Estrategia de Alimentación Saludable
Estrategia de Alimentación Saludable
Estrategia de Alimentación Saludable
2
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
3
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Prólogo
En el siglo XXI, los índices de esperanza de vida de la niñez y la juventud han aumentado.
Sin embargo, aquellos que no cuentan con una buena nutrición, no prosperan, ni en los
primeros 1000 días, periodo en el que se sientan las bases para un crecimiento físico y
desarrollo mental adecuados; ni en otras etapas cruciales del desarrollo de la vida, como la
infancia y la adolescencia. Demasiados niños y jóvenes están comiendo muy pocos
alimentos saludables o demasiados alimentos poco saludables (UNICEF, 2019b, p. 14).
4
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
El programa de trabajo para el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición
2016-2025 y la Agenda 2030, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
proporcionan el respaldo nacional e internacional necesario para hacer frente a la
malnutrición y acelerar los progresos en este ámbito. Sus lineamientos exhortan a la
adopción y ejecución, por parte de los gobiernos y sus asociados, de políticas y programas
para la creación de sistemas alimentarios sostenibles y entornos alimentarios apropiados
que promuevan prácticas alimentarias saludables. Por ello, la nutrición, como un todo, debe
considerarse una inversión estratégica para alcanzar los ODS de aquí a 2030 (Global
Nutrition Report, 2018; FAO, OPS et al., 2019).
5
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Todo ello conlleva la creación de ambientes favorables para la mejora integral de la calidad
de vida de las personas, estimulando todos los factores que conforman su carácter
multidimensional, fomentando así la salud física, el estado psicológico saludable, las sanas
relaciones interpersonales, el equilibrio laboral y económico y su relación amigable con el
medio ambiente.
6
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Índice
PRÓLOGO 4
SIGLAS 11
I. INTRODUCCIÓN 13
7
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
8
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
3.3.Objetivos y Resultados 74
3.3.1. Objetivo general e impacto esperado
3.3.1.1.Objetivo general 74
3.3.2. Objetivos específicos
3.3.3. Resultados esperados
3.3.3.1.Impacto
3..3.3.2. Efectos esperados
9
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
V. BIBLIOGRAFÍA 108
10
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Siglas
AF Agricultura Familiar
ALC América Latina y el Caribe
BM Banco Mundial
CEPAL Comisión Económica para América Latina
EAN Educación Alimentaria Nutricional
ENT Enfermedades no transmisibles
ETA Enfermedades transmitidas por los alimentos
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FIES Escala de experiencia de inseguridad alimentaria
GBD Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo
HLPE Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición
ODS ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAE Programa Alimentación Escolar
PMA Programa Mundial de Alimentos
PAFCIA Política de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena y Afrodescendiente de la
Región SICA
SICA Sistema de la Integración Centroamericana
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
11
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
I. Introducción
12
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
I. Introducción
Una dieta deficiente en nutrientes (calidad y cantidad) es uno de los principales factores de
riesgo de malnutrición, enfermedad, discapacidad y muerte a escala mundial. Los datos
presentados en el Informe de la Nutrición Mundial -2019 demuestran una mala calidad de
la alimentación en todos los grupos etarios. Sin duda, se trata de una realidad inaceptable
(FAO, FIDA et al., 2019).
Las niñas y niños en etapa escolar y los/as adolescentes son una prioridad para las políticas
y estrategias en nutrición, con fin de generar cambios de hábitos perdurables y mejoras en
la salud nutricional de la población con proyección de futuro, mediante la adopción de
dietas y la promoción de sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. Promocionar
la enseñanza de conceptos como la inocuidad, la sanidad y la procedencia de los alimentos,
así como los beneficios en el desarrollo integral del ser humano y su productividad, requiere
implementar estrategias educativas interdisciplinarias que permitan desarrollar la
capacidad reflexiva para preferir productos frescos, nutritivos y de origen local (FAO, OPS
et al, 2019; FAO, OPS et al, 2019).
13
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Reorientar un plan de estudios que aborde temas de sostenibilidad es lo que persigue este
nuevo concepto de EDS (UNESCO, 2012), el cual, no se limita a educar sobre la importancia
de mantener una buena higiene personal, ni a velar por el buen estado de salud de los
alumnos, sino que abarca otros ámbitos, garantizando la pertinencia y apropiación cultural
(CECC/SICA, 2014; DeBeausset Stanton, 2018).
Este último aspecto incide de forma directa en aquello que conocemos como “escuela
saludable y sostenible”, y que es tan necesario para la sociedad: permitir a las comunidades
educativas identificar los conocimientos, temas, perspectivas, habilidades y valores que son
centrales para el desarrollo sostenible en cada uno de los tres componentes de la
sostenibilidad –medio ambiente, sociedad y economía– e integrarlos al plan de estudios
(UNESCO, 2012; FAO, 2012).
1
La Conferencia de Educación Para Todos (Jomtien, 1990), planteó un nuevo concepto de la naturaleza y el rol de la educación. En la
práctica, sin embargo, este nuevo concepto relacionado con los contenidos, la enseñanza y la gestión administrativa, en la mayoría de los
países se vio reducido a procedimientos convencionales y en absoluto innovadores. ( OEI,2000; Schwartzman, Simon y UNESCO, 2001).
2
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la educación (ODS 4) y al cambio climático (ODS 13) reconocen la importancia de la
EDS y el papel de la educación en las respuestas al cambio climático. En la meta 4.7 se insta a “De aquí a 2030, asegurar que todos los
alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible [...]”. En la meta 13.3 se pide
“Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto al cambio climático” (UNESCO, 2017).
14
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
15
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Los programas de alimentación escolar (PAE), y el modelo de escuelas sostenibles son parte
de esta estrategia y una forma de enfrentar la malnutrición en todas sus formas, con efectos
muy positivos en la niñez y juventud de la región, reforzando la continuidad del ciclo
nutricional, fortaleciendo la cultura alimentaria y la participación social en la creación de
hábitos saludables.
16
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
han puesto en riesgo los resultados que se venían logrando en esta materia. (FAO, OPS et
al., 2019)
Esta propuesta se concibe como un documento de referencia que permitirá a los gobiernos
de los países involucrados revisar y ampliar sus conocimientos sobre la promoción de
ambientes nutricionales saludables a través de la Educación Alimentaria Nutricional (EAN)
y la Agricultura Familiar (AF) como variante pedagógica durante el desempeño de su labor
cotidiana en cualquier punto del ciclo de programación.
17
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
18
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
En el plano del desarrollo sensorial, cada unidad conceptual incorpora contenidos explícitos
y prácticos sobre salud alimentaria y hábitos saludables, considerando y vinculando las
propuestas curriculares presentes en los programas de estudio. El objetivo es fomentar
aprendizajes sobre la educación nutricional y la agricultura familiar como elementos
propiciadores de dietas más saludables, que se reflejarán en la mejora de la seguridad
nutricional de estas poblaciones. Por otro lado, también se pretende fortalecer el vínculo
entre educación, casa y comunidad educativa, en el que está implícito un ejercicio de
valoración y revitalización de la cultura territorial local.
Además del diseño de las unidades didácticas, esta estrategia presenta un módulo de
capacitación dirigido a la formación de formadores, el cual incluye un taller presencial
orientado a consolidar la inserción de dichas unidades en los programas educativos de los
países de la Región SICA y un calendario de acompañamiento por parte de sus responsables,
con el fin de dar un oportuno seguimiento a su implementación.
Esta propuesta está destinada a los Ministerios de Educación de los países de la Región SICA,
las oficinas centrales, regionales y los centros educativos de cada país. También tiene por
objeto orientar las expectativas de los Estados Miembros y los órganos rectores de la FAO,
hacia la propia Organización y enmarcar la colaboración con las instituciones del ámbito de
la salud, educación, economía, agricultura y otros sectores convergentes en políticas
públicas sociales este ámbito de trabajo.
Por último, se propone que esta propuesta estrategia pueda ser sometida a un proceso de
evaluación, con objeto de realizar una valoración del grado de cumplimiento de sus
objetivos, así como un análisis de las dificultades que se presenten en la puesta en práctica,
con el fin de obtener datos para la mejora continua del documento y su adaptación
progresiva a la realidad de la Región SICA.
19
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
20
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Sección 1
La promoción de ambientes nutricionales conlleva la creación de espacios favorables para ello,
principalmente en los centros educativos. En ellos se fomenta la reorientación de la nutrición y la
sustentabilidad de las dietas para garantizar un desarrollo sostenible de la alimentación, además de
la lucha contra las enfermedades infecciosas, la desnutrición y los factores ambientales
desfavorables como la carencia de agua potable, saneamiento básico y seguridad alimentaria para
la mejora de la calidad de vida de las personas (Coronel y Marzo, 2017).
● En las diferentes etapas para la implementación 1.1. Sobre la Nutrición y la Educación como
de esta estrategia. pilares de desarrollo.
● Cuando se requiera una breve introducción
sobre los conceptos que delimitan esta 1.2. Sobre la Malnutrición como problema
propuesta estratégica global.
● Cuando se necesite comunicar aspectos clave
para la comprensión de la estrategia. 1.3. Seguridad Alimentaria y Nutricional.
21
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
La nutrición es, sin duda, un factor clave para el bienestar individual y colectivo, por ende,
para el desarrollo del ser humano(ONU 1948)3.
La comida es “la necesidad humana más básica”. Sin una nutrición adecuada la salud es
imposible. La cantidad y variabilidad de alimentos que las personas comen, su calidad
nutricional y seguridad, son fundamentales para su buena salud e influyen en su
comportamiento y su capacidad de actuar para una realización adecuada (ONU, 2002; FAO,
2019).
Solo aquellas poblaciones que disfruten de una buena alimentación (nutritiva, accesible,
asequible y sostenible con el medio ambiente) y, por consiguiente, una buena salud, podrán
dedicarse de forma adecuada a sus actividades educativas, laborales y políticas (FAO, OPS
et., al 2018; FAO, OPS et., al, 2019; Salazar y Muñoz , 2019).
3
La declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece el derecho de toda persona a disfrutar de las condiciones de
vida dignas. Entre estas condiciones se incluyen las funciones básicas de la vida: salud, nutrición, educación, seguridad, vestido,
vivienda. (Artículo,25,26).(Declaración de Derechos Humanos ( ONU, 1948).
22
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Hoy en día, la nutrición, la salud y la educación siguen siendo los pilares claves para
contribuir a generar estados de bienestar. Sin embargo, ninguno de estos tres elementos
por sí solos son suficientes para lograr el desarrollo social y económico mundial. Es
necesario combinarlos entre sí y conformar entre ellos un trinomio coherente y eficaz para
erradicar flagelos como la pobreza y el hambre (ONU, 2002; Elichalt, et al., 2012).
4
Cómo la triple carga de la malnutrición perjudica a los niños, los adolescentes y las mujeres. Desnutrición: retraso en el crecimiento y
emaciación • Crecimiento deficiente, infección y muerte • Cognición deficiente, falta de preparación para la escuela, bajo rendimiento
académico • Un reducido potencial de ingresos más tarde. Hambre oculta: carencias de micronutrientes • Desarrollo y crecimiento
deficientes • Problemas para la inmunidad y el desarrollo de los tejidos • Mala salud y riesgo de muerte. Sobrepeso (incluyendo obesidad):
• A corto plazo: problemas cardiovasculares, infecciones y baja autoestima • A largo plazo: obesidad, diabetes y otros trastornos
metabólicos. (UNICEF; 2019b. p 10-11.)
23
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
24
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
América Latina y el Caribe fue la única región del mundo que alcanzó y sobrepasó el ODM
de reducir la población que padece hambre a menos de la mitad, entre 1990 y 2015. La
prevalencia de la subalimentación descendió de 11,9% de la población total a 6,5%, entre
los años 2000 y 2018. Los mayores índices de reducción corresponden a las subregiones de
Sudamérica y el Caribe. Sin embargo, a partir de 2014, la región reporta aumentos continuos
en el porcentaje de subalimentación, con una prevalencia que creció del 6,1% al 6,5%, entre
2014 y 2018, presentado Costa Rica un a prevalencia de 4,8%, Belice 7,5%, Panamá 10,0%,
República Dominicana 9,5%, Honduras 12,9%, Guatemala 15,2% y Nicaragua 17,0% (FAO,
OPS et al., 2019; Salazar y Muñoz, 2019).
En el caso de la desnutrición crónica, si bien se han dado avance, todos los países de la
Región SICA con excepción de República Dominicana (10.1%) y Costa Rica (5.6%), presentan
25
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
prevalencias muy superiores al promedio para América Latina y el Caribe (15. 4%).Países
como Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, presentan valores en torno al
20%, mientras que la prevalencia en Guatemala es significativamente superior (48%) (FAO,
2014).
1.2.2. Obesidad/sobrepeso
Por otro lado, la obesidad, según la OMS, ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel
mundial. Cada año mueren aproximadamente 2,8 millones de personas a causa del
sobrepeso/obesidad (FAO, FIDA et al 2019). Hoy en día, el número de personas
sobrealimentadas está aumentando en todas las regiones y grupos etarios, especialmente
en los niños y niñas con edad escolar y en las personas adultas (FAO, FIDA et al 2018; FAO,
FIDA et al., 2019 ; UNESCO, 2019).
En 2018, el sobrepeso afectó a 40 millones de niños y niñas menores de cinco años en todo
el mundo. En 2016, padecían sobrepeso 131 millones de niños y niñas entre cinco y
nueve años; 207 millones de adolescentes y 2.000 millones de adultos. Los costos
económicos de esta coyuntura de malnutrición son abrumadores (FAO, FIDA et al 2018,
FAO, OPS et al, 2019).
Solo en América Latina y el Caribe, los datos indican que, en 2017, el sobrepeso infantil se
incrementó en comparación con los años anteriores, hasta alcanzar el 7,3% de los niños y
niñas menores de 5 años (FAO, FIDA et al, 2019; FAO, OPS et al 2019, UNICEF, 2019b).
5
La desnutrición crónica se refiere al estado clínico presente cuando el consumo de alimentos no es capaz de satisfacer las necesidades
proteicas y energía o ambos en el organismo; y se manifiesta como un retardo de altura para la edad. (Sanabria, Dietz y Achucarr, 2000)
.
26
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Los últimos datos disponibles sobre subalimentación en América Latina y el Caribe muestran
un alza en los últimos cuatro años: 42,5 millones de personas padecían hambre en 2018, lo
que representa un aumento de 4,5 millones de personas en comparación con los 38
millones reportados en 2014. (FAO, OPS et al., 2019; Salazar y Muñoz, 2019).
Para responder al problema persistente de malnutrición, a partir del año 2000, en la región
de América Latina y el Caribe, a raíz de la persistencia del problema de la doble carga de
malnutrición, se han puesto en marcha varias iniciativas que permitieron a la región
alcanzar las metas tanto el Objetivo del Milenio 1C como la Cumbre Mundial de la
Alimentación de reducir a menos de la mitad su porcentaje y número total de personas
subalimentadas a menos de la mitad.
La región se propuso no sólo reducir el hambre, sino erradicarla por completo antes del
2025 a través de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre. Este objetivo fue
ratificado y adoptado en 2015 por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños
(CELAC), a través de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre
2005 por la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025.
6
La deficiencia de micronutrientes, conocida como el hambre oculta. Algunas estimaciones con información del período 2008-2015, de
acuerdo con la disponibilidad de información por cada país, en relación con la prevalencia de la anemia sugieren que afecta a más del
20% de la niñez en cinco países de SICA, 7,6% en Costa Rica, 10,5% en Nicaragua y 13,6% en Guatemala (INCAP, 2015). Entre la población
de mujeres en edad fértil, la prevalencia reportada varía entre 1,5% en Nicaragua y 32% en Guatemala. La deficiencia de la vitamina B12
en mujeres de edad fértil también se ha reportado, con una variación desde 18,9% en Guatemala a 4,6% en Costa Rica. Algunos estudios
sobre la deficiencia del zinc en la niñez sugieren que la prevalencia es de 34,9% entre los 6 y 29 meses en Guatemala a 23,9% entre uno
y seis años en Costa Rica. (CEPAL et al, 2017)
27
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
pueden vincularse con la Agenda 2030 y los ODS 2 Hambre Cero (FAO, 2015; FAO, OPS et
al, 2019).
La seguridad alimentaria, al final de la segunda década del siglo XXI, no es solo una cuestión
de cantidad, sino también de calidad (FAO, 2019). Las dietas poco saludables se han
convertido en el principal factor de riesgo de enfermedad y muerte en todo el mundo (FAO,
FIDA et al., 2019).
La seguridad alimentaria es la situación que permite que todas las personas, en todo
momento, tengan acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias, con el fin de desarrollar una vida saludable.7
7
El 80% de los países (52 de 65) en los que el hambre aumentó durante los recientes episodios de desaceleración y debilitamiento de la
economía son países con economías muy dependientes de productos básicos primarios para la exportación y la importación. En 2018,
807 millones de personas subalimentadas y 154 millones de niños menores de cinco años con retraso del crecimiento vivían en países de
ingresos bajos y medianos: de éstos, alrededor de 381 millones y 73 millones, respectivamente, vivían en países muy dependientes de
productos básicos. En estos países, también vivían casi 109 millones de los 113 millones de personas que padecían inseguridad alimentaria
aguda en grado de crisis y que requerían medidas humanitarias urgentes. Los cambios en los precios de los productos básicos afectan al
valor relativo de las exportaciones y las importaciones en estos países. El agotamiento de las reservas de divisas, la depreciación y la
devaluación de la moneda pueden transmitirse al sistema económico y provocar el aumento de los precios nacionales, desempleo,
pérdida de sueldos y, en consecuencia, pérdida de ingresos. (FAO, FIDA et al, 2019)
28
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
29
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
MUNDO/REGIÓN
La evidencia indica que, a pesar de que el incremento de la ingesta calórica fue impulsado
por un mayor consumo de proteínas animales, es la ingesta de azúcares y otros endulzantes
la responsable del aumento del consumo calórico total. Otro agravante es que, pese al
mayor consumo de alimentos nutritivos como frutas y verduras en las últimas décadas, la
ingesta de alimentos procesados se ha expandido más rápidamente en todo el mundo
(Salazar y Muñoz, 2019).
Para asegurar el bienestar nutricional es esencial que las personas sepan cómo usar mejor
sus recursos para acceder a una variedad de alimentos seguros y de buena calidad. Para
garantizar la seguridad alimentaria y una alimentación correcta, los hogares necesitan
recursos suficientes, con el fin de producir y/o comprar alimentos adecuados. Además, las
familias necesitan el conocimiento y comprensión de lo que constituye una dieta adecuada
para la salud, así como las habilidades y la motivación para tomar decisiones acertadas
sobre el cuidado familiar y las prácticas de alimentación (Salazar y Muñoz, 2019).
El Marco Sectorial de Seguridad Alimentaria (SFD por sus siglas en inglés), del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), presenta, en su Informe sobre La seguridad Alimentaria
en América Latina y el Caribe 2019, los principales desafíos que enfrenta la región, así como
las directrices y políticas dirigidas al logro de este objetivo (Salazar y Muñoz , 2019).
Según el SFD del BID, el concepto de seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones: la
estabilidad, la disponibilidad, el acceso y la utilización8 (Figura 3).
8
LA ESTABILIDAD se refiere a la capacidad de tener acceso constante a cantidades adecuadas de alimentos de calidad. Para
mantenerla se debe mejorar la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios a los desastres naturales, el cambio climático y a las
fluctuaciones de los precios.
31
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Las intervenciones que persiguen mejorar la seguridad alimentaria deben estar alineadas
entre sí, con el fin de facilitar una coordinación eficaz entre todos los sectores e
instituciones involucrados. Los sistemas de salud, agua y saneamiento, educación,
agricultura sostenible y protección social también cumplen un papel crucial en la promoción
y el apoyo de una buena nutrición para los niños, los adolescentes y las mujeres. Son los
sistemas protección social los que buscan proteger a las poblaciones con mayor
vulnerabilidad frente a las causas económicas, ambientales y sociales de la pobreza, la
LA DISPONIBILIDAD se refiere a la oferta de alimentos a nivel nacional o local. Esta puede ser generada a través de la producción
agrícola doméstica o el intercambio comercial e incrementada mediante intervenciones dirigidas a aumentar la producción a nivel
nacional, regional o local y/o facilitar las importaciones de alimentos.
EL ACCESO se refiere a la disponibilidad de recursos con la que cuentan los hogares para adquirir una cantidad apropiada de
alimentos. Este puede ser mejorado a través de intervenciones que aumenten los ingresos de la población, promoviendo la
producción agrícola para aumentar el autoconsumo y generando empleos de calidad.
LA UTILIZACIÓN se refiere a la calidad de los alimentos requerida para obtener un estado nutricional adecuado y vivir una vida
saludable. Esta se puede mejorar aumentando la inocuidad de los alimentos, ampliando el acceso al agua potable, mejorando la
calidad de la dieta y reduciendo la obesidad. (Salazar y Muñoz , 2019, p. 7)
32
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
desigualdad y la inseguridad alimentaria (FAO, OPS et al., 2018; Salazar y Muñoz, 2019;
UNICEF, 2019 b).
Otro agravante en la región son los problemas económicos asociados con la caída de los
precios internacionales de los principales productos de exportación de Centroamérica, en
particular el café, pero también el azúcar, el banano y otros cultivos estacionales, aunado a
la condición de migración por trabajo estacional, principalmente asalariados sin tierra y
agricultores de subsistencia, lo cual pone en riesgo las economías de muchas familias en la
región (CEPAL et al., 2017).
2. Cambio Climático: Los efectos del cambio climático han tenido impactos
negativos en el acceso y disponibilidad de alimentos.
33
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Los países de la región SICA han implementado una serie de lineamientos políticos
multidisciplinarios e interinstitucionales bajo una visión sistémica partiendo de las cuatro
dimensiones antes propuestas y adoptando los principios de universalidad e igualdad para
lograr satisfacer el derecho de la alimentación como elemental para la vida, y así también
lograr el ODS 2 (CEPAL et al; 2017). Es el caso de la política de seguridad alimentaria y
nutricional en Centroamérica y la República Dominicana 2012-2032, el trabajo del INCAP,
del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROGRESAN) y del Centro
Agropecuario Centroamericano (CAC), además del Plan CELAC para la Seguridad
Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 (CEPAL et al., 2017).
34
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Las características de los entornos alimentarios son fundamentales para explicar todas las
formas de malnutrición que afectan a América Latina y el Caribe. Por ejemplo, la alta
desigualdad social y económica en nuestra región se refleja en las dificultades que sufren
los grupos de población en situación de vulnerabilidad (niños, mujeres y los grupos étnicos
minoritarios), para acceder física y económicamente a una dieta saludable (FAO 2005 a; FAO
2005 b; FAO 2016 a; FAO, OPS et al., 2019) (Figura 4).
En consecuencia, los entornos alimentarios son una oportunidad estratégica para que los
gobiernos desarrollen políticas públicas que protejan y promuevan la alimentación
adecuada; el acceso físico y económico para contribuir a una alimentación saludable,
mejorando el acceso y el uso de la información y el desarrollo de habilidades para que los
ciudadanos ejerzan su derecho a la alimentación saludable (FAO, 2016a; FAO, OPS et al
2019).
35
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
En los últimos años, es precisamente en los entornos alimentarios donde más ha proliferado
la discusión y la puesta en marcha de nuevas acciones con los cambios estructurales y
coherentes con los modos de producción, procesamiento y abastecimiento del sistema
agroalimentario, y en los propios hábitos de consumo en un marco de sostenibilidad y
equidad social(HLPE, 2017).
