Procedimientos Administrativos de La PDDH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ALUMNOS:

ALBA NOEMI TOBAR DE CARRILLO 100%


ANTONIO ALVAREZ PEÑA 100%
GLADYS ELIZABETH MELENDEZ RODRIGUEZ 100%
JOSE MIGUEL MEJIA 100%
JOSE ROBERTO MARTINEZ ARGUETA 100%
LAURA MIRELLA ACOSTA BELTRAN RODRIGO 100%
MARVIN NORVIK DELGADO SALAZAR 100%
MAYRA NICOLE ORELLANA MARIN 100%

DOCENTE:
LIC. JUAN JOSE BENAVIDES BENAVIDES

CARRERA:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS

MATERIA:
DERECHOS HUMANOS

TRABAJO:
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS EN LOS PROCESOS DE
DERECHOS HUMANOS
INSPECCIONES A CENTROS DE DETENCIONES Y SITUACIONES A CENTROS
ESPECIALES

FECHA: 8 DE ABRIL, DE 2021


INTRODUCCION
En el presente trabajo se pretende exponer al lector cual es el papel que
desempeña la Procuraduría de los Derechos Humanos en base al Art. 40 del
Capítulo VII “INSPECCIONES A CENTROS DE DETENCION Y
SITUACIONES ESPECIALES” de la Ley de la PDDHH, y el rol dentro del
ámbito carcelario y penitenciario del país.
Cabe destacar que cuando hacemos referencia a los actos o procedimientos que
la misma ley le faculta al Procurador están también amparados al art. 34 en su
segunda parte que nos dice: “En el caso de lugares privados, lo hará con
autorización judicial, la cual le será extendida por cualquier juez de
primera instancia con jurisdicción en lo penal, con la sola, presentación de
la solicitud escrita por el Procurador o sus delegados. La autorización
correspondiente será extendida por el juez en cualquier día y hora, aunque
no fuere de audiencia”.
Sabemos que la privación de libertad es consecuencia de ciertos actos que van
en contra de los derechos de las demás personas y que son realizados por
motivaciones diversas pero que conllevan a la infracción de alguna o varias
normas jurídicas, pero no por ello estas personas que son catalogadas como
delincuentes, reos, reclusos u otros similares pierden sus derechos elementales
los cuales son los que la PDDHH busca proteger cuando estos individuos son
separados de la sociedad para cuando ya ha cumplido su condena sean
reinsertados a la sociedad pero durante el tiempo que estas personas
permanezcan recluidos dentro de un centro penitenciario debe de haber un ente
que garantice que los derechos que poseen no sean vulnerados, aun en su
condición estos no pueden ser objetos de torturas o cualquier otra vulneración
que las autoridades del reclusorio infrinjan en ellos y la Entidad encargada de
velar por que no se vulneren es la Procuraduría de los Derechos Humanos por
medio de su procurador, además como se mencionó anteriormente está
facultada para proceder en contra de aquel individuo o de aquellos individuos
que vulneren los derechos que se protegen.
¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS EN LOS
PROCESOS DE DERECHOS HUMANOS
DENUNCIA
El procedimiento a d m i n i s t r a t i v o de l a denuncia en los Derechos Humanos aborda
los cuadros persistentes de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de todos
los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales que se produzcan en
cualquier parte y en cualquier circunstancia. Asegurar que el procedimiento de denuncia
sea imparcial, objetivo y eficiente, esté orientado a las víctimas y se lleve a cabo de
manera oportuna.
Dos grupos de trabajo — el Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones y el Grupo de
Trabajo sobre las Situaciones — son responsables, respectivamente, de examinar las
comunicaciones escritas y de notificar los cuadros persistentes de violaciones manifiestas
y fehacientemente probadas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Este procedimiento de denuncia es el único procedimiento de denuncia universal que
abarca todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales en todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas. Es un procedimiento confidencial orientado a
potenciar la cooperación con el Estado interesado.

