Cerveza Artesanal Parte 1
Cerveza Artesanal Parte 1
Cerveza Artesanal Parte 1
CURSO DE ELABORACIÓN
ARTESANAL
CERVEZA ECOLÓGICA
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN
3. MATERIAS PRIMAS
4. MATERIALES
5. PROCESO
6. MACERACIÓN
7. HERVIDO
8. ENFRIADO
9. FERMENTACIÓN
10. EMBOTELLADO
01
PRESENTACIÓN
Este curso nace con la idea de propagar una practica muy minoritaria aun en nuestro país
pero bastante mas arraigada en otros países europeos y algún otro como Argentina, Chile,
EEUU que consiste en la elaboración artesanal de cerveza destinada a consumo propio o
pequeños grupos aunque también puede darse a nivel de micro cervecerías. Nosotros nos
ceñiremos a la elaboración casera con la producción de pequeñas partidas para consumo
propio. En nuestro país aunque se consume bastante cerveza no hay una cultura cervecera
como en centroeuropa, siendo mayoritaria la cultura del vino cuyo cultivo e historia esta
mas arraigado y desarrollado en nuestro país. Aun así, y sin rechazar para nada la
vinicultura, también puede debe complementarse y desarrollarse con una mayor cultura
cervecera y salir del ámbito minoritario, tratar de conocer y apreciar los diferentes sabores y
aromas de los diferentes tipos de cerveza.
No pretendo incitar al consumo desaforado de alcohol cuyo fin sea llegar a embriagarse lo
antes posible con una cerveza barata y con sabores bastante uniformes como las que se
encuentran actualmente en el mercado generalista. Se trata mas bien de saber apreciar los
distintos sabores, aromas y matices de los diferentes tipos de cervezas, de conocer la historia
de esta bebida, los diferentes estilos y clases de cervezas y, principalmente de aprender a
elaborar nuestra propia cerveza, a partir de recetas imitar estilos concretos o
incluso crear nuestro propio estilo.
Resumiendo, podríamos decir que la elaboración de cerveza casera es una afición sana,
natural, sostenible y ecológica
02
HISTORIA DE LA CERVEZA
Las primeras noticias que se tienen del uso de la cerveza datan del año 3500 A.C. , en la
antigua Mesopotamia, en el actual Irán, pero la receta mas antigua conocida se encuentra
en el Papiro de Zosimo de Panopolis del siglo III, los egipcios elaboraban la cerveza a
partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua.
En 1516, en el día de San Jorge, el Duque Guillermo IV de Baviera redacto la primera ley
de pureza de la cerveza en la que se establecía que su composición seria exclusivamente
malta de cebada, lúpulo y agua.
La época dorada de la cerveza fue a partir finales del sigloXVIII con la incorporación de
las maquinarias de vapor y posteriormente con los métodos de conservación en frío que
trajo consigo la revolución industrial lo que hizo que se pudiese fabricar unos volúmenes
de cerveza impensables en tiempos anteriores y disponer de cerveza en cualquier época
del año, abaratando el producto y popularizándose aun mas.
MALTA: Básicamente se trata de un grano de cereal modificado para que actúen las
encimas y transformen el almidón en azucares. Estos azucares ya son fermentables y
los usaremos para la elaboración de la cerveza. Normalmente es de cebada aunque
pueden añadirsele de otros tipos como de trigo, maíz, arroz, centeno. Pero nosotros
usaremos de cebada. Maltas de cebada hay varios tipos en función del perfil de
cerveza que estemos buscando y del método de elaboración, lo mas habitual suele
ser, en el caso de las cervezas Ale, una proporción mayoritaria de pale ale a la cual se
le añaden otro tipo de maltas en cantidades menores que le aportan color, según estén
mas tostadas o menos, o sabor, ahumadas y otros tipos. La unidad de medida del
color aportado por las maltas se mide en EBC's (European Brewery Convection).
05
PROCESO
Vamos a realizar una cerveza sencilla, con maceración sin escalones, y fermentación ale,
(fermentación alta).
Mas adelante, explicaremos estos conceptos.
El primer paso es el molido de la malta. La malta va en grano pero para poder extraer el
máximo de azucares y facilitar la acción de las encimas en el macerado es necesario
molerla.
El molido debe de ser lo mas uniforme posible, no debemos de romper las cascaras del
grano que nos servirá como filtro ni hacer harina con el grano, ya que entonces se nos
hará una masa.
