Tramo 6 Rev 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE PUENTES

INFORME FINAL
TRAMO No. 6

INDICE

1 INTRODUCCION.................................................................................................................................. 1

2 TRABAJOS REALIZADOS.................................................................................................................... 2
2.1 Investigación del Subsuelo.............................................................................................................. 2
2.2 Análisis de Ingeniería y conclusiones.............................................................................................. 3

3 CONDICIONES DEL SUBSUELO......................................................................................................... 4


3.1 Río La Esperanza............................................................................................................................ 4
3.2 Río La Aguja.................................................................................................................................... 4
3.3 Río N.N. 926+030............................................................................................................................ 5
3.4 Río Córdoba.................................................................................................................................... 5
3.5 Río Toribio....................................................................................................................................... 6

4 ANALISIS DE INGENIERIA Y CONCLUSIONES..................................................................................7


4.1 Análisis de Ingeniería...................................................................................................................... 7
4.1.1 Resumen de resultados Puente Río La Aguja......................................................................10
4.1.2 Resumen de resultados Puente Río Córdoba.......................................................................11
4.1.3 Resumen de resultados Puente Río Toribio.........................................................................12
4.2 Conclusiones y Recomendaciones................................................................................................13
4.2.1 Box Culvert La Esperanza.................................................................................................... 13
4.2.2 Puente La Aguja.................................................................................................................... 14
4.2.3 Box Culvert N.N. 926+030.................................................................................................... 17
4.2.4 Puente Córdoba.................................................................................................................... 19
4.2.5 Puente Toribio....................................................................................................................... 22

Anexo No. 1 Registros de perforación


Anexo No. 2 Figuras
Anexo No. 3 Sondeos Geofísicos
Anexo No. 4 Memoria de cálculos

1
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
1 INTRODUCCION

Como parte de los diseños de la Doble Vía Férrea comprendida entre La Loma y Puerto Drummond,
Gómez, Cajiao y Asociados realizó el Estudio Geotécnico para 54 puentes, de los cuales 34 tienen luces
menores o iguales a 15 m, y 20 tienen luces superiores a 30 m.

En los cauces de los ríos y caños con luces menores o iguales a 15 m se diseñaron Box Culvert y en los
cauces de los ríos mayores a 30 m se diseñaron puentes modulados con luces de 15 m.

La estructura de los puentes será del tipo “balastero” con vigas de concreto reforzado. La superestructura
de los puentes existentes sobre los ríos Aracataca, Tucurinca, Sevilla, Río Frío, y Toribio es cercha
metálica, y los puentes nuevos también se diseñarán con una superestructura similar con una luz central
de aproximadamente 45 m y luces de aproximación a lado y lado de 5 a 20 m de longitud.

En este informe se presenta el Estudio Geotécnico de los Puentes, en donde se incluyen los registros de
las perforaciones realizadas, el perfil estratigráfico y la memoria de cálculos con los análisis de capacidad
portante de la cimentación y las recomendaciones para el diseño de la cimentación.

Los puentes incluidos en este volumen están comprendidos desde el puente de Río Frío (excluido) hasta
la derivación de la vía hacia Puerto Drummond. En el siguiente cuadro se presenta el listado de los
puentes en estudio y sus principales características:

CANTIDAD
No. ABSCISA PUENTE LONGITUD (m) TIPOLOGÍA
DE LUCES
50 K 924+787 La Esperanza 15,00 1 BOX
51 K 925+015 La Aguja 25,00 2 PUENTE
52 K 926+030 n.n 15,00 1 BOX
53 K 934+376 Córdoba 107,28 7 PUENTE
54 K 936+360 Toribio 50,26 3 CERCHA

2
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
2 TRABAJOS REALIZADOS

2.1 Investigación del Subsuelo

En los puentes con luces superiores a 15 m se realizaron perforaciones con equipo de percusión-rotación
y lavado en cada estribo y apoyo del puente, y en los ríos donde se van a construir box culvert se hizo
una perforación. En cada una de las perforaciones se realizó el ensayo de penetración estándar (SPT)
cada 1.5 m o en cada cambio de estrato. A continuación se muestra un cuadro donde se resumen las
perforaciones realizadas en cada río y su respectiva profundidad. En el Anexo No. 1 se encuentran los
registros de perforación respectivos y en el Anexo No. 2 se puede ver la localización de las perforaciones.

Cuadro No. 1 Resumen de perforaciones

NÚMERO PROFUNDIDAD
LONGITUD CANTIDAD DE NOMBRE
No. PUENTE DE CADA SONDEO TIPOLOGÍA
(m) LUCES DEL SONDEO
SONDEOS (m)

50 La Esperanza 15,00 1 1 76 10,0 BOX


51 La Aguja 25,00 2 3 77 16,5 PUENTE
          77-A 10,0  
          78 15,0  
52 n.n 15,00 1 1 79 6,0 BOX
53 Córdoba 107,28 7 8 80 20,0 PUENTE
          80-A 10,0  
          81 20,0  
          81-A 10,0  
          82 15,0  
          82-A 12,0  
          83 18,5  
          83-A 9,5  
54 Toribio 50,26 3 2 84 20,0 CERCHA
          85 24,5  

Como parte de la investigación del suelo también se realizaron estudios de geofísica utilizando equipos
de refracción sísmica en los siguientes ríos:

 Río Cordoba

Los resultados de estos estudios se muestran en el Anexo No. 3.

3
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
2.2 Análisis de Ingeniería y conclusiones

De acuerdo con el diseño estructural en los puentes con vigas de concreto reforzado, los estribos y
apoyos centrales soportarán las siguientes cargas.