VENTAJAS DE PRESENTAR UNA DENUNCIA EN VIRTUD DEL


PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA ANTE LOS DE DERECHOS
HUMANOS
Se puede presentar una denuncia contra cualquier país independientemente de que éste haya
ratificado algún tratado concreto o formulado reservas en virtud de un determinado
instrumento.
Una denuncia puede llegar hasta el nivel más alto del mecanismo de derechos humanos de
las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos, y que este la examine.
El hecho de que el procedimiento sea confidencial potencia la cooperación con los
Estados.
¿QUÉ TIPO DE DENUNCIAS SON ADMISIBLES EN VIRTUD
DEL PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA DEL CDH?
Para ser admisible en virtud del procedimiento de denuncia del Consejo de Derechos
Humanos, la denuncia deberá cumplir los criterios siguientes:
Se presentará por escrito y en uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas
(árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).
Contendrá una descripción lo más detallada posible de los hechos relevantes (con los
nombres de las presuntas víctimas, las fechas, el lugar y otras pruebas) y no superará las
15 páginas.
No tendrá motivaciones manifiestamente políticas.
No se basará exclusivamente en informes difundidos por los medios de comunicación.
No será un caso del que ya se esté ocupando un procedimiento especial, un órgano creado
en virtud de un tratado u otro procedimiento de denuncia análogo, de las Naciones
Unidas o regional, en la esfera de los derechos humanos.
Se habrán agotado los recursos de la jurisdicción interna, salvo que parezca que dichos
recursos serían ineficaces o podrían prolongarse injustificadamente.
No se utilizará en ella un lenguaje ofensivo o insultante.
El procedimiento de denuncia no se ha concebido para presentar recursos en casos
individuales ni para indemnizar a presuntas víctimas.

¿QUÉ SITUACIONES SE CONSIDERAN CUADROS PERSISTENTES


DE VIOLACIONES MANIFIESTAS DE LOS DERECHOS
HUMANOS?
Las resoluciones o decisiones de la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos
y el Consejo Económico y Social no contienen ninguna definición clara de los términos
«cuadro» y «violación manifiesta». Sin embargo, según los travaux préparatoires del
procedimiento 1503, se consideraban «cuadros de violaciones manifiestas» los que
revestían tal gravedad que «ya no podían considerarse competencia exclusiva de la
jurisdicción interna de los Estados».
Además, se entiende por «violaciones manifiestas» las violaciones de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales que se producen en cualquier parte del
mundo y en cualquier circunstancia, incluidas las situaciones de conflicto armado, y las
infracciones del derecho internacional humanitario o las amenazas para la paz.2 Por
ejemplo, la política de apartheid se ajusta a la definición de cuadro persistente de
violaciones manifiestas de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
De los travaux préparatoires se deduce asimismo que un «cuadro de violaciones
manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos» implica que haya
varias víctimas y se produzcan cierto número de infracciones que se distribuyan a lo
largo de un mínimo de tiempo y sean de carácter particularmente inhumano o degradante.
En sus deliberaciones, el Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones tiene en cuenta
estos elementos al estudiar la admisibilidad y el fondo de las denuncias contenidas en una
comunicación.
Por otra parte, una comunicación, por sí sola o en combinación con otras, puede revelar
un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de
violaciones de los derechos humanos si denuncia violaciones graves de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos repetidas en un número considerable de ocasiones.
Ejemplos de casos:
Presunta situación de deterioro de los derechos humanos de personas pertenecientes a una
minoría, incluidos los desalojos forzosos, la segregación racial y las condiciones de vida
deficientes.
Presunta situación degradante de las condiciones carcelarias de los detenidos y de los
funcionarios de prisiones, que deriva en violencia y muerte de reclusos.