Por su relevancia y practicidad, los gobiernos deben dirigir políticas para promover entornos
saludables para la alimentación escolar, lo cual incluye proporcionar comidas escolares
equilibradas y limitar la venta y la publicidad de productos nocivos en las proximidades de
las escuelas y los patios de recreo. Es aquí donde la legislación local y el involucramiento
participativo de la comunidad educativa pueden desempeñar un papel fundamental en la
promoción de ambientes favorables para una alimentación saludable para la niñez y
adolescencia, incluida la regulación de venta y consumos de alimentos que son perjudiciales
para la salud de los niños. (Global Nutrition Report, 2018; FAO, 2005; FAO 2016 a).
36
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Para lograr que centros educativos se transformen en entornos seguros y saludables en los
que los niños y jóvenes puedan desarrollarse plenamente, es necesario que la
administración educativa, los profesionales que trabajan a diario y la comunidad educativa
en general, se impliquen activamente mediante el desarrollo de políticas escolares
saludables, garantizando la existencia de entornos físicos adecuados y la creación de un
ambiente de bienestar emocional y social positivo (Díaz-Vicario y Gairín, 2014) .
10
Definición adaptada de Contento IR. 2007. Nutrition education: Linking research, theory and practice. Jones & Bartlett (FAO, 2013 b).
37
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Por ello, la EAN– junto con otras medidas- es indispensable en la prevención y control de
los problemas de malnutrición y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta
(DeBeausset I., 2018; FAO, 2011; FAO y OMS, 2015)
Con el fin de lograr que la nutrición se tenga más en consideración, la FAO colabora con los
gobiernos y las instituciones financieras internacionales para asegurar que sus inversiones
tengan en cuenta la educación alimentaria y nutricional, y así optimizar su impacto en el
bienestar humano y el medio ambiente. Los estados miembros de la FAO y las agencias para
el desarrollo procuran, cada vez con mayor insistencia, cumplir con los compromisos
nacionales e internacionales para responder a dicha necesidad (FAO y ODS, 2020).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social”11. Este concepto va más allá de la existencia o no de una
enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana, hay que hablar de un estilo de
vida saludable, del que forman parte: la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la
salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.
11
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61
Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido
modificada desde 1948 (OMS, 2020).
38
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Desde esta perspectiva, los hábitos necesarios para llevar una vida saludable son:
Dieta equilibrada
Ejercicio físico.
Abandonar los hábitos perjudiciales para la salud.
Evitar el uso de productos tóxicos.
Incorporar hábitos adecuados de Higiene.
Actividad social sana.
Equilibrio mental.
Los hábitos alimentarios se forman en las primeras etapas de la vida. Son la familia y el
ambiente escolar los espacios más idóneos para crear actitudes, hábitos positivos y
comportamientos alimentarios sanos y perdurables a lo largo de la vida, que permitan a las
personas tomar las mejores decisiones sobre cómo se adquieren, preparan y consumen los
alimentos (De La Cruz , 2015; Macías y Gordillo , 2012)
12
Considerando que la alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y
que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y crecimiento óptimo, así como una maduración biopsicosocial, es necesario que los
niños adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables. Sin embargo, para ello es necesario considerar factores de tipo
fisiológicos, sociales y familiares, donde estos últimos ejercen una fuerte influencia en los patrones de consumo. No obstante, los hábitos
alimentarios se han ido modificando por factores que alteran la dinámica familiar tales como la menor dedicación y falta de tiempo para
cocinar y la pérdida de autoridad en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos que consumen los niños ( Macías y Gordillo , 2012)
39
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Las implicaciones de una inadecuada alimentación no solo genera incapacidad, sino que
repercute en otros impactos sociales, económicos y ambientales 14 . El total de muertes
relacionadas con una alimentación inadecuada representaron 22% de las muertes totales
de adultos a nivel global en 2017. El análisis para cada una de las tres principales ENT indicó
que una alimentación inadecuada explicaría 53% de las muertes por enfermedades
cardiovasculares, 33% de las muertes por diabetes y 10% de las muertes por diversos tipos
de cáncer (FAO, OPS et al., 2019, p35).
La comunidad escolar, incluidos los niños y niñas, las familias, los maestros, el personal
escolar, los proveedores, el personal del servicio de comidas; así como la sociedad civil, los
funcionarios públicos y los agricultores locales, cumplen un papel activo y asumen una cuota
de responsabilidad en el fomento de comidas escolares y entornos alimentarios más
saludables (FAO, OPS, et al., 2019; FAO y ODS,2020).
La EAN, por lo tanto, juega un rol vital en la promoción de la seguridad alimentaria, ya que
es especialmente importante en la economía familiar para hacer un uso óptimo de los
alimentos, su escogencia, consumo y la mejor utilización de sus recursos económicos (De La
Cruz , 2015).
13
FAO, 2010; OMS, 2015; OPS, 2015; Poti, Braga, y Qin, 2017; Costa, Del-Ponte, Assunção , y Santos, 2018; Fiolet et al., 2018; Hall et al.,
2019; Rico-Campà et al., 2019; Schnabel et al., 2019.
14
Por ejemplo, el tratamiento a un paciente con obesidad representa unos costos médicos entre 25% y 52% más elevados que los de las
personas con un peso normal. En cuanto al gasto total nacional en salud, los costos médicos atribuidos a obesidad representan entre 2%
y 7% del gasto en los países desarrollados (Kang, Jeong, Cho, Song, y Kim, 2011).
40
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Existen dos tipos principales de problemas nutricionales crónicos que se encuentran en los
extremos del espectro de la desnutrición y que pueden prevenirse o reducirse con una dieta
adecuada:
aquellos que son producto de una ingesta insuficiente de buena calidad y alimentos
seguros.
aquellos que son originados por una ingesta excesiva o desequilibrada de alimentos,
o ciertos tipos de comida con alta densidad energética.
Los programas de alimentación escolar (PAE) han formado parte, durante muchos años, de
la estrategia de mitigación de la pobreza y han demostrado ser un instrumento eficaz para
superar el bajo rendimiento en el aprendizaje debido al hambre y la malnutrición,
solventando los dos grandes tipos de problemas nutricionales antes expuestos. Estos
programas también proporcionan importantes incentivos, tanto a los padres como a los
hijos, para reducir las tasas de ausentismo y abandono escolar, siendo clave y esencial el
suministro de comidas en el centro educativo para la creación de comunidades sanas y con
una educación adecuada (FAO y WFP, 2019).
Asimismo, los PAES vinculados con los esquemas de compras públicas de la agricultura
familiar (AF) favorecen el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza (ODS
1,8,10,12), así como la diversidad de la oferta alimentaria, y son vehículo para la educación
en alimentación y nutrición (EAN), mediante la adopción de prácticas alimentarias más
saludables y sostenibles (ODS 2, 3,4,) (FAO y WFP, 2019). (Figura 5)
41
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Estas estrategias son efectivas como política de desarrollo territorial, seguridad alimentaria
y nutricional en los países que las propongan con el involucramiento de los centros
educativos y la comunidad local en el proceso, considerando su alcance y sistematización
(FAO, 2019; FAO y WFP 2019).
Fuente: Metodología para el abordaje intersectorial. Comité Intersectorial SICA. Elaboración Propia.
42
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
población a adquirir estilos saludables de alimentación. Los Planes debían incluir también
la búsqueda de mecanismos para asegurar el acceso de toda la población a alimentos
inocuos y nutricionalmente adecuados para cubrir las necesidades de los distintos grupos
(FAO, 2005a; FAO, 2019).
Las prácticas alimentarias saludables que recomiendan incluyen, por ejemplo: contar con
una alimentación basada principalmente en alimentos de origen vegetal; preferir alimentos
locales y de temporada; reducir el desperdicio de alimentos; consumir pescado solamente
de reservas sostenibles; y reducir el consumo de carne roja y procesada, así como alimentos
altamente procesados y bebidas azucaradas (González y Garnett., 2007; FAO, 2005)
Todos los países de la Región SICA cuentan con guías nutricionales para la población en
general, así como para la población estudiantil, sobre la base de los requerimientos
nutricionales y culturales de cada país. Son referencia para esta propuesta estratégica.
Para lograr la consecución de la Agenda 2030 y en particular de la meta Hambre Cero, está
ampliamente reconocida la necesidad de establecer sistemas alimentarios que sean
resilientes frente al cambio climático, el riesgo de desastres, la degradación ambiental y la
inestabilidad económica (FAO y PMA, 2018).
43
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
a otra, fomentando estabilidad, arraigo social y nuevos horizontes de desarrollo, sobre todo
para la juventud rural. Promueve también la equidad social y el bienestar de la comunidad
al reactivar de las economías locales (FAO, 2012; FAO, 2014, FAO 2017 a; FAO 2017 b, FAO
2018 b; FAO 2018c).
La AF abarca la producción de todos los alimentos (de origen vegetal o animal, los
producidos en tierras agrícolas, bosques, montañas o en piscifactorías) que son gestionados
y explotados por una familia, y que dependen básicamente de la mano de obra familiar,
tanto de mujeres como de hombres. (FAO, 2018 a; FAO 2018 b)
15
Es decir, 16,5 millones de explotaciones agrícolas a lo largo de América Latina y el Caribe y ocho de cada diez explotaciones de la región
son parte de la AF.
44
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
La importancia de la AF con respecto a todo el sector agrícola varía de país en país, pero su
primacía es innegable. En la Región SICA, más del 90% de todas las explotaciones agrícola
de Honduras son parte de la AF. En otros países, aunque con un porcentaje menor, sigue
siendo el sector mayoritario de la agricultura: más del 80 % de las explotaciones agrícolas
de República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá son parte de la AF
(FAO, 2018 a; Salazar L y Muñoz G., 2019)
El enfoque de la agroecología es holístico, orientándose tanto hacia las personas como hacia
el planeta, considerando las tres dimensiones del desarrollo sostenible – social, económico
y ambiental–, fortaleciendo los medios de vida de pequeños productores, las comunidades,
los pueblos indígenas, mujeres y personas jóvenes y empoderándolos como agentes claves
de cambio (FAO, 2018 a; FAO 2018c).
La agroecología es parte integral de la visión común de la FAO para una alimentación sana
y sostenible, la cual se ha materializado en las prácticas de la AF, y es un componente
esencial en la respuesta mundial al clima de inestabilidad alimentaria con el que se convive
actualmente17 (FAO, 2018 a)
Ofrece un planteamiento único para hacer frente a los aumentos significativos de nuestras
necesidades alimentarias, tanto del presente como del futuro, y lograr sistemas
alimentarios justos y sostenibles. Contribuye de forma directa al logro de los ODS, a través
de prácticas integradas que inciden en numerosas áreas (desde la lucha contra el hambre,
la pobreza y la desigualdad, cambio climático y la salvaguardia de la biodiversidad y la
ampliación de las opciones nutricionales); y favorece el cumplimiento de los objetivos del
Acuerdo del Clima de París, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (FAO,2018 c; FAO, 2018d; Sinclair ,
Wezel et al.,2019)
16
Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura Santiago, Chile, 2014.
17
Los sistemas alimentarios y agrícolas actuales han logrado suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados mundiales. Sin
embargo, los sistemas agrícolas con un uso intensivo de los recursos y un elevado aporte de insumos externos han provocado una
deforestación masiva, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones de gases de
efecto invernadero. A pesar de los considerables avances realizados en los últimos años, el hambre y la pobreza extrema siguen siendo
desafíos mundiales fundamentales. Incluso en los lugares en los que se ha reducido la pobreza, persisten desigualdades generalizadas, lo
que dificulta la erradicación de la pobreza) FAO, 2018 a).
45
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Con el fin de brindar orientaciones a los países para que transformen sus sistemas agrícolas
y alimentarios, en los seminarios regionales de la FAO sobre agroecología se establecieron
los siguientes 10 elementos:
18
Presentados como medio para orientar la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas más sostenibles, estos diez elementos de la
agroecología se basan en la literatura científica básica sobre agroecología 1 y se complementan con los debates mantenidos en las
reuniones regionales sobre agroecología organizadas por la FAO entre 2015 y 2017, con los valores sobre agroecología de la sociedad
civil, y la revisión realizada por expertos internacionales y de la FAO EL TRABAJO DE LA FAO SOBRE AGROECOLOGÍA Una vía para el logro
de los ODS. (FAO, 2018c).
46
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
El entendimiento de las sinergias producto de las interrelaciones entre los diez elementos
de la agroecología permite a sectores como el educativo incorporar a sus dinámicas
pedagógicas los conceptos y aprovechar su relación para fomentar hábitos nutricionales
saludables revitalizando la cultura local (a través de tradiciones culinarias, orales, y
recuperación de semillas). Además, fortalece los sistemas alimentarios locales con el
suministro de los productos de consumo a los centros educativos, el desarrollo de proyectos
educativos que propicien valores de ética, cohesión social, empatía y emprendimiento.
Esto permite adaptar y desarrollar la inserción de la AF dándole énfasis a los elementos que
puedan generar el cambio de hábitos nutricionales según realidad de cada lugar o país,
derribando conceptos, principalmente revalorizando las prácticas de agricultura las cuales
generan riqueza y estabilidad psicosocial.(Figura 6)
47
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
48
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
En la actualidad, las ideas sobre los huertos escolares están cambiando en respuesta a la
necesidad cada vez más urgente de alcanzar la seguridad alimentaria, proteger el medio
ambiente, garantizar los medios de subsistencia y mejorar la nutrición (FAO, 2010 p5.)
En páginas anteriores hemos reiterado que una buena alimentación es indispensable para
que los niños y niñas en edad escolar y los adolescentes tengan un desarrollo y un
crecimiento adecuados y puedan estudiar, estén protegidos ante las enfermedades y
dispongan de energía suficiente para afrontar sus acciones cotidianas.
No solo necesitan comer bien, sino que deben aprender a comer de forma adecuada y a
cultivar sus propios alimentos, en caso de que sea necesario. Las escuelas están en una
buena posición para enseñar a los niños la manera de conseguirlo, porque a esa edad están
abiertos a nuevas ideas y son suficientemente jóvenes para adquirir buenos hábitos y
nuevos conocimientos con facilidad.
49
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Algunas funciones que están adquiriendo importancia son la promoción de una buena
alimentación, la mejora de las técnicas de subsistencia y la sensibilización sobre el medio
ambiente. Se considera que los huertos escolares pueden convertirse en un punto de
partida para la salud y la seguridad de un país. Esta idea cuenta con un creciente respaldo y
está avalado por los resultados de la experiencia y la investigación. (FAO,2010; FAO,2014 a,
FAO, 2014 b)
Tradicionalmente, los huertos escolares se han utilizado con fines de educación científica,
capacitación agrícola o sistema de generación de ingresos para las escuelas. En la
actualidad, dada la necesidad urgente de mejorar la seguridad alimentaria, la protección
del medio ambiente, así como el mantenimiento de los medios de subsistencia y la
nutrición, se vislumbran nuevas posibilidades para la inserción de la AF respecto a las
funciones que pueden cumplir los huertos escolares, sobre las que trabajan gobiernos y
entidades de la cooperación internacional. (FAO 2010, FAO 2017c)
50
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
También es importante considerar que la mayor parte de los huertos tienen objetivos
educativos y no educativos. Los no educativos corresponden a los beneficios, materiales de
los ingresos, los alimentos, la mejora de la alimentación y el bienestar ambiental. Es lo que
permite utilizar a los huertos como proyectos de emprendimiento sostenible desde los
centros educativos (FA0, 2010; FAO, 2015).
Desde un punto de vista realista o ético no cabe esperar que los niños en edad escolar
produzcan un volumen significativo de ingresos, alimenten a la totalidad de sus escuelas o
consigan unos efectos importantes en su propia salud sólo mediante los huertos escolares.
Deben insertarse dentro de un programa educativo multidisciplinario para que se vean
como una práctica posible y extrapolable de la escuela a la familia y la comunidad
(FAO,2010; FAO y WFP, 2020).
Para que un programa de horticultura y educación nutricional tenga éxito, según la FAO
(2004) es importante que esté integrado en el plan de estudios multidisciplinario, en una
51
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
simbiosis perfecta. Esta definición amplia abarca todo, desde las matemáticas hasta
conceptos de arte. Sin embargo, los huertos tienen su propio plan de estudios básico.
● Comprensión y acción
Las actividades hortícolas deben estar respaldadas por clases teóricas y que en la vida diaria
del huerto se pongan en práctica los conceptos teóricos de nutrición, medio ambiente y
actividad comercial (FAO, 2010).
● Aprendizaje social
Las actitudes y prácticas sociales de los niños y adolescentes son el auténtico punto de
partida para su aprendizaje. Por lo tanto, es importante el diálogo permanente entre los
maestros y los niños, y sus familias, lo cual permitirá fortalecer las relaciones entre los
distintos actores de la comunidad educativa, la familia y la escuela (FAO, 2010).
52
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
En Costa Rica, hace seis años el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y el Ministerio de
Educación, mediante el programa Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria, inició
un proyecto para fortalecer la seguridad alimentaria en la Región Huetar Caribe,
involucrando a las escuelas y Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de
Atención Integral (CEN-CINAI) de los territorios, el cual ha contado con el aporte de diversas
instituciones ( Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente
Atlántica de Costa Rica (Japdeva), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Ministerio de
Agricultura y Ganadería, y la Universidad EARTH).
Con este proyecto se pretende generar un modelo de trabajo interinstitucional, que permita
replicar experiencias exitosas y la atención de nuevas áreas de intervención, así como
propiciar la temática sobre Seguridad Alimentaria como prioridad en la lucha contra la
pobreza. Además, fomentar la alimentación saludable como una condición básica de
desarrollo territorial y generar así una primera experiencia exitosa para replicar en otros
territorios rurales y nutricionales con el fin de empoderar a niños y niñas sobre su
alimentación y con ello, combatir la malnutrición en la región y evitar la deserción escolar
Los Huertos Familiares en Guatemala son un proceso dinámico de interacción entre los
habitantes de la casa y su ambiente local para crear un espacio plantado alrededor de los
53
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
El Ministerio de Educación de Guatemala por su parte en el año 2016 publica una guía de
implementación básica “Huertos Escolares pedagógicos en Escuelas Primarias”, un esfuerzo
multisectorial e interinstitucional.
Panamá por su parte cuenta con un manual para profesores, padres y comunidades, “Crear
y manejar un huerto escolar”, un esfuerzo multisectorial e interinstitucional publicado en
el 2006. En octubre de 2019 el Gobierno Nacional lanzó oficialmente el programa Estudiar
sin Hambre, en el cual se espera que el 75% de las escuelas cuenten con huertos escolares,
medidas de protección y de cuidado del medio ambiente, comedores dignos y, sobre todo,
una comunidad educativa que responde a la economía regional a través de compras locales
y con pertinencia cultural.
República Dominicana por su parte en año 2009 presentó la guía “Huerto escolar como
recurso de enseñanza- aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica” ,
elaborado como recurso de Aprendizaje de manera transversal en las asignaturas de las
áreas curriculares del Primer y Segundo ciclos de la Educación Básica”, como propuesta
fundamental dentro de los materiales educativos del proyecto “Apoyo al Desarrollo
Curricular de la Educación Básica para Mejorar la Educación en Nutrición y Seguridad
Alimentaria” TCP/DOM/3101, ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación FAO.
54
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Sección 2
Los Principios Orientadores y ejes que se desarrollan en esta sección se vinculan directamente a la
propuesta estratégica y están relacionados con conceptos que forman parte de las teorías de la
salud nutricional, en especial en la construcción de hábitos saludables y el desarrollo de capacidades
en beneficio del bienestar que sustenta y da sentido a la vida, además del quehacer de los individuos
bajo prácticas sostenibles de convivencia social y ambiental.
Fortalecen el marco conceptual y son producto del análisis de las recomendaciones de los diálogos
nacionales, Informe sobre las recomendaciones de seis países. (CECC/SICA,2019)
55
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Cuando se discute cómo se puede mejorar la vida de las personas en los países en
desarrollo, son numerosos los tipos de intervenciones que se citan. Sin embargo, la
educación nutricional, particularmente en las escuelas y colegios, puede contribuir
significativamente al desarrollo sostenible en los países de renta media y baja. Los
programas y políticas escolares holísticos y coherentes son la clave para lograr los derechos
humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud (FAO, Escuelas Sostenibles,
2020) .
Los escolares y adolescentes necesitan una buena dieta para crecer, desarrollarse,
protegerse de las enfermedades y tener la energía necesaria para estudiar, aprender y ser
físicamente activos. Un entorno alimentario saludable, junto a la EAN, fomenta y respalda
la elección de alimentos más nutritivos y de mejores prácticas alimentarias por parte de la
comunidad escolar (Coronel y Marzo, (2017).
56
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Diferentes enfoques han buscado incidir en uno o varios de estos factores para acelerar el
desarrollo. Tras varias décadas de ideologías, escuelas, corrientes académicas y modas
respecto a los ejes de desarrollo, el mundo ha venido acumulando un considerable
aprendizaje, tanto de sus aciertos como de sus fracasos. En los últimos años, la gestión del
conocimiento ha sido considerada como una de las claves principales para la toma de
decisiones en políticas públicas educativas (UNESCO, 2012 a) .
57
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Los gobiernos son cada vez más sensibles cuando se trata de dar un sentido práctico a las
políticas consideradas hasta hace poco tiempo como pretenciosas (CCE, 1995), como es el
concepto de sociedad de aprendizaje, el cual pretende extender las exigencias de la
educación y la formación a lo largo de toda la vida.
Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser
humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo y racional. La sociedad comporta
dimensiones históricas, económicas, sociológicas y religiosas. El conocimiento debe
reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones (Belykh Anna, 2019).
Es el caso de la nutrición y los hábitos alrededor de ella como dimensión humana conllevan
las necesidades, deseos y pasiones humanas, sobrepasando los meros intereses sanitarios
y trasladándose con los económicos, culturales y ambientales (Macías y Gordillo, 2012)
Una educación de calidad no solo debe implicar dotar a los niños, las niñas, los y las
adolescentes con una sólida formación académica y las habilidades pertinentes para
asegurar el futuro del empleo y la seguridad económica. También deberá proporcionarles
los conocimientos y habilidades para vivir expresando el máximo de su potencial personal,
así como el logro de su bienestar físico, psicológico y emocional (UNESCO, 2014; De La Cruz
, 2018).
En este sentido, una educación de calidad per se, debe incluir la educación nutricional
integral como componente básico o esencial. Una educación nutricional inexistente o
deficiente, no solo no responde a las necesidades y derechos de niños y jóvenes, sino que
los expone a serios riesgos para su salud y su vida (De La Cruz, 2018)
58
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Tan importante es lo que las personas aprenden, como la forma en que se les da la
posibilidad de aprender. Por lo tanto, se sugiere respetar la autonomía y motivar una
participación activa en el proceso de aprendizaje, respetando las aptitudes personales y sus
capacidades evolutivas, utilizando metodologías interactivas y creando espacios
estimulantes y participativos (UNESCO, 2013).
Por su parte, los cuatro pilares de la educación presentados en el Informe Delos (1996) -
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser –, además
de los saberes de la educación identificados por Morin, sientan las bases conceptuales para
desarrollar nuevas actitudes y prácticas orientadas al cumplimiento eficaz de una meta,
convirtiéndose en una competencia (Belykh Anna., 2019).
59
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
60
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Para ello, insta a fortalecer un modelo de cooperación equitativo que considere las
diferencias económicas políticas e institucionales para convertirlas en motivos de
complementariedad. Por otro lado, destaca la importancia de las expresiones culturales
para construir sentidos de pertenencia y contribuir al desarrollo sustentable, la cohesión y
la inclusión social; y exhorta a los Estados a formular y aplicar políticas culturales, con
énfasis en la protección y promoción de la diversidad y el patrimonio cultural.