C. HORIZONTALES C. VERTICALES
ESTRIBO 1 9,6 234,9
LA AGUJA PILA 2 19,3 384,8
ESTRIBO 3 9,6 250,8
ESTRIBO 1 9,5 244,0
PILA 2 19,1 403,1
PILA 3 19,1 403,0
PILA 4 19,1 410,2
CORDOBA
PILA 5 19,1 413,4
PILA 6 19,1 413,4
PILA 7 19,1 399,4
ESTRIBO 8 9,5 257,4
ESTRIBO 1 29,2 719,3
TORIBIO
ESTRIBO 2 29,2 693,1

Así mismo de acuerdo con las memorias de cálculo estructural las cargas soportadas por las alcantarillas
de cajón son alrededor de 10 t/m2.

Con base en los resultados de la investigación del subsuelo, los estudios geofísicos y las cargas
transmitidas por la estructura, se analizó el tipo de cimentación más adecuada y se dan recomendaciones
tales como tipo, profundidad y capacidad portante, necesarios para el diseño de la cimentación.

4
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
3 CONDICIONES DEL SUBSUELO

De acuerdo con los resultados de las perforaciones el perfil estratigráfico encontrado en los ríos es:

3.1 Río La Esperanza

 Estrato No.1
Desde la superficie y hasta unos 6 m de profundidad en promedio, medidos a partir del nivel
del riel de la vía existente, se encuentra un relleno de limo carmelito oscuro, blando. En el
ensayo de penetración estándar este estrato tiene valores entre 2 y 3 golpes/pie.

 Estrato No. 2
Debajo del estrato No. 1 y por lo menos hasta los 13 m, máxima profundidad de exploración,
se encuentra un estrato de limo arcilloso gris verdoso, con vetas oxidadas, de consistencia
firme a muy firme. En el ensayo de penetración estándar este estrato tiene valores entre 12 y
32 golpes/pie.

 Nivel Freático
En el momento de ejecutar las perforaciones, sobre el fondo del río se encontraba una lámina
de agua de 0.40 m aproximadamente.

3.2 Río La Aguja

 Estrato No.1
Desde la superficie y hasta unos 10 m de profundidad en promedio, medidos a partir del nivel
del riel de la vía existente, se encuentra un estrato de arena gris con trazas de grava, medio
suelta. En el ensayo de penetración estándar este estrato tiene valores entre 2 y 24 golpes/pie.

 Estrato No. 2
Debajo del estrato No. 1 y hasta una profundidad promedio de 14 m, se encuentra un estrato
de arcilla café con trazas oxidadas, plasticidad alta, de consistencia muy firme. En el ensayo de
penetración estándar este estrato tiene valores entre 4 y 32 golpes/pie.

5
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
 Estrato No. 3
Debajo del estrato No. 2 y por lo menos hasta los 20 m, máxima profundidad de exploración,
se encuentra un estrato de arena gris con algo de arcilla limosa, muy densa. En el ensayo de
penetración estándar este estrato tiene valores entre 6 y 61 golpes/pie.

 Nivel Freático
En el momento de ejecutar las perforaciones, sobre el fondo del río se encontraba una lámina
de agua de 1.00 m aproximadamente.

3.3 Río N.N. 926+030

 Estrato No.1
Desde la superficie y hasta unos 5 m de profundidad en promedio, medidos a partir del nivel
del riel de la vía existente, se encuentra un estrato de arena gris de humedad media, muy
suelta. En el ensayo de penetración estándar este estrato tiene valores de 9 golpes/pie.

 Estrato No. 2
Debajo del estrato No. 1 y por lo menos hasta los 8 m, máxima profundidad de exploración, se
encuentra un estrato de arena café grisácea humedad media, medio suelta a medio densa. En
el ensayo de penetración estándar este estrato tiene valores entre 16 y 32 golpes/pie.

 Nivel Freático
En el momento de ejecutar las perforaciones, sobre el fondo del río se encontraba una lámina
de agua de 0.40 m aproximadamente.

3.4 Río Córdoba

 Estrato No.1
Desde la superficie y hasta unos 22 m de profundidad en promedio, medidos a partir del nivel
del riel de la vía existente, se encuentra un estrato de aluvión de gravas gruesas, medias y
finas en matriz de arena limosa. En el ensayo de penetración estándar este estrato tiene
valores entre 5 y 115 golpes/pie.

6
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
 Estrato No. 2
Debajo del estrato No. 1 y por loe menos hasta los 27 m, máxima profundidad de exploración,
se encuentra un estrato aluvial de arenas, habanas a gris, en matriz limosa, muy densa. En el
ensayo de penetración estándar este estrato tiene valores entre 100 y 120 golpes/pie.

 Nivel Freático
En el momento de ejecutar las perforaciones, sobre el fondo del río se encontraba una lámina
de agua de 0.20 m aproximadamente.

3.5 Río Toribio

 Estrato No.1
Desde la superficie y hasta unos 14 m de profundidad en promedio, medidos a partir del nivel
del riel de la vía existente, se encuentra un estrato de arena gris verdosa en matriz de limo,
medio densa. En el ensayo de penetración estándar este estrato tiene valores entre 3 y 45
golpes/pie.

 Estrato No. 2
Debajo del estrato No. 1 y hasta una profundidad promedio de 17 m, se encuentra un estrato
de limo gris con trazas de arena y arcilla. En el ensayo de penetración estándar este estrato
tiene valores entre 6 y 27 golpes/pie.

 Estrato No. 3
Debajo del estrato No. 2 y hasta una profundidad promedio de 23 m, se encuentra un estrato
de limo arenoso gris verdoso, consistencia dura. En el ensayo de penetración estándar este
estrato tiene valores entre 11 y 105 golpes/pie.

 Estrato No. 4
Debajo del estrato No. 3 y por lo menos hasta los 29 m, máxima profundidad de exploración,
se encuentra un estrato de limolita habana con vetas oxidadas, muy dura. En el ensayo de
penetración estándar este estrato tiene valores entre 32 y 113 golpes/pie.

