nudo se va a desarmar para trabajar con este nudo
debemos coger las dos cuerdas para que el nudo no pierda su forma.
NUDO TENSOR PARA CARPA
Paso 1 paso 2

Paso 3
El tensor para carpa como su nombre nos los dice sirve para tensar o hacer amarres en carpas, atar,
elevar o enganchar cualquier objeto etc. etc. es un nudo sencillo que se aprende enseguida y
constituye la base para muchos nudos.
Un nudo muy seguro ya que después de apretado el nudo no se va ha soltar

Elaboración:
(1 Paso) Se introduce el cabo en la argolla luego se pasa sobre la cuerda
de trabajo dos veces con lo que se forman dos aros con el cabo hacia
arriba.
(2 Paso) Se acaba haciendo otro aro sobre la curda de trabajo, ya que de
no ser así se desharía.
(3 Paso) nos quedara un nudo como muestra la foto.

NUDO ANCLA
Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

Este nudo es útil para atar una soga a una argolla o gancho. Se usa por ejemplo para
amarrar los vientos a las argollas de las carpas fijar una cuerda a un balde o cubeta para
poder sacar agua de un pozo o un lugar difícil acceso, o para acarrear cualquier tipo de
material de la misma forma (levantar escombros, subir o bajar alimentos, etc.). Es
bastante resistente
Elaboración:
(1 Paso) Con el cabo se realizan dos aros o vueltas en la argolla
(2 Paso) Luego se da una vuelta por la cuerda de trabajo y se pasa el cabo por el aro como muestra
la foto.
(3 Paso) Se vuelve a dar otra vuelta por la cuerda de trabajo.
(4 Paso) Luego se aprieta el nudo y nos debe quedar como nuestra la foto un nudo que nos será de
mucha utilidad.

CADENETA SENCILLA
Paso1 paso 2
Paso 3 paso 4

 Las cadenetas se realizan con uno o más cordones que van formando lazos sucesivos
pasando unos por el interior de otros.
 El ejemplo que presentamos aquí es uno de los más utilizados y se conoce con los nombres
de "CADENETA CENCILLA”
 Puede verse con frecuencia ejecutado en cordón dorado en algún uniforme y constituye una
excelente forma de acortar cualquier tipo de cuerda.
 Este modelo particular de trenza dispone de otra importante cualidad: cualquier longitud de
cabo incorporada en el interior de una cadeneta adquiere características elásticas.
 Con este método se nos facilita el trasporte de cuerdas muy largas y evitamos que se nos
enreden.
 ELABORACION;
 (1) Coloque la cuerda tal como indica la foto (1).
 (2) luego pase la gasa como indica la foto (2).
 (3) siga manteniendo las gasas asta conseguir la longitud deseada de trenza y para mantener
un perfecto acabado (4)apriete y tense la trenza en cada uno de los pasos para conseguir un
acabado perfecto, pase el extremo final a través de la ultima gasa y estire el conjunto tal
como se muestra en el paso(4).
CADENETA SENCILLA “DOBLE”
Paso 1 paso 2

Paso3 paso 4

 La cadeneta sencilla “doble” se realizan dividiendo la cuerda en dos se toma el extremo


donde nos quedo la gasa y procedemos a formando lazos sucesivos pasando unos por el
interior del otro.
 El ejemplo que presentamos aquí es uno muy utilizado y se conoce con los nombres de
CADENETA SENCILLA “DOBLE”
 constituye una excelente forma de acortar cualquier tipo de cuerda.
 Este modelo particular de trenza dispone de otra importante cualidad: cualquier longitud de
cabo incorporada en el interior de una cadeneta adquiere características elásticas.
 Con este método se nos facilita el trasporte de cuerdas muy largas y evitamos que se nos
enreden.
 ELABORACION;
 (1) Coloque la cadeneta tal como indica la foto (1).
 (2) luego pase la gasa como indica la foto (2).
 (3) siga manteniendo las gasas asta conseguir la longitud deseada de trenza y para mantener
un perfecto acabado (4)apriete y tense la trenza en cada uno de los pasos para conseguir un
acabado perfecto, pase el extremo final a través de la ultima gasa y estire el conjunto tal
como se muestra en el paso(4)
CADENETA DOBLE
Paso 1 paso 2 Paso 3

paso 4 Paso 5

El nudo cadeneta doble es un nudo decorativo, se tarda mas tiempo en realizarlo y es pocas beses
utilizados por lo grupos de socorrismo.
ELABORACION:
(1) Empieza igual que la cadeneta
(2) No se pasa la cuerda de trabajo totalmente se deja una gasa y el cabo se devuelve a través del
medio nudo quedando de esta forma una gasas a cada lado
(3) Luego formamos gasas que pasamos a través de las gasas ya formadas y vamos ajustando
(4,5) que dándonos la cadeneta como se muestra en la fotos.