¿QUÉ CRITERIOS SE APLICAN PARA EVALUAR EL


AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS DE LA JURISDICCIÓN
INTERNA?
Las comunicaciones deberán contener información o una declaración en el sentido de
que se han interpuesto y agotado los recursos disponibles en virtud del derecho interno,
de conformidad con los principios generalmente reconocidos del derecho internacional y,
en lo posible, pruebas documentales de toda decisión definitiva de un tribunal u otra
autoridad competente del Estado interesado.
La excepción a este requisito se da en los casos en los que esos recursos serían «ineficaces
o podrían prolongarse injustificadamente» (resolución 5/1, párr. 87 g)). Por ejemplo, el
denunciante no estará obligado a agotar los recursos de la jurisdicción interna cuando la
legislación restrinja las debidas garantías judiciales (entre otras cosas, por ausencia de un
poder judicial independiente), o cuando al denunciante, o a la víctima.
¿CONTRA QUIÉN SE PUEDE PRESENTAR UNA DENUNCIA?
Se puede presentar una denuncia contra cualquier Estado que sea miembro de las
Naciones Unidas.
¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA DENUNCIA?
Cualquier persona, grupo de personas u organización no gubernamental puede presentar
una denuncia en virtud del procedimiento de denuncia del Consejo de Derechos
Humanos.
¿QUÉ SIGNIFICA LA CONFIDENCIALIDAD?
Toda la documentación aportada por el denunciante y el Estado interesado, así como
los procedimientos de las distintas etapas, son confidenciales y, por lo tanto, no se hacen
públicos, a menos que el Consejo decida otra cosa. Esto también se aplica a las
situaciones cuyo examen se ha interrumpido. Además, el denunciante puede solicitar
que no se revele su identidad al Estado interesado. Aunque estas normas de
confidencialidad son vinculantes para los órganos de las Naciones Unidas que se están
ocupando de la denuncia, no impiden al denunciante revelar que se ha presentado esta en
virtud del procedimiento de denuncia del Consejo de Derechos Humanos. Sin embargo,
una denuncia no debe ser anónima, ya que ello es motivo de rechazo.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE DECLARA ADMISIBLE UNA
DENUNCIA?
El procedimiento de denuncia consta de cuatro etapas:
PRIMERA ETAPA:
El presidente del Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones, junto con la secretaría,
lleva a cabo un examen inicial. Al Estado interesado solo se le transmiten las denuncias
que cumplan los criterios de admisibilidad, para recabar su opinión sobre las presuntas
violaciones que se indican en ellas.
SEGUNDA ETAPA: EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS
COMUNICACIONES
El Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones, que se reúne dos veces al año, decide
sobre la admisibilidad de las denuncias y evalúa las denuncias de violaciones en
cuanto al fondo, en particular para determinar si las denuncias, por sí solas o en
combinación con otras, parecen revelar un cuadro persistente de violaciones
manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Durante sus períodos de sesiones, el Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones puede
decidir:
` Que se desestime una denuncia si no es admisible en virtud de la resolución 5/1 del
Consejo.
` Que se mantenga una denuncia en estudio y se solicite al Estado interesado y/o al
denunciante que aporte más información en un plazo razonable.
` Que se transmita al Grupo de Trabajo sobre las Situaciones un archivo en el que figuren
todas las comunicaciones admisibles, así como las recomendaciones al respecto, para un
examen más a fondo.
TERCERA ETAPA: EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS
SITUACIONES
El Grupo de Trabajo sobre las Situaciones (compuesto por cinco representantes de los
Estados Miembros del Consejo de Derechos Humanos designados por cada grupo
regional que desempeñan sus funciones a título personal) se reúne dos veces al año y,
basándose en la información y las recomendaciones recibidas del Grupo de Trabajo
sobre las Comunicaciones, debe presentar al Consejo un informe sobre los cuadros
persistentes de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales y formular recomendaciones al Consejo sobre
la manera de proceder.
Durante su período de sesiones, el Grupo de Trabajo sobre las Situaciones puede
decidir:
` Que se deje de examinar la situación.
` Que se mantenga la situación en estudio para examinarla más a fondo u obtener
información adicional.
` Que se transmita la situación al Consejo de Derechos Humanos cuando se considere