El énfasis en la cultura como motor de desarrollo ha sido considerado por diversas agencias
de desarrollo mediante el estímulo a instituciones y empresas creativas, el vínculo entre
cultura y educación, la gestión sostenible del patrimonio cultural y el reconocimiento de los
derechos culturales.
61
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Ninguna nación puede darse el lujo de desperdiciar su mayor recurso: el poder intelectual
de su gente. Sin embargo, precisamente es esto lo que está sucediendo en lugares donde
el bajo peso al nacer es común, donde los niños no alcanzan su potencial real de
crecimiento, donde las deficiencias de micronutrientes dañan permanentemente el
cerebro, y donde la anemia y el hambre a corto plazo limitan el rendimiento escolar
(UNICEF, 2019 b).
La necesidad de cambiar a dietas y sistemas alimentarios más sostenibles es cada vez más
evidente, pero no es fácil de lograr, debido a la complejidad del problema. Según la
definición de la FAO, la sostenibilidad de las dietas va más allá de la nutrición y el medio
ambiente e incluye otras dimensiones económicas y socioculturales.
Esta política es una guía fundamental para promover y lograr cambios innovadores en la
forma de planear y orientar los procesos de diálogo e incidencia para el desarrollo de la
Agricultura Familiar (AF) en materia de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional,
cambio climático y el mantenimiento y reforzamiento de los bienes y servicios vitales para
el desarrollo sostenible la región, superar la pobreza y enfrentar con éxito la vulnerabilidad
social, económica, ecológica y cultural de nuestra región y sus países.
La ARIPSIP busca definir campos de trabajo y acciones prioritarias en torno a los cuales se
puedan articular acciones intersectoriales que fortalezcan la capacidad de los esquemas de
protección social e inclusión productiva, con el fin de aportar al desarrollo de sistemas
económicos más inclusivos, sostenibles y resilientes que generen oportunidades
equitativas, de manera que nadie se quede atrás.
19
La Política de Agricultura Familiar campesina, indígena y afrodescendiente PAFCIA. SICA; CAC, 2018 – 2030.
63
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
En los centros educativos, antes de definir los objetivos de intervenciones que conlleven
cambios de comportamiento, además de conocer los factores externos (familia,
comunidad), será necesario analizar cuidadosamente los factores internos que influyen
sobre las conductas y las prácticas o hábitos alimentarios que se desea modificar en el grupo
objetivo.
Según Leclercq, los factores internos que afectan la conducta de las personas son la
motivación, el conocimiento, la autoestima, la decisión y la destreza20.
20
Fuente: FAO (1996). Guía Metodológica de Comunicación Social en Nutrición.
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/accalim/guiamuni/pdf/cap6.pdf
64
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
El agotamiento de los recursos naturales, como los combustibles fósiles, comienza a ser una
realidad. Además de los problemas derivados del agotamiento de recursos en el sistema
actual, hay que considerar los derivados de la mala gestión de los residuos, con las
consecuencias medioambientales y económicas que ello conlleva. El desarrollo de
actividades lúdicas emprendedoras relacionadas a la AF y la alimentación saludable pueden
65
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
ayudar a enfrentar el desafío del desperdicio mundial de alimentos, al acortar las cadenas
de valor de los alimentos y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.
Una tercera parte de todos los alimentos producidos se pierde o desperdicia, con lo que no
se contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición, agravando así las presiones sobre los
recursos naturales. Implementar proyectos circulares desde los centros educativos
permitirá disminuir la huella de carbono, en especial en lo referente a la nutrición local, y
contribuirá a involucrar a toda la comunidad educativa en la reutilización y reciclaje de
materiales para proyectos artesanales, o en la construcción de huertos dentro y fuera de
las escuelas y colegios.
66
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
67
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Una alimentación y una nutrición adecuadas y sostenibles, son importantes para una vida de calidad.
Esta propuesta estratégica nace a partir de la necesidad de cambiar a dietas más sanas, accesibles y
sostenibles, y establecer los vínculos con la EAN, la AF y las políticas alimentarias coherentes en las
escuelas, así como con capacidades sólidas del personal docente y demás actores de la comunidad
educativa en los países de la Región SICA.
68
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Para alcanzar una vida productiva y saludable y estudiar como es debido, los niños y los
adolescentes necesitan de una alimentación adecuada y gozar de buena salud. La nutrición
es un insumo esencial para el desarrollo social y económico y una inversión invaluable para
las sociedades en especial de la niñez y adolescencia.
Los sistemas de educación formal, como las escuelas preescolar, primaria y secundaria, se
consideran entornos favorables para fomentar la salud, la nutrición y el desarrollo
sostenible. En tal sentido, han sido los destinatarios de las principales recomendaciones
aprobadas durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2).
Estas recomendaciones son aspectos centrales del Marco para la Alimentación y la Nutrición
Escolar, el cual presenta una visión y un plan armonizados al de la labor de la FAO que, junto
a la UNESCO, ha diseñado una estrategia de trabajo para fortalecer la EAN y promover su
integración en las políticas públicas de los países latinoamericanos y caribeños. Apoyar a los
países a identificar y aprovechar las sinergias que pueden ocurrir en un entorno escolar y
sus alrededores persigue el objetivo de mejorar la alimentación, la nutrición y el bienestar
de los niños y adolescentes, así como el desarrollo y el empoderamiento de la comunidad
escolar.
69
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Mensajes Claves:
Una educación de calidad no solo debe implicar dotar a los niños, las
niñas, los y las adolescentes con una sólida formación académica y las
habilidades pertinentes para asegurar el futuro del empleo y la seguridad
económica. También deberá proporcionarles los conocimientos y
habilidades para vivir expresando el máximo de su potencial personal, así
como el logro de su bienestar físico, psicológico y emocional (UNESCO,
2014; De La Cruz E., 2018).
70
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Esta propuesta estratégica es una iniciativa de la CECC/SICA- FAO, que persigue responder
a los problemas nutricionales que afectan a los países de la Región a través de la promoción
de ambientes nutricionales desde los centros educativos y con proyección comunitaria con
la adopción de la EAN y la AF para comer de forma saludables y sostenible.
Por lo tanto, se concibe como un documento de referencia que permitirá a las autoridades
de los Ministerios de Educación de los países involucrados revisar y ampliar sus
conocimientos sobre la promoción de ambientes nutricionales saludables a través de la
Educación Alimentaria Nutricional (EAN) y la Agricultura Familiar (AF) como variante
pedagógica durante el desempeño de su labor cotidiana en cualquier punto del ciclo de
programación.
71
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
72
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Mejora
Integración Nutrición
Actores Educativos Economía
Cultura
Huerta Mesa
73
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Implementación
de la estrategia
Integración
curricular
Apropiación de contextualizada
la estrategia
Formación de
formadores
Cabe resaltar que la Formación de los formadores es la base de partida para gestar el
proceso de cambio desde el currículo y la articulación con los diferentes actores sociales.
● Objetivos y resultados
● Indicadores y Acciones estratégicas
● Gestión del Conocimiento
● Implementación
● Monitoreo y Evaluación
74
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
2. Elaborar una serie de unidades didácticas correlacionadas, como guía para los
docentes que sirvan como insumo para el desarrollo de su práctica pedagógica, de
los países de la Región SICA para generar hábitos saludables de alimentación y
promoción de la agricultura familiar para la mejora de la calidad de vida de los
habitantes.
3.3.3.1 Impacto
75
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
3.3.3.2.Efectos esperados
76
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Efecto
Efecto 1. Ámbito de socialización, apropiación e implementación, a corto plazo, de las
unidades didácticas. La población estudiantil mejora sus hábitos nutricionales por la
adquisición los conocimientos sobre la naturaleza de los alimentos, su proveniencia, su
comercialización (ferias culinarias, verdes), para fortalecer la identidad local, regional y
país gracias a su involucramiento con la cultura local.
Indicador de 1.Porcentaje de personas que integran la comunidad educativa con una mayor
Resultado apropiación de conceptos a través del desarrollo de capacidades interdisciplinarias
sobre EAN, AF; ambientes nutricionales saludables y sostenibles.
Acciones estratégicas
1.1. Fortalecer el conocimiento en materia de EAN, seguridad alimentaria, sistemas
alimentarios, ambientes nutricionales saludables, agricultura familiar, agroecología y
huertos.
77
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Efecto
Efecto 2. Ámbito de fortalecimiento de capacidades sobre la base de la apropiación
conceptual para capacitar a otros. Aumenta el número de formadores capacitados y el
trabajo de monitoreo, mediante la puesta en valor de generar hábitos de vida
saludables, sostenibles y perdurables
Indicador de 2.1 Porcentaje de actores de la comunidad educativa, especialmente desde las escuelas
Resultado y colegios, que se apropian de estilos de vida saludables y sostenibles.
En el plano institucional:
En el plano comunitario:
78
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Efecto
Efecto 3. Ámbito de la gobernabilidad y gestión interdisciplinaria. Se logra el
compromiso evidente de las instituciones (a nivel local, regional y nacional) por incluir
la planificación y gestión de la educación nutricional generando ambientes alimentarios
propicios, gestión de compras públicas de productos alimenticios de proveniencia local
y de AF, revitalización de los valores sociales y culturales nutricionales de la región.
Indicador de Porcentaje de productos de AF, que se consume en los centros educativos, beneficiando
Resultado la economía de los miembros de las comunidades que practican técnicas de cultivo
sostenibles.
Acciones estratégicas
Promover acciones de sensibilización en el ámbito local que potencien la participación
ciudadana en los espacios educativos y familiares, a través de procesos de educación
alternativa respecto a la promoción de ambientes nutricionales saludables.
Ejecutar iniciativas de formación con actores estratégicos del Estado, sociedad civil,
empresa privada, y organizaciones de cooperación al desarrollo sobre EAN, AF,
agroecología, cultura nutricional, hábitos saludables.
79
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Efecto
Efecto 4. Ámbito de creación de espacios verdes. Aumenta el número de huertos
verticales y horizontales en las comunidades cercanas a los centros educativos, así como
su apropiación por parte de la población, especialmente los niños y jóvenes, mediante
acciones de información y educación, que promueven su sentido crítico y su creatividad
a la hora de la selección de comportamientos nutricionales.
Indicador de 6.Porcentaje de huertos escolares creados para generar centros educativos sostenibles,
Resultado mediante los conceptos de agroecología, AF y el uso racional de las herramientas
tecnológicas disponibles.
Acciones estratégicas
Mejorar la capacidad de retroalimentación de los miembros de la comunidad educativa
para que puedan ofrecer apoyo a los gobiernos y sus asociados sobre la base de las
experiencias aprendidas con las ferias verdes, emprendimientos sostenibles, o la
implementación de huertos.
Efecto
Efecto 5. Ámbito de incorporación de la familia y la comunidad en los procesos de
gestión del conocimiento desde las experiencias que se viven en la AF. Se fortalece la
cultura ancestral autóctona desde la transmisión de recetas preparadas en el fogón con
productos de la huerta. Además, se dinamiza la economía familiar al establecer ferias
agrícolas comunales, donde se realiza el trueque y la venta de los productos de la huerta,
propiciando la creación de pequeñas microempresas, cooperativas, unas dedicadas a la
comercialización de productos frescos y otras a productos elaborados de larga duración,
según el producto
Indicador de
resultado Porcentaje de familias y actores comunitarios incorporadas en los procesos de gestión
del conocimiento desde las experiencias que se viven en la AF como ferias, nuevas
microempresas.
Acciones estratégicas Fortalecer las actividades relacionadas con la cultura alimentaria de las familias como
actividades ligadas a la educación y formación.
80
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Esta propuesta estrategia integra temas transversales claves y están desarrollados en los
capítulos anteriores a este apartado. La consideración estratégica de estos temas permite
la participación de todos los actores del sistema alimentario y la comunidad educativa. Por
ello, el desarrollo de las temáticas transversales procura fundamentar la coherencia y la
convergencia en las áreas de nutrición, educación, salud y bienestar en las actividades de
las unidades didácticas.
81
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
3. Hábitos saludables
4. Cultura, comunitaria y ancestral.
5. Desarrollo sostenible
6. Comunidad Educativa
7. Cohesión Social
8. Enfoque Lúdico
9. Emprendimiento
82
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
3.6. Implementación
83
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
● El diseño de las unidades contempla todos los años académicos por lo que se debe
implementar para que tenga pertinacia país, a nivel central, a nivel regional y a nivel
de centro educativo local. Está contemplada para ser absorbida en un plazo de 6
años para obtener resultados cualitativos en el comportamiento de estilos de vida
saludables sostenibles y cuantitativos en los indicadores de salud nutricional.(Figura
10).
Al ser una propuesta estratégica regional sugiere ser contextualizada según las realidades
locales y debe ser valorada y aprobada por la máxima autoridad de cada Ministerio de
Educación bajo una coordinación interdepartamental, interdisciplinaria, interinstitucional
e intersectorial.
84
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
85
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
● Una vez aprobada esta propuesta estratégica sugiere de manera general continuar
con un acompañamiento de parte de las instituciones responsables durante los años
para absorción de las mallas en los programas educativos de los países de la Región
SICA participantes. La evaluación cada año servirá para corroborar y actualizar su
conceptualización según los cambios sociales, políticos y climáticos que puedan
afectar la Región .
86
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
87
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Este capítulo presenta la propuesta metodológica para el diseño de las unidades didácticas
de la Estrategia Regional basada en Conceptos, Enfoques y Competencias. Esta propuesta
metodológica subraya la importancia de la educación alimentaria nutricional como parte
integral de la educación básica o “educación fundamental”, bajo el entendido de que va
más allá de la adquisición de conocimientos, ya que proporciona competencias y
habilidades para la vida.
En las diferentes etapas para la 4.1 Propuesta del Plan de Trabajo por Unidades
implementación de esta estrategia.
4.2. Mallas curriculares vigentes en los países
Cuando se requiera una breve de la Región SICA.
introducción sobre los los conceptos
que delimitan esta propuesta 4.3. Dimensiones y habilidades por nivel
estratégica educativo.
Cuando se necesite comunicar 4.4. Metodología del aprendizaje basado en
aspectos clave para la comprensión de proyectos.
la estrategia.
4.5.Unidades Didácticas
¿Quién debería utilizar este capítulo?
21
http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias
88
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
De estos lineamientos se derivan las dimensiones y las habilidades desde el saber cognitivo,
saber hacer, saber ser y saber convivir, según el nivel educativo, tanto en la Educación
Primaria como en la Educación Secundaria. Cada una de las habilidades va a denotar las
temáticas y su nivel de abordaje según corresponda.
89
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Unidades didácticas
El reflejo de la importancia que hoy en día tiene la Educación Nutricional se hace explícito
en el desarrollo de los temas del marco teórico de este documento, en el que se exponen
la problemática y los temas para desarrollarla de forma sostenible.
Los resultados de las mesas de diálogo, efectuadas en los diferentes países de la Región
SICA, sobre la educación nutricional en la región, concluyeron una serie de carencias que
coinciden con los objetivos y metas de la Agenda 2030.
90
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Para el logro de esas metas, se hace necesario intervenir en el proceso educativo, iniciando
con la transformación de la oferta educativa. Estos cambios inician desde la formación
integral, desarrollando las habilidades en las cuatro dimensiones (saber, saber hacer, saber
ser y saber convivir). Propician el objetivo de ayudar al estudiantado a afrontar un mundo
cada vez más difícil, cuyo continuo cambio obliga adecuarse a las necesidades y progresos
de la sociedad, a reinventarse, desaprender y volver a aprender.
Para construir una propuesta curricular que permita el logro de lo anteriormente citado, es
necesario tener conocimiento de la realidad del contexto de los países de la Región SICA.
La FAO y la CECC/SICA han venido desarrollando una serie de actividades en el marco del
proyecto “Construcción de la Estrategia Regional para la Promoción de Ambientes
Alimentarios Saludables en los Centros Educativos de los países de la Región SICA”.
Entre esas actividades destacan los Diálogos Nacionales, los cuales se desarrollaron con el
fin de conocer las opiniones, ideas y propuestas de las instituciones y organizaciones
participantes sobre mecanismos de impulso y fomento de acciones para construir la
Estrategia Regional.
91
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
c.1.Estrategias de innovación
c.2.Gestión del conocimiento en Educación Alimentaria y Nutrición
c.3.Involucramiento de la comunidad educativa
c.4.Procesos de sensibilización
De estas líneas de trabajo se desprenden los siguientes aspectos que deben considerarse
en la propuesta:
Crear vínculos entre los padres y madres, centros educativos y educadores para la
aceptación de las modificaciones de los menús escolares.
Actualizar el currículo con material educativo más acorde al contexto actual, que
cuente con más material lúdico para el desarrollo de actividades o dinámicas
relacionadas a la educación alimentaria.
Mayor sensibilización con docentes, madres y padres de familia, porque ellos deben
ser los modelos.
92
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
En relación con las mallas curriculares vigentes, en los países de la Región SICA se evidencia
una tendencia a transformar los currículos nacionales hacia el desarrollo de habilidades
para la vida o competencias. Por lo tanto, esta propuesta pretende vincular las
competencias planteadas en los currículos nacionales con las necesidades expuestas
anteriormente.
93
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
tanto, de dejar atrás la idea de que el currículum se lleva a cabo cuando los estudiantes
reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos.
Todo lo anterior exige un cambio de paradigma, un cambio que dinamice desde diferentes
dimensiones, el impulso de las habilidades durante el desarrollo de la mediación pedagógica
cotidiana, de forma práctica.
Cada una de las dimensiones que conforman los saberes: saber, saber hacer, saber ser y
saber convivir, se operativizan por medio de habilidades; y estas, a su vez, se evidencian
por medio de los indicadores de logro.
94
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
95
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Por otro lado, dinamiza aprendizajes para la vida y el desarrollo del pensamiento crítico, en
una diversidad de contextos.
96
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
4. Planificación.
Con apoyo del docente, los estudiantes elaboran un plan de trabajo donde
especifican las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para
realizarlas.
5. Investigación.
En esta fase es importante dar autonomía a los estudiantes para que busquen,
contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. El papel
del docente papel es orientarles y actuar como guía.
6. Análisis y la síntesis.
En este momento, los estudiantes hacen una puesta en común de la información
recopilada, comparten sus ideas, debaten, elaboran hipótesis, estructuran la
información y buscan entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.
97
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
9 Respuesta
3 Definición del 4 Organización y
colectiva a la
reto final planificación pregunta original
En cada una de las fases de trabajo que comprende la metodología Aprendizaje basado en
proyectos, se van a utilizar diferentes estrategias metodológicas. El docente debe planificar
con anterioridad los aspectos clave en el diseño para que el trabajo sea emocionante y les
permita a los estudiantes potenciar el desarrollo de sus habilidades de forma creativa e
innovadora.
En todo el proceso se realiza trabajo de campo, se pueden considerar expertos del tema
que viven en la comunidad, espacios al aire libre, diversidad de recursos humanos,
bibliográficos, ideográficos, sin costo, que están ahí y no se utilizan, porque se desconoce
su valor pedagógico.
98
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Tipología Descripción
Actividades destinadas a contactar y recopilar información sobre los estudiantes,
1.-Actividades introductorias
así como a presentar el tema.
Exposición por parte del profesor de los contenidos sobre la asignatura objeto de
2.-Lección magistral estudio, bases teóricas y / o directrices de una obra, ejercicio que el alumno debe
desarrollar.
Conferencias, charlas, exposiciones, mesas redondas, debates ... realizados por
3.- Eventos científicos oradores, especialistas en el tema, que permiten profundizar o complementar los
contenidos del tema.
99
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
18.- Estudio previo Trabajo de investigación, lectura y documentación, previo a las clases o prácticas
de laboratorio, realizado por los estudiantes de forma independiente.
Actividad en la que se formulan problemas y / o ejercicios relacionados con el
19.-Resolución de problemas de
tema. El estudiante debe desarrollar el análisis y la resolución de problemas y / o
forma autónoma
ejercicios de forma independiente.
Actividades para aplicar el conocimiento a situaciones específicas y adquirir
20.-Prácticas autónomas a través de
habilidades básicas y de procedimiento relacionadas con el tema en estudio. Se
las TIC.
desarrollan a través de las TIC de forma independiente.
Recopilación del trabajo de los estudiantes para mostrar sus esfuerzos, progreso
21.-Carpeta y logros en un área. La compilación debe incluir contenido elegido por el
estudiante, criterios de selección y evidencia de autorreflexión.
Promueve la innovación centrada en las personas. Consiste en adquirir
conocimientos básicos sobre los usuarios de un producto, situación o
problema; desarrollar empatía con el usuario para lograr una solución a un
22.-Pensamiento de diseño
problema que tiene; en la construcción de prototipos con las ideas más
apropiadas; y aprender de las reacciones del usuario cuando interactúa con el
prototipo.
Combina procesos de aprendizaje y servicio comunitario en un proyecto conjunto
23.-Servicio-aprendizaje donde los participantes aprenden a trabajar en las necesidades reales del entorno
para mejorarlo.
Actividades que tienen como objetivo estudiar objetos o fenómenos de la
naturaleza, la producción o la sociedad. Los estudiantes extraen de la experiencia
24.-Prácticas de campo
práctica un conocimiento de la realidad social y humana que el marco teórico no
puede proporcionar.
Comprende un grupo de procedimientos de enseñanza que comienzan desde la
25.-Aprendizaje colaborativo organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los
estudiantes trabajan de manera coordinada entre sí para desarrollar tareas
100
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
académicas y profundizar su
propio aprendizaje.
Mejora el procesamiento de la información en dominios
26.-Metodologías basadas en la
específicos utilizando actividades de investigación
investigación.
científica.
Los niveles educativos en cada uno de los países que conforman la región SICA son
nombrados y organizados de manera diferente. Por lo tanto, con el fin de estandarizar el
lenguaje, utilizaremos para referirnos a los niveles la Clasificación Internacional
Normalizada de los Niveles de Educación de la UNESCO, 1997. (*)
101
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
102
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
103
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Cada una de las unidades didácticas considera el desarrollo de habilidades desde las
cuatro dimensiones: Maneras de pensar, Formas de vivir en el Mundo, Formas de
relacionarse con otras personas y herramientas para Integrarse al mundo.
Los detalles de cada una de las dimensiones según habilidades e indicadores de logro
se pueden visualizar en el Anexo 2 y se basan en la Propuesta Curricular 2019 del
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
104
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Tercer grado
Segundo grado
alimentación cocinero comida
saludable
Quinto grado
Sexto grado
mundo nuestros ancestros naturaleza
Para una mejor ubicación del lector, las unidades temáticas de la Educación Primaria se
pueden ubicar en el anexo 3.
105
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Las unidades de la Educación Secundaria están diseñadas para abordarlas considerando tres
aspectos fundamentales como: currículo correlacionado, metodología enfocada al
aprendizaje basado en proyectos y trabajo en equipo. Se requiere del compromiso de un
equipo de profesores en seis asignaturas, trabajando para abordar la temática de la
disciplina y a la vez contribuyendo en el desarrollo de habilidades para el logro de un
proyecto curricular relacionado con la Educación alimentaria. El diseño de las unidades está
enfocado en el emprendimiento, iniciando con el desarrollo personal, escalando al familiar
y trascendiendo al comunal.
Noveno
Octavo
Familiar saludables
Décimo
Duodécimo
Undécimo
106
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Es importante destacar que en los niveles de sétimo, octavo y noveno año se trabajan las
unidades desde las disciplinas de Español, Matemática, Ciencias, Artes Plásticas, Educación
Física y Educación para el Hogar. En décimo año se introducen dos nuevas asignaturas:
Psicología y Biología, además de Matemática, Español, Educación Física y Artes Plásticas.
