Caso 3 Análisis de Políticas Macroeconómicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Caso 3 Análisis de políticas macroeconómicas

Presentado por:
Lina Fernanda Caballero– 100631508
Grupo:126007_58

Presentado a:
Carmen de la Hoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – (UNAD)


Cead Garagoa
Programa: Contaduría publica
Abril 2020
Paso 1
Las siguientes son ecuaciones para un país que no comercia con el exterior
(economía cerrada):
Mercado de bienes
Y=C+I+G
C = 2 + 0.6 Yd
Yd = Y - T
T = 0.30 Y
G=6
I = 7 - 0.9r
Mercado de dinero
L = 0.25 Y - 0.05 i
M = 12
P=3
Dado que la inflación esperada es cero, se puede usar indistintamente la tasa de
interés real y la nominal.
a) Hallar las curvas IS y LM y el equilibrio macroeconómico.
Curva IS
Y=C+I+G
Y= 2 + 0.6 (Y-0.30 Y) + 7 - 0.9r + 6
Y= 15+0,6y -18y- 0,9r
Y= 15+ 18,6y- 0,9r
18,6y= 15-0,9r
Y= 0,80 – 0,04 r
Curva LM
12
=0.25Y −0.05 i
3
4+ 0,05 i= 0,25y
Y= 16 + 0,2 i
Equilibrio

IS: Y= 0,80 – 0,04 r


LM: Y= 16 + 0,2 i
0,80 – 0,04 r = 16 + 0,2 i
16 + 0,2 i = 0,80 – 0,04 r
-15,2r= 0,24i
0,24i=-15,2r
i= 0,0131

b) Hallar la demanda y oferta agregadas.


DA= C+I+G
DA=

c) ¿Qué sucede cuando el gasto se incrementa en 15%? Hacer un análisis gráfico


y matemático en el modelo IS-LM y el de OA-DA. Explicar
Paso 2

Si una economía se encuentra en el caso de trampa de liquidez y el objetivo


macroeconómico es aumentar el ahorro ¿las políticas monetaria y fiscal
serian eficaces o ineficaces?
Existen opiniones diversas sobre la eficacia de cada uno de estas, algunos
economistas sostienen que las políticas fiscal y monetaria son ineficaces en todos
los países, otros afirman que son herramientas importantes de las políticas,
aunque su eficacia depende de las condiciones en la economía.
Además, el modo de llevar a cabo las políticas es importante: diferentes
instrumentos tienen diferentes implicaciones en materia de eficacia, equidad,
desarrollo y crecimiento. Por ejemplo, en un sistema de tipos de cambio fijos, el
tipo de cambio elegido por el gobierno podría no ser sostenible, dadas las políticas
fiscales y monetarias elegidas. Esto es especialmente cierto en los mercados de
capital abiertos, puesto que las opciones en materia de política monetaria o fiscal
pueden hacer que el capital salga del país o entre en él, presionando el tipo de
cambio fijo.
efectos en la economía

El efecto sobre la desigualdad:


Parece razonable pensar que la preocupación última de un gobierno debe ser el
bienestar de sus ciudadanos. Por consiguiente, si la política macroeconómica se
define en torno a la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto es porque se
considera que establecer el entorno que permita desarrollar las posibilidades de
crecimiento de una economía y mantenerlas de manera estable es un buen modo
de maximizar el bienestar. Y, sin embargo, la tasa de crecimiento del PIB, utilizada
en la presentación y seguimiento de la política macroeconómica, proporciona una
indicación muy incompleta de lo que sucede en el país, al no recoger el modo en
que la renta generada por dicho crecimiento se distribuye entre la población.  

El efecto de la desigualdad sobre el crecimiento:


A diferencia de la diversidad de efectos que el crecimiento puede tener sobre la
desigualdad de la renta, parece claro que la desigualdad puede ser un freno al
crecimiento económico, a través del deterioro institucional y de la ausencia de
incentivos al esfuerzo. Hay varios canales a través de los cuales se produce este
impacto.
Crecimiento económico y lucha contra la pobreza:
Aun con todos los condicionantes que imponen los niveles de desigualdad, existe
clara evidencia empírica acerca de que un crecimiento económico más rápido
viene generalmente asociado con una mayor reducción de la pobreza. De hecho,
es difícil encontrar países en los que la pobreza y la renta del capital hayan
crecido o decrecido simultáneamente durante periodos amplios de tiempo.
Implicaciones para la política macroeconómica:
países donde hay una clase dominante próxima a los gobernantes, las
instituciones políticas y económicas pondrán en marcha un mecanismo
redistributivo deficiente, en el que la clase dirigente se apropiará de la renta
generada con el crecimiento económico, y la reducción de la pobreza será mínima.
Desafortunadamente, existe una notable correlación entre el grado de desigualdad
y la existencia de tal clase dominante, por lo que los países con una mayor
incidencia de pobreza absoluta son los que tienen mayores problemas
institucionales para salir de tal situación.
Paso 3
Pregunta respuesta Justificación
En una economía abierta b) La política La cantidad de dinero afecta
con un sistema de tipo de monetaria es proporcionalmente tanto al nivel de
cambio flexible: más eficaz precios como al tipo de cambio nominal
a) La política monetaria es que en una y, obviamente, no afecta ni a la renta ni
totalmente ineficaz. economía al tipo de interés.
b) La política monetaria es cerrada.
más eficaz que en una
economía cerrada.
c) La política monetaria es
menos eficaz que la fiscal.
d) La política fiscal es igual
de eficaz que en una
economía cerrada
En el modelo Mundell- b) Que Esta acción aumenta la oferta de
Fleming, con movilidad aumente el moneda local en el mercado y reduce el
perfecta de capitales y con nivel de renta tipo de cambio, por lo cual la tasa retorna
un sistema de tipos de y no varíe el a su estado original, el cambio sigue
cambios fijos, una subida tipo de siendo el mismo pero la renta aumenta.
de los impuestos interés.
provocará:
a) Que disminuya el nivel
de renta y se mantenga el
mismo tipo de interés.
b) Que aumente el nivel de
renta y no varíe el tipo de
interés.
c) El mismo nivel de renta y
de tipo de interés.
d) El mismo nivel de renta
y una subida del tipo de
interés.
En el modelo Mundell- d) El mismo Esto provoca que la tasa de interés local
Fleming, con un sistema de nivel de renta sea igual a la tasa de interés global, y la
tipos de cambios flexible, y una subida economía sigue siendo las misma.
un aumento de las del tipo de
transferencias del sector interés
público provocará:
a) Que disminuya el nivel
de renta y el tipo de
interés.
b) Que aumente el nivel de
renta y no varíe el tipo de
interés.
c) El mismo nivel de renta y
de tipo de interés.
d) El mismo nivel de renta
y una subida del tipo de
interés

También podría gustarte