que las denuncias formuladas en la comunicación pueden revelar cuadros persistentes de
violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales.
CUARTA ETAPA: EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
El Consejo examina los informes del Grupo de Trabajo sobre las Situaciones de manera
confidencial (a menos que decida otra cosa) y puede tomar una de las decisiones
siguientes:
` Que se deje de examinar la situación cuando no se justifique su examen o la adopción de
medidas ulteriores.
` Que se mantenga la situación en estudio y se solicite al Estado interesado que
proporcione información adicional dentro de un plazo de tiempo razonable.
` Que se mantenga la situación en estudio y se nombre a un experto independiente y
altamente calificado para que siga de cerca la situación e informe al Consejo al respecto.
` Que se deje de examinar el asunto en virtud del procedimiento de denuncia confidencial
para proceder a su examen público.
` Que se recomiende al ACNUDH que preste cooperación técnica, asistencia para el
fomento de la capacidad o servicios de asesoramiento al Estado interesado.
¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE INCLUIR EN UNA DENUNCIA?
Aunque no es preciso presentar la denuncia en un formato determinado, se recomienda
utilizar el formulario de denuncia disponible en el sitio web que se indica más adelante.
Deberá ser una denuncia por escrito, legible, preferiblemente mecanografiada y firmada.
Las comunicaciones se presentarán en uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas
(árabe, chino, español, francés, inglés o ruso). La denuncia deberá aportar información
personal básica (nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, dirección postal y dirección
de correo electrónico del denunciante) y especificar el Estado contra el que va dirigida. El
denunciante deberá notificar a la secretaría lo antes posible cualquier cambio en la
dirección u otra información de contacto. Es fundamental consignar por orden
cronológico todos los hechos en los que se fundamenta la denuncia. El relato de los
hechos deberá ser lo más completa posible y contener toda la información pertinente sobre
el caso. El denunciante deberá indicar por qué considera que los hechos descritos
constituyen un cuadro persistente de violaciones manifiestas de los derechos humanos.
También deberá detallar las medidas que ha adoptado para agotar los recursos disponibles
en el Estado contra el que se dirige la denuncia, en particular, las adoptadas ante los
tribunales y las autoridades locales de dicho Estado. El requisito de que se agoten los
recursos de la jurisdicción interna significa que las denuncias se deberán haber
notificado primero a las autoridades nacionales pertinentes, hasta la más alta instancia
posible, salvo que parezca que esos recursos serían ineficaces o se prolongarían
injustificadamente. Si algunos de esos recursos están pendientes o aún no se han agotado,
esto también debe indicarse, así como las razones de ello.
Los denunciantes deberán adjuntar copias (no los originales) de todos los documentos
relacionados con sus denuncias y argumentos, en particular las decisiones administrativas o
judiciales emitidas por las autoridades nacionales respecto a las denuncias. Si estos
documentos no estuvieran redactados en una lengua oficial de las Naciones Unidas, deberá
presentarse una traducción completa o resumida.
Si en la denuncia falta información indispensable para tramitarla en virtud del
procedimiento de denuncia del Consejo de Derechos Humanos o si la descripción de los
hechos no es clara, la secretaría del Consejo de Derechos Humanos se pondrá en
contacto con el denunciante para solicitarle que aporte más información o vuelva a
presentar la denuncia.
¿QUÉ SIGNIFICA EL PRINCIPIO DE NO DUPLICACIÓN?
El procedimiento de denuncia no puede abordar el estudio de un caso del que ya se esté
ocupando un procedimiento especial, un órgano creado en virtud de un tratado u otro
procedimiento de denuncia análogo, de las Naciones Unidas o regional, en la esfera de
los derechos humanos.
¿HA HABIDO ALGÚN CASO QUE HA DEJADO DE
CONSIDERARSE CONFIDENCIAL?
En dos ocasiones, el Consejo decidió no seguir examinando el caso en virtud del
procedimiento confidencial y proceder al examen público de una cuestión: en relación
con Kirguistán en 2006, tras el examen en virtud del procedimiento 1503, y en relación
con Eritrea en 2012.
¿HAY ALGUNA INTERACCIÓN CON EL AUTOR DE LA
COMUNICACIÓN DURANTE EL EXAMEN DE UN CASO? ¿QUÉ
TIPO DE INTERACCIÓN?