En Undécimo y Duodécimo año Biología, Orientación, Matemática, Español, Educación
Física y Artes Plásticas.
107
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
V. Bibliografía
108
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
V. Bibliografía
Ajuntament de València (2008). Guía de nutrición y alimentación saludable en el adolescente.
http://www.valencia.es/ayuntamiento/Sanidad.nsf/0/651EC994A0ECB3B6C12575E6003C
7D64/$FILE/Guia%20Nutricion%20BAJA.pdf?OpenElement
Alpízar, A., Chávez, U., y Chinchilla, G. (2020). FAO, CECC/SICA. Plan de trabajo Estrategia Regional
para la Promoción de Ambientes Alimentarios Saludables en los centros educativos y la
inserción de la Educación Alimentaria y Nutricional en las Mallas Curriculares en los
programas educativos de los países de la Región SICA.
Barrial, A., y Barrial, A. (2011). La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión
sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Contribuciones a
las Ciencias Sociales [Internet], 13. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-
icean/docs/Colombia;Iceanenla%20familia;EAN%20sociocultural%20para%20SAN;2012.pd
f
Belykh, Anna (2019). Los saberes de la UNESCO y las competencias generales: compatibilidad
conceptual y modalidades de implementación.
https://www.researchgate.net/publication/337720931_Los_saberes_de_la_UNESCO_y_la
s_competencias_generales_compatibilidad_conceptual_y_modalidades_de_implementaci
on
CCSS, CIGA y Ministerio de Salud (2011). Guías alimentarias para Costa Rica.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/guiasalimentarias/guia_alimenta
rias_2011_completo.pdf
109
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
CEPAL (2017). CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), CAC/SICA (Consejo
Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centroamericana) y SIECA
(Sistema de Integración Económica de Centroamérica) (2017), Seguridad alimentaria y
nutricional en Centroamérica y la República Dominicana: Explorando los retos con una
perspectiva sistémica, LC/MEX/TS.2017/29, Ciudad de México
Cid Rodríguez María del Carmen; Rebeca Montes de Oca Ramos, Rebeca; . Ofelia Hernández Díaz
Ofelia (2014). La familia en el cuidado de la salud. Revista médica electrónica
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1108/html
Coronel Carbo Jorge y Marzo Paez Nathaly(2017). La promoción de salud: para la creación de
entornos saludables en América Latina y el Caribe. MEDISAN. Vol 21, número 7, 2017. PAg
926-932 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-
30192017000700018
Díaz-Vicario, Anna, Gairín Sallán Joaquín. Entornos escolares seguros y saludables. REVISTA
IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 66 (2014), pp. 189-206 MONOGRÁFICO.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a12.pdf
DeBeausset Stanton, I. (2018). Educación nutricional grupal interactiva: logrando cambios duraderos
en el estilo de vida. Población y salud en Mesoamérica, 15(2), 195-219.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/psm/v15n2/1659-0201-psm-15-02-195.pdf
Despacho Primera Dama, Secretaría de Estado de Salud Público, FAO, OPS & INCAP (2009). Pilón de
la alimentación y nutrición. Guías alimentarias basadas en alimentos de la República
Dominicana.http://www.fao.org/3/a-as866s.pdf
Elichalt, M., Grosso, M., & Reyes, V. (2012). La educación alimentario-nutricional como primer nivel
de atención a la salud.
http://www.audyn.org.uy/sitio/repo/arch/escnutricinudelardiciembre12.pdf
Escuelas sostenibles.http://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/proyectos/alimentacion-
escolar/escuelas-sostenibles/es/
110
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
FAO (2005b). Nutrition Education in Primary Schools • Vol. 2: The Activities; Promoting lifelong
healthy eating habits. https://es.slideshare.net/pd81xz/xwc93
FAO (2010) Nueva Política de Huertos Escolares. Promover hábitos alimentarios saludables durante
toda la vida.http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-
icean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdf
FAO (2011a). Inserción de la agricultura familiar en los modelos de gobernanza en las cadenas
industriales: casos en Uruguay y Paraguay. http://www.fao.org/3/a-as409s.pdf
FAO (2012). Sustainable diets and biodiversity directions and solutions for policy, research and
action. http://www.fao.org/3/a-i3004e.pdf
FAO (2013a). La resiliencia de los medios de vida. Reducción del riesgo de desastres para la
seguridad alimentaria y nutricional. https://ibce.org.bo/images/publicaciones/Resilencia-
medios-vida-FAO.pdf
FAO (2013b). Definición adaptada de Contento IR. 2007. Nutrition education: Linking research,
theory and practice. Jones & Bartlett. FAO, 2013. Recuperado de: http://www.fao.org/red-
icean/acerca-de-la-red-icean/que-es-la-educacion-alimentaria-y-nutricional/es/
FAO (2014b). Una huerta para todos. Manual de auto-instrucción. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-i3846s.pdf
111
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
FAO (2016a). Influir en los entornos alimentarios en pro de dietas saludables. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-i6491s.pdf
FAO (2017a). Compendio de indicadores para la agricultura que tiene en cuenta la nutrición.
http://www.fao.org/3/b-i6275s.pdf
FAO (2017b). Diseño de inversiones agrícolas que tienen en cuenta la nutrición. Lista de
comprobación y directrices para la formulación de programas. http://www.fao.org/3/b-
i5107s.pdf
FAO (2017c). Trabajo estratégico de la FAO para incrementar la resiliencia de los medios de vida.
Programa Estratégico para incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las
amenazas y crisis. http://www.fao.org/3/a-i6463s.pdf
FAO (2018a). Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles. http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf
FAO (2018 b). El trabajo de la FAO en la Agricultura Familiar. Prepararse para el Decenio
Internacional de Agricultura Familiar (2019-2028) para alcanzar los ODS.
FAO (2018c). El trabajo de la FAO sobre agroecología. Una vía para el logro de los ODS.
http://www.fao.org/3/i9021es/i9021es.pdf
FAO (2018 e). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS. 20 acciones
interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones.
http://www.fao.org/3/i9900es/I9900ES.PDF
FAO (2019). Quince años de implementación de las Directrices sobre el derecho a la alimentación.
Revisión de los avances hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.
http://www.fao.org/3/ca6140es/ca6140es.pdf
FAO (2020). Nutrition and livestock technical guidance to harness the potential of livestock for
improved nutrition of vulnerable populations in programme planning.
http://www.fao.org/3/ca7348en/CA7348EN.pdf
112
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el
mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la
nutrición. http://www.fao.org/3/i9553es/i9553es.pdf
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el
mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía.
Roma, FAO. http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
FAO, LIFAD y WFP (2015). Colaboración para fortalecer la resiliencia. Estudio de caso. Guatemala.
http://www.fao.org/3/a-i5058s.pdf
FAO, OPS, WFP & UNICEF (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Desigualdad y Sistemas Alimentarios
http://www.fao.org/3/CA2127ES/ca2127es.pdf
FAO, OPS, WFP & UNICEF (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2019. Hacia entornos alimentarios más saludables que hagan frente a
todas las formas de malnutrición.. http://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf
FAO y AfricaSeeds (2019). Materiales para capacitación en semillas. Módulo 4: Marco normativo del
sector semillas. http://www.fao.org/3/ca1493es/CA1493ES.pdf
FAO y ODS. (2019). Nuestras acciones son nuestro futuro. Una alimentación sana para un mundo
hambre cero. 16 de octubre 2019 Día Mundial de la Alimentación.
http://www.fao.org/3/ca5268es/ca5268es.pdf
FAO y ODS (2020). Marco de la FAO para la alimentación y la nutrición escolar. Roma.
http://www.fao.org/3/ca4091es/ca4091es.pdf
FAO y OMS (2015). Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Informe de la Secretaría
Mixta FAO/OMS de la Conferencia. http://www.fao.org/3/a-i4436s.pdf
113
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
FAO y PMA (2018). Buenas prácticas para la resiliencia de los medios de vida rurales en el ámbito de
la seguridad alimentaria y nutricional. http://www.fao.org/3/ca0825es/CA0825ES.pdf
FAO y WFP. 2019. Fortaleciendo los Programas de Alimentación Escolar: El trabajo conjunto de FAO
y WFP en América Latina y el Caribe. Ciudad de Panamá. 44 pp
.http://www.fao.org/3/ca4444es/CA4444ES.pdf
Global Nutricion Report (2018).Informe de la Nutrición Mundial Arrojar luz sobre la nutrición para
inspirar nuevas iniciativas, 2018.
https://www.who.int/nutrition/globalnutritionreport/2018_Global_Nutrition_Report_Executive_S
ummary_sp.pdf?ua=1
González, D. A., & Chacón, G. G. (2007). Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos
de aula en la educación inicial/Methodology for the planning of project-based learning in
initial education. Actualidades Investigativas en Educación, 7(1).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9236/17709
González, C., & Garnett, T. (2018). Platos, pirámides y planeta. Novedades en el desarrollo de guías
alimentarias nacionales para una alimentación saludable y sostenible: evaluación del estado
de la situación. Publicado por la FAO y la Red de investigación sobre el Clima y la
Alimentación de la Universidad de Oxford. http://www.fao.org/3/i5640es/I5640ES.pdf
Harry A. Patrinos. Por qué la educación es importante para el desarrollo económico.27 DE MAYO DE
2016 http Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Octubre de 2019
s://blogs.worldbank.org/es/voices/por-que-la-educacion-es-importante-para-el-
desarrollo-economico https://blogs.worldbank.org/es/voices/por-que-la-educacion-es-
importante-para-el-desarrollo-economico
114
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
HLPE. 2017. La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos
en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma:
HLPE. [Consultado el 3 de mayo de 2019]. http://www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdf.
Kang, J. H., Jeong, B. G., Cho, Y. G., Song, H. R., Kim, K. A. 2011. Socioeconomic Costs of Overweight
and Obesity in Korean Adults. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3230011/
Macias M. Adriana Ivette, Gordillo S, Lucero Guadalupe, Revista Chilena de Nutrición. Rev Chil Nutr
Vol. 39, N°3, Septiembre 2012, págs.: 40-43 . Hábitos alimentarios de niños en edad escolar
y el papel de la educación para la salud.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300006
León Arturo, Martínez Rodrigo, Espíndola Ernesto y Schejtman Alexander (2004). Pobreza, hambre
y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. CEPAL y WFP. Santiago, Chile.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6077/1/S0410044_es.pdf
Masten, A. S., y Obradović, J. (2006). Competence and resilience in development. Annals of the New
York Academy of Sciences, 1094(1), 13-27.
https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1196/annals.1376.003
Marcelo García, Carlos; Estebaranz García, Araceli.1999. Cultura escolar y cultura profesional: los
dilemas del cambio». Educar, [en línea], 1999, n.º 24, pp. 47-69,
Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED) & FAO (2011). Guía didáctica para docentes del nivel
de educación inicial. Seguridad Alimentaria y Nutricional. http://www.fao.org/3/a-
au012s.pdf
115
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Ministerio de Educación Pública (MEP) (2017). Prácticas didácticas mediadas con TIC por los
docentes de la Educación General Básica de catorce regiones educativas de Costa Rica.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/practicas_didacticasTIC.pdf
Ministerio de Salud (“s, f”). Guías alimentarias para la educación nutricional en Costa Rica.
Antecedentes.https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/guiasalimentarias/
antecedentes.pdf
Ministerio de Salud de El Salvador (2012). Guía alimentaria para las familias salvadoreñas.
http://www.fao.org/3/a-as867s.pdf
Ministerio de Salud, Secretaría de Estado del Despacho Presidencial, OPS, Visión Mundial, INCAP &
FAO (2013). Guías alimentarias para Honduras. Consejos para una alimentación sana.
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/GUIASALIMENTARIAS.pdf
Ministry of Health & FAO (2012). Food-based dietary guidelines for Belize. http://www.fao.org/3/a-
as852e.pdf
OEI (2000). Para la Educación, la Ciencia y la Cultura .Foro Consultivo sobre Educación para todos.
https://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htm
OEI (2008). Formación de docentes en educación básica de personas jóvenes y adultas. Procesos en
curso y proyecciones.: https://www.oei.es/
116
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
OMS (2012). Cinco claves para cultivar frutas y hortalizas más seguras: promover la salud mediante
la disminución de la contaminación microbiana.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75960/9789243504001_spa.pdf;jsessio
nid=A4C057CE8E1C8BD4C04254A6DC4D35EF?sequence=1
OMS (2017). Diez datos sobre Obesidad Diez datos sobre la Obesidad. Organización Mundial de la
Salud. Octubre 2017 https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
OMS(2020). https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
Paredes, P. (2006). Crisis Alimentaria y Etnodesarrollo en la Región Chortí del Oriente de Guatemala.
http://iihaa.usac.edu.gt/archivohemerografico/wp-
content/uploads/2017/11/51_estudios_2006_paredes.pdf
117
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Balearshttps://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147044/tfm_2016-
17_MFPR_mrc588_1013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, L., & Muñoz, G. (2019). Seguridad alimentaria en América Latina. Banco Interamericano de
Desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Seguridad_alimentaria_en_
Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe.pdf
Sandí Delgado, J. C., & Cruz Alvarado, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y
aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/27100/27232
Schwartzman, Simon. UNESCO Regional Office for Education in Latin America and the Caribbean
(2001). Intergovernmental Regional Committee of the Major Project in the Field of
Education in Latin America and the Caribbean, 7th, Cochabamba, Bolivia.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137546_spa?posInSet=1&queryId=066513
aa-27fd-44bf-8e15-c1bea1eec4f3
SICA, FAO, et al., (2018). Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión
Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030. https://www.sisca.int/centro-de-
documentacion/marco-estrategico/1025-agenda-regional-intersectorial-sobre-proteccion-
social-e-inclusion-productiva-con-equidad-aripsip-2018-2030-1/file
Sinclair, F., Wezel, A., Mbow, C., Chomba, S., Robiglio, V., & Harrison, R. (2019). The contribution of
agroecological approaches to realizing climate-resilient agriculture.
https://cdn.gca.org/assets/2019-09/TheContributionsOfAgroecologicalApproaches.pdf
UNESCO (2012 b). Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta. Páginas 1-53.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216756?posInSet=1&queryId=482c2b2f-
e9a0-4b0d-937f-c404a07bffee
UNESCO (2012 c). Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación. Informe de
seguimiento de la educación para todos en el
mundo.https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhh-
juventud/Empleo_Juventud_UNESCO.pdf
118
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
UNESCO (2013a). Declaración de Hangzhou Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo
sostenible.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/final_hangzhou_declar
ation_spanish.pdf
UNESCO (2017a). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible : objetivos de aprendizaje
UNESCO.( 1.62 págs.) LIBRO
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423?locale=es
UNICEF (2017b). Manual sobre la Gestión basada en resultados: La labor conjunta en favor de la
niñez. https://www.unicef.org/MANUAL_RESULTADOS_UNICEF2017%281%29.pdf
UNICEF (2019a). Cada Niño aprende. Estrategia de educación de UNICEF 2019-2030. Recuperado
de:https://www.unicef.org/sites/default/files/2020-02/Estrategia-educacion-UNICEF-
2019%E2%80%932030.pdf
UNICEF (2019b). Estado Mundial de la Infancia. Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un
mundo en transformación.
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/EMI_de_2019_Ninos_alimentos
_nutricion.pdf
119
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
UNHCR. ACNUR (2019) ¿Cuántos niños mueren de hambre al día y que puedes hacer para evitarlo?.
Agencia de la ONU para los refugiados. Comité español. Febrero 2019
https://eacnur.org/blog/cuantos-ninos-mueren-de-hambre-al-dia-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
World Obesity Federation (2019). Atlas of Chilhood Obesity. Recuperado de: http://s3-eu-west-
1.amazonaws.com/wof-files/11996_Childhood_Obesity_Atlas_Report_ART_V2.pdf
120
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
ANEXO 1
DESCRIPCIÓN BREVE
TEORÍA DE CAMBIO
ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE AMBIENTES NUTRICIONALES Angélica María Alpízar Elizondo
SALUDABLES A TRAVÉS DE LA INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Urania Chaves Murillo
NUTRICIONAL (EAN) Y LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF) EN LAS MALLAS
Gabriela Chichilla Arguedas
CURRICULARES, EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN SICA
Teoría de cambio
1
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Los países de la Región SICA han venido actuando a través políticas públicas y
programas de trabajo conjunto con distintas organizaciones tanto
gubernamentales, regionales y mundiales, estableciendo marcos políticos de
actuación intersectorial y creando sinergias efectivas para la consecución de
resultados y logros de metas contra la malnutrición.
2
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Los huertos escolares son una respuesta efectiva para alcanzar la seguridad
alimentaria, proteger el medio ambiente, introducir la AF, garantizar los medios
de subsistencia y mejorar la nutrición. Constituyen una puesta en valor por todos
los gobiernos de los países SICA visto su alcance como herramienta educativa.
Actualmente, la salud integral de las personas y las comunidades obedece en gran medida
al fortalecimiento de conductas saludables, tanto individuales como colectivas. Muchos de
los factores que afectan el medio ambiente, dependen del nivel de conocimiento de la
población acerca de los efectos que estos ejercen sobre su bienestar y calidad de vida, sin
dejar de reconocer la función que desempeñan los gobiernos en la implementación de
políticas públicas que propicien la creación de entornos saludables y refuercen el poder de
las comunidades para lograrlos y mantenerlos (Coronel y Marzo, 2017)
Las prácticas alimentarias están influenciadas por factores sociales, económicos y culturales
que rodean al individuo, su familia y comunidad. Cada sociedad tiene un patrón alimentario
que le es propio, resultado de una compleja trama de usos, costumbres y tradiciones que
se trasmiten y se modifican a lo largo de la historia, y que hay que tener en cuenta para
llevar a cabo cualquier estrategia nutricional que contribuye al mejoramiento de los hábitos
alimentarios de forma adecuada.
3
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Es por ello que la convergencia de las relaciones de los diferentes actores de la comunidad
educativa (alumnos, docentes, padres de familia, actores comunitarios locales o
municipales) y las sinergias entre los actores con acciones de la EAN y AF para contribuir a
estilos de vida saludables que propicien mejoras en el estado de salud y bienestar de la
población, constituye un principio de indudable trascendencia en las líneas de acción de
esta propuesta.
2.2. La Familia
4
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
La salud familiar es considerada un proceso único e irrepetible que se caracteriza por tener
un origen multicausal donde intervienen elementos socioeconómicos, socio-psicológicos, la
propia salud individual de los miembros y el funcionamiento familiar. No se puede
considerar la salud familiar como un estado estático, sino que está sometido a un proceso
de transformación y cambio, en el que influyen significativamente las crisis o eventos que
atraviesa la familia; donde además juegan un papel fundamental para el restablecimiento
de su equilibrio los recursos adaptativos de la familia, su forma de enfrentamiento a los
conflictos y al acceso a las redes de apoyo económico, educativo, sanitario y psico-social
(Cid Rodríguez, et al., 2014).
Es importante considerar el rol que pueden cumplir los gobiernos municipales. El apoyo
municipal al desarrollo de intervenciones de EAN y AF tiene como propósito fundamental
contribuir a la seguridad alimentaria de las familias, seleccionar y utilizar mejor los
alimentos disponibles (Barrial y Barrial, 2011; FAO, 2016b)
5
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Por consiguiente, entre las ventajas de las intervenciones educativas sobre las creencias,
hábitos y costumbres de la comunidad, realizadas con el apoyo y acompañamiento del
gobierno local, se destacan la propia gestión municipal: la capacidad de identificar con
precisión a los grupos más vulnerables de la comunidad y de estimar las necesidades y
posibilidades de una intervención educativa al conocer la información respecto del estado
nutricional de la población; convocar a estos grupos para trabajar en conjunto en la
identificación de los problemas y la definición de las prioridades, utilizando un enfoque
participativo para la solución de los problemas; además, convocar a los sectores de distintas
áreas que pueden contribuir a la solución de los problemas, desarrollando así
intervenciones que respondan a las necesidades de los pobladores . Todo lo anterior
permite la definición de actividades factibles de implementar, relacionadas con la
convivencia diaria y la cohesión social comunitaria, favoreciendo el estado nutricional de la
población (FAO, 2016b; Olivares, 2001).
Para la consecución de resultados específicos tanto dentro de los recintos educativos como
los que se proyectan hacia la comunidad educativa en general, se deben establecer alianzas
y roles estratégicos que van a permitir que se definan y fortalezcan las relaciones cercanas
con sectores como el agrario, el económico, el cultural, gobernanza local o municipal, entre
otros. Estas alianzas dependen de la naturaleza de cada acción estratégicas y serán en
beneficio para el alcance de resultados y acompañamiento de los docentes y padres de
familia.
1
Es necesario en este punto referirse al desarrollo del punto 3 de la Introducción de esta propuesta estretegica.
6
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
actores para la rehabilitación y construcción de estos ambientes y al ser una propuesta con
pertinencia regional requiere para su apropiación:
De una visión Centroamericana y caribeña propia de largo plazo para el rescate del
valor cultural intrínseco en la EAN y AF para propiciar un cambio a dietas más
saludables y sostenibles en la región y así tejer relaciones de complementariedad,
sentido de pertenencia, solidaridad, confianza y colaboración multipaís.
3.Teoría de cambio
7
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Resultado a nivel de impacto: cambio a largo plazo en los estilos de vida saludables y
perdurables y el estado nutricional en la población de los niños, las niñas y adolescentes, al
que la acción promotora pretende contribuir.
8
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Acciones de logros: Son los educadores a través de la inserción de las unidades pedagógicas
Acciones y el logro de éxito de los indicadores según cada unidad, con la participación activa de los
padres de familia y actores de la comunidad dentro de los recintos educativos: dirección,
administrativo, y misceláneos
1. Creadas las capacidades para la conceptualización integral sobre la EAN y AF para desarrollo
Productos de un estilo de vida saludables en el 100% de la comunidad educativa donde se implemente
la estrategia.
2. Absorbidas las unidades didácticas como guía para los docentes para el desarrollo de su
práctica pedagógica, los países de la Región SICA generan hábitos saludables de alimentación
y promoción de la AF para la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
3. Formado un equipo de profesionales interdisciplinarios (capacitación de Formador de
Formadores) apropian y promuevan la estrategia en todos los países de la Región SICA.
4. Creado el compromiso de toda la población, para la promoción de ambientes nutricionales
saludables a través de la EAN y AF y conservar el medio ambiente, se aumentan los huertos
verticales u horizontales en los centros educativos y ciudades verdes, así como se propicien
actividades alusivas al tema propuestas en las unidades didácticas
9
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
3.1.Mapa de Riesgos
Los Ministerios de Educación Moderado: Las autoridades de los Una herramienta para gestionar
junto a otros ministerios diferentes ministerios tiene una este riesgo es la construcción y
involucrados, generan alianzas clara voluntad política para firma de convenios intersectoriales
estratégicas para el establecer alianzas estratégicas de acompañamiento y
acompañamiento y éxito de las que mejoren el desempeño de los desempeño para el alcance de
estrategias, que beneficien al resultados y beneficien a las logros compartidos.
desarrollo de actividades con poblaciones para la consecución
proyección comunitaria. de metas país, pero no es seguro
que estos esfuerzos conjuntos de
mantengan durante el tiempo de
implementación de la estrategia
para lograr los cambios de
comportamiento.