EL RONDA ESTERILLA
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6

Paso 7 paso 8
Paso 9 paso 10

Paso 11 paso 12

Paso 13
Este procedimiento muestra cómo realizar una "ronda esterilla, dos coordinos, cinco gasas", en
forma plana.
El nudo puede quedar con este aspecto paro para hacer nudos mas decorativos debemos emplear
más coordinos por ejemplo, una esterilla o posavasos, o vuelto hacia abajo sobre un objeto
cilíndrico para formar una tapa decorativa o alfombra
El nudo ronda esterilla lo utilizan algunas entidades de rescate y grupos de socorro para recoger
cuerdas pero es muy complicado.
ELABORACION:
Trabaje sobre una superficie lisa y vaya eliminando las partes flojas mientras pasa el segundo
coordino para mantener el nudo apretado y compacto
El primer coordino puede ser seguido a todo lo largo por el segundo el número de vueltas necesaria
para crear el nudo.

NUDO CUADRADO
Paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

 Los trenzados corona, como su nombre indica, se construyen "coronando". Esta trenza se conoce con
el nombre de "nudo cuadrado" y se realiza pasando cada cabo bajo la gasa formado por los dos
siguientes. Puede utilizarse un número variable de cuerda; el ejemplo aquí mostrado utiliza cuatro,
pero el método es exactamente el mismo para cualquier número de ellos. Puede utilizarse para cubrir
objetos cilíndricos. Un trenzado de este tipo debe ejecutarse de forma metódica, apretando cada una de
las coronas para obtener los mejores resultados.
 1.- coloque dos cuerdas una horizontal y otra vertical
 2.- Disponga los cuatro cabos de esta forma para comenzar la preparación de la corona.
 3.- Como se indica en esta figura, se realiza la primera corona cruzando el cabo uno por debajo del
cabo dos, el cabo dos por debajo del cabo tres, y el cabo tres por debajo del cabo cuatro el cabo cuatro
por debajo del cabo uno. Estire los cabos y la corona quedará hecha.
 4.- Continúe ahora realizando la corona con los cruces sucesivos, y para efectuar este tipo especifico,
debe seguir cruzando los cabos siempre en la misma dirección.
 5.- Para conseguir un acabado final limpio, apriete los cuatro cabos alrededor del centro.
 6.- Una variación interesante del nudo cuadrado consiste en cruzar los cabos en direcciones alternas, la
primera en el sentido de las agujas del reloj, y la segunda en el sentido contrario.

El nudo cuadrado lo utilizan algunas de las personas para hacer llaveros o amarres decorativos algunas
entidades de socorro lo utilizan como para unión de cuerdas muy complicado ya que al tencionarce, el
nudo se desarma.
ESCALERA CON CUERDAS
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
Paso 5 paso 6

Paso 7 paso 8
Paso 9

Esto constituye un buen ejemplo de nudo decorativo y útil para equipamiento.


Construir una escalera de un tamaño adecuado requiere una buena cantidad de cuerda, de forma
que debe preverla antes de comenzar.
Elaboración:
(1,2) Para comenzar tome la longitud y, en el centro, efectúe una gasa
En el ejemplo mostrado arriba se ha ejecutado un " ocho doble". Disponga el extremo izquierdo
tal como se indica en la foto.
(3,4) llévelo hasta la derecha haciendo una serie de vueltas.
Determine el ancho del peldaño de la escala y efectúe las vueltas necesarias.
(5,6)Termine el peldaño como se muestra en la foto (manteniendo las vueltas tirantes) y asegúrese
que el peldaño está firme en ambos extremos.

(7,8,9,10) Continúe el proceso hasta terminar el número de peldaños que desee realizar y tendrá
una magnifica escalera de cuerdas

NUDO DE LAZCA DOBLE


Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4

Este nudo, basado en el medio nudo


(paso 1), se realiza dando la vuelta al cordón exterior de la parte izquierda y pasando el cordón
derecho a través del centro,
(paso 2). Después se continúa de forma alternativa, tal como puede verse en la foto
( paso 3). Para terminar el nudo vaya apretándolo gradualmente eliminando las partes flojas
Un nudo decorativo claro que si lo hacemos doble trenzado lo podríamos tener como para unir
cuerdas o para anclajes.