Pero tampoco hay que dejar demasiados granos sin moler ya que perderíamos
rendimiento.
El procedimiento de extracción de azucares de la malta se llama macerado.
Para esta elaboración haremos una Ale sencilla, ligera y refrescante. Para la elaboración
de 20 litros usaremos 4Kg de Malta Pale Ale Ecológica y 450 grs de Malta CaraHell
Ecológica, una malta con un proceso de malteado especial que nos dará un toque de
color mas profundo y oscuro, además de aportar cuerpo a la cerveza. Serán molidos
conjuntamente para facilitar el mezclado de los dos tipos de malta:
06
MACERACIÓN
Consiste en el procedimiento que se sigue para extraer los azucares fermentables de la
malta. Con el malteado de la malta se persigue convertir los almidones del grano en
azucares y la formación de encimas.
Esta transformación no es completa, debe de terminar de realizarse en el macerado.
El macerado consiste en mezclar la malta con agua caliente y estabilizar la mezcla a una
temperatura aproximada de 67oC para que las encimas trabajen y terminen la conversión del
almidón en azucares.
Las principales encimas que actúan son la alfaamilasa y la betaamilasa, que
descomponen las grandes moléculas de almidón en dextrinas, glucosa y maltosa.
Por lo que tendremos que calentar unos 12 Litros de agua a 75oC para que al mezclarse con
la malta fría se queden en los 67oC que necesitamos. La malta la metemos en una bolsa de
macerado para que a la hora de sacar el mosto no pasen granos, pero deje circular el agua
Una vez este el mosto limpio, lo pasaremos a la olla y lavaremos el grano con agua
caliente, no debemos de pasar de los 75oC, ya que entonces disolveríamos los almidones
que queden en el grano y aportarían turbiedad y malos sabores a la cerveza.
El objetivo del lavado es extraer la máxima cantidad posible de azucares fermentables del
grano y aprovecharlo al máximo.
Debemos de lavar el grano hasta conseguir tener unos 23 o 24 Litros de mosto, ya que en
el hervido perderá volumen por la evaporación
07
HERVIDO
Una vez lavado el grano, todo el mosto se vierte junto en la olla de hervido. El hervido es
importante por varias razones:
Coagular las proteínas presentes en el mosto: Con el hervido las proteínas presentes
en el mosto se coagulan y se depositan en el fondo tras el hervido, ayudando a la
cerveza a tener menos turbiedad y mas estabilidad.
Vamos a ver un poco mas este ultimo punto. El lúpulo, como dijimos al principio, es
el encargado de aportar el amargor, sabor y aroma a la cerveza. Existen muchas
variedades de lúpulo cada uno tiene unas composición diferentes.
Para la cerveza que vamos a elaborar calculamos unos 22,4 IBU's, que serán aportados
por 10 gramos de lúpulo Hallertaur Perle Ecologico de 9,40 % AA hervidos durante 60
minutos y 10 gramos del mismo lúpulo añadidos a falta de 5 minutos del fin de la cocción
para aportar aroma.
- 10grs de lúpulo Hallertau Perle Ecologico, en pellets, hervidos 60 minutos aportaran 18,7
IBU's
- 10grs de lúpulo Hallertau Perle Ecologico hervidos 5 minutos aportaran 3,7 IBU's
Para el calculo de los IBU's aportados por cada lúpulo existen hojas de calculo y
programas que nos ayudaran en estos cálculos
En las fotos inferiores vemos el pesado del lúpulo y su adición al hervido dentro de un
saquito. Aunque es recomendable para su mejor aprovechamiento añadirlo suelto, pero
para ello deberemos de disponer de un sistema de filtrado a la hora de enfriar.
08
ENFRIADO
Tras terminar el tiempo asignado al hervido, tenemos un liquido dulce y a 100oC. Para que
actúen las levaduras debemos de enfriarlo a una temperatura de 25 a 30oC, pues a mayor Tª
morirán y no podrán hacer su trabajo. Pero el enfriado hay que procurar hacerlo lo mas
rápido posible para añadir lo antes posible la levadura.
A partir de este momento debemos de extremar las precauciones sanitarias para evitar
riesgos de contaminaciones. El mosto frío y dulce es un medio ideal para todo tipo de
microorganismos que les gustaría zamparse toda esa azúcar.
Las levaduras salvajes, hongos y bacterias presentes en el aire pueden arruinar todo el
proceso si entran en contacto con nuestro mosto.