Las autoridades educativas locales Bajo: Dada que una mejora de la Aunque el riesgo es bajo se precisa
se muestran dispuestos a capacidad de gestión una labor de capacitación,
participar activamente en las administrativa y de comunicación motivación, acompañamiento a la
acciones para la implementación de parte de las autoridades gestión administrativas de las
de la estrategia y consecución de educativas locales inciden de autoridades educativas locales para
resultados para generar cambios manera directa en la proyección lograr los efectos deseados a nivel
en los estilos de vida saludables de comunitaria, el riesgo que este interno como externo del sistema
sus comunidades educativas supuesto no se cumpla es bajo. educativo
10
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Es muy importante concebir que el proceso de desarrollo que debe seguir la propuesta
estratégica para poder obtener los resultados de cambios a estilos nutricionales saludables
en tres grandes momentos: corto, mediano y largo plazo, consta de:
11
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Toda la población estudiantil de escuelas y colegios, tanto en las zonas urbanas como
rurales, padres de familia y actores sociales de cada comunidad educativa. De forma
prioritaria, cada país podrá considerar a las poblaciones que se encuentren con mayor
riesgo de malnutrición, según los censos nacionales e indicadores nutricionales.
La cobertura de acciones país se propone para los países de Guatemala, Belice, Honduras,
El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Debe centrarse a escala nacional,
regional y local comunitario. En este punto, cabe resaltar que existe una diversidad cultural
en la en los países de la Región SICA y dentro de cada uno (población afrodescendiente,
autóctona, multicultural) para cerrar brechas sociales. En este punto merecen atención
especial a las poblaciones migrantes, productos de desplazamientos temporales o
residentes lo que permiten la interculturalidad al interior de cada país.
12
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
El rol de los actores de la cooperación, FAO; UNESCO; SICA; CTI; es fundamental en términos
de aporte asistencia técnica a programas, proyectos e iniciativas. En este caso, la propuesta
estratégica contribuye al cumplimiento de sus lineamientos estratégicos adoptando el
enfoque de alimentación sana y sostenible y la AF en sintonía con la agenda global, en
referencia a los ODS y la Agenda 2030; concibe la comunidad educativa como herramienta
conceptual y operativa de todas las intervenciones para el cambio de hábitos de vida.
Las formas de implicación del sector privado en el valor agregado en la salud nutricional de
la niñez y adolescencia. La relación que se sostendrá con el sector privado en el enfoque
nutricional para una alimentación sana y sustentable se tomará en consideración la
perspectiva de la eficacia de la ayuda, el criterio de abastecer alimentos de proveniencia
local sostenible, fomentando AF local regional y nacional, así como el campo de la
responsabilidad social corporativa hacia los proveedores de alimentos fuera del recinto
estudiantil.
13
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
4. Bibliografía.
Para referencias bibliográficas referirse a la bibliografía del documento “Estrategia Regional para la
promoción de ambientes nutricionales saludables a través de la inserción de la EAN y AF en las
mallas curriculares, en los países de la Región SICA”.
14
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
ANEXO 2
1
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Cada una de las unidades didácticas considera el desarrollo de habilidades desde las cuatro
dimensiones: Formas de vivir en el Mundo, Maneras de pensar, Formas de relacionarse con
otras personas y Herramientas para Integrarse al mundo. A continuación, se detalla cada
una de las dimensiones según habilidades e indicadores de logro.
Esta dimensión comprende el desarrollo de tres habilidades: Estilos de vida saludable, Vida
y Carrera, Responsabilidad personal y social.
La habilidad Estilo de Vida saludable se define como la aspiración de una vida digna, donde
la relación de los seres humanos con la Tierra procure un desarrollo integral y la consecución
de proyectos personales. Se requerirá que las personas gocen de sus derechos y que ejerzan
responsabilidades en la interculturalidad y en el respeto a los otros seres vivos y en la
convivencia con la naturaleza.
2
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
de metas, que permitan discernir lo que se quiere en la vida y el camino para alcanzarlo
superando los obstáculos con resiliencia, esfuerzo, tolerancia a la frustración y esperanza.
Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor
comprensión de un problema
Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la
resolución de problemas para la solución de situaciones de la vida cotidiana.
Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el
contexto.
3
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
El Pensamiento sistémico es la habilidad para ver el todo y las partes, así como las
conexiones entre estas que permiten la construcción de sentido de acuerdo al contexto.
Como evidencia de logro, el estudiante:
Abstrae los datos, hechos, acciones y objetos como parte de contextos más
amplios y complejos (patrones dentro del sistema).
Expone cómo cada objeto, hecho, persona y ser vivo son parte de un sistema
dinámico de interrelación e interdependencia en su entorno determinado
(causalidad entre los componentes del sistema).
Desarrolla autonomía en las tareas que debe realizar para alcanzar los
propósitos que se ha propuesto. (Autorregulación).
Abstrae los datos, hechos, acciones y objetos como parte de contextos, más
amplios y complejos
4
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores
estéticos y literarios, respetando los cánones gramaticales (trasmisión efectiva).
Interactúa de manera asertiva con los demás, considerando las fortalezas y las
debilidades de cada quien para lograr la cohesión de grupo (sentido de
pertenencia).
Proporciona apoyo constante para alcanzar las metas del grupo, de acuerdo
con el desarrollo de las actividades (integración social).
5
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
6
ANEXO 3
1
Unidades Didácticas
Primaria
2
Unidades Didacticas Primaria
A lo largo de los primeros años de escolaridad, se requiere desarrollar habilidades en los niños y
niñas, que son plataforma para otras que le abrirán espacios para la secundaria y en general para la
vida. En este caso en particular, desarrollarlas les permitirá a los estudiantes, tomar decisiones
adecuadas en cuanto a su alimentación y en la promoción de un ambiente alimentario propicio y en
consecuencia, mejorar su salud, las condiciones familiares y comunitarias.
Teniendo lo anterior como punto de partida, la propuesta de unidades didácticas para los niveles
de primero a sexto pretende generar cambios progresivos durante esos primeros años de vida en la
pequeña sociedad llamada “escuela”.
En este sentido se han seleccionado cinco habilidades que se retoman en los ejemplos de unidades
didácticas correlacionadas, que se presentan más adelante. Las habilidades y sus indicadores de
logro seleccionadas para la propuesta en cuestión son las siguientes y se amplían en el Anexo 2 de
la Estrategia:
Pensamiento sistémico
Estilos de vida saludables
Pensamiento Crítico
Comunicación
Responsabilidad personal y social
Además, en el caso particular de los niveles de primaria resulta muy importante dar énfasis a las
habilidades sociales relacionadas con la colaboración y la comunicación por lo tanto las unidades
contemplan muchos procesos de trabajo en equipo, en el cuál cada integrante asume un rol
importante.
Por esta razón se sugiere la siguiente distribución de los roles de los equipos:
Comunicador (vocero)
Proveedor (materiales)
Sistematizador (secretario)
Árbitro (tiempo)
Testigo (observador no participante)
Diseñador (creativo)
Los roles deberán rotarse periódicamente y puede omitirse alguno, dependiendo de la cantidad de
estudiantes.
3
Asimismo, esta estrategia organizativa de la dinámica de aula debe valorarse periódicamente y
para esto se sugiere una escala de calificación similar a la siguiente planteada por el Ministerio de
Educación de Costa Rica, en la Propuesta Curricular 2019
En esta propuesta se adjuntan rúbricas de valoración del logro de las habilidades propuestas para
cada nivel basadas en la Propuesta Curricular de Costa Rica, Programas de Ciencias; sin embargo, la
dinámica de mediación puede generar espacios de coevaluación y autoevaluación, los cuales
agregan valor al desarrollo de las habilidades. Además se genera la posibilidad de construir junto
con los estudiantes rúbricas similares relacionadas con los productos de la unidad.
5
Unidad Primer Año
El proyecto “El Abc de la alimentación saludable” se genera desde la pregunta orientadora ¿Por
qué las plantas son tan importantes para las personas?, comprende una serie de actividades de
mediación correlacionadas de manera que, a partir de una temática tradicionalmente vinculada a
las ciencias naturales, se evidencie una oportunidad para la vinculación de procesos iniciales de
lectoescritura, el tema de las plantas y la comunidad a través de una metodología que considere los
procesos de indagación, actividades lúdicas, la expresión artística y el desarrollo de los sentidos.
Además, durante el desarrollo de la unidad los estudiantes de primer año van a desarrollar
habilidades relacionadas con el Pensamiento sistémico y Estilos de vida saludable (Anexo 2)
Criterio de Indicadores
evaluación del
aprendizaje Temas Estrategias de mediación sugeridas
esperado vinculados
6
turno les caracterizó sin decir lo que cada uno
piensa que es, luego les tocará el turno a otros
emisarios que exploren el objeto usando otros
sentidos. (olfato, gusto, oído y vista)
7
A partir de las ideas aportadas por el
estudiantado, con relación a los alimentos que
consume el ser humano regularmente, se lleva a
cabo una lluvia de ideas sobre: ¿Cuáles partes de
las plantas mencionadas, considera que son
comestibles y cuáles no? Seguidamente se
discute: ¿cuál supone que es la función del tallo,
la raíz y las hojas en una planta? ¿Para qué sirve la
Plantas: semilla y la flor a la planta? ¿En qué nos
partes y parecemos los seres humanos a las plantas? La
funciones docente registra en un papelógrafo las ideas de
los estudiantes y con ellas realiza un cartel de
experiencia en el cual se destaquen como
palabras generadoras: papa, coco, pera, uva,
elote, entre otras.
Relaciona el
cuidado de Periódicamente se retoma el cartel para reforzar
las plantas las ideas creadas por los estudiantes y la memoria
con el visual de los grafemas correspondientes
bienestar de
Con la finalidad de fomentar la conciencia
otros seres
fonológica de sílabas directas realizan diferentes
vivos del
ejercicios en los cuáles se refuerce el fonema con
entorno.
la imagen y la configuración de las palabras
generadoras. Por ejemplo: asociación de lámina y
palabra, escritura de las palabras sobre arena.
8
comunidad o en el centro educativo), entre otros.
Cada estudiante escoge una de las plantas
observadas y la dibuja para registrar la forma,
tamaño y color de las hojas, tallos, flores, frutos,
raíces y semillas. Se organizan exposiciones para
presentar lo observado.
9
beneficio presentando a cada subgrupo algunos objetos
que como algodón, paletas de madera, tela de yute,
ofrecen lápices, papel común y papel reciclado, pulseras,
para el ser collares y aretes hechos con cáscaras de frutas y
humano y semillas.
otros seres
vivos. La docente registra en la pizarra las ideas y
sentimientos expuestos por los estudiantes.
Producto: Exposición de pinturas realizadas con pigmentos vegetales y que dan respuesta a la
pregunta generadora.
11
Instrumento de evaluación (Estilos de vida saludables)
12
Anexos Unidad Primer Año
Se consiguen semillas de rápido crecimiento como alpiste, linaza, culantro o algunas de fácil
acceso.
Se colocan las semillas en la punta de una media vieja. Luego se le agrega tierra o aserrín y se le
hace un nudo a la media.
De día de por medio cada estudiante observará los cambios y hará un dibujo para registrarlos.
También le echará un poco de agua de manera que no le caiga un chorro directo a las semillas.
Importante que al lado del dibujo escriban la fecha.
Se les solicita reflexionar acerca de las condiciones que necesita para crecer bien la planta
13
Anexo 3: Pintura usando pigmentos vegetales.
Se les solicita a los estudiantes recorrer la escuela y (de manera representativa) recolectar algunas
hojas, flores y/ ó frutos caídos, pero que no estén secos y probar cuáles colores resultan al
presionar la hoja o fruto, ó flor contra el papel. Posteriormente el subgrupo se organiza para
representar en el papelógrafo la idea que se les solicita usando los pigmentos ó jugos de colores
extraídos del material recolectado.
También se puede obtener los colores a partir de algunos alimentos (dependerá de la zona y
disponibilidad de alimentos) : Rojo (betabel, tomate, cardamomo, achiote, cereza, cátsup),
amarillo (durazno, yema de huevo, pimiento amarillo, cúrcuma, azafrán), azul (col morada, moras),
naranja (zanahoria, camote, pimiento amarillo, achiote), café (granos de café, cacao en polvo),
verde (menta, cilantro, acelga, brócoli, cáscara de limón).
Para fijar un poco más el color, se agrega un chorrito de vinagre y una pizca de bicarbonato de
sodio en cada vasito. *
*Eliminar este último paso si el grupo desea probar el extracto o si el proceso lo realizarán
directamente los niños.
14
Unidad Segundo Año
El proyecto “Los misterios de un cocinero” se genera desde la pregunta orientadora ¿Qué necesita
saber un cocinero acerca de los alimentos que requiere mi cuerpo para desarrollarse
adecuadamente? Comprende una serie de actividades de mediación correlacionadas de manera
que, a partir de una temática tradicionalmente vinculada a las ciencias naturales, se evidencie una
oportunidad para la vinculación de procesos de lectoescritura, el tema de las etapas del desarrollo
humano, el origen de los alimentos y la huerta escolar en espacios reducidos, a través de una
metodología que considere los procesos de indagación, actividades lúdicas, la expresión artística y
el desarrollo de los sentidos.
Además, durante el desarrollo de la unidad los estudiantes de primer año van a desarrollar
habilidades relacionadas con el Pensamiento crítico y Estilos de vida saludable (Anexo 2 Estrategia)
15
Percepción Juego de percepción de olfativa “Descubramos las
de los hierbas aromáticas del territorio” (anexo 2)
alimentos
Participa en el juego de memoria de tipos de
alimentos, en donde asocia imágenes de diferentes
alimentos con tarjetas con la indicación: origen
Origen de los animal, vegetal (anexo 3).
alimentos
En subgrupos, se elabora una lista con los nombres
de los alimentos mencionados y se asocian con su
Números origen animal o vegetal y los beneficios de su
ordinales consumo. Escriben en sus cuadernos de acuerdo
con su criterio y en orden de importancia que cada
uno determine, los alimentos que son importantes
para el crecimiento de un escolar. (Para esto usan
los números ordinales del 1° al 10°)
17
Criterio de Indicadores Estrategias de mediación sugeridas
evaluación del
aprendizaje
esperado
18
adulto) y diariamente retomar algunas palabras
ó conceptos que no entiendan. En clase realizar
un diccionario ilustrado que incluya una oración
con cada palabra seleccionada
19
Elaboración de una ensalada usando productos
de la huerta
Productos
20
desarrollo del ser componentes de en las etapas de en las etapas de
humano y de la naturaleza, en desarrollo del ser desarrollo del
otros seres vivos. las etapas de humano y de ser humano y de
desarrollo del otros seres vivos. otros seres vivos.
ser humano y de
otros seres vivos.
Reconoce Menciona Resalta aspectos Distingue,
aspectos aspectos relevantes acerca puntualmente,
vinculados con la vinculados con la de la importancia aspectos
Toma conciencia importancia de importancia de de consumir vinculados con la
consumir consumir alimentos importancia de
alimentos alimentos nutritivos para el consumir
nutritivos para el nutritivos para el bienestar alimentos
bienestar bienestar humano, durante nutritivos para el
humano, durante humano, las diferentes bienestar
las diferentes durante las etapas del humano,
etapas del diferentes desarrollo. durante las
desarrollo. etapas del diferentes
desarrollo. etapas del
desarrollo.
Describe aspectos Menciona Resalta Puntualiza
Planteamiento de que contribuyen aspectos generalidades que aspectos
propuestas al mejoramiento generales que contribuyen al significativos que
de la calidad de contribuyen al mejoramiento de contribuyen al
los alimentos e mejoramiento la calidad de los mejoramiento
influyen en el de la calidad de alimentos e de la calidad de
bienestar los alimentos e influyen en el los alimentos e
humano. influyen en el bienestar influyen en el
bienestar humano. bienestar
humano. humano.
Reconoce Menciona Resalta aspectos Distingue,
prácticas para el generalidades relevantes para el puntualmente,
Apropiación cuidado de los para el cuidado cuidado de los prácticas para el
componentes de de los componentes de cuidado de los
la naturaleza, en componentes de la naturaleza, en componentes de
las etapas de la naturaleza, en las etapas de la naturaleza, en
desarrollo del ser las etapas de desarrollo del ser las etapas de
humano y de desarrollo del humano y de desarrollo del
otros seres vivos. ser humano y de otros seres vivos. ser humano y de
otros seres vivos. otros seres vivos.
21
Anexos de Unidad Segundo Año
Se le pide a los estudiantes escribir en un papelito, el nombre de un alimento que haya visto que en
su familia consumen con frecuencia, lo dobla y se deposita en una bolsa de manera que no se vean
a simple vista. La docente puede agregar algunos nombres especialmente de alimentos nutritivos.
Se colocan los estudiantes en círculo y empiezan a pasar la bolsita de uno en uno mientras la docente
pone música ó dá palmadas. Cuando la docente deja de hacer sonido, la bolsa se deja de pasar y a
quien se quedó con la bolsa, extrae un papelito, lo lee en voz alta y comenta si ese alimento lo
compra la familia.
La docente escribe en la pizarra el nombre seleccionado. Y se continúa por un rato hasta obtener
una lista variada.
Los participantes están invitados a conocer mejor sus capacidades olfativas a través de una prueba
de reconocimiento de los olores utilizados en la cocina local. El ejercicio ayuda a valorizar el olfato
y a comprender su importancia en las opciones alimentarias.
Qué necesitamos:
5-6 hierbas aromáticas de entre las más usuales en la cocina de su comunidad
Una veintena de contenedores para películas fotográficas o de envases de yogurt,
u otros recipientes de pequeñas dimensiones, no transparentes
20 cuadraditos (4 cm x 4 cm) de tela
20 ligas ó pedazo de cordel
Etiquetas
Hojas y lápices, tarjetas para anotar (Fig. 1)
Atril con rotafolios o cartelón para reunir los datos surgidos durante el experimento.
Desarrollo:
Pongan una pequeña cantidad de cada uno de los ingredientes olorosos elegidos en dos de los
recipientes. Dejen uno descubierto y cubran el segundo con un cuadrado de tela, oportunamente
fijada con la ayuda de un elástico o del cordel. Marquen los contendedores cerrados con una sigla
de reconocimiento escrita sobre una etiqueta. Si los participantes son numerosos es preferible
preparar diferentes muestras iguales para agilizar el ejercicio.
Antes de comenzar expliquen bien que para percibir lo mejor posible los olores hay que inspirar
diversas veces a breves intervalos.
Presenten, de una en una, cada una de las hierbas aromáticas, invitando a todos a observarla y
olfatearla. ¿Qué hierba tiene un olor más intenso?
¿Cuál es la más delicada? Establezcan juntos una clasificación de agrado de las hierbas. Evidencien
las eventuales diferencias de valoración.
22
En este punto, procedan a la prueba de reconocimiento a ciegas.
Entreguen los diversos recipientes cerrados y pidan a cada uno asociar a cada recipiente la
correspondiente hierba aromática, rellenando el tipo de tarjeta que aparece en la Fig. 5.1.
Si los participantes tienen menos de 7-8 años, limítense a 3-4 pruebas con las hierbas más sencillas
y conténtense con su reconocimiento.
Materiales:
Se les pide a los estudiantes buscar envases de refrescos de medio litro, ó envases de yogurt y
traerlos a la escuela. (Limpios y secos).
Antes de echarles tierra se les hará un par de huecos cerca de la abertura de manera que pueda
introducir a través de ellos el mecate que les puede servir para guindar las macetas hechas con
material desechable y otros huecos en el fondo del envase para que pueda escurrir el exceso de
agua.
23
Unidad Tercer Año
El proyecto “El viaje de la comida. Más abajo de la piel, la comida se transforma” se genera desde
la pregunta orientadora ¿Qué sucede con los alimentos que consumimos? y comprende una serie
de actividades de mediación correlacionadas de manera que, a partir de una temática
tradicionalmente vinculada a las ciencias naturales, se evidencie una oportunidad para la
vinculación de procesos de expresión escrita, el tema del sistema digestivo, alimentos ultra
procesados, estadística y la huerta familiar, a través de una metodología que considere los procesos
de indagación, actividades lúdicas, la expresión artística y el desarrollo de los sentidos.
Además, durante el desarrollo de la unidad los estudiantes de primer año van a desarrollar
habilidades relacionadas con el Pensamiento sistémico y Estilos de vida saludable
25
¿Qué le ocurre a los alimentos cuando los
masticamos en la boca y los tragamos? En cada
subgrupo comparten las ideas.
26
¿Todos los alimentos líquidos y sólidos
tienen un proceso similar de digestión?
¿Por qué? ¿Qué opina acerca del tiempo
Alimentos que se requiere para masticar, degustar e
ultra ingerir los alimentos, durante el desayuno,
Escribe textos procesados el almuerzo y la cena?
narrativos, En plenaria se organiza la información en
descriptivos, un cartel para realizar una especie de tabla
informativos y y luego un gráfico
prescriptivos con
orden lógico y Se les plantea a los estudiantes algunos
coherencia. retos matemáticos relacionados con
calcular las horas, minutos, segundos que
duran los alimentos en digerirse, por
ejemplo:
Comprende la “Si una porción de carne dura en el
importancia del estómago 4 horas, ¿cuántos minutos
proceso digestivo serían?
en el cuidado de “Si una porción de vegetales crudos dura 30
la salud de las minutos, ¿cuántos segundos serían?
personas. Si una porción de queso blanco dura 2 horas
en digerirse en el estómago, ¿cuánto
duraría en procesar el estómago un
alimento que incluya carne y queso?
¿Qué pasará en nuestro estómago con los
productos ultra procesados como las
hamburguesas y las pizzas? ¿Cuáles otros
alimentos podrían ser ultra procesados?
¿Por qué nos resultarán tan apetitosos?
¿Qué relación tiene el proceso de digestión,
con el funcionamiento de las otras partes
del cuerpo humano?
¿Qué sientes en tu cuerpo cuando tienes
hambre?
Incorporan sus ideas al guión de la puesta
en escena “El viaje de la comida” dándole
énfasis a las siguientes ideas: ¿Cuáles
alimentos favorecen el cuidado de la salud
y benefician el proceso de digestión en las
personas? ¿Estos alimentos pueden ser
encontrados en la comunidad? ¿Por qué?
Productos:
28
Causalidad entre proceso digestivo, proceso alimentos en el proceso digestivo,
los componentes para ser digestivo, para proceso digestivo, para ser
del sistema aprovechados por ser aprovechados para ser aprovechados por el
el cuerpo por el cuerpo aprovechados por cuerpo humano.
humano. humano. el cuerpo
humano.
29
Anexos de Unidad Tercer Año
Los roles deberán rotarse periódicamente y puede omitirse alguno, dependiendo de la cantidad de
estudiantes
Ingredientes Ingredientes
Anexo 2: Atrévete y prueba (tomado de Manual de laboratorios del gusto de cultura y Educación
alimentaria)
30
Dirigido a: Desde niños mayores de 6 años a adultos mayores. Importante reconocer participantes
con alguna sensibilidad o alergia alimentaria.
Escenario: Es necesario contar con sillas y mesas, de preferencia un lugar abierto o rodeado por la
naturaleza.
Se recomienda un grupo de entre 5 y 10 participantes para asegurar un mayor éxito en la actividad.
Desarrollo de la actividad:
Previo a la actividad se realizará el corte de los alimentos seleccionados de ser necesario.
Se preparará la mesa con lo siguiente en cada puesto: 1 mantel individual, un plato de cartón
reciclado o loza, una servilleta, un vaso con agua.
Personal necesario: Al menos una persona con los conocimientos necesarios sobre la naturaleza
de los ingredientes. Al menos una persona con capacidad de montar la mesa, apoyar a los
presentes y recoger las fichas de valoración.
*Se pueden agregar fichas de cada una de las hierbas de olor o imagen de las variedades.