 Nivel Freático
En el momento de ejecutar las perforaciones, sobre el fondo del río se encontraba una lámina de
agua de 1.00 m aproximadamente.

7
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
4 ANALISIS DE INGENIERIA Y CONCLUSIONES

4.1 Análisis de Ingeniería

De acuerdo con los resultados de la investigación del subsuelo y con las cargas que le transmitirá la
estructura proyectada a la cimentación, se analizaron los siguientes tipos de cimentación:

 Cimentación Superficial: A nivel general se encontró que superficialmente y por lo menos hasta los 9
m de profundidad en promedio, se encuentran suelos arenosos de densidad muy suelta a suelta, o
limos arcillosos de consistencia blanda a media, esto sumado a los análisis de socavación condujo a
descartar este tipo de cimentación ya que el suelo de soporte no es adecuado para los apoyos de la
estructura.

 Cimentación profunda: Teniendo en cuenta que por debajo de los 9 m de profundidad se encuentran
estratos muy densos de arenas limosas y gravas en matriz de arena limosa, en los cuales se pueden
apoyar pilotes hincados o preexcavados, se optó por este tipo de cimentación para los puentes.

Para estimar los parámetros de resistencia de los suelos que intervienen en el cálculo de capacidad
portante de los cimientos (superficiales y profundos) se siguió el siguiente procedimiento:

 En suelos granulares (arenas, gravas, arenas y gravas, arenas limosas y limos arenosos) que desde
el momento de la investigación del subsuelo se determinó por parte de los perforadores y de los
supervisores de la perforaciones que eran suelos sin plasticidad (C = 0), el ángulo de fricción interna,
Φ, se calculó utilizando el artículo “Estimativo de Parámetros de Resistencia con el SPT” de Alvaro J.
Gonzalez G, publicado en las X Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana en 1999. Este
método consiste en lo siguiente:

- Agrupar los valores de N de campo para cada estrato de suelo homogéneo junto con la
profundidad de realización de cada ensayo y calcular para cada uno de ellos, en su profundidad
media, el esfuerzo efectivo (σ´) teniendo en cuenta la posición del Nivel Freático y el peso unitario
total.
- Corregir los valores de N por energía (N 45) y por confinamiento con la formula Cn de Seed-
Idriss, (Cn = 1 – K x log Rs, donde Rs = σ´/pa, K = 1.41 para Rs < 1, K = 0.92 para Rs ≥ 1),
teniendo especial cuidado que Cn ≤ 2.

8
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
- Con la expresión de Kishida (Φ´eq = 15 + (12.5 x N45)0.5) se obtiene el valor de Φ´eq y se

calcula la expresión  = σ´ x tan (Φ´eq).

- Se agrupan los valores de  y σ´ de suelos homogéneos, se hace una regresión con esos
valores y se obtiene c´ y tan Φ´ para cada grupo. Si en la regresión se obtienen valores de c´ < 0,
se obliga a la regresión a pasar por cero. Esto ocurre especialmente cuando se tienen suelos
granulares.
- De esta manera se obtiene el valor de Φ´ para el diseño de la capacidad portante de pilotes
en suelos granulares.

 En suelos cohesivos (arcillas, arcillas limosa, arcillas arenosas, arenas arcillosas) la resistencia al
corte no drenada, Cu, se determinó con base a la correlación entre SPT y Qu publicada por
Schmertmann, J. H. (1975) en "The Measurement of In-Situ Shear Strength" PSC ASCE Specialty
Conference on in-situ Measurements Properties Vol 2. La plasticidad de los suelos se estimó con
base a algunos ensayos de plasticidad realizados donde se determinó el rango de variación del
índice de plasticidad de los suelos presentes en el subsuelo. La grafica utilizada fue la siguiente:

9
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
Con base en los resultados de la investigación del subsuelo, los estudios geofísicos, los parámetros
de resistencia deducidos y las cargas transmitidas por la estructura, se analizó el tipo de cimentación
más adecuada y se dan recomendaciones tales como tipo, profundidad y capacidad portante,
necesarios para el diseño de la cimentación. Para el diseño de los pilotes se utilizó el articulo
“Bearing Capacity and Settlement of Pile Foundations” de George Geoffrey Meyerhof publicado en la
ASCE en marzo de 1976.

En el Anexo No. 4 se muestran las memorias de cálculo y los diferentes análisis realizados para
calcular la capacidad admisible a compresión y tracción dependiendo de su tipo, longitud y diámetro.

A continuación se muestran los cuadros de resultados de las diferentes capacidades para cada
puente, en donde:

Qp = Capacidad última por punta, ton


Qs = Capacidad última por fricción, ton
Qu = Capacidad total última, ton
Qadm = Capacidad admisible a compresión, ton
Qt = Capacidad admisible a tensión, ton.

10
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
4.1.1 Resumen de resultados Puente Río La Aguja

PILOTES HINCADOS

  Cuadrada Circular
  0,30 x 0,30 0,40 x 0,40 18" 20" 24"
Qp 45 81 83 102 147
Qs 86 115 103 114 137
Qu 131 195 186 216 284
Qadm. 56 80 75 86 110
Qt 30 40 37 41 50

PILOTES PRE EXCAVADOS

SECCIÓN
  Rectangular Circular
  0,40 x 0,80 0,40 x 1,20 0,60 x 0,80 0,60 x 1,00 0,60 x 1,20 0,60 0,80 1,00 1,20 1,50
Qp 161 242 242 302 362 142 253 395 569 890
Qs 118 157 137 157 177 93 123 154 185 231
Qu 279 399 379 459 539 235 376 550 754 1121
Qadm. 105 147 137 164 191 87 133 189 254 368
Qt 44 59 52 60 68 35 48 62 76 100

11
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
4.1.2 Resumen de resultados Puente Río Córdoba

