La Comunicacion en La Revolucion Industrial
La Comunicacion en La Revolucion Industrial
La Comunicacion en La Revolucion Industrial
El crecimiento poblacional del Reino Unido a finales del año 1700 dio origen a un movimiento
que propició el desarrollo tecnológico y económico de Inglaterra y otros países.
La revolución industrial se conoce como el periodo histórico caracterizado por una completa
industrialización que tuvo origen en el Reino Unido a finales de los años 1700 y se extendió
hasta inicios del siglo XIX. Durante este periodo se desarrolló la mecanización de la agricultura
y la industria textil, surgieron maquinarias de transporte como los barcos de vapor, trenes así
como las telecomunicaciones. Estos cambios generaron consecuencias positivas en los
aspectos social, cultural, económico y de trabajo.
La revolución industrial trajo cambios vitales a la forma que nos comunicamos (En especial la
segunda revolucion industrial), incluso dando las bases a algunos de los medios de
comunicación de hoy en día. La Segunda revolución industrial corresponde al período que
inició entre los años 1850-1870 y el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Fue una
época de importantes cambios económicos y sociales como consecuencia de un acelerado
desarrollo tecnológico.
Fuentes de Energía
Fue Tomas Alva Edison quien inventó la lámpara incandescente, necesitó 14 meses de
investigacion para crear la bombilla este produce luz mediante el calentamiento por efecto
Joule de un filamento metálico, en concreto de tungsteno, hasta ponerlo al rojo blanco,
mediante el paso de corriente eléctrica.
1848 el químico James Young tenía un pequeño negocio que refinaba el petróleo crudo.
Tiempo más tarde, el desarrollo tecnológico de China permitió la perforación de pozos y uno
de los combustibles derivados fue el queroseno ya que resultaba más eficiente y menos
costosa para la iluminacion.
En 1879 se concreta el descubrimiento de la electricidad, que venía estudiándose por varios
investigadores con diferentes aportes, aquí fue donde Edison inventó la lámpara
incandescente, este permitió su uso para el alumbrado público y el hogar.
o El telégrafo.
Fue construido en 1837 por Samuel Morse, denominado “código morse”. El artefacto permitía
una comunicación al instante mediante un idioma de puntos y líneas. Alcanzó una gran
repercusión en las principales ciudades del mundo, donde se tendieron extensos cableados, en
un principio, para el uso de los ferrocarriles.
En 1820, el físico danés Hans Christian Oersted descubre la relación entre electricidad y
magnetismo y lo demuestra ante sus alumnos. La aguja imantada se mueve cuando la
electricidad pasa a través de un hilo que está a su lado. Es decir, que la corriente eléctrica
produce un campo eléctrico y a la vez magnético a su alrededor.
Samuel Morse y Alfred Vail, que trabajaban en Estados Unidos en un telégrafo eléctrico y
presentaron en 1835 el código Morse. Un sistema en el cual cada letra o número se
representaba mediante rayas y puntos.
En 1833, el gran matemático Carl Friedrich Gauss y su amigo Wilhelm Weber unieron sus
despachos con un telégrafo electromagnético para comunicarse.
En 1843, el escocés Alexander Bain ideó la manera de transmitir imágenes mediante el
telégrafo eléctrico, y en 1855 hizo lo mismo el italiano Giovanni Caselli con su pantelégrafo.
o El teléfono.
En 1876 Antonio Meucci inventó un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir
conversaciones por medio de señales eléctricas. Alexander Graham Bell fue el primero en
patentar este invento por lo que, en ocasiones, se lo confunde con su inventor.
Bell, junto al estadounidense Elisha Gray, fue considerado durante muchos años el inventor del
teléfono pero en realidad no lo creó él, sino que fue el primero en patentarlo, en 1876. El
creador del teléfono fue el italiano Antonio Meucci. Así lo aprobó el 11 de junio del 2002 el
Congreso de los Estados Unidos después de una histórica pugna por la autoría del aparato. Y
es que en 1871 Meucci, que emigró de Florencia a Nueva York, solo pudo, por dificultades
económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante
la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Antes, en 1860, Meucci había presentado el invento
en sociedad.