31
Unidad Cuarto Año
El proyecto “Mi mundo - nuestro mundo” se genera desde la pregunta orientadora ¿Cuál es el
impacto de las decisiones humanas en otros seres vivos? y comprende una serie de actividades de
mediación correlacionadas de manera que, a partir de una temática tradicionalmente vinculada a
las ciencias naturales, se evidencie una oportunidad para la vinculación de procesos de expresión
escrita, el tema de relaciones entre los seres vivos, biodiversidad, aportes de los grupos ancestrales,
publicidad de alimentos ultra procesados, la compostera como apoyo a la huerta escolar y ó
familiar, a través de una metodología que considere los procesos de indagación, actividades lúdicas,
la expresión artística y el desarrollo de los sentidos.
Además, durante el desarrollo de la unidad los estudiantes de primer año van a desarrollar
habilidades relacionadas con el Pensamiento sistémico y Comunicación
34
¿Su población en el país es numerosa o
reducida? ¿Cuál es su nicho? ¿Cómo podrían
ser las comunidades que conforman con los
otros animales y plantas que expusieron los
demás subgrupos? Se socializan y anotan las
conclusiones en la pizarra para que se
registren en sus cuadernos sus aprendizajes.
Explicar los Describe los Relación del Participar en el juego: Buscando la pareja de la
aspectos que aspectos que clima, suelo, misma especie
determinan determinan actividades Luego, en subgrupos, anotan ideas respecto a lo
la la humanas con siguiente: ¿Cuáles especies de animales y
biodiversidad biodiversidad la plantas son comunes en la región donde
de Costa Rica en el biodiversidad vivimos? ¿Cuáles cultivos de uso agrícola se
y su contexto del realizan en la región? ¿Cómo influye el clima y
importancia país. el relieve en la biodiversidad de la región?
a nivel Se consulta a los miembros de su familia y otras
mundial. personas de la comunidad lo siguiente: ¿Qué
cambios en el clima han percibido en los últimos
años? ¿Cómo podrían afectar esto cambios la
biodiversidad del país?
35
En subgrupos, se facilitan recipientes de plástico
reutilizados, agua, palitos de madera y muestras
de arena, arcilla, grava, tierra del jardín, del
Describe la patio o macetas del centro educativo. El
importancia subgrupo propone la serie de pasos que desean
de la Desarrollo realizar para la experimentación acerca de lo
biodiversidad sostenible y siguiente: ¿Por qué es importante la textura y
del país a calentamiento composición del suelo para la biodiversidad de
nivel global plantas y animales de la región? ¿Cómo afecta
mundial. la calidad del suelo nuestra huerta escolar ó
familiar? El subgrupo decide la mejor manera de
exponer los resultados obtenidos.
Se realiza la experiencia del germinador sólo
Compostera que en este caso cada subgrupo sembrará 3
como apoyo a grupos de semillas (Anexo1)
la huerta
1. En tierra
2. En arena
3. En aserrín
36
biodiversidad? ¿Cuál ha sido el impacto de la
agricultura masiva en la pérdida de
biodiversidad? ¿Qué impacto tienen para el
desarrollo económico y cultural del país? ¿Qué
acciones pueden hacer en el hogar, el centro
educativo y la comunidad para cuidar la
biodiversidad?
Productos:
37
en el contexto el contexto del contexto de su contexto de su
del país. país. país. país.
38
Anexos de Unidad Cuarto Año
Se preparan papelitos donde se anoten los nombres de animales de la misma especie pero de
diferente género, por ejemplo: vaca-toro, gallina-gallo, perro-perra, gato-gata, así sucesivamente,
tantas parejas como estudiantes sean y considerando especies de la comunidad.
Se reparte un papelito a cada estudiante, sin que nadie vea el nombre del otro. A la señal todos
empiezan a imitar sonido y movimiento del animalito que le tocó sin hablar; hasta encontrar su
compañero de la misma especie
39
Anexo 3: ¿A que no resistes?
Se entrega un chocolate ó golosina con olor fuerte a cada estudiante y se les indica que si al cabo
del día lectivo lo mantienen intacto se les entregará otro igual.
Antes de que termine la jornada se retoma la actividad y se evidencia como el aroma causa efecto
adictivo que hace que opongan poca resistencia para comerlo.
Nuestra mezcla de compost casero va a ir creciendo a partir de diferentes tipos de materias primas:
cáscaras de huevo, peladuras de frutas y de verduras, cáscaras de papas, ramitas, paja fresca, hierba
húmeda, broza de café… La clave está en combinar el azúcar, la celulosa y el nitrógeno de los
diferentes desechos orgánicos con el fin de preparar ese abono orgánico que, en esencia, es el
compost casero.
El riesgo más importante de preparar compost casero es que los desechos se pudran y no
consigamos nada más que una masa informe y pestilente. Evitaremos ese riesgo de dos formas:
40
Unidad Quinto Año
El proyecto “Lo mejor de la gastronomía de nuestros ancestros” se genera desde la pregunta
orientadora ¿Cuáles alimentos ancestrales se usan actualmente en nuestra dieta? y comprende
una serie de actividades de mediación correlacionadas de manera que, a partir de una temática
tradicionalmente vinculada a las ciencias naturales, se evidencie una oportunidad para la
vinculación de procesos de expresión escrita, descripción, el tema de clasificación de los seres vivos,
aportes de los grupos ancestrales a la gastronomía actual, creación de textos, control de plagas en
la huerta, a través de una metodología que considere los procesos de indagación, actividades
lúdicas, la expresión artística y el desarrollo de los sentidos.
Además, durante el desarrollo de la unidad los estudiantes de primer año van a desarrollar
habilidades relacionadas con el Pensamiento crítico y Comunicación
43
En forma individual, cada estudiante comparte
con sus familias las preguntas anteriores y
además: ¿Cuáles organismos considera que
poblaron primero la tierra, los autótrofos o los
heterótrofos? ¿Por qué?
Se registran las ideas y se comparten por medio
de una historieta en un teatro de bolillos (ver
anexo 3) u otra forma de registrar la síntesis
realizada (power point, fotos narradas, video de
una dramatización)
Producto:
Presentación de historieta (dibujada en el teatro de bolillos) a otros grupos de la escuela y a las
familias
44
Instrumento de evaluación (Pensamiento crítico)
Indicador Indicadores del Inicial Intermedio Avanzado
(pautas para el aprendizaje
desarrollo de esperado
la habilidad)
Compara las Cita las Encuentra las Contrasta las
características características de características de características de
Razonamiento de los seres los seres vivos los seres vivos los seres vivos
efectivo vivos como como parte del como parte del como parte del
parte del estudio de la estudio de la estudio de la
estudio de la biodiversidad. biodiversidad. biodiversidad.
biodiversidad.
Enuncia las Menciona Narra aspectos Detalla la
evidencias información relacionados sobre información sobre
encontradas general sobre el el proceso de la el proceso de la
Argumentación sobre el proceso de la fotosíntesis que fotosíntesis que
proceso de la fotosíntesis que realizan las plantas realizan las
fotosíntesis realizan las en el entorno plantas en el
que realizan las plantas en el natural, utilizando entorno natural,
plantas en el entorno natural, diferentes utilizando
entorno utilizando materiales. diferentes
natural, diferentes materiales.
utilizando materiales.
diferentes
materiales.
Justifica las Anota las Relata las ventajas Fundamenta las
ventajas del ventajas del del proceso de la ventajas del
Toma de proceso de la proceso de la fotosíntesis para el proceso de la
decisiones fotosíntesis fotosíntesis para mantenimiento de fotosíntesis para
para el el la vida en el el mantenimiento
mantenimiento mantenimiento planeta Tierra de la vida en el
de la vida en el de la vida en el planeta Tierra
planeta Tierra. planeta Tierra
46
Anexos de Unidad Quinto Año
Se recomienda practicar usando papel de desecho y luego en hojas de colores que permitan
decorar las figuras al gusto.
47
48
Anexo 2: Juego de observación “las frutas”
Antes de iniciar se les solicita a los participantes elaborar una lista consecutiva de números (escrita
en forma vertical), se recomienda la mitad según sea la cantidad de participantes, si son 20
participantes, la lista será del 1 al 10.
Se le entrega a cada participante un gafete en el que tiene anotado el nombre de una fruta u
hortaliza (ver sugerencias) de manera que nadie lo vea antes de iniciar el juego.
Escriba su nombre en la parte superior de la tarjeta de manera visible y por el mismo lado
que tiene el nombre de la fruta. Se lo colocará en un lugar visible hasta que se de la orden
de iniciar (asegurar que nadie se aventaje).
El objetivo del juego es completar lo más rápidamente posible la lista escribiendo
correctamente el nombre de la fruta y de la persona que la tiene. Quien termina avisa en
voz alta, y todos deberán de detenerse. Luego se procede a comprobar si está correcta
mediante la lectura de los duetos de palabras: nombre del participante-fruta que le
correspondió.
Para cumplir el objetivo se puede hacer cualquier cosa MENOS HABLAR. Es la UNICA REGLA
Importante combinar los nombres de frutas y verduras de manera que esta incluya frutas comunes
en la comunidad, importadas, de temporada, de otras regiones
melón mora
49
Anexo 3: Teatro de bolillos
Materiales
1 caja de zapatos, sin tapa
2 trozos de palo de escoba de unos 40 cm de largo
Hojas de papel con una secuencia de dibujos o imágenes y cinta engomada para unirlas.
Construcción
En cada una de las caras largas de la caja se perforan agujeros de manera que se puedan insertar los
palos de escoba, importante es que los huecos de ambas caras queden alineados en la misma
dirección. La caja se forra o decora al gusto.
Se les solicita a los estudiantes realizar una secuencia de dibujos, los cuales se unirán con cinta
engomada por detrás, de manera que quede una especie de cinta cinematográfica. El dibujo final
se pega con cinta al palo que queda a la derecha.
Se enrolla del último al primero y por último se pega el primer dibujo de la secuencia al palo que se
coloca a la izquierda.
Cuando están pegados los dibujos, se procede a ir enrollando poco a poco, haciendo girar el palo de
la izquierda, así las imágenes se verán una a una.
50
Unidad Sexto Año
El proyecto “Los secretos de la naturaleza” se genera desde la pregunta orientadora ¿Han
cambiado los ecosistemas a través del tiempo, por qué? y comprende una serie de actividades de
mediación correlacionadas de manera que, a partir de una temática tradicionalmente vinculada a
las ciencias naturales, se evidencie una oportunidad para la vinculación de procesos de expresión
escrita, componentes de los ecosistemas, niveles de organización de los seres vivos, desarrollo
sostenible, a través de una metodología que considere los procesos de indagación, actividades
lúdicas, la expresión artística y el desarrollo de los sentidos.
Además, durante el desarrollo de la unidad los estudiantes de primer año van a desarrollar
habilidades relacionadas con el Pensamiento sistémico y Responsabilidad personal y social
51
componentes Escriben en la pizarra cuáles
de los elementos bióticos participan en ella
ecosistemas, Control de y el orden en que aparecen
como parte plagas y Se visita una huerta en la comunidad, de
del cuidado de desarrollo preferencia donde empleen mecanismos de
la sostenible control de plagas de manera orgánica. Cada
biodiversidad. estudiante anota lo siguiente: ¿Cuáles
componentes abióticos están presentes?
¿Cuáles seres vivos herbívoros, carnívoros y
descomponedores se observan? ¿Cuál es la
importancia que tiene cada uno de estos
seres vivos para el equilibrio de ese
ecosistema?
52
En forma individual, cada estudiante consulta
a su familia acerca de dos comidas típicas de
la región donde vive (una que todavía se
consume, aunque tenga variantes y otra que
ya casi no se realiza) y las escribe
considerando los ingredientes,
procedimientos, tiempo de cocción y una
ilustración ó fotografía del producto
acabado. Comparte con sus compañeros de
equipo sus recetas y entre todos organizan
un recetario de comidas regionales y analizan
los patrones de consumo que se evidencian
en estás. Por ejemplo: alto consumo de
verduras, alimentos producidos en huertas
familiares, etc.
53
Criterio de Indicadores Temas Estrategias de mediación sugeridas
evaluación del vinculados
aprendizaje
esperado
54
estrategias que desarrolla?, ¿Qué beneficios aporta
el proyecto a la comunidad? Se analizan las
experiencias visitadas a partir de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que pueden
destacarse del proyecto visitado. De manera que
puedan plantearle al gobierno estudiantil un posible
proyecto para realizar como legado para la escuela
antes de terminar el curso lectivo que incluya, al
menos:
Productos:
55
Instrumento de evaluación (Pensamiento crítico)
Indicador Indicadores del Inicial Intermedio Avanzado
(pauta para el aprendizaje
desarrollo de esperado
la habilidad)
56
Buenas áreas silvestres desarrollo de las áreas silvestres áreas silvestres
prácticas protegidas en áreas silvestres protegidas en protegidas en
Costa Rica. protegidas en Costa Rica. Costa Rica.
Costa Rica.
Describe la Puntualiza
diversidad de aspectos
ecosistemas, Menciona Resalta aspectos significativos de
paisajes y riqueza aspectos específicos de la la diversidad de
biológica en generales de la diversidad de ecosistemas,
Modificación y nuestro país, diversidad de ecosistemas, paisajes y riqueza
mejoras del para su ecosistemas, paisajes y riqueza biológica en
sistema conservación y paisajes y riqueza biológica en nuestro país,
aprovechamiento biológica en nuestro país. para su
sostenible. nuestro país. conservación y
aprovechamiento
sostenible.
57
Anexos de Unidad Sexto Año
Actualmente, la expresión safari fotográfico puede emplearse para realizar una “cacería
fotográfica” en un entorno natural, abarcando objetivos y temas bastante más amplios que la
temática de fotografiar animales. En nuestro caso de no disponer de una cámara fotográfica ó
dispositivo móvil que pueda tomar fotografías también se puede realizar…
Se les solicita a los estudiantes realizar el trayecto de su casa a la escuela empleando al máximo sus
sentidos de manera que puedan recoger imágenes mentales de los seres vivos que se encuentren.
Pueden realizar también dibujos de los seres vivos que tengan la oportunidad de observar
Materiales:
El fin de la actividad es determinar la cantidad de relaciones que existen en un ecosistema para que
finalmente se obtenga un producto utilizado por el ser humano.
El grupo se sienta en el piso formando un círculo. Cada persona debe escribir en su cartelito el
nombre de algo que se encuentra en la naturaleza, por ejemplo: agua, sol, tierra, humedad, flores,
hierba, pájaros, vaca, lombrices, hongos, árboles, gallinas, perros, hombres, mujeres, rocas, etc; o
productos de ellos como semilla, madera, huevos, queso, leche y cosas construidas, por ejemplo:
casas, carreteras, etc. Quien tiene el cartel de sol se sienta en el centro del círculo. Cualquier persona
puede iniciar el juego, por ejemplo, supongamos que inicia el juego es quien tiene el cartel de
“huevo”, esta persona toma el rollo de la cuerda y se dirige a su origen, en este caso “la gallina”, le
entrega el rollo a la persona que tenga ese cartel y se dirige de nuevo a su lugar, conservando la
punta de la cuerda. La persona que tiene el rollo se dirige hacia la fuente de alimento de la gallina,
la hierba, entrega el rollo de cuerda, pero sigue sosteniendo un trozo de la cuerda y regresa a su
lugar; después se puede seguir hacia los requisitos para que sobreviva la hierba (agua, sol, tierra).
58
Cada estudiante debe conservar su pedazo de cuerda, al final se podrá observar la cantidad de
interrelaciones que ocurren en el ecosistema y cuántos elementos participan para que el ecosistema
sea como es.
En esta actividad el docente debe estimular que los estudiantes realicen un ejercicio mental de
buscar las posibles relaciones entre los componentes.
¿Qué se necesita?
DESCRIPCIÓN BREVE
UNIDADES DIDÁCTICAS SECUNDARIA Huerta Mesa propuesta estratégica que nace en la
Estrategia Regional para la promoción de Ambientes Nutricionales escuela y transciende a la comunidad educativa.
Saludables a través de la inserción de la Educación Alimentaria
Nutricional (EAN) y la Agricultura Familiar (AF) en las mallas Urania Chaves Murillo
curriculares, en los Países de la Región SICA. Agosto, 2020. San José Costa Rica
Unidades Didácticas
Secundaria
1
Unidades Didacticas Secundaria
El proyecto Feria de Ensaladas, cuerpo sano se genera desde la pregunta orientadora ¿Cómo tener
un cuerpo sano consumiendo ensaladas?, comprende el trabajo en equipo entre profesores de seis
materias diferentes, tiene como objetivo que este equipo desarrolle las habilidades de
comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo y el liderazgo pedagógico curricular que
se requiere para trabajar de forma correlacionada los procesos de formación en los estudiantes y
demás actores de la comunidad educativa.
El desarrollo del proyecto de Feria de Ensaladas, cuerpo sano desde la Huerta Vertical, es una
oportunidad para la sensibilización de los actores educativos (padres y madres de familia,
2
autoridades de la comunidad, funcionarios de otras instituciones estatales, ONGs, Fundaciones y
otras), además, durante el trabajo los estudiantes de sétimo año van a desarrollar habilidades como:
Infograma 1: Habilidades por desarrollar por los estudiantes de VII año, en el proyecto de Feria de
Ensaladas, cuerpo sano.
Pensamien
to crítico
Manejo de
Estilos de
la
vida
Informació
saludable
n
Aprender Comunicaci
Habilidades
a aprender ón
Vida y Colaboraci
carrera ón
Apropiacion
de
Tecnologías
digitales
Para profundizar en detalle acerca de las habilidades y sus indicadores por desarrollar en esta
unidad, favor revisar el anexo 1.
Los criterios de Evaluación y los indicadores de Aprendizaje orientan al profesorado en relación con
los productos por lograr de forma procesual en la adquisición, fijación y aplicación del aprendizaje,
según temáticas.
En la siguiente tabla se evidencian, según asignatura, los criterios de evaluación y los indicadores de
aprendizaje esperados:
3
Tabla 1: Criterios de Evaluación e Indicadores de aprendizaje esperado, según asignatura en sétimo
año.
4
MATERIA Criterio de Evaluación Indicadores del aprendizaje esperado
para evitar las repeticiones y las Redacta una carta formal, a partir de criterios
redundancias, tomando en cuenta la establecidos.
polisemia y la monosemia.
Aplica el uso normativo de la concordancia
entre los elementos del grupo nominal.
5
6. Reconocer en figuras
Identifica los elementos presentes en
tridimensionales diversos elementos
figuras tridimensionales.
como caras, aristas, vértices.
6
Comprensión de conceptos básicos Demuestra la comprensión de conceptos
para promover la vivencia integral de básicos para promover la vivencia
los valores estéticos. integral de los valores estéticos.
Reconocimiento de la utilización de
Reconoce la utilización de elementos de
elementos de la naturaleza en la
la naturaleza en la cultura.
cultura
En este momento del proceso de diseño curricular del proyecto Feria de Ensaladas, cuerpo sano,
una vez definidas las habilidades, pautas para el desarrollo de la habilidad, los criterios de
evaluación y sus respectivos indicadores, se hace necesario operacionalizar el abordaje
metodológico desde la propuesta en equipo de las actividades de mediación. Las actividades de
mediación se preparan en equipo siempre con el objetivo de mantener el hilo conductor del
proyecto, revisar cómo desde cada disciplina (Ciencias, Matemática, Español, Artes Plásticas,
Educación Física, Educación para el Hogar) van a trabajar de forma correlacionada logrando
cumplir con el plan de estudios, y desarrollando las habilidades para propiciar un estilo de vida
saludable desde el proyecto de la Feria de Ensaladas, cuerpo sano.
En este apartado del proyecto se presentan las actividades de Mediación, los Recursos y las Guías
de Trabajo.
7
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
Las actividades de mediación están orientadas de forma procesual permitiendo tener actividades
previas, actividades de desarrollo y actividades de cierre.
Actividades previas
La persona profesora explica al grupo, el fin, la organización de los equipos, así como la
metodología por seguir en el desarrollo del proyecto.
Actividades de desarrollo
3. Cada equipo va a preparar un stand para la feria de ensaladas con productos que
enriquecen las células del cuerpo, en especial la sangre. En la feria deben exponer los
4. Con apoyo de la tecnología, ver guía 1, los estudiantes van a indagar acerca de las
circulatorio: Lechuga, tomate, espinaca, berros, cebollino, cebolla, ajos, chile dulce,
zanahoria, y otros.
8
5. Una vez conocidos los nutrientes de cada producto van a crear un álbum electrónico que
tomando en cuenta las características de los órganos y componentes del tejido sanguíneo
que se benefician. Este álbum electrónico se va a exhibir en la feria como una pantalla
6. Se prepara una rutina de ejercicios lúdicos para fortalecer el sistema circulatorio cada
7. El equipo prepara una carta, ver guía 3, para invitar a productores de la comunidad a
c. Garantizar que los productos de la huerta han sido tratados con abonos orgánicos.
9
9. Se sistematizan los relatos autobiográficos, ver guía 4, de cada uno de los productores
seleccionados.
10. El equipo prepara el diseño del stand de la feria, ver guía 5, utilizando conceptos
11. Se prepara la decoración del stand con objetos artísticos elaborados con: plantas,
árboles, flores, animales y paisajes, utilizando los elementos plásticos y estéticos. Ver
guía 5.
12. Cada integrante del equipo presenta al menos una receta de ensalada utilizada por las
abuelas.
13. Cada integrante detalla los componentes nutricionales de la ensalada. Ver guía 6
Actividad de cierre
14. Se organiza la feria de ensaladas y se invita a los padres de familia del grupo a participar
en la degustación de diferentes tipos de ensaladas que fortalecen el sistema circulatorio
al enriquecer las célula
RECURSOS
Los recursos durante el desarrollo de todo proyecto, tienen un papel importante. El profesorado
puede, de acuerdo con el contexto, utilizar otros recursos. En el siguiente infograma se detallan
algunos recursos que se sugieren durante el trabajo correlacionado, según asignatura.
10
Infograma 2. Recursos necesarios en el proyecto de Feria de Ensaladas, cuerpo sano.
Papel, lápiz,
Español Agricultores
computadora
Cuerdas, juego
Matemá de geometría,
Material de desecho
tica lápiz, estacas,
papel.
Educaci Rutinas de
Ropa deportiva
ón Física ejercicio
Educaci
Información Padres, madres de
ón para del hogar familia y Autoridades
el Hogar
perejil, culantro,
Lechuga, tomate, limón, aceite,
espinaca, berros, vinagre, maracuyá,
Ciencias cebollino, cebolla, aceitunas,
ajos, chile dulce espárragos, pepino,
zanahoria, y otros.
Artes Recursos de la
Plásticas naturaleza
Goma
Guías de Trabajo
Las guías de trabajo están orientadas para que cada uno de los equipos de estudiantes realice su
labor de forma ordenada, siendo que cada integrante del equipo tendrá un rol definido. Los roles se
rotan de acuerdo con las actividades que se realicen. Cada guía tendrá una pregunta orientadora y
las actividades de mediación.
Cada una de las guías tiene un producto final que va a enriquecer el proyecto de la feria de
ensaladas.
El profesorado tiene un papel de facilitador durante el desarrollo de las guías, tendrá a cargo la
organización y el acompañamiento del proceso
11
Guía 1
Actividades de mediación:
1. Cada uno de los integrantes del equipo anota sus conocimientos previos en relación con
las hortalizas.
2. Socializan en el equipo sus conocimientos.
3. El secretario elabora un resumen con los conocimientos previos del grupo en el tema de
las hortalizas.