PILOTES HINCADOS

SECCIÓN
  Cuadrada Circular
  0,30 x 0,30 0,40 x 0,40 18" 20" 24"
Qp 90 160 164 203 292
Qs 22 30 27 30 36
Qu 112 190 191 232 327
Qadm. 40 66 66 80 111
Qt 8 11 10 11 14

PILOTES PRE EXCAVADOS

SECCIÓN
  Rectangular Circular
  0,40 x 0,80 0,40 x 1,20 0,60 x 0,80 0,60 x 1,00 0,60 x 1,20 0,60 0,80 1,00 1,20 1,50
Qp 320 480 480 600 720 283 503 785 1131 1767
Qs 17 23 20 23 26 13 18 22 27 34
Qu 337 503 500 623 746 296 521 808 1158 1801
Qadm. 111 165 163 203 243 97 169 262 375 581
Qt 8 11 10 12 14 6 10 13 17 24

12
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
4.1.3 Resumen de resultados Puente Río Toribio

PILOTES HINCADOS

  Cuadrada Circular
  0,30 x 0,30 0,40 x 0,40 18" 20" 24"
Qp 45 81 83 102 147
Qs 66 87 78 87 105
Qu 111 168 161 189 252
Qadm. 46 67 63 72 94
Qt 23 31 28 32 39

PILOTES PRE EXCAVADOS

SECCIÓN
  Rectangular Circular
  0,40 x 0,80 0,40 x 1,20 0,60 x 0,80 0,60 x 1,00 0,60 x 1,20 0,60 0,80 1,00 1,20 1,50
Qp 161 242 242 302 362 142 253 395 569 890
Qs 89 119 104 119 133 70 93 116 140 175
Qu 250 360 345 421 496 212 346 512 709 1064
Qadm. 90 128 120 145 169 75 118 170 231 339
Qt 34 46 41 47 54 27 38 49 61 81

13
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
4.2 Conclusiones y Recomendaciones

4.2.1 Box Culvert La Esperanza

De acuerdo con los resultados de la investigación del subsuelo los parámetros geotécnicos necesarios
para el diseño estructural del box culvert, son los siguientes:


Estrato de fundación: relleno de limo carmelito oscuro, blando. En el ensayo de penetración estándar
este estrato tiene valores entre 2 y 3 golpes/pie y se encuentra en la cota 9.

Capacidad portante admisible: 4 t/m2

Profundidad de cimentación: 0.50 m

Coeficiente de presión de tierras en reposo: 0.50

Módulo de reacción de la sub. rasante: 2000 t/m3

Peso Unitario Total: 1.80 t/m3

De acuerdo con las cargas transmitidas por la estructura a la cimentación los asentamientos
calculados son del orden de 2.50 cm, los cuales son tolerables para el tipo de estructura proyectada.

Para la construcción del Box se recomienda hacer un reemplazo de material en un espesor mínimo de
1.50 m para que alcance por lo menos una capacidad de 10 t/m 2, el material de reemplazo deberá ser
granular tipo base y deberá ser compactado por lo menos al 95 % del Proctor Modificado.


Requisitos Sísmicos para Fundaciones. La Sección A.6.7 del Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puente, 1995, para puentes con una categoría de comportamiento sísmico B (CCS-A) Y C (CCS-
B) pide ampliar el alcance del estudio geotécnico relacionado con efectos sobre estabilidad de
taludes, licuación, asentamientos de los rellenos e incrementos en los empujes de tierra. Los
resultados de estos análisis adicionales fueron los siguientes:

- Estabilidad de Taludes: Los taludes del terraplén de aproximación a los puentes, igual que los
taludes del terraplén de toda la doble vía, se diseñaron con la misma inclinación de los taludes de
la vía existente 2H : 1V. Para comprobar la estabilidad de esos taludes se realizaron análisis de
estabilidad utilizando el programa de computador SLIDE de Rocscience Inc. Para los análisis se
le asignaron al terraplén los siguientes parámetros: c = 20 kPa y Φ = 35º que corresponden a
valores normales para un relleno de material seleccionado y compactado a una densidad de por
lo menos el 90 % de la máxima del Proctor Modificado.

14
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
Los resultados de los análisis de estabilidad realizados se encuentran en el Anexo de Memoria de
Cálculos y se pueden resumir así:

F.S. mínimo en condiciones Estáticas = 2.3 (Janbu Simplificado) (Mínimo Esperado = 1.5)
F.S. mínimo en condiciones Pseudos-Estáticas (Aa = 0.10 g) = 2.1 (Janbu Simplificado) (Mínimo
Esperado = 1.1)

- Licuación: El subsuelo superficial, debajo del suelo de reemplazo, donde están apoyados los
terraplenes de aproximación y el Box Culvert La Esperanza es un limo arcilloso gris verdoso, de
consistencia muy firme, suelo que no es susceptible de licuarse durante la ocurrencia de un
sismo.

- Asentamientos de los rellenos. El terraplén estará apoyado en un estrato de limo arcilloso gris
verdoso, de consistencia muy firme, suelo que no es susceptible de sufrir asentamientos por
causa de un sismo.

- Incrementos de empujes de tierra a causa de un sismo. En el cálculo estructural de los estribos


de los puentes y de las paredes de los cajones de concreto se tuvo en cuenta, utilizando la
solución de Mononobe-Okabe, el incremento de las presiones de tierras ante la ocurrencia de un
sismo. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

- Expansividad de los suelos superficiales. De acuerdo con la investigación del subsuelo, los
suelos superficiales corresponde a limos arcillosos de plasticidad baja a media, de consistencia
muy firme, que tienen un potencial de licuación muy bajo a nulo.