A partir de este momento todo aquello que entre en contacto con el mosto debe de ser
desinfectado, no se trata de crear un ambiente de quirófano, pero si de intentar ser lo mas
aséptico posible para evitar riesgos innecesarios.
Se puede desinfectar de mucha maneras, hirviendo todo los utensilios, lavándolos con
lejía o usando alcohol. Yo opto por usar un producto llamado Chemipro- OXI, básicamente
esta compuesto de oxigeno activo y usado disuelto en agua caliente a razón de 4 grs por
litro, cumple su función con creces, tiene la ventaja sobre los otros métodos en su fácil
aplicación, no hay peligro de quemaduras tal como seria en el caso del hervido, además que
hay elementos que no podríamos hervir.
No deja residuos y es inocuo para la salud, como pasaría con la lejía que siempre dejaría
compuestos clorados tras su paso además del riesgo de quemaduras. El alcohol es caro y
lleva un compuesto que deja mal sabor, se le añade para evitar su uso alimentario. Con el
Chemipro-OXI no es necesario enjuagar, solo dejar escurrir tras un tiempo de exposición de
tan solo 5 minutos.
Para enfriar el mosto hay varios métodos, y como todo cada uno tiene sus pros y sus contras.
Exponemos los mas comunes:
- Por inmersión de olla en liquido frío: Es el mas sencillo y asequible. Se trata de meter la
olla con el mosto en un recipiente mayor(bidón, bañera,..) con agua fría o con hielo y
dejarlo que se enfrié hasta la temperatura óptima de inoculación de la levadura.
Puedes introducir agua del grifo por la entrada del serpentín y la salida conectarla a un
deposito. Tener un bidón con agua fría en alto, mejor con hielo y traspasarlo por gravedad a
otro e ir recogiendo el agua caliente.
09
FERMENTACIÓN
Es un proceso crucial en la cerveza, pero muy delicado. La labor del fermentado corre a
cargo de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), un organismo unicelular que se
alimenta de azucares y como material de desecho produce alcohol y CO2. Existen muchas
variedades de levadura pero se dividen en dos grandes grupos Ales y Lagers.
Las levaduras se presentan en estado liquido y deshidratadas. Las liquidas son mas
especificas, mas caras y hay que tener mas cuidado con su manejo.
Las deshidratadas son mas genéricas, baratas y necesitan menos precauciones. Nosotros
utilizaremos una levadura deshidratada.
Concretamente una Safale S-04 que es una levadura muy versatil, con una muy buena
sedimentacion y buenos resultados. La dosis es un sobre de 11,5gr para esta cantidad de
cerveza.
Conviene recordar las precauciones de asepsia que indicábamos en el punto anterior.
En primer lugar tendremos que proceder a activar la levadura seca, hidratándola en un vaso
con agua esterilizada durante 15 minutos para que cuando la mezclemos con el mosto este
activada.
Es conveniente, en estos primeros momentos oxigenar el mosto, para que las levaduras en
presencia de oxigeno tiendan a reproducirse a mayor velocidad, para ello podemos hacerlo
mediante una cuchara o agitador, aunque lo ideal es una bomba de aire dotada de un filtro
estéril y una piedra difusora.
Antes de inocular la levadura, debemos sacar una muestra del mosto en una probeta para
medir la densidad del mosto(D.O.), esta medida nos indicara la cantidad de azucares
presentes en el mosto.
El agua pura tiene una medida de 1000, una cerveza ale ronda de DO entre los 1045 y 1065,
en nuestro caso la medida debe estar sobre los 1050. Esta medida es importante ya que nos
marca el grado alcohólico que puede llegar a tener nuestra cerveza, a mayor densidad, mas
azucares y por tanto mas alimento para las levaduras y habrá mas alcohol.
Cuando termine la fermentación se debe de tomar otra muestra para saber cual es el estado
de la cerveza, esta medida debe de ser menor, ya que las levaduras se han comido los
azucares, mas densos, y los han transformado en alcohol y CO2, mucho menos denso. En el
caso de nuestra cerveza debemos terminar con una densidad final(DF) de 1013.
Para que las levaduras empiecen su trabajo. Generalmente al cabo de 12 horas empezaremos
a notar actividad en el airlock, comenzara a borbotear y se ira generando una capa de
espuma en la superficie de la cerveza. Esta actividad, muy aparatosa, suele durar unos 4
días, hasta que se va suavizando y se van depositando en el fondo las levaduras muertas o
inactivas. Tras lo cual es aconsejable hacer un trasiego para que nuestra cerveza sea mas
clara. Por lo que tendremos que desinfectar otro recipiente y las mangueras que usemos para
sifonar la cerveza desde el fermentador primario al otro, que llamaremos secundario.
