Demanda de Divorcio 1070

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEMANDA DE DIVORCIO.

SEGUN SENTENCIA Nro.- 1070 de fecha 09 de Diciembre del 2016,

DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMA DE JUSTICIA (T.S.J)..

CIUDADANO:

JUEZ _____ DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO _______.

SU DESPACHO.-

Quien suscribe el Ciudadano: ___, venezolano, mayor de edad, titular de la Cédula de


Identidad Nro.- V.-____, asistido por la Ciudadano: ____, venezolano, mayor de edad y titular
de la cedula de identidad Nro.- V.- _____, Abogado en ejercicio e inscrito en el I.P.S.A., bajo el
Nro.- _____, ante usted con el debido respeto ocurro y expongo:

CAPITULO I.

DE LOS HECHOS.

Contraje matrimonio civil, con la Ciudadana: _____, venezolana, mayor de edad y titular de la
Cedula de Identidad Nro.- V.- _____, el día __ de _____ del ____, por ante el Registro Civil del
Municipio ___ del Estado _____ tal y como se evidencia de Acta de Matrimonio que acompaño
en copia certificada marcada con la letra “A”.

Establecimos nuestro domicilio conyugal en la siguiente dirección: Urbanización _____, Casa


Nro.- _____, ____, Municipio ____ del Estado ____.

De nuestra relación matrimonial no procreamos hijos.

Adquirimos un bien inmueble constituido por Apartamento signado con el Nro.-___, en el


Complejo Residencial Rodo, Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro.

Ahora bien Ciudadano Juez, el día __ de ____ del año ___, nos separamos definitivamente, sin
mantener ningún tipo de relaciones afectivas entre nosotros, situación que aún persiste sin
que haya posibilidades alguna de reconciliación entre nosotros, por lo que expresamente
manifiesto ante usted Ciudadano Juez, mi voluntad de poner fin a la relación matrimonial por
invocación expresa del desafecto, que de acuerdo a lo plasmado en el contenido de la
SENTENCIA Nro.- 1070 de fecha 09 de Diciembre del 2016de la SALA CONSTITUCIONAL DEL
TRIBUNAL SUPREMA DE JUSTICIA (T.S.J), y que aquí se reproduce:

(…) al momento en el cual perece el afecto y cariño ocurre el nacimiento del desafecto, el cual
es definido por la Real Academia Española como la falta de estima por algo o alguien a quien se
muestra desvío o indiferencia.

Dicho DESAFECTO, consiste en la pérdida gradual del apego sentimental, habiendo de una
disminución del interés por el otro, que conlleva a una sensación creciente de apatía,
indiferencia y de alejamiento emocional, lo que con el tiempo lleva a que los sentimientos
positivos que existían hacia el o la cónyuge cambien a sentimiento negativo o neutral…
CAPITULO II.

DEL DERECHO.

Ciudadano Juez, ante la situación y en vista de que hasta la presente fecha permanecemos
separados y que no hay marcha atrás, ni hay el más mínimo motivo de reconciliación entre
nosotros es por lo que procedo a través del presente escrito y ante su competente autoridad a
SOLICITARformalmente, como en efecto lo hago la DISOLUCION DEL VINCULO MATRIMONIAL
(DIVORCIO) POR DESAFECTO., todo de conformidad con las disposiciones contenidas en la
SENTENCIA Nro.- 1070 de fecha 09 de Diciembre del 2016 de la SALA CONSTITUCIONAL DEL
TRIBUNAL SUPREMA DE JUSTICIA (T.S.J), que estableció dentro de su contenido el DESAFECTO,
como causal de DIVORCIO y destaco que no precisa un contradictorio en la forma siguiente:

(…) esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos constitucionales
relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollado en la
sentencia 693/2015, estableció la posibilidad de que la ruptura jurídica del vinculo matrimonial
se pueda generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir que el desafecto y la
incompatibilidad de caracteres , creadores de disfunciones en el matrimonio y la familia,
siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la sociedad, pueden ser alegados con el
fin de obtener una sentencia que disuelva el vinculo jurídico que une a los cónyuges, para así
lograr el desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y derechos constitucionales que
rigen la materia, así como la protección de la familia y de los hijos –si es el caso- habidos
durante esa unión matrimonial en la cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad
señalada.

Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio como una solución al
conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de aligerar la carga emocional de
la familia.

(…Omissis…)

En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de incompatibilidad o desafecto


para con el otro cónyuge apareja la posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a
tenor de lo dispuesto en el articulo 185 y 185-A, que conforme al criterio vinculante de esta
Sala no precisa un contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deceso de no seguir
unido en matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación de un
sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio contenciosas.