4.2.2 Puente La Aguja

Los pilotes deberán diseñarse con los siguientes parámetros:


Estrato de fundación: arena gris con algo de arcilla limosa, muy densa. En el ensayo de penetración
estándar este estrato tiene valores entre 6 y 61 golpes/pie y se encuentra en la cota -2.
 Tipo de pilotes: Preexcavados

Número de pilotes: 4 en cada estribo
4 en el apoyo central

Longitud total: 18.0 m En los estribos

15
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
18.0 m en el apoyo central

Diámetro: 0.60 m para los estribos
0.80 m para el apoyo central.


Capacidad admisible a compresión: D = 0.60 m Qadm = 87 ton
D = 0.80 m Qadm = 133 ton

Capacidad admisible a Tensión: D = 0.60 m Qadm = 35 ton
D = 0.80 m Qadm = 48 ton

Módulo Horizontal de Reacción de la sub-rasante para pilotes:
De – 4.0 m a – 10.0 m: nH = 360 t/m3
De – 10.0 m a – 14.0 m: nH = 385 t/m3
De – 14.0 m hacia abajo nH = 990 t/m3
Donde nH = D x Kh/Z

Perfil de Suelo y Coeficiente de Sitio:
Según el Código NSR-98 Capitulo A.2:
Perfil de Suelo: S2
Coeficiente de Sitio: 1.2

Zona de Amenaza Sísmica: Baja
Coeficiente de Aceleración Pico Efectiva: Aa = 0.10

Las aletas de confinamiento del relleno de los estribos se pueden cimentar superficialmente teniendo
en cuenta los siguientes parámetros:
- Capacidad portante admisible: 5 t/m2
- Coeficiente de Presión de Tierras Activo: 0.33
- Coeficiente de Presión de Tierras Pasivo: 1.50
- Peso Unitario Total: 1.80 t/m3
 De acuerdo con el número de pilotes y diámetro la capacidad por grupo de los pilotes se puede
resumir en el siguiente cuadro:

CARGAS CAPACIDAD CAPACIDAD EFICIENCIA CAPACIDAD


VERTICALES ADMISIBLE / ADMISIBLE GRUPO ADMISIBLE
APOYO POR APOYO, PILOTE, PILOTES, PILOTES, GRUPO PILOTES,
ton ton Σ Qu, ton η Qg, ton

1 235 87 348 0,81 283


2 385 133 532 0,88 468
3 251 87 348 0,91 317

16
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
 De acuerdo con las cargas transmitidas por la estructura a la cimentación los asentamientos
calculados oscilan entre 2.30 cm y 2.80 cm, los cuales son tolerables para el tipo de estructura
proyectada.

En caso de que se propongan alternativas para el tipo de pilotes por utilizar, se deberá tomar las
capacidades de carga mostradas en la tabla del numeral 4.1. En todo caso no se recomienda el uso de
pilotes hincados de concreto.


Requisitos Sísmicos para Fundaciones. La Sección A.6.7 del Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puente, 1995, para puentes con una categoría de comportamiento sísmico B (CCS-A) Y C (CCS-
B) pide ampliar el alcance del estudio geotécnico relacionado con efectos sobre estabilidad de
taludes, licuación, asentamientos de los rellenos e incrementos en los empujes de tierra. Los
resultados de estos análisis adicionales fueron los siguientes:

- Estabilidad de Taludes: Los taludes del terraplén de aproximación a los puentes, igual que los
taludes del terraplén de toda la doble vía, se diseñaron con la misma inclinación de los taludes de
la vía existente 2H : 1V. Para comprobar la estabilidad de esos taludes se realizaron análisis de
estabilidad utilizando el programa de computador SLIDE de Rocscience Inc. Para los análisis se
le asignaron al terraplén los siguientes parámetros: c = 20 kPa y Φ = 35º que corresponden a
valores normales para un relleno de material seleccionado y compactado a una densidad de por
lo menos el 90 % de la máxima del Proctor Modificado.

Los resultados de los análisis de estabilidad realizados se encuentran en el Anexo de Memoria de


Cálculos y se pueden resumir así:

F.S. mínimo en condiciones Estáticas = 2.3 (Janbu Simplificado) (Mínimo Esperado = 1.5)
F.S. mínimo en condiciones Pseudos-Estáticas (Aa = 0.10 g) = 2.1 (Janbu Simplificado) (Mínimo
Esperado = 1.1)

- Licuación: El subsuelo superficial donde están apoyados los terraplenes de aproximación y los
estribos del Puente La Aguja se caracteriza por estar conformado por arenas de densidad suelta
a media (N mayores a 10 golpes/pie). De acuerdo con los análisis de licuación realizados
empleando la metodología de Seed, Tokimatsu, Harder y Chung (1984) los Factores de
Seguridad contra licuación dieron mayores a 1.5. Ver Anexo de Memoria de Cálculos.

17
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
En el centro del río superficialmente se encuentran unas arenas muy sueltas (N de 2 a 5
golpes/pie) que de acuerdo con los análisis realizados si son susceptibles de licuarse durante un
sismo (F.S. < 1.0), pero sin consecuencias para el puente ya que los apoyos intermedios se
encuentran cimentados con pilotes a más de 12 m de profundidad.

- Asentamientos de los rellenos. El terraplén estará apoyado en un arena de densidad suelta a


media que pueden sufrir algún asentamientos por causa de un sismo, tal como se calculó con la
metodología de Ignacio Arango en el artículo “Performance of Dry Granular Fills During
Earthquakes” publicado en el II Seminario Colombiano de Geotecnia, 1980. Con este método se
calcularon asentamientos menores a 1.5 cm que no tienen ninguna incidencia en la estructura
flexible del terraplén.