La resolución 5/1 del Consejo en su párrafo 86 enfatiza que el procedimiento está orientado
a las víctimas. El párrafo 106 de la resolución 5/1 establece que el procedimiento de
denuncia garantizará que el autor de una comunicación sea informado del proceso en las
etapas clave.
De conformidad con la resolución 5/1 del Consejo, el Grupo de Trabajo sobre
Comunicaciones puede solicitar más información al autor de una comunicación o a un
tercero si lo considera necesario.
Capítulo VII
“INSPECCIONES A CENTROS DE DETENCION Y SITUACIONES
ESPECIALES”
Dentro de la ley de la PDDHH podemos encontrar en este capítulo compuesto
de los artículos del 40 al 44 en donde la ley establece los procedimientos a
tomar para las inspecciones de los centros de detención y para situaciones
especiales que se generen.
“Art. 40.- El Procurador o sus delegados tendrán libre e inmediato acceso a los
centros penitenciarios, cárceles o cualquier lugar público donde se presuma que se
encuentra una persona privada de su libertad, a fin de garantizar el respeto de sus
derechos humanos.
En el caso de lugares privados, el Procurador procederá de acuerdo a lo establecido
en el inciso segundo del Art. 34 de esta Ley.
Para llevar a cabo las visitas a los diferentes lugares de detención, no necesitará
notificar a la autoridad responsable o encargada del establecimiento. Dichas
autoridades estarán obligadas a proporcionar todas las facilidades para el mejor
cumplimiento de su labor, so pena de incurrir en la responsabilidad penal respectiva.”
Las formas de supervisión por parte de la PDDHH pueden variar de una situación a otra.
Dentro de ellas podemos mencionar dos tipos de monitoreo,
1) Las inspecciones internas, llevadas a cabo por departamentos gestionados por la
autoridad administrativa o el ministerio a cargo de los lugares de detención. Estos
departamentos deben tener los medios materiales y autonomía suficiente para realizar con
éxito sus inspecciones. Estos son de índole administrativa, pero contribuyen y facilitan el
estatus de los detenidos.
2) El control externo, llevado a cabo por el Procurador como mecanismo de visita
preventiva que son creados en virtud de tratados (el Protocolo Facultativo de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura o los mecanismos regionales),
dichas inspecciones realizadas específicamente para poder comprobar que dicho centro no
está vulnerando los derechos de los ahí recluidos.
Es importante que las condiciones en las que las inspecciones se llevan a cabo cumplan con
ciertos requisitos mínimos independientemente del tipo de visita:
• La posibilidad de realizar visitas sin previo aviso en cualquier momento y en cualquier
lugar de detención bajo la responsabilidad del ministerio a cargo. Una vez que llegan al
lugar de la detención, los inspectores y las inspectoras deben tener acceso a todas las
instalaciones.
• Los órganos de inspección deben tener la posibilidad de entrevistar a cualquier persona de
su elección en privado, ya sea parte del personal o una persona detenida. Estas entrevistas
deben desarrollarse de manera tan privada como sea posible y en un lugar adecuado. Las
entrevistas nunca deben tener el carácter de obligatorias, especialmente para las personas
privadas de libertad.
• El acceso a los registros, incluyendo registros de la prisión y disciplinarios.
• La posibilidad de realizar un seguimiento tras las visitas, ya sea mediante
recomendaciones o medidas vinculantes.
“Art. 41.- En el cumplimiento de sus atribuciones, el Procurador o sus delegados
podrán llevar a cabo entrevistas con los detenidos, sin interferencias y en forma
privada.
Toda comunicación entre la Procuraduría y el detenido sea por correspondencia,
telegrama, teléfono o por cualquier otro medio se hará libre de intervención y
censura.”
Para el Procurador el visitar un centro de detención cumple una función elemental pues
dentro de estos centros es en donde más vulneración de derechos tienen las personas, pues
aunque a pesar de que tan grave haya sido la falta cometida sus derechos elementales no
deben de verse vulnerados en ninguna manera salvo las admitidas en el marco de la ley y es
acá en donde junto al Derecho Penitenciario se pretende disminuir y aplicar penas o
sanciones equivalentes al delito cometido con la finalidad de dar una forma de castigo que
compense la falta cometida pero sin sobrepasar los límites que vulneren sus derechos, en
este punto la observancia por parte del procurador es vital pus al determinar una actitud o
practica indebida es cuando procede a involucrarse y desempeñar su papel de defensor.