4. El líder del equipo organiza el grupo para explorar, en la web, los siguientes enlaces:
http://www.fao.org/3/a-as972s.pdf
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num9/art88/sep_art88.pdf
https://inta.cl/wp-content/uploads/2018/05/Los-colores-de-la-salud.pdf
https://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/cuales-son-beneficios-hortalizas-
ecologicas/20170125113605136009.html
https://www.sabormediterraneo.com/salud/verduras_propiedades.htm
http://www.frutas-hortalizas.com/articulos/fh_beneficiosas.pdf
5. Se reúnen y exponen acerca de los hallazgos en relación con el valor nutricional de cada
una de las hortalizas.
6. Grafican el uso de las hortalizas en la vida de las personas: tipos de ensaladas.
7. Elaboran en equipo un álbum digital donde se caractericen las diferentes hortalizas que
contribuyen al fortalecimiento del sistema circulatorio y de las células de cada órgano
del cuerpo.
12
Guía 2
https://youtu.be/EQ7bSmV-8mk
https://youtu.be/6-DrQKh2hMU
2. Prepara un cuadro de doble entrada con los siguientes conceptos: movimiento humano,
recreación, salud, calidad de vida y tiempo libre, mediante la práctica de actividades
lúdicas.
3. Además, desarrolla el concepto de salud y bienestar ligado al uso del tiempo libre,
calidad de vida, movimiento humano y recreación, mediante la práctica de actividades
lúdicas e higiene postural, mediante la preparación de una rutina de ejercicios para
fortalecer el cuerpo cada día.
Guía 3
Viajamos y no volamos, nuestro contenido tiene diferentes finalidades, quiénes somos? Las
cartas
1. Cada integrante del equipo escribe una carta de invitación a agricultores que cultiven
hortalizas en la comunidad. En la carta deben invitarlos a participar como proveedores
de hortalizas para la feria.
13
5. En equipo preparan una carta con las ideas de todos para enviarla a los agricultores de
hortalizas de la comunidad.
Guía 4
2. Una vez seleccionados los agricultores de hortalizas, se les invita a una clase.
3. Cada uno de los agricultores relata su autobiografía donde destaque el gusto por las
hortalizas y su quehacer económico.
4. Los integrantes del equipo sistematizan el relato autobiográfico de los agricultores que
visitan.
5. Preparan un afiche donde destacan las ideas más importantes del relato autobiográfico
de cada agricultor. El afiche se utilizará en el stand de la feria de Hortalizas.
14
Guía 5
punto
segmento
recta
semirrecta
rayo
plano
puntos colineales
puntos no colineales
puntos coplanares
puntos no coplanares
rectas paralelas
rectas perpendiculares
rectas concurrentes
caras
aristas
vértices
2. El equipo dibuja el diseño del stand, para la feria de hortalizas, utilizando conceptos
geométricos básicos: puntos, segmentos, rectas, semirrectas, rayos, planos, puntos
colineales y no colineales, puntos coplanares y no coplanares, rectas paralelas,
perpendiculares, concurrentes en diferentes contextos; figuras tridimensionales
diversos elementos como caras, aristas, vértices.
15
Guía 6
1. Cada equipo alista los materiales para preparar las ensaladas con la mayor seguridad
alimentaria. (hortalizas y frutas para aderezos)
2. Algunos de los requisitos en materia de Seguridad Alimentaria que deben cumplir los
operadores de la producción primaria son:
a. Garantizar la limpieza de las instalaciones y equipos.
b. Preservar la sanidad de las hortalizas y las ensaladas.
c. Mantener registros escritos con fecha y hora de la preparación de las ensaladas.
d. Conocer los peligros asociados a la actividad y controlarlos.
e. Comunicar cualquier sospecha de enfermedad o contaminación de las
hortalizas por utilizar.
5. Cada ensalada debe llevar el contenido nutricional que permita tomar decisiones a la
hora de la ingesta.
16
Rúbricas de Evaluación
Ciencias
Puntualiza
Menciona Resalta aspectos
aspectos
Describe los aspectos específicos
significativos
órganos del generales de los acerca los
Razonamiento acerca de los
sistema órganos del órganos del
efectivo órganos del
circulatorio del sistema sistema
sistema
cuerpo humano. circulatorio del circulatorio del
circulatorio del
cuerpo humano. cuerpo humano.
cuerpo humano.
Aclara aspectos
Menciona de la función del
Alude a la
aspectos sistema
Explica la función función general
generales del circulatorio para
del sistema del sistema
sistema el mantenimiento
circulatorio para circulatorio para
Argumentación circulatorio para de una buena
el mantenimiento el
el salud, para
de una buena mantenimiento
mantenimiento facilitar su
salud. de una buena
de una buena entendimiento de
salud.
salud. una manera más
sencilla.
Destaca aspectos
Establece Denomina
relevantes de las
medidas medidas
Menciona medidas
preventivas que preventivas que
aspectos preventivas que
contribuyen al contribuyen al
generales que contribuyen al
cuidado del cuidado del
Toma de decisiones contribuyen al cuidado del
sistema sistema
cuidado del sistema
circulatorio circulatorio
sistema circulatorio
propio y de otras propio y de otras
circulatorio propio y de otras
personas de la personas de la
personas de la
comunidad. comunidad.
comunidad.
17
como parte del componentes componentes del vinculados con
cuidado general del tejido tejido sanguíneo, los componentes
del cuerpo sanguíneo, como parte del del tejido
humano. como parte del cuidado general sanguíneo, como
cuidado general del cuerpo parte del cuidado
del cuerpo humano. general del
humano. cuerpo humano.
Menciona Puntualiza
Resalta normas
Describe aspectos aspectos aspectos
que contribuyen
para el generales para significativos que
al
mantenimiento el contribuyen al
mantenimiento
de una buena mantenimiento mantenimiento
Planteamiento de de una buena
salud, tomando de una buena de una buena
propuestas. salud, tomando
en cuenta la salud, tomando salud, tomando
en cuenta la
función del en cuenta la en cuenta la
función del
sistema función del función del
sistema
circulatorio. sistema sistema
circulatorio.
circulatorio. circulatorio.
18
Valoración general de las habilidades de colaboración y comunicación
Menciona
aspectos Resalta Distingue,
básicos de aspectos puntualmente
Reconoce los
los aportes relevantes las fortalezas y
aportes que
Sentido de las acerca de los oportunidades
puede brindar
de pertinencia personas aportes que de los aportes
cada integrante
que ofrecen los que brinda cada
del grupo
participan en integrantes de integrante de un
actividades un grupo. grupo.
grupales
Fundamenta las
Justifica las
razones por las
razones por las Anota los Alude a los
cuales
cuales considera criterios aspectos que
considera que
un criterio mejor compartidos abordan los
Toma de perspectiva un criterio es
que otro, para por diferentes
mejor que otro,
cumplir con la diferentes criterios
para cumplir
actividad personas. compartidos.
con la actividad
establecida
establecida.
Menciona
Narra aspectos Contribuye con
Aconseja maneras información
para el maneras de
general para
de mejorar el mejoramiento mejorar el
Integración social mejorar el
trabajo realizado del trabajo trabajo
trabajo
por el grupo. realizado por el realizado por el
realizado por
grupo. grupo.
el grupo.
Enlista las
Comprueba la
Especifica las ideas Elige las ideas
pertinencia de
ideas propuestas propuestas propuestas
las ideas
utilizando utilizando
utilizando medios propuestas
Decodificación medios medios
escritos, orales, utilizando
escritos, escritos, orales,
plásticos, entre medios escritos,
orales, plásticos y
otros. orales, plásticos
plásticos y otros.
y otros.
otros.
Describe
Esquematiza aspectos
Desarrolla las ideas relevantes para
Produce obras
producciones principales realizar
orales, escritas,
para las producciones
orales, escritas, plásticas y
Trasmisión efectiva producciones por medios
plástica y otras, a otras, a partir de
orales, escritos, orales,
partir de criterios criterios
escritas, plásticos y
establecidos. establecidos.
plásticas y otros, en la
otras. comunicación
de las ideas.
Menciona Distingue,
Resalta aspectos
aspectos puntualmente las
Reconoce los relevantes
básicos de los fortalezas y
aportes que puede acerca de los
Sentido aportes de las oportunidades de
brindar cada aportes que
de pertinencia personas que los aportes que
integrante del ofrecen los
participan en brinda cada
grupo. integrantes de
actividades integrante de un
un grupo.
grupales. grupo.
20
Indicador Nivel de desempeño
(Pautas para Indicadores del
el desarrollo aprendizaje
de la esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Menciona
Aconseja
información Contribuye con
maneras de Narra aspectos para el
general para maneras de
Integración mejorar el mejoramiento del
mejorar el mejorar el trabajo
social trabajo trabajo realizado por el
trabajo realizado por el
realizado por el grupo.
realizado por el grupo.
grupo.
grupo.
Especifica las
ideas Enlista las ideas Comprueba la
propuestas propuestas Elige las ideas pertinencia de las
utilizando utilizando propuestas utilizando ideas propuestas
Decodificación
medios medios escritos, medios escritos, orales, utilizando medios
escritos, orales, orales, plásticos plásticos y otros. escritos, orales,
plásticos, entre y otros. plásticos y otros.
otros.
21
SOMOS LO QUE COMEMOS, REALIDAD
Huerta familiar.
COMUNITARIA:
El proyecto Somos lo que comemos, realidad comunitaria: Huerta familiar, comprende el trabajo
en equipo entre profesores de seis materias diferentes, tiene como objetivo de que este equipo
desarrolle las habilidades de comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo y el
liderazgo pedagógico curricular que se requiere para trabajar de forma correlacionada los procesos
de formación en los estudiantes y demás actores de la comunidad educativa.
El desarrollo del proyecto de Huerta familiar, es una oportunidad para la sensibilización de los
actores educativos (padres y madres de familia, autoridades de la comunidad, funcionarios de otras
instituciones estatales, ONGs, Fundaciones, otras), además, durante el trabajo los estudiantes de
octavo año van a desarrollar habilidades como:
22
Infograma X: Habilidades a desarrollar por los estudiantes de VIII año, en el proyecto de Somos lo
que comemos, realidad comunitaria: Huerta familiar.
Resolucion
de Apropiaci
Responsabil
Problemas ón de
idad
Tecnologí
personal y
as
social
digitales
Manejo de
Pensamient
la
o crítico
Información
Habilidad
es
Vida y Comunicaci
Carrera ón
Creatividad
Colaboraci
e
ón
Innovación
Estilos de Pensamie
vida nto
saludable sistémico
Para profundizar en detalle acerca de las habilidades y sus indicadores por desarrollar en esta
unidad, favor revisar el anexo 1
En el siguiente apartado se presentan según la asignatura los criterios de evaluación, así como los
indicadores del aprendizaje por lograr, por parte de los estudiantes en el desarrollo del proyecto:
Somos lo que comemos, realidad comunitaria: Huerta familiar.
23
III. Criterios de Evaluación e Indicadores de Aprendizaje
Comunicarse en forma
Señala evidencias para respaldar el sentido
eficiente, por medio de la
particular que encuentra sobre un tema
redacción de una noticia y un
específico desarrollado en diversos textos (la
cuento, para exponer el punto
noticia de periódico), con base en las cuatro
de vista personal respecto de
24
diversos tópicos, según las fases (natural, de ubicación, analítica y
características y los modos explicativa e interpretativa).
discursivos (narración,
descripción, diálogo,
argumentación y explicación)
de los dos tipos de texto.
25
Identifica patrones de organización y función
1. Identificar la estructura y celular, así como el procesar materiales y el
funciones de los componentes generar energía.
de la célula, que le permiten Relaciona aspectos de la estructura y función
utilizar los materiales de su de la célula que le permiten utilizar recursos
entorno. del entorno y generar energía de manera
CIENCIAS eficiente.
26
abstraer las formas naturales, representar y abstraer las formas
artificiales y simbólicas naturales, artificiales y simbólicas
Reconocimiento de las
Reconoce las características e ideas que
características que componen una
componen una obra moderna, su
obra moderna, su relación y sus
relación y sus aplicaciones en el disfrute
aplicaciones en el disfrute de la
de la naturaleza.
naturaleza.
27
seguridad personal, en el hogar y Establece los pasos necesarios para
fuera del hogar. generar y mantener la seguridad
personal, en el hogar y fuera del hogar.
28
entrenarse y recrearse
físicamente.
En este momento del proceso de diseño curricular del proyecto Somos lo que comemos, realidad
comunitaria: Huerta familiar, una vez definidas las habilidades, pautas para el desarrollo de la
habilidad, los criterios de evaluación y sus respectivos indicadores se hace necesario operacionalizar
el abordaje metodológico desde la propuesta en equipo de las actividades de mediación. Las
actividades de mediación se preparan en equipo siempre con el objetivo de mantener el hilo
conductor del proyecto, revisar como desde cada disciplina (Ciencias, Matemática, Español, Artes
Plásticas, Educación Física, Educación para el Hogar) van a trabajar de forma correlacionada
logrando cumplir con el plan de estudios, y desarrollando las habilidades para propiciar un estilo de
vida saludable desde el proyecto de la Huerta Familiar.
Cada disciplina trabaja con el grupo a cargo de acuerdo con su horario en las actividades de
mediación creadas según cada anexo. El profesorado puede enriquecer y adaptar las actividades de
mediación de acuerdo con el contexto.
En este apartado del proyecto se presentan las actividades de Mediación, los Recursos y las Guías
de Trabajo.
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
Las actividades de mediación están orientadas de forma procesual permitiendo tener actividades
previas, actividades de desarrollo y actividades de cierre.
29
Actividades previas
Actividades de Desarrollo
3. La persona profesora explica al grupo, el fin, la organización de los equipos, así como la
metodología a seguir en el desarrollo del proyecto.
4. Se da la oportunidad a los estudiantes para que realicen las consultas necesarias en relación
con lo expuesto por el profesor.
5. El equipo se prepara para realizar en la comunidad una encuesta relacionada con el consumo
de vegetales, uso de huerta familiar y la actividad física de los adolescentes. Ver guía 1.
6. Cada uno de los miembros del equipo presenta sus aportes para preparar un panel con
diferentes especialistas de la comunidad: dos agricultores, médico, deportista, nutricionista,
padre y madre de familia, estudiante participante y estudiante observador no participante. El
panel se denomina: Somos lo que comemos, realidad comunitaria. Ver guía 2.
30
7. Como parte de la seguridad personal y comunal, se participa en la organización para la
creación de una huerta familiar, utilizando como base las semillas de vegetales y semillas
ancestrales como el maíz. Ver guía 3.
8. El equipo prepara una rutina de ejercicios con diferentes métodos de entrenamiento diario,
que pueden emplearse para mejorar las capacidades físicas. Ver guía 4.
9. Cada equipo prepara una exposición de grabados, collage, relacionado con la cultura
gastronómica ancestral, el deporte y la huerta familiar. Ver guía 5.
10. El equipo prepara un periódico verde con noticias relacionadas con la nutrición en el Mundo,
Latinoamérica, Centroamérica, el Caribe, el país y la comunidad. Además, presenta colección de
recetas ancestrales con vegetales. También, las obras de arte, rutina de ejercicios, resultados del
Panel, avances en la construcción de la huerta familiar, realidad comunal, resultado de la
encuesta de consumo de vegetales, y actividad física. Ver guía 6.
Actividad de cierre
9. Cada equipo organiza una gira, por las huertas familiares que se han construido durante el
desarrollo del proyecto. Se premia cada una de las huertas familiares entregándoles un
certificado por el trabajo en equipo que han realizado en pro de la mejora de la salud de la
familia desde la construcción de una huerta familiar. Ver guía 7.
RECURSOS
Los recursos durante el desarrollo de todo proyecto, tienen un papel importante. El profesorado
puede de acuerdo con el contexto utilizar otros recursos. En el siguiente infograma se detallan
algunos recursos que se sugieren durante el trabajo correlacionado, según asignatura.
31
Infograma 2. Recursos necesarios, en el proyecto de Somos lo que comemos, realidad
comunitaria: Huerta familiar.
Papel, lápiz,
Español Agricultores computador
a
Educación Padres,
Información madres de
para el del hogar familia y
Hogar Autoridades
Artes Recursos de
Goma
Plásticas la naturaleza
Guías de Trabajo
Las guías de trabajo están orientadas para que cada uno de los equipos de estudiantes realice el
trabajo de forma ordenada, siendo que cada integrante del equipo tendrá un rol definido. Los roles
se rotan de acuerdo con las actividades que se realicen. Cada guía tendrá una pregunta orientadora,
las actividades de mediación.
Cada una de las guías tiene al final un producto final que va a enriquecer el proyecto de la Huerta
familiar.
El profesorado tiene un papel de facilitador durante el desarrollo de las guías, tendrá a cargo la
organización y acompañamiento del proceso.
32
Guía 1 Encuesta relacionada con el consumo de vegetales, uso de huerta familiar y la actividad
física de los adolescentes.
Actividades de mediación:
1. El equipo se reúne para diseñar al menos una encuesta que le permita recopilar datos del
entorno comunal, específicamente de las familias.
5. Explora en Excel las tablas y los gráficos para procesar la información que se recopila:
https://youtu.be/pPoTI1ch8GE
https://youtu.be/66AKjAWfpbg
6. Una vez que escuchan el video, sistematizan la información utilizando una hoja de ruta
para que evidencien cada paso en el procesamiento de los datos recopilados.
7. El equipo explora en relación con las medidas estadísticas de resumen: moda, media
aritmética, máximo, mínimo y recorrido.
Ver https://youtu.be/1_zG4a4zK58
8. Representan los datos recopilados utilizando las medidas estadísticas de resumen: moda,
media aritmética, máximo, mínimo y recorrido.
33
Guía 2 El panel se denomina: Somos lo que comemos, realidad comunitaria.
¿Cómo organizamos un panel, para discutir la realidad familiar y comunal en relación con el
consumo de vegetales, uso de huerta familiar y la actividad física de las familias?
Actividades de mediación:
1. El equipo se reúne para leer la siguiente información relacionada con la técnica del Panel.
El Panel
El panel es una técnica en el que un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema
frente a un auditorio cuya duración es de sesenta minutos aproximadamente.
Se emplea cuando las personas son expertas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio.
Esta técnica es adecuada cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos o
cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el
mismo tema.
Preparación
Los panelistas y el coordinador hacen una reunión para acordar el tema a desarrollar y los
puntos a tratar. Es conveniente que se distribuyan los puntos que se quieren abordar para
que ninguno quede afuera.
Desarrollo:
Sugerencias:
34
Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan
verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular
suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.
Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una
conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece
pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores
capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.
Los panelistas y el coordinador hacen una reunión para acordar el tema a desarrollar y los
puntos a tratar. Es conveniente que se distribuyan los puntos que se quieren abordar para
que ninguno quede afuera.
Desarrollo:
Sugerencias:
Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan
verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular
suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.
Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una
conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece
pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores
capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.
Referencias
https://dinamicasgrupales.com.ar/tecnicas/debate-y-discusion-t/el-panel/
35
3. El equipo prepara cuatro preguntas generadoras para orientar la discusión del Panel en
relación con la importancia del consumo de vegetales, el uso de huerta familiar y la
actividad física, para fortalecer la vida de la familia.
5. Los estudiantes se dividen en comisiones para la organización del Panel. Todos deben
colaborar.
6. El equipo prepara preguntas para realizarle a los especialistas en relación con la temática
por discutir.
8. Luego se preparan para presentar un cuadro de doble entrada. En una columna anotan
las ideas principales expuestas por el especialista asignado y en la otra columna sus
comentarios, aportes, posición en relación con lo expuesto.
36
Guía 3 Organización para la creación de una huerta familiar
Actividades de mediación:
2.Una vez observado el video se discute en relación con los aspectos de la estructura y función
de la célula que le permiten utilizar recursos del entorno (alimentos) y generar energía de manera
eficiente.
3.Se prepara una lista de vegetales que permiten al cuerpo humano generar energía y alimentar
las células del cuerpo. Además, explica las causas y efectos de la regeneración de tejidos y su
relación con el ciclo celular.
4.El equipo investiga en la comunidad acerca de las semillas de vegetales que existen, que le
permiten al cuerpo humano generar energía y alimentar las células del cuerpo.
5.Plantea como acción principal la construcción de una huerta familiar para promover el consumo
de alimentos saludables, que contribuyen a la regeneración de tejidos de nuestro cuerpo.
6.Se organiza una reunión con padres y madres de familia para explicar la importancia de la
huerta familiar en la salud del cuerpo y la economía familiar. Para la reunión se invitan a personas
que tienen experiencia en la construcción de huertas, pueden ser agricultores, personeros del
Ministerio de Agricultura, de la Asociación de desarrollo y de la Municipalidad. Estas instituciones
pueden apoyar a las familias como entidades asesoras y también con recursos para iniciar la
37
construcción de la huerta familiar. Todo va a depender del espacio que cada familia tenga en sus
terrenos. Algunas familias pueden construir huertas verticales. El objetivo primordial es cultivar
productos que permitan diversificar la dieta y así evitar el uso o consumo de materiales que
pueden contener agentes incidentes en la división descontrolada de la célula y la formación de
tumores.
7.Se organiza el trabajo en equipo para construir las huertas de las familias, donde todos se
apoyan entre sí. En este proceso cada integrante, toma las medidas de protección personal y del
equipo mientras trabajan en la huerta familiar.
8.Cada familia puede especializarse en un vegetal con el propósito de que luego cuando esté la
cosecha, se realice trueque entre los compañeros del equipo.
9.En el proceso es importante que los integrantes del equipo documenten cada espacio de trabajo
en la huerta. Pueden tomar fotografías, llevar un registro de actividades, hacer entrevistas, crear
videos.
10.Se realiza una gira a las huertas de los miembros del equipo. Se le entrega a cada jefe de hogar
un certificado de participación donde se le felicita por el trabajo realizado por el bien de la salud
familiar.
38
Guía 4 Video: Rutina de ejercicios con diferentes métodos de entrenamiento diario
Actividades de mediación:
1. Investiga el equipo acerca de la actividad física que se realiza en las familias del equipo y
de la comunidad.
3. Cada integrante del equipo consigue en la web una rutina de ejercicios para diferentes
poblaciones: niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y lo comparte.
4. Se elabora una rutina de ejercicios para cada una de las poblaciones con el objetivo de
mantener la salud de las células del cuerpo. Adicionan las medidas de seguridad personal
cuando va a realizar la rutina de ejercicios dentro y fuera del hogar.
39
Guía 5 Exposición de grabados, collage, relacionado con la cultura gastronómica ancestral, el
deporte y la alimentación
¿Cuáles objetos de la naturaleza se utilizan para hacer grabados, collage, serigrafía relacionado
con la cultura gastronómica ancestral, el deporte y la alimentación?
Actividades de mediación:
40
Guía 6 El periódico verde: noticias relacionadas con la nutrición en el Mundo, Latinoamérica,
Centroamérica, el Caribe, el país y la comunidad. Además, presenta colección de recetas
ancestrales con vegetales
Actividades de mediación:
2. Explica, cada equipo, el sentido particular de cada noticia considerando como base las
cuatro fases (natural, de ubicación, analítica y explicativa e interpretativa).
3. Luego, señala las posibles evidencias que deben tener los periodistas para respaldar el
sentido particular de cada noticia.
4. Elaboran, en equipo, un cuadro de doble entrada con los pros y contras en los aportes de
los compañeros sobre los diversos sentidos encontrados en las noticias.
6. Cada uno de los integrantes del equipo escribe una noticia relacionada con los eventos
en los que se ha trabajado en el proyecto de la Huerta Familiar: Resultados de la encuesta
sobre el consumo de vegetales, la relación con la salud de las células y la prevención
contra los tumores, la práctica de rutinas de ejercicios en diferentes edades y su
importancia, la exposición de collage y grabados, los resultados del Panel (Somos lo que
comemos, realidad comunitaria) y la construcción de las huertas familiares.