- Incrementos de empujes de tierra a causa de un sismo. En el cálculo estructural de los estribos


de los puentes y de las paredes de los cajones de concreto se tuvo en cuenta, utilizando la
solución de Mononobe-Okabe, el incremento de las presiones de tierras ante la ocurrencia de un
sismo. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

- En este informe se suministran, dependiendo de la estratigrafía encontrada, los Módulos de


Reacción horizontal del subsuelo para los pilotes de cimentación. Estos módulos fueron utilizados
en el diseño estructural para calcular los momentos y el cortante aplicados en los pilotes,
dependiendo de las cargas horizontales aplicadas, necesarios para el diseño estructural de los
pilotes. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

- Expansividad de los suelos superficiales. De acuerdo con la investigación del subsuelo, los
suelos superficiales corresponde a arenas de densidad suelta a media, los cuales no son
susceptibles de presentar expansión.

4.2.3 Box Culvert N.N. 926+030

De acuerdo con los resultados de la investigación del subsuelo los parámetros geotécnicos necesarios
para el diseño estructural del box culvert, son los siguientes:


Estrato de fundación: arena gris de humedad media, muy suelta. En el ensayo de penetración
estándar este estrato tiene valores de 9 golpes/pie y se encuentra a una cota 7.

18
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007

Capacidad portante admisible: 9 t/m2

Profundidad de cimentación: 0.50 m

Coeficiente de presión de tierras en reposo: 0.53

Módulo de reacción de la sub. rasante: 2000 t/m3

Peso Unitario Total: 1.80 t/m3

De acuerdo con las cargas transmitidas por la estructura a la cimentación los asentamientos
calculados oscilan entre 0.50 cm y 1.50 cm, los cuales son tolerables para el tipo de estructura
proyectada.

Para la construcción del Box se recomienda hacer un reemplazo de material en un espesor mínimo de
0.50 m, el material de reemplazo deberá ser granular tipo base y deberá ser compactado por lo menos al
95 % del Proctor Modificado.


Requisitos Sísmicos para Fundaciones. La Sección A.6.7 del Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puente, 1995, para puentes con una categoría de comportamiento sísmico B (CCS-A) Y C (CCS-
B) pide ampliar el alcance del estudio geotécnico relacionado con efectos sobre estabilidad de
taludes, licuación, asentamientos de los rellenos e incrementos en los empujes de tierra. Los
resultados de estos análisis adicionales fueron los siguientes:

- Estabilidad de Taludes: Los taludes del terraplén de aproximación a los puentes, igual que los
taludes del terraplén de toda la doble vía, se diseñaron con la misma inclinación de los taludes de
la vía existente 2H : 1V. Para comprobar la estabilidad de esos taludes se realizaron análisis de
estabilidad utilizando el programa de computador SLIDE de Rocscience Inc. Para los análisis se
le asignaron al terraplén los siguientes parámetros: c = 20 kPa y Φ = 35º que corresponden a
valores normales para un relleno de material seleccionado y compactado a una densidad de por
lo menos el 90 % de la máxima del Proctor Modificado.

Los resultados de los análisis de estabilidad realizados se encuentran en el Anexo de Memoria de


Cálculos y se pueden resumir así:

F.S. mínimo en condiciones Estáticas = 2.3 (Janbu Simplificado) (Mínimo Esperado = 1.5)
F.S. mínimo en condiciones Pseudos-Estáticas (Aa = 0.10 g) = 2.1 (Janbu Simplificado) (Mínimo
Esperado = 1.1)

- Licuación: El subsuelo superficial donde están apoyados los terraplenes de aproximación y el Box
Culvert del K 926 + 030 se caracteriza por estar conformado por arenas de densidad suelta a

19
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
densa (valores de N mayores a 9). De acuerdo con los análisis de licuación realizados
empleando la metodología de Seed, Tokimatsu, Harder y Chung (1984) los Factores de
Seguridad contra licuación dieron mayores a 1.7. Ver Anexo de Memoria de Cálculos.

- Asentamientos de los rellenos. El terraplén estará apoyado en un estrato de arena suelta a densa
que puede sufrir algún asentamientos por causa de un sismo. Utilizando la metodología de
Ignacio Arango en el artículo “Performance of Dry Granular Fills During Earthquakes” publicado
en el II Seminario Colombiano de Geotecnia, 1980, se calcularon asentamientos menores a 0.5
cm que no tienen ninguna incidencia en la estructura flexible del terraplén.

- Incrementos de empujes de tierra a causa de un sismo. En el cálculo estructural de los estribos


de los puentes y de las paredes de los cajones de concreto se tuvo en cuenta, utilizando la
solución de Mononobe-Okabe, el incremento de las presiones de tierras ante la ocurrencia de un
sismo. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

- Expansividad de los suelos superficiales. De acuerdo con la investigación del subsuelo, los
suelos superficiales corresponde a arenas sueltas a densa, los cuales no son susceptibles de
presentar expansión.

4.2.4 Puente Córdoba

Los pilotes deberán diseñarse con los siguientes parámetros:


Estrato de fundación: aluvial de arenas, habanas a gris, en matriz limosa, muy densa. En el ensayo
de penetración estándar este estrato tiene valores entre 100 y 120 golpes/pie y se encuentra en la
cota 0.
 Tipo de pilotes: Preexcavados

Número de pilotes: 4 en cada estribo
4 en cada apoyo central


Longitud total: 17.0 m En los estribos
16.0 m en el apoyo 2
18.0 m en los apoyos 3,4,5,6 y 7

Diámetro: 0.60 m para los estribos
0.80 m para el apoyo central.