“Art. 42.- Cuando el Procurador advirtiera una práctica sistemática de violación a los
derechos humanos o en casos y situaciones que revistan especial gravedad o
trascendencia nacional, sin perjuicio de la resolución sobre los hechos individuales,
deberá adoptar cualquiera de las medidas adicionales siguientes:
1º) Hará las investigaciones necesarias para determinar la naturaleza y las causas de
la violación;
2º) Elaborará y publicará un informe especial, sobre el resultado de la investigación,
las conclusiones y sus recomendaciones; y
3º) Establecerá los mecanismos correspondientes para vigilar el cumplimiento de sus
recomendaciones.”
Al percatarse el procurador de los acontecimientos que van en contra de los derechos
humanos dentro de un centro de detención, y siendo que este la ley lo faculta para tomar
cartas en el asunto, es en este momento cuando comenzara el proceso de investigación pues
al darse una situación de esta índole es cuando se apertura un caso que es llevado por la
PDDHH con la finalidad de corregir las acciones que se están presentando además de la
investigación un resumen completo del caso con cada una de las causales o de los motivos
por los cuales se ha venido dando esta situación y lo que se recomienda hacer para ya no
continuar con tal situación, y es la misma Procuraduría la encargada de Velar y verificar el
cumplimiento de los mismos.
“Art. 43.- El Procurador podrá elaborar y publicar informes sobre situaciones
generales o especiales, que afecten los derechos humanos. Para tal fin, si lo considera
conveniente, solicitará la asesoría y colaboración de las personas, autoridades,
funcionarios o entidades pertinentes.”
Dentro de las atribuciones del procurador también se encuentra la de informar cuando se
genere en el entorno ya sea nacional o internacional situaciones ya sea de índole general o
específica y que afecten de alguna manera a las personas y lo faculta para que sea de
manera separada o conjunta con otras entidades pertinentes, y así dar un informe sobre la
situación.
“Art. 44.- Los informes a que se hace referencia en los dos artículos anteriores pueden
ser solicitados por cualquier persona natural o jurídica, autoridad, funcionario o
entidad estatal. El Procurador de manera discrecional considerará
la elaboración del informe solicitado.”
Además de la Ley antes mencionada existen a nivel internacional reglas o estándares
legales que colaboran con la función del procurador en el capítulo antes expuesto como
complementarias en la ejecución de una pena aplicada al detenido que no lo haga
vulnerable ante ninguna persona ni organización.
Dentro de estas tenemos.
• Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Artículo 1
El objetivo del presente Protocolo es establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de
órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren
personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos
(Reglas Nelson Mandela)
• Regla 83
1. Habrá un sistema doble de inspecciones periódicas de los establecimientos y servicios
penitenciarios, que se basará en:
a) Inspecciones internas o administrativas realizadas por la administración penitenciaria
central;
b) Inspecciones externas realizadas por un organismo independiente de la administración
penitenciaria, que podría ser un organismo internacional o regional
competente.
2. En ambos casos, el objetivo de las inspecciones será velar por que los establecimientos
penitenciarios se gestionen conforme a las leyes, reglamentos, políticas y procedimientos
vigentes, con la finalidad de que se cumplan los objetivos de los servicios penitenciarios y
correccionales, y por qué se protejan los derechos de los reclusos.
Regla 84.1
Los inspectores estarán facultados para:
a) Acceder a toda la información acerca del número de reclusos y de los lugares y
locales en que se encuentran recluidos, así como a toda la información relativa al
tratamiento de los reclusos, incluidos sus expedientes y las condiciones de su reclusión;
b) Elegir libremente los establecimientos penitenciarios que vayan a visitar, incluso
realizando visitas no anunciadas por iniciativa propia, y a qué reclusos entrevistar;
c) Entrevistarse con carácter privado y plenamente confidencial con los reclusos y el
personal penitenciario en el curso de sus visitas;
d) Formular recomendaciones a la administración penitenciaria y a otras autoridades
competentes.
• Reglas Penitenciarias Europeas
Regla 9
Todas las prisiones deberán ser inspeccionadas de forma regular y controladas por una
autoridad independiente.
Regla 92