En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez natural conforme lo dispone
el 49 constitucional, una decisión que fije la ruptura jurídica del vinculo con los efectos que
dicho divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que manifestada la existencia
de dicha ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los cónyuge a mantener un vinculo
matrimonial cuando este ya no lo desee, pues de considerarse así se vería lesionados derechos
constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado
civil distinto, el de constituir legalmente una familia y otros derechos sociales que son
intrínseco a la persona…
Por su parte la SENTENCIA Nro.- 136, de fecha 30 de Marzo del 2017 de la SALA DE CASACION
CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMA DE JUSTICIA (T.S.J), estableció dentro de su contenido el
procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por DESAFECTO, en la forma siguiente:

Cuando uno de los cónyuge manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto para


con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio, ya
que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para
que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y las sentencias
vinculantes supra desarrolladas, pues evidente que el libre desarrollo de la personalidad como
parte del derecho a la libertad, definen un espacio de autonomía individual, de inmunidad,
frente al poder estatal, cuya interdicción solo procede bajo causas específicas.

Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los tribunales, en producir como
jueces naturales como lo dispone el artículo 49 de la Carta Pública, una declaración que
entienda el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el
propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional de la misma.

En ese orden de ideas, esta Sala de casación Civil acoge los criterios doctrinales y
jurisprudenciales antes citados, especialmente la sentencia N° 1070 dictada con carácter
vinculante por la Sala Constitucional de fecha 09 de Diciembre del 2016, y concluye que
cualquiera de los cónyuges que así lo desee, podrá demandar el divorcio por las causales
previstas en el artículo 185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo, como la
incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la
ruptura matrimonial del hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a mantener el vinculo
jurídico cuando este ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían lesionados derechos
constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado
civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son
intrínsecos de las personas.

Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la


incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir sería el de la jurisdicción voluntaria,
establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, ordenando la
citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o debidamente asistido de
abogado) y del Fiscal del Ministerio Publico, pues una vez expresada en los términos descritos
la voluntad de disolver la unión matrimonial “… debe tener como efecto la disolución del
vinculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala Constitucional,
procedimiento en el cual fue suprimida la articulación probatoria, ya que de tal manifestación
no puede depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la entidad de la razón del
solicitante.

Todo esto obedece al respeto de los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre
desenvolvimiento de la personalidad desarrollados en la sentencia de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, N°446 del 15 de Mayo del 2014 Exp.14-094; N° 693 del 02 de
Junio del 2015 Exp.12-1163 y N° 1070 del 09 de Diciembre del 2016 Exp.16-916.

CAPITULO III.
DELPETITORIO.

Por todo lo anteriormente expuesto, invocando el derecho es por lo que SOLICITO, decrete el
DIVORCIO POR DESAFECTO de mi persona hacia la Ciudadana: ______, venezolana, mayor de
edad y titular de la Cedula de Identidad Nro.- V.- _____, por haber manifestado mi voluntad,
sin ningún tipo de constreñimiento y coerción de querer poner fin a la relación matrimonial
por invocación expresa del DESAFECTO.

CAPÍTULO IV

DE OTRAS PETICIONES

Pido que la citación de la Ciudadana: ______, venezolana, mayor de edad y titular de la Cedula
de Identidad Nro.- V.- _____, en la siguiente dirección: _____, Municipio ____ del Estado
_______.

Señalo como mi Domicilio Procesal la siguiente dirección: Sede del Tribunal, Calle ____, Edificio
____, Piso __, Municipio ____ del Estado _____.

SOLICITUD que hago a tenor de lo establecido en los ARTICULOS 2, 3, 7, 26, 27, 49, 51 Y
ARTICULO 257 de la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, los cuales
versan sobre la Progresividad de los Derechos contenidos en la Constitución, la Protección y
Seguridad Jurídica que garantiza el Estado Venezolano, a todos sus habitante, en un Estado de
Derecho, Social y Democrático, la Supremacía de las Normas contenidas en la Constitución, el
Derecho que tiene toda persona al acceso a los Órganos de la Administración Pública; el
Debido Proceso y la Asistencia y Seguridad Jurídica en todo estado y grado del Proceso, el
Derecho de obtener la Oportuna respuesta de las Peticiones que se dirijan a los Órganos de la
Administración, la Simplificación de los Procesos y la uniformidad de los mismos.

Finalmente pido que la presente demanda sea admitida, sustanciada conforme a derecho y
declarada con lugar en la definitiva.

Es Justicia que impetro en la Ciudad de ___, Estado ____, a la fecha de su presentación.

EL SOLICITANTE.

ABOGADO ASISTENTE.

PRLM:.

También podría gustarte