20
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007

Capacidad admisible a compresión: D = 0.60 m Qadm = 115 ton
D = 0.80 m Qadm = 192 ton

Capacidad admisible a Tensión: D = 0.60 m Qadm = 22 ton
D = 0.80 m Qadm = 31 ton

Módulo Horizontal de Reacción de la sub-rasante para pilotes:
De – 4.0 m a – 15.0 m: nH = 750 t/m3
De – 15.0 m hacia abajo nH = 1500 t/m3
Donde nH = D x Kh/Z

Perfil de Suelo y Coeficiente de Sitio:
Según el Código NSR-98 Capitulo A.2:
Perfil de Suelo: S2
Coeficiente de Sitio: 1.2

Zona de Amenaza Sísmica: Baja
Coeficiente de Aceleración Pico Efectiva: Aa = 0.10

Las aletas de confinamiento del relleno de los estribos se pueden cimentar superficialmente teniendo
en cuenta los siguientes parámetros:
- Capacidad portante admisible: 10 t/m2
- Coeficiente de Presión de Tierras Activo: 0.33
- Coeficiente de Presión de Tierras Pasivo: 1.50
- Peso Unitario Total: 1.80 t/m3
 De acuerdo con el número de pilotes y diámetro la capacidad por grupo de los pilotes se puede
resumir en el siguiente cuadro:

CARGAS CAPACIDAD CAPACIDAD EFICIENCIA CAPACIDAD


VERTICALES ADMISIBLE / ADMISIBLE GRUPO ADMISIBLE
APOYO POR APOYO, PILOTE, PILOTES, PILOTES, GRUPO PILOTES,
ton ton Σ Qu, ton η Qg, ton

1 244 115 460 0,81 375


2 403 115 460 0,89 410
3 403 115 460 0,87 398
4 410 115 460 0,87 398
5 413 115 460 0,87 398
6 413 115 460 0,87 398
7 399 115 460 0,87 398
8 257 115 460 0,81 375

 De acuerdo con las cargas transmitidas por la estructura a la cimentación los asentamientos
calculados oscilan entre 1.80 cm y 2.80 cm, los cuales son tolerables para el tipo de estructura
proyectada.

21
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
En caso de que se propongan alternativas para el tipo de pilotes por utilizar, se deberá tomar las
capacidades de carga mostradas en la tabla del numeral 4.1. En todo caso no se recomienda el uso de
pilotes hincados de concreto.


Requisitos Sísmicos para Fundaciones. La Sección A.6.7 del Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puente, 1995, para puentes con una categoría de comportamiento sísmico B (CCS-A) Y C (CCS-
B) pide ampliar el alcance del estudio geotécnico relacionado con efectos sobre estabilidad de
taludes, licuación, asentamientos de los rellenos e incrementos en los empujes de tierra. Los
resultados de estos análisis adicionales fueron los siguientes:

- Estabilidad de Taludes: Los taludes del terraplén de aproximación a los puentes, igual que los
taludes del terraplén de toda la doble vía, se diseñaron con la misma inclinación de los taludes de
la vía existente 2H : 1V. Para comprobar la estabilidad de esos taludes se realizaron análisis de
estabilidad utilizando el programa de computador SLIDE de Rocscience Inc. Para los análisis se
le asignaron al terraplén los siguientes parámetros: c = 20 kPa y Φ = 35º que corresponden a
valores normales para un relleno de material seleccionado y compactado a una densidad de por
lo menos el 90 % de la máxima del Proctor Modificado.

Los resultados de los análisis de estabilidad realizados se encuentran en el Anexo de Memoria de


Cálculos y se pueden resumir así:

F.S. mínimo en condiciones Estáticas = 2.3 (Janbu Simplificado) (Mínimo Esperado = 1.5)
F.S. mínimo en condiciones Pseudos-Estáticas (Aa = 0.10 g) = 2.1 (Janbu Simplificado) (Mínimo
Esperado = 1.1)

- Licuación: El subsuelo superficial donde están apoyados los terraplenes de aproximación, los
estribos y el centro del río del Puente Cordoba se caracteriza por estar conformado por gravas en
matriz de arena limosa de densidad suelta a densa (N mayores a 10 golpes/pie). De acuerdo con
los análisis de licuación realizados empleando la metodología de Seed, Tokimatsu, Harder y
Chung (1984) los Factores de Seguridad contra licuación dieron mayores a 1.2. Ver Anexo de
Memoria de Cálculos.

- Asentamientos de los rellenos. El terraplén estará apoyado en un estrato de gravas en matriz de


arena limosa de densidad suelta a densa que pueden sufrir algún asentamientos por causa de un
sismo, tal como se calculó con la metodología de Ignacio Arango en el artículo “Performance of

22
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
Dry Granular Fills During Earthquakes” publicado en el II Seminario Colombiano de Geotecnia,
1980. Con este método se calcularon asentamientos menores a 2.0 cm que no tienen ninguna
incidencia en la estructura flexible del terraplén.

- Incrementos de empujes de tierra a causa de un sismo. En el cálculo estructural de los estribos


de los puentes y de las paredes de los cajones de concreto se tuvo en cuenta, utilizando la
solución de Mononobe-Okabe, el incremento de las presiones de tierras ante la ocurrencia de un
sismo. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

- En este informe se suministran, dependiendo de la estratigrafía encontrada, los Módulos de


Reacción horizontal del subsuelo para los pilotes de cimentación. Estos módulos fueron utilizados
en el diseño estructural para calcular los momentos y el cortante aplicados en los pilotes,
dependiendo de las cargas horizontales aplicadas, necesarios para el diseño estructural de los
pilotes. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

- Expansividad de los suelos superficiales. De acuerdo con la investigación del subsuelo, los
suelos superficiales corresponde a gravas en matriz de arena limosa de densidad suelta a densa,
los cuales no son susceptibles de presentar expansión.