Las prisiones serán inspeccionadas regularmente por un organismo estatal, a fin de verificar
si se gestionan de acuerdo con las normas legales nacionales e internacionales y con las
disposiciones de estas reglas.
Regla 93.1
Para garantizar que las condiciones de detención y trato de los internos cumplen los
requisitos del derecho nacional e internacional y las disposiciones de estas reglas, y que los
derechos y la dignidad de los internos se respeten en todo momento, las prisiones estarán
controladas por un organismo u organismos independientes designados específicamente,
cuyas conclusiones harán públicas.
Regla 93.2
Estos órganos de monitoreo independientes tendrán las garantías para poder:
a. tener acceso a todas las prisiones y partes de las prisiones, así como a los registros
penitenciarios, en particular los relativos a solicitudes y denuncias, y también a información
relativa a las condiciones de detención y el cuidado de los internos que solicitan consultar
como parte de sus actividades de monitoreo;
b. poder decidir qué prisiones visitarán, incluida la realización de visitas no anunciadas por
iniciativa propia, y con qué internos quieren hablar, y
c. tener la libertad de realizar entrevistas privadas totalmente confidenciales sin testigos con
internos y personal penitenciario.
Regla 93.3
Ningún preso, miembro del personal penitenciario u otra persona será objeto de sanciones
por haber proporcionado información al órgano de monitoreo independiente.
Regla 93.4
Se animará a los órganos de monitoreo independientes a cooperar con los organismos
internacionales habilitados legalmente para visitar prisiones.
Regla 93.5
Los órganos de monitoreo independientes podrán hacer recomendaciones a la
administración penitenciaria y otros órganos competentes.
Regla 93.6
Las autoridades nacionales o la administración de prisiones informarán a estos órganos, en
un plazo razonable, de las medidas adoptadas para aplicar estas recomendaciones.
Regla 93.7
Los informes de monitoreo y las respuestas a estos serán públicos.
Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en
las Américas
• Principio VI- Control Judicial y Ejecución de la Pena
El control de legalidad de los actos de la administración pública que afecten o pudieren
afectar derechos, garantías o beneficios reconocidos en favor de las personas privadas de
libertad, así como el control judicial de las condiciones de privación de libertad y la
supervisión de la ejecución o cumplimiento de las penas, deberá ser periódico y estar a
cargo de jueces y tribunales competentes, independientes e imparciales.
Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos deberán garantizar
los medios necesarios para el establecimiento y la eficacia de las instancias judiciales de
control y de ejecución de las penas, y dispondrán de los recursos necesarios para su
adecuado funcionamiento.
• Principio XXIV - Inspecciones institucionales
De conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional se podrán practicar
visitas e inspecciones periódicas en los lugares de privación de libertad, por parte de
instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, a fin de verificar, en todo
momento y circunstancia, las condiciones de privación de libertad y el respeto de los
derechos humanos.
Al practicarse las inspecciones se permitirá y garantizará, entre otros, el acceso a todas las
instalaciones de los lugares de privación de libertad; el acceso a la información y
documentación relacionada con el establecimiento y las personas privadas de libertad; y la
posibilidad de entrevistar en privado y de manera confidencial a las personas privadas de
libertad y al personal.
En toda circunstancia se respetará el mandato de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y de sus Relatorías, en particular la Relatoría sobre los Derechos de las Personas
Privadas de Libertad, a fin de que puedan verificar el respeto de la dignidad y de los
derechos y garantías fundamentales de las personas privadas de libertad, en los Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos.
Estas disposiciones no afectarán a las obligaciones de los Estados Partes en virtud de los
cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 y sus Protocolos adicionales de 8 de
junio de 1977 o la posibilidad abierta a cualquier Estado Parte de autorizar al Comité
Internacional de la Cruz Roja a visitar los lugares de detención en situaciones no cubiertas
por el derecho internacional humanitario.
• Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a
Cualquier Forma de Detención o Prisión