CURVATURA DE DRIZA
Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4

Paso 5 paso 6

Paso 7 paso 8
LA VUELTA DEL PESCADOR DE CAÑA O LAZO DE
PERFECCIÓN
paso 1 paso 2

paso 3 paso 4

paso 5 paso 6
paso 7

El nudo vuelta de pescador de caña o lazo de perfección es un nudo que tiene un mismo uso
parecido al ocho en línea.
Tal como su nombre lo indica es utilizado frecuentemente por los pescadores aunque los campistas
también le encuentran muchos usos tanto como para colgar objetos como para asegurar las cuerdas
a los palos o a las clavijas.
Su principal ventaja es: fácil de elaborar no se desliza y resulta fuerte y estable.
Es sin embargo algo abultado lo que lo hace mas adecuado para utilizarlo en líneas de pesca o en
finas cuerdas sintéticas.
El “vuelta del pescador de caña” resulta difícil de deshacer y propenso a apretarse lo cual hace que
no sea utilizado en el mar
NUDO FRANCÉS

EL TIRON DEL ANDAMIO O NUDO PARA ANDAMIO


paso 1 paso 2
Paso 3 paso 4

De ambos lados terminado y mostrando unas de sus utilidades


Lado 1 lado 2

Lado 3
El nudo el tirón del andamio es un nudo que algunos albañiles lo utilizan para trabajarlo en
superficies altas como por ejemplo en un edificio ya que es un nudo que se presta como silla un nudo
muy cómodo solamente cuesta de hacer los nudos bien hechos y la final asegurarlos ya que es un
nudo que si se hace mal hecho de hay puede depender su vida o la de sus compañeros

CADENETA ANCLADA EN U
paso 1 paso 2

paso 3

El nudo cadeneta anclada en U es un nudo decorativo muy complicado para anclajes, claro que si lo
va elaborar debe de tener en cuenta que va a emplear mucho tiempo en realizarlo.
Si desea hacer este nudo debe de saber que es un nudo que trabaja verticalmente por que de esa
forma la cuerda no sufre ninguna fricción.

CURVATURA DE DRIZA SENCILLA


Paso 1 paso 2

paso 3 paso 4

para el siguiente nudo debemos tener un equipo especial para rescate que se llama mosquetón ya
que no va a maltratar la cuerda ni las va a debilitar ya que como sabemos cuerda sobre cuerda crea
y genera una fricción y nos daña la cuerda.
MOSQUETÓN
ANCLAJE MULTIPUNTOS TAMBIEN LLAMADO COMO
NUDO ARAÑA O ESCUALIZABLE
Inicialmente metemos el cabo de la cuerda en la superficie a la que valla ha hacer anclada luego
hacemos un nudo para unir cuerdas del mismo diámetro en este caso aparece un nudo pescador
sencillo de acuerdo a los pasos del (1 al 6) el nudo de igual forma aparece con un equipo de
rescate llamado mosquetón como muestra los pasos del
(3 al 5) vamos a meterlo que agarre todas las cuerdas del nudo multipuntos luego como muestra el
(paso 6) hacemos cualquier nudo que forme una o mas gasadas como por ejemplo en el paso 6
mostramos un nudo ocho doble para anclajes

Paso 1 paso 2

Paso 3 paso 4
Paso 5 paso 6

El nudo multipuntos es un nudo excelente para anclajes en diferentes puntos como muestra en el
paso 6 el nudo esta anclado en 4 barrotes luego en caso tal una persona pesa 200 libras y esa persona
desea hacer un anclaje para hacer un descenso pero esta seguro que uno de los barrotes no soporta el
peso cree que cada barrote soporta 80 libras hace un anclaje multipuntos y decide coger 4 barrotes
teniendo en cuenta que si uno de los barrotes se parte le quedan 3 por seguridad y el nudo es bueno
ya que si se han partido 3 barrotes el numero 4 rápidamente queda asegurado permitiéndole a esa
persona aclarar el descenso y salvar su vida.

NUDO DE TENSIÓN DIAGONAL

barrote 4
El nudo tensión diagonal como la palabra tensión lo dice es un nudo que sirve para tencionar
cuerdas toda clase de tensiones deben hacerse con equipos especializados de rescate como las poleas
que no maltratan las cuerdas ya que si colocamos cuerda sobre cuerdas y luego tencionamos creamos
una fricción le llamamos fricción ala cuerdas cuando la camisa de la cuerda se le quema

Polea

TENSIÓN DE CUERDAS
Paso 1 paso 2
Paso 3

El nudo tensión de curvaturas como el nombre lo dice es un nudo que sirve para hacer tensiones
horizontales también lo utilizamos para acordonamiento de un área

NUDO SENCILLO DOBLE TRENZADO PARA ANCLAJE


NUDO SENCILLO DOBLE PARA UNION DE CUERDAS

NUDO OCHO Y VUELTA O LASCA DOBLE AL AIRE

NUDO OCHO Y VUELTA O LASCA DOBLE TRENZADO


PARA ANCLAJES

Carric o boca de lobo doble

Doble evadido

También podría gustarte