4.2.5 Puente Toribio

Los pilotes deberán diseñarse con los siguientes parámetros:


Estrato de fundación: limo arenoso gris verdoso, consistencia dura. En el ensayo de penetración
estándar este estrato tiene valores entre 11 y 105 golpes/pie y se encuentra en la cota -8.
 Tipo de pilotes: Preexcavados

Número de pilotes: 5 en cada estribo

Longitud total: 18.0 m En los estribos
18.0 m en el apoyo central

Diámetro: 1.00 m para los estribos


Capacidad admisible a compresión: D = 1.00 m Qadm = 170 ton


Capacidad admisible a Tensión: D = 1.00 m Qadm = 49 ton

23
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007

Módulo Horizontal de Reacción de la sub-rasante para pilotes:
De – 4.0 m a – 13.0 m: nH = 630 t/m3
De – 13.0 m a – 16.0 m: nH = 260 t/m3
De – 16.0 m hacia abajo nH = 960 t/m3
Donde nH = D x Kh/Z

Perfil de Suelo y Coeficiente de Sitio:
Según el Código NSR-98 Capitulo A.2:
Perfil de Suelo: S2
Coeficiente de Sitio: 1.2

Zona de Amenaza Sísmica: Baja
Coeficiente de Aceleración Pico Efectiva: Aa = 0.10

Las aletas de confinamiento del relleno de los estribos se pueden cimentar superficialmente teniendo
en cuenta los siguientes parámetros:
- Capacidad portante admisible: 6 t/m2
- Coeficiente de Presión de Tierras Activo: 0.33
- Coeficiente de Presión de Tierras Pasivo: 1.50
- Peso Unitario Total: 1.80 t/m3
 De acuerdo con el número de pilotes y diámetro la capacidad por grupo de los pilotes se puede
resumir en el siguiente cuadro:

CARGAS CAPACIDAD CAPACIDAD EFICIENCIA CAPACIDAD


VERTICALES ADMISIBLE / ADMISIBLE GRUPO ADMISIBLE
APOYO POR APOYO, PILOTE, PILOTES, PILOTES, GRUPO PILOTES,
ton ton Σ Qu, ton η Qg, ton

1 719 170 850 0,85 726


2 693 170 850 0,85 726

 De acuerdo con las cargas transmitidas por la estructura a la cimentación los asentamientos
calculados son de 2.20 cm, los cuales son tolerables para el tipo de estructura proyectada.

En caso de que se propongan alternativas para el tipo de pilotes por utilizar, se deberá tomar las
capacidades de carga mostradas en la tabla del numeral 4.1. En todo caso no se recomienda el uso de
pilotes hincados de concreto.


Requisitos Sísmicos para Fundaciones. La Sección A.6.7 del Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puente, 1995, para puentes con una categoría de comportamiento sísmico B (CCS-A) Y C (CCS-
B) pide ampliar el alcance del estudio geotécnico relacionado con efectos sobre estabilidad de

24
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
taludes, licuación, asentamientos de los rellenos e incrementos en los empujes de tierra. Los
resultados de estos análisis adicionales fueron los siguientes:

- Estabilidad de Taludes: Los taludes del terraplén de aproximación a los puentes, igual que los
taludes del terraplén de toda la doble vía, se diseñaron con la misma inclinación de los taludes de
la vía existente 2H : 1V. Para comprobar la estabilidad de esos taludes se realizaron análisis de
estabilidad utilizando el programa de computador SLIDE de Rocscience Inc. Para los análisis se
le asignaron al terraplén los siguientes parámetros: c = 20 kPa y Φ = 35º que corresponden a
valores normales para un relleno de material seleccionado y compactado a una densidad de por
lo menos el 90 % de la máxima del Proctor Modificado.

Los resultados de los análisis de estabilidad realizados se encuentran en el Anexo de Memoria de


Cálculos y se pueden resumir así:

F.S. mínimo en condiciones Estáticas = 2.3 (Janbu Simplificado) (Mínimo Esperado = 1.5)
F.S. mínimo en condiciones Pseudos-Estáticas (Aa = 0.10 g) = 2.1 (Janbu Simplificado) (Mínimo
Esperado = 1.1)

- Licuación: El subsuelo superficial donde están apoyados los terraplenes de aproximación, los
estribos y el centro del río del Puente Toribio se caracteriza por estar conformado por arenas
limosas de densidad suelta a densa (N mayores a 10 golpes/pie). De acuerdo con los análisis de
licuación realizados empleando la metodología de Seed, Tokimatsu, Harder y Chung (1984) los
Factores de Seguridad contra licuación dieron mayores a 1.0. Ver Anexo de Memoria de
Cálculos.

- Asentamientos de los rellenos. El terraplén estará apoyado en un estrato de gravas en matriz de


arena limosa de densidad suelta a densa que pueden sufrir algún asentamientos por causa de un
sismo, tal como se calculó con la metodología de Ignacio Arango en el artículo “Performance of
Dry Granular Fills During Earthquakes” publicado en el II Seminario Colombiano de Geotecnia,
1980. Con este método se calcularon asentamientos menores a 2.0 cm que no tienen ninguna
incidencia en la estructura flexible del terraplén.

- Incrementos de empujes de tierra a causa de un sismo. En el cálculo estructural de los estribos


de los puentes y de las paredes de los cajones de concreto se tuvo en cuenta, utilizando la
solución de Mononobe-Okabe, el incremento de las presiones de tierras ante la ocurrencia de un
sismo. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

25
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007
- En este informe se suministran, dependiendo de la estratigrafía encontrada, los Módulos de
Reacción horizontal del subsuelo para los pilotes de cimentación. Estos módulos fueron utilizados
en el diseño estructural para calcular los momentos y el cortante aplicados en los pilotes,
dependiendo de las cargas horizontales aplicadas, necesarios para el diseño estructural de los
pilotes. En las Memorias de Cálculo Estructurales se pueden observar esos análisis.

- Expansividad de los suelos superficiales. De acuerdo con la investigación del subsuelo, los
suelos superficiales corresponde a arenas limosas de densidad suelta a densa, los cuales no son
susceptibles de presentar expansión.

26
GC-890-013-004
Estudio geotécnico de puentes – Informe Final Rev. 2
Mayo 2007

También podría gustarte