Procuraremos no chupar del fondo del fermentador y no arrastrar los posos del primario.
Volvemos a cerrar el fermentador secundario con su correspondiente airlock y lo dejaremos
un par de semanas que termine la fermentación.
10
EMBOTELLADO
Antes de proceder al embotellado, mediremos la densidad para comprobar que realmente ha
terminado la fermentación
Las botellas de chapas tiene que ser tradicionales, no valen las que son abrefacil, que se le
da media vuelta a la chapa para abrirlas.
Las botellas debemos de limpiarlas muy bien, para que no queden restos de suciedad en
ellas, con un cepillo limpia-botellas, parecido al limpia biberones, o mejor aun, uno
especifico que tiene las cerdas de acero inoxidable, muy eficaces en caso de suciedad
incrustada.
Las que están muy sucias se limpian mas fácilmente si las sumergimos en un recipiente
con agua caliente y sosa. Cuidado con las quemaduras.
Obviamente, luego deben de enjuagarse muy bien.
Es muy recomendable que las botellas sean de color verde o marrón y descartar las
trasparentes, pues estos colores filtran espectros de la luz que dañan la cerveza y
degradan sus componentes.
Una vez las botellas limpias, debemos esterilizarlas. Lo mas sencillo y saludable es
hacerlo con oxigeno activo. Existen unos aparatos llamados esterilizadores de botellas
que son muy económicos y prácticos Con un litro de solución de agua y oxigeno activo
puedes esterilizar un montón de botellas y dejarlas escurrir..
También es necesario contar con un chapador y chapas para tapar las botellas. Las
chapas también es conveniente esterilizarlas.
La cerveza que tenemos en el fermentador secundario es una cerveza acabada, pero sin
gas, ya que el airlock permite la salida de dichos gases.
Para que la cerveza una vez embotellada tenga gas debemos de aportar alimento a la
levadura para que siga produciendo gas, esto lo haremos añadiendo una pequeña
cantidad de azúcar antes de embotellar, con lo que las levaduras se volverán a activar y a
producir CO2, pero al encontrarse en un envase cerrado, el gas sera absorbido por la
cerveza y se gasificara.
Para distribuir el azúcar en la cerveza lo que haremos sera trasegar el contenido del
fermentador secundario a otro recipiente, debidamente esterilizado, dejando los restos de
las levaduras que quedan en el primero.
Para embotellar existen varios dispositivos en el mercado, con dispositivo de corte y caída
de la cerveza por las paredes. Si optamos por una manguerita con sifonado debemos
procurar que la manguera caiga en el fondo de la botella para que no se oxigene mucho.
Debemos llenar cada botella hasta que falten unos 3 o 4 cm hasta llegar al borde de la
botella.
Una vez cerradas todas la botellas las guardaremos en condiciones similares a las del
fermentador durante un par de semanas para que las levaduras consuman el azúcar y
creen el gas dentro de la botella. En una semana ya tienen gas, pero estarán
óptimamente gasificadas en dos.
Depende de tu paciencia.
La cerveza no esta todavía terminada, al ser natural y no estar pasteurizada es un
producto vivo que ira cambiando con el tiempo, si todo lo hemos hecho bien, ira
mejorando, siempre que la mantengamos en buenas condiciones, normalmente aguanta
hasta unos 6 meses, tras este periodo ira declinando..
ESTERILIZADOR DE BOTELLAS
LIMPIADOR DE BOTELLAS
DESGUSTACIÓN
CONCLUSIÓN
Hasta aquí llega este curso de introducción al mundo de la fabricación de cerveza casera,
me gustaría aclarar que es solo eso, una introducción, una primera toma de contacto, he
intentado hacerlo lo mas sencillo posible y con una serie de materiales fácilmente
accesibles, pero es solo una ventana abierta a este mundo.
Elaborar cerveza a partir de las materias primas es una afición muy gratificante que
además cuenta con muchas variables lo que hace que la variedad de cervezas a elaborar
es muy amplia y la satisfacción que obtenemos al bebernos una cerveza de nuestra
cosecha es difícilmente igualable.
En fin solo me queda desear que sigas perseverando y disfrutando de nuestras propias
cervezas, recomendando un consumo responsable y moderado que es la mejor forma de
disfrutarlas y apreciarlas.
GRACIAS