Cuestionario # 3
Cuestionario # 3
Cuestionario # 3
Para hablar sobre los doce años de Balaguer, 1966-1978, tenemos que tener en cuenta
las raíces de su liderazgo, las fuerzas sociales que lo acompañaban, las fuerzas
políticas que él representaba y la emergencia de nuevos liderazgos contrarios a lo que
el representó. En el proceso de transición de la dictadura a la democracia, Balaguer fue
uno de los artífices, y aún en el interés de mantener el control del Estado de parte de
los trujillistas, se vio en la obligación de abandonar el poder y dar paso a los opositores
de Trujillo y por tanto de él y de los grupos económicos, políticos y militares que
representaba. En el proceso de lucha entre los contrarios a los trujillistas y por tanto a
Balaguer, resultó electo Juan Bosch a la presidencia en 1962, pero fue rápidamente
derrocado por sus opositores en 1963, profundizando la crisis política que se había
iniciado con la muerte de Trujillo y se activaba con el derrocamiento de Bosch. Con el
país ocupado por las tropas norteamericanas, se puso fin al enfrentamiento entre los
antitrujillistas y se dieron alianzas entre algunos de esos sectores con los trujillistas que
representaba Balaguer, lo que facilitó su llegada, acompañado del grupo de los
antiguos trujillistas, a la dirección del Estado dominicano en julio de 1966.
Uno de ellos, Alicinio Peña Rivera, condenado por las muertes de las hermanas
Mirabal, se daba el lujo de venir al país desde Puerto Rico a poner en circulación sus
libros en la Biblioteca Nacional, a pocos metros de la residencia del doctor Balaguer.
Se puede decir, que el enfrentamiento entre los que se opusieron a Trujillo y la forma
en cómo trataron de tomar el poder, llevando su contradicción a niveles antagónicos,
facilitó el regreso de los Trujillo con Balaguer a la cabeza, a la dirección del Estado
dominicano en 1966.
Algunos elementos que pueden ayudar a caracterizar el régimen de los doce los
doce años (1966-1978) de gobierno del doctor Joaquín Balaguer:
persecución política.