Principio 29.1
A fin de velar por la estricta observancia de las leyes y reglamentos pertinentes, los lugares
de detención serán visitados regularmente por personas calificadas y experimentadas
nombradas por una autoridad competente distinta de la autoridad directamente encargada
de la administración del lugar de detención o prisión, y dependientes de esa autoridad
Principio 29.2
La persona detenida o presa tendrá derecho a comunicarse libremente y en régimen de
absoluta confidencialidad con las personas que visiten los lugares de detención o prisión de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente principio, con sujeción a
condiciones razonables que garanticen la seguridad y el orden en tales lugares.
• Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
Libertad (Reglas de la Habana)
Niños y niñas
Regla 72
Los inspectores calificados o una autoridad debidamente constituida de nivel equivalente
que no pertenezca a la administración del centro deberán estar facultados para efectuar
visitas periódicas, y a hacerlas sin previo aviso, por iniciativa propia, y para gozar de plenas
garantías de independencia en el ejercicio de esta función. Los inspectores deberán tener
acceso sin restricciones a todas las personas empleadas o que trabajen en los
establecimientos o instalaciones donde haya o pueda haber menores privados de libertad, a
todos los menores y a toda la documentación de los establecimientos.
Niños y niñas
Regla 73
En las inspecciones deberán participar funcionarios médicos especializados adscritos a la
entidad inspectora o al servicio de salud pública, quienes evaluarán el cumplimiento de las
reglas relativas al ambiente físico, la higiene, el alojamiento, la comida, el ejercicio y los
servicios médicos, así como cualesquiera otros aspectos o condiciones de la vida del centro
que afecten a la salud física y mental de los menores. Todos los menores tendrán derecho a
hablar confidencialmente con los inspectores.
Niños y niñas
Regla 74
Terminada la inspección, el inspector deberá presentar un informe sobre sus conclusiones.
Este informe incluirá una evaluación de la forma en que el centro de detención observa las
presentes Reglas y las disposiciones pertinentes de la legislación nacional, así como
recomendaciones acerca de las medidas que se consideren necesarias para garantizar su
observancia. Todo hecho descubierto por un inspector que parezca indicar que se ha
producido una violación de las disposiciones legales relativas a los derechos de los menores
o al funcionamiento del centro de detención para menores deberá comunicarse a las
autoridades competentes para que lo investigue y exija las responsabilidades
correspondientes.
CONCLUSIONES
En una conclusión bastante sistematizada, podemos decir que la Procuraduría Para la
Defensa de los Derechos Humanos es creada para Investigar, de oficio o por denuncia que
hubiere recibido, casos de violaciones a los Derechos Humanos, como también, promover
recursos judiciales o administrativos para la protección de los Derechos Humanos, y así
emitir y proveer opiniones sobre proyectos de leyes que afecten el ejercicio de los Derechos
Humanos.
La e Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos debe establecer nuevos
instrumentos normativos y mecanismos de protección de los derechos humanos para que le
permitan hacer más efectiva la protección de los derechos humanos, es decir que sean más
fáciles de exigir a los funcionarios públicos y a las autoridades del Estado, de modo que
estos sean conscientes de la importante función que la PDDH lleva a cabo.
De esta manera se concluye los apartados indagados sobre la función de los Derechos
Humanos.
RECOMENDACIONES
Como recomendaciones podemos instar aquellas personas, que sienten que sus derechos se
están violentado, a que se armen de valor y denuncie todo caso de violencia, ya sea
personal o que tenga el conocimiento que alguna persona sufre violencia, logrando así
salvar una vida y hacer justicia a esa persona que está sufriendo.
Otra recomendación puede ser un abuso personal, ya sea hacia una mujer, un niño, o un
hombre. En todo caso al adulto mayor cuando son violentados de manera imprudente. Por
ejemplo, cuando en un banco sufren de un maltrato y no le dan su prioridad por ser de la
tercera edad.

También podría gustarte