41
7. El equipo identifica las partes que comprende un periódico. Luego, prepara con la
información recopilada en todas las actividades el periódico verde. Se llama verde porque
van a presentar información relacionada con la vida saludable.
IV Rúbricas de Evaluación
Matemática
Enuncia usos
Identifica algunos Maneja uno o
Utiliza los recursos posibles de
recursos más recursos
tecnológicos algunos recursos
tecnológicos para tecnológicos
Productividad digitales para la tecnológicos
el análisis para el análisis
presentación de la para el análisis
estadístico de la estadístico de la
información estadístico de la
información información
información
42
Emite criterios Detalla aspectos
Relata específicos relevantes
Examina la
generalidades de acerca de la acerca de la
información
la información información información
conocida que
consultada que disponible que disponible que
permita la
permita la permita la permita la
caracterización de
caracterización de caracterización caracterización
un grupo de datos
un grupo de datos de un grupo de de un grupo de
utilizando
utilizando datos utilizando datos utilizando
medidas
medidas medidas medidas
estadísticas de
estadísticas de estadísticas de estadísticas de
resumen: moda,
resumen: moda, resumen: moda, resumen: moda,
Aplicación de la media aritmética,
media aritmética, media media
información máximo, mínimo y
máximo, mínimo y aritmética, aritmética,
recorrido, que
recorrido, que máximo, mínimo máximo, mínimo
contribuyan a
contribuyan a y recorrido, que y recorrido, que
resolver el
resolver el contribuyan a contribuyan a
problema
problema resolver el resolver el
planteado.
planteado. problema problema
planteado planteado
43
Indicador (Pautas Indicadores del Nivel de desempeño
para el desarrollo aprendizaje
de la habilidad) esperado Inicial Intermedio Avanzado
Menciona Distingue,
aspectos Resalta aspectos puntualmente
Reconoce los
básicos de los relevantes acerca las fortalezas y
aportes que puede
Sentido aportes de las de los aportes oportunidades
brindar cada
de pertinencia personas que que ofrecen los de los aportes
integrante del
participan en integrantes de un que brinda
grupo
actividades grupo. cada integrante
grupales de un grupo.
Fundamenta
Justifica las
las razones por
razones por las Alude a los
las cuales
cuales considera Anota los criterios aspectos que
considera que
Toma un criterio mejor compartidos por abordan los
un criterio es
de perspectiva que otro, para diferentes diferentes
mejor que otro,
cumplir con la personas. criterios
para cumplir
actividad compartidos.
con la actividad
establecida
establecida.
Comprueba la
pertinencia de
Especifica las ideas Elige las ideas
Enlista las ideas las ideas
propuestas propuestas
propuestas propuestas
utilizando medios utilizando
Decodificación utilizando medios utilizando
escritos, orales, medios escritos,
escritos, orales, medios
plásticos, entre orales, plásticos y
plásticos y otros. escritos, orales,
otros. otros.
plásticos y
otros.
Describe
aspectos
Desarrolla Esquematiza las relevantes para Produce obras
producciones ideas principales realizar orales, escritas,
orales, escritas, para las producciones por plásticas y
Trasmisión efectiva
plástica y otras, a producciones medios escritos, otras, a partir
partir de criterios orales, escritas, orales, plásticos y de criterios
establecidos. plásticas y otras. otros, en la establecidos.
comunicación de
las ideas.
45
Español
Elige el sentido
Explica el sentido Explica el sentido
relevante sobre
particular que particular que
Enlista los un tema
encuentra sobre encuentra sobre
significados específico
un tema un tema
encontrados sobre desarrollado en
específico en específico en
un tema específico diversos textos
diversos textos diversos textos
en diversos textos (cuento, noticia
(cuento, noticia (cuento, noticia
Razonamiento (cuento, noticia de de periódico),
de periódico), de periódico),
efectivo periódico), con determinado con
con base en las determinado con
base en las cuatro base en las
cuatro fases base en las cuatro
fases (natural, de cuatro fases
(natural, de fases (natural, de
ubicación, analítica (natural, de
ubicación, ubicación,
y explicativa e ubicación,
analítica y analítica y
interpretativa). analítica y
explicativa e explicativa e
explicativa e
interpretativa). interpretativa).
interpretativa).
Señala
evidencias para
respaldar el
sentido
particular que
encuentra sobre
un tema
Cita evidencias
específico Señala en los Describe la
encontradas en los
desarrollado en textos evidencias correspondencia
textos,
Argumentación diversos textos relacionadas con entre los sentidos
relacionadas con
(cuento, noticia los sentidos y las evidencias
los sentidos
de periódico), encontrados. encontradas.
encontrados.
con base en las
cuatro fases
(natural, de
ubicación,
analítica y
explicativa e
interpretativa).
46
Examina pros y
Emite criterios
contras en los Relata Detalla aspectos
específicos sobre
aportes de los generalidades de relevantes de los
los pros y contras
compañeros los pros y contras pros y contras
detectados
sobre los detectados detectados
respecto de los
diversos sentidos respecto de los respecto de los
Toma de diversos sentidos
encontrados diversos sentidos diversos sentidos
decisiones encontrados en
respecto de un encontrados en los encontrados en
los textos
tema específico, textos (noticia de los textos (noticia
(noticia de
desarrollado en periódico), por de periódico), por
periódico), por
diferentes textos parte de los parte de los
parte de los
(noticia de compañeros. compañeros.
compañeros.
periódico).
Enuncia
oralmente o por Establece los
Establece los Recuerda
escrito, en forma requerimientos
requerimientos elementos y
general, algunos básicos por tomar
básicos para la aspectos
requerimientos en cuenta para la
escritura de una relevantes de la
básicos para la escritura de una
noticia. una noticia escrita.
escritura de una noticia.
noticia.
Decodificación
Enuncia
Define los
oralmente o por Define los
requerimientos Recuerda
escrito, en forma requerimientos
por tomar en elementos y
general, algunos por tomar en
cuenta para la aspectos
requerimientos cuenta para la
puesta la relevantes del
básicos para la ejecución del
ejecución del panel.
ejecución de un panel.
panel.
panel.
47
Español
Defina algunas
Selecciona el tema ideas que hacen
Redacta una que servirá de base referencia al Redacta una
noticia. para la escritura de tema sobre el noticia.
la noticia. cual escribirá la
noticia.
Defina algunas
Selecciona el tema ideas que hacen
Desarrolla la
que servirá de base referencia al Desarrolla la
técnica del
para la ejecución tema sobre el técnica del panel.
Trasmisión panel.
de un panel. cual desarrollará
efectiva
el panel.
Utiliza, algunas
Utiliza la
veces, la Utiliza la escritura
escritura
Utiliza expresiones escritura normativa de las
normativa de las
numéricas en la normativa de las expresiones
expresiones
redacción de la expresiones numéricas en la
numéricas en la
noticia del numéricas en la redacción de la
redacción de
periódico. redacción de la noticia del
diversos tipos de
noticia del periódico.
texto.
periódico.
Destaca aspectos
Describe en
Descifra los relevantes y
forma oral, los
valores y los particulares sobre
valores y los
conocimientos, los valores, los
Evidencia la conocimientos
comunicados por conocimientos
observación atenta comunicados por
los panelistas, comunicados por
durante el panel los expositores,
con base en las los expositores,
ante el mensaje con base en las
Comprensión cuatro fases con base en las
desarrollado por cuatro fases
natural, de cuatro fases
los compañeros. natural, de
ubicación, natural, de
ubicación,
analítica e ubicación,
analítica e
interpretativa. analítica e
interpretativa.
interpretativa.
48
intenciones, durante el panel actitudes e particulares sobre
manifestadas por ante aspectos del intenciones, las actitudes e
cada panelista lenguaje verbal y manifestadas por intenciones,
mediante el averbal, cada panelista manifestadas por
lenguaje verbal y manifestados por mediante el cada panelista
averbal, con base los compañeros. lenguaje verbal, mediante el
en las cuatro con base en las lenguaje verbal y
fases natural, de cuatro fases averbal, con base
ubicación, natural, de en las cuatro fases
analítica e ubicación, natural, de
interpretativa. analítica e ubicación,
interpretativa. analítica e
interpretativa.
Reconoce
Menciona Indica, de manera
Identifica a los generalidades
características específica, las
Sentido de miembros que acerca de las
variadas de los características de
pertenencia integran el características de
integrantes de un los integrantes de
grupo. los integrantes
grupo. un grupo.
de un grupo.
Distingue,
Reconoce las
Menciona aspectos Resalta aspectos puntualmente las
acciones que
básicos para relevantes para acciones que
deben realizarse
Integración social alcanzar las metas alcanzar las deben realizarse
para alcanzar las
grupales metas grupales para alcanzar las
metas grupales
propuestas. propuestas. metas grupales
propuestas.
propuestas.
49
Ciencias
Brinda
generalidades Indica de manera
Identifica
Menciona los de los patrones específica los
patrones de
patrones de de organización patrones de
organización y
organización y y función organización y
Patrones dentro función celular,
función celular, así celular, así función celular,
del sistema así como el
como el procesar como el así como el
procesar
materiales y el procesar procesar
materiales y el
generar energía. materiales y el materiales y el
generar energía.
generar generar energía.
energía.
Caracteriza de
Comprende la forma general
Discierne la
importancia de la relación de
Cita la importancia relación de evitar
evitar el uso o evitar el uso o
de evitar el uso o el uso o consumo
consumo de consumo de
consumo de de materiales que
materiales que materiales que
materiales que pueden contener
Modificación y pueden contener pueden
pueden contener agentes
mejoras del agentes contener
agentes incidentes incidentes en la
sistema incidentes en la agentes
en la división división
división incidentes en la
descontrolada de la descontrolada de
descontrolada de división
célula y la formación la célula y la
la célula y la descontrolada
de tumores. formación de
formación de de la célula y la
tumores.
tumores. formación de
tumores.
Presenta
Alude a
modificaciones a
Plantea acciones Menciona acciones cambios para
las actividades
para promover el para promover el promover el
cotidianas para
consumo de consumo de consumo de
promover el
alimentos alimentos alimentos
consumo de
saludables, saludables, saludables,
alimentos
Planteamiento actividades actividades físicas, actividades
saludables,
de propuestas físicas, momentos momentos de físicas,
actividades físicas,
de recreación que recreación que momentos de
momentos de
contribuyen a la contribuyen a la recreación que
recreación que
regeneración de regeneración de contribuyen a la
contribuyen a la
tejidos de nuestro tejidos de nuestro regeneración
regeneración de
cuerpo. cuerpo. de tejidos de
tejidos de nuestro
nuestro cuerpo.
cuerpo.
Resalta las
Ejecuta acciones Indica aspectos acciones que Lleva a cabo
contribuyentes generales de los benefician el acciones que
para consumir o hábitos de consumo consumir o contribuyan el
utilizar materiales contribuyentes a utilizar consumir o utilizar
Apropiación
que no afectan la utilizar materiales materiales que materiales que no
salud propia y de que no afectan la no afectan la afectan la salud
las demás salud propia y de las salud propia y propia y de las
personas. demás personas. de las demás demás personas
personas
51
Indicador Nivel de desempeño
Indicadores del
(pautas para el
aprendizaje
desarrollo de la Inicial Intermedio Avanzado
esperado
habilidad)
Resalta Distingue,
Menciona aspectos aspectos puntualmente las
Reconoce los
básicos de los relevantes fortalezas y
aportes que
Sentido de aportes de las acerca de los oportunidades de
puede brindar
pertinencia personas que aportes que los aportes que
cada integrante
participan en ofrecen los brinda cada
del grupo.
actividades grupales. integrantes de integrante de un
un grupo. grupo.
Narra aspectos
Menciona Contribuye con
Aconseja maneras para el
información general maneras de
Integración de mejorar el mejoramiento
para mejorar el mejorar el trabajo
social trabajo realizado del trabajo
trabajo realizado por realizado por el
por el grupo. realizado por el
el grupo. grupo.
grupo.
Demuestra la Aborda
expresión y aspectos Compone obras
comprensión de Menciona ideas particulares de forma oral,
las ideas simples en formas para la escrita, plástica y
Comprensión otras, para
comunicadas, en oral, escrita, plástica expresión y
forma oral, y otras. comprensión evidenciar la
escrita, plástica, oral, escrita, expresión y
entre otras. plástica y otras. comprensión de
52
las ideas
comunicadas.
Describe
aspectos
relevantes para
Desarrolla Esquematiza las
realizar Produce obras
producciones ideas principales
producciones orales, escritas,
Trasmisión orales, escritas, para las
por medios plásticas y otras, a
efectiva plástica y otras, a producciones orales,
escritos, orales, partir de criterios
partir de criterios escritas, plásticas y
plásticos y establecidos.
establecidos. otras.
otros, en la
comunicación
de las ideas.
Artes Plásticas
Indicador Proceso
Indicadores del
(Pautas para el
aprendizaje
desarrollo de Inicial Intermedio Avanzado
esperado
la habilidad)
53
componen una obra una obra moderna, componen una componen una
moderna, su su relación y sus obra moderna, su obra moderna,
relación y sus aplicaciones en el relación y sus su relación y sus
aplicaciones en el disfrute de la aplicaciones en el aplicaciones en
disfrute de la naturaleza. disfrute de la el disfrute de la
naturaleza. naturaleza. naturaleza.
Cumple las
indicaciones
Resalta aspectos
Prepara los pasos brindadas en la
Sigue indicaciones relevantes en la
solicitados en la ejecución de
en la ejecución de ejecución de
ejecución de diferentes
diferentes técnicas diferentes
diferentes técnicas técnicas
artísticas modernas técnicas artísticas
Adaptación y artísticas modernas artísticas
como el collage, el modernas como el
flexibilidad como el collage, el modernas como
ensamblaje en collage, el
ensamblaje en obras el collage, el
obras que reflejen ensamblaje en
que reflejen ensamblaje en
elementos de la obras que reflejen
elementos de la obras que
naturaleza. elementos de la
naturaleza. reflejen
naturaleza.
elementos de la
naturaleza.
Emplea con
propiedad las
ideas esenciales
Anota las ideas
Utiliza nueva Distingue, las de la nueva
generales de la
información en la ideas principales información en
nueva información
elaboración de en la elaboración la elaboración
en la elaboración de
técnicas como de técnicas como de técnicas
técnicas como
grabado, linotipia, grabado, linotipia, como grabado,
Comprensión grabado, linotipia,
serigrafía, serigrafía, linotipia,
serigrafía,
monotipia, etc., en monotipia, etc., en serigrafía,
monotipia, etc., en la
la interpretación y la interpretación y monotipia, etc.,
interpretación y
abstracción de abstracción de en la
abstracción de
paisajes naturales. paisajes naturales. interpretación y
paisajes naturales.
abstracción de
paisajes
naturales.
54
Vincula la
Caracteriza la
Relaciona la información
información
información Cita la información obtenida a
obtenida a través
obtenida a través de obtenida a través de partir de la
de la utilización de
la utilización de la utilización de utilización de
diferentes
diferentes diferentes diferentes
herramientas y
herramientas y herramientas y herramientas y
materiales que le
Integración de materiales que le materiales que le materiales que
permiten la
la información permiten la permiten la creación
creación de
le permiten la
creación de de proyectos creación de
proyectos
proyectos artísticos, artísticos, que proyectos
artísticos, que
que reflejen reflejen elementos artísticos, que
reflejen
elementos de la de la naturaleza. reflejen
elementos de la
naturaleza. elementos de la
naturaleza.
naturaleza.
Indicador Proceso
Indicadores del
(Pautas para el
aprendizaje
desarrollo de la Inicial Intermedio Avanzado
esperado
habilidad)
Encuentra Contrasta
similitudes y datos, hechos o
Compara patrones Señala patrones
diferencias entre acciones según
detectados en la detectados en la
los patrones los patrones
Patrones utilización de los utilización de los
detectados en la encontrados en
dentro del procesos de procesos de
utilización de los la utilización de
sistema. simplificación y simplificación y
procesos de los procesos de
estilización en la estilización en la
simplificación y simplificación y
abstracción. abstracción.
estilización en la estilización en la
abstracción. abstracción.
55
Distingue,
Menciona
Resalta aspectos puntualmente
aspectos básicos
Reconoce los aportes relevantes acerca las fortalezas y
de los aportes de
Sentido que puede brindar de los aportes que oportunidades
las personas que
de pertinencia cada integrante del ofrecen los de los aportes
participan en
grupo. integrantes de un que brinda cada
actividades
grupo. integrante de
grupales.
un grupo.
Fundamenta las
razones por las
Justifica las razones Alude a los
cuales
por las cuales Anota los criterios aspectos que
considera que
Toma considera un criterio compartidos por abordan los
un criterio es
de perspectiva mejor que otro, para diferentes diferentes
mejor que otro,
cumplir con la personas. criterios
para cumplir
actividad establecida. compartidos.
con la actividad
establecida.
Comprueba la
pertinencia de
Especifica las ideas Enlista las ideas Elige las ideas
las ideas
propuestas utilizando propuestas propuestas
propuestas
Decodificación medios escritos, utilizando medios utilizando medios
utilizando
orales, plásticos, escritos, orales, escritos, orales,
medios escritos,
entre otros. plásticos y otros. plásticos y otros.
orales, plásticos
y otros.
56
Educación para el Hogar
Menciona Puntualiza
Establece los
aspectos aspectos
pasos necesarios Resalta aspectos
generales para significativos
para generar y específicos para
generar y para generar y
Aplicación de mantener la generar y mantener la
mantener la mantener la
la información seguridad seguridad personal, en
seguridad seguridad
personal, en el el hogar y fuera del
personal, en el personal, en el
hogar y fuera del hogar.
hogar y fuera del hogar y fuera del
hogar.
hogar. hogar.
Evalúa la
Indica aspectos
viabilidad de las Infiere la eficacia
básicos por Destaca aspectos
acciones de las diversas
mejorar para relevantes de las
propuestas para formas generar y
generar y diversas formas
Solución del generar y mantener la
mantener la generar y mantener la
problema mantener la seguridad
seguridad seguridad personal, en
seguridad personal, en el
personal, en el el hogar y fuera del
personal, en el hogar y fuera del
hogar y fuera del hogar.
hogar y fuera del hogar.
hogar.
hogar.
Menciona
Aconseja Contribuye con
información Narra aspectos para el
maneras de maneras de
Integración general para mejoramiento del
mejorar el mejorar el
social mejorar el trabajo realizado por el
trabajo realizado trabajo realizado
trabajo realizado grupo.
por el grupo. por el grupo.
por el grupo.
Comprueba la
Especifica las Enlista las ideas pertinencia de
ideas propuestas propuestas Elige las ideas las ideas
utilizando medios utilizando propuestas utilizando propuestas
Decodificación
escritos, orales, medios escritos, medios escritos, orales, utilizando
plásticos, entre orales, plásticos y plásticos y otros. medios escritos,
otros. otros. orales, plásticos
y otros.
Compone obras
Demuestra la
de forma oral,
expresión y
Menciona ideas Aborda aspectos escrita, plástica y
comprensión de
simples en particulares para la otras, para
las ideas
Comprensión formas oral, expresión y evidenciar la
comunicadas, en
escrita, plástica y comprensión oral, expresión y
forma oral,
otras escrita, plástica y otras. comprensión de
escrita, plástica,
las ideas
entre otras
comunicadas.
Describe aspectos
Desarrolla Esquematiza las Produce obras
relevantes para realizar
producciones ideas principales orales, escritas,
producciones por
Trasmisión orales, escritas, para las plásticas y otras,
medios escritos, orales,
efectiva plástica y otras, a producciones a partir de
plásticos y otros, en la
partir de criterios orales, escritas, criterios
comunicación de las
establecidos. plásticas y otras. establecidos.
ideas.
58
Educación Física
Distingue
Menciona Resalta aspectos puntualmente
Reconoce por
aspectos básicos relevantes de los aspectos
medio de rutinas
de los conceptos y conceptos y esenciales de los
los conceptos y
formas de formas de conceptos y
formas de
Toma conciencia estructurar los estructurar los formas de
estructurar los
procesos de procesos de estructurar los
procesos de
entrenamiento y entrenamiento y procesos de
entrenamiento y
cualidades físicas, cualidades físicas, entrenamiento y
cualidades físicas.
mediante rutinas. mediante rutinas. cualidades físicas,
mediante rutinas.
Contrasta las
Encuentra
Compara métodos Cita métodos que ventajas y
métodos que
que pueden pueden desventajas de los
pueden
emplearse para emplearse para métodos que
emplearse para
mejorar las mejorar las pueden emplearse
Planteamiento mejorar las
capacidades capacidades para mejorar las
de propuestas capacidades
físicas a través de físicas a través de capacidades
físicas a través de
distintas distintas físicas a través de
distintas
actividades y actividades y distintas
actividades y
ejercicio. ejercicio. actividades y
ejercicio.
ejercicio.
Ejecuta rutina de
actividades físicas Practica rutinas de
Indica aspectos Relata aspectos
diversas, actividades físicas
básicos de una que beneficien a
previamente previamente
rutina para la salud integral al
Apropiación diseñadas, que diseñadas que
entrenarse o practicar rutina
sirvan para contribuyan a la
recrearse de actividades
entrenarse o salud integral y
físicamente. físicas.
recrearse sostenibilidad.
físicamente.
59
Habilidades de Comunicación y Colaboración
Menciona Distingue,
aspectos Resalta aspectos puntualmente las
Reconoce los
básicos de los relevantes acerca fortalezas y
aportes que
Sentido aportes de las de los aportes que oportunidades de
puede brindar
de pertinencia personas que ofrecen los los aportes que
cada integrante
participan en integrantes de un brinda cada
del grupo.
actividades grupo. integrante de un
grupales. grupo.
Menciona
Narra aspectos Contribuye con
Aconseja maneras información
para el maneras de
Integración de mejorar el general para
mejoramiento del mejorar el trabajo
social trabajo realizado mejorar el trabajo
trabajo realizado realizado por el
por el grupo. realizado por el
por el grupo. grupo.
grupo.
60
Compone obras
Demuestra la
de forma oral,
expresión y Aborda aspectos
escrita, plástica y
comprensión de Menciona ideas particulares para
otras, para
las ideas simples en formas la expresión y
Comprensión evidenciar la
comunicadas, en oral, escrita, comprensión oral,
expresión y
forma oral, plástica y otras. escrita, plástica y
comprensión de
escrita, plástica, otras.
las ideas
entre otras.
comunicadas.
Describe aspectos
relevantes para
Desarrolla Esquematiza las
realizar Produce obras
producciones ideas principales
producciones por orales, escritas,
Trasmisión orales, escritas, para las
medios escritos, plásticas y otras, a
efectiva plástica y otras, a producciones
orales, plásticos y partir de criterios
partir de criterios orales, escritas,
otros, en la establecidos.
establecidos. plásticas y otras.
comunicación de
las ideas.
61
Nombre del Proyecto Estilos de Vida Saludable
El proyecto Estilos de Vida Saludable, comprende el trabajo en equipo entre profesores de seis
materias diferentes, tiene como objetivo de que este equipo desarrolle las habilidades de
comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo y el liderazgo pedagógico curricular que
se requiere para trabajar de forma correlacionada los procesos de formación en los estudiantes y
demás actores de la comunidad educativa.
El desarrollo del proyecto de Estilos de Vida Saludable es una oportunidad para la sensibilización de
los actores educativos (padres y madres de familia, autoridades de la comunidad, funcionarios de
otras instituciones estatales, ONGs, Fundaciones, otras), además, durante el trabajo los estudiantes
de noveno año van a desarrollar habilidades como:
62
Infograma X: Habilidades a desarrollar por los estudiantes de IX año, en el proyecto de Estilos de Vida
Saludable.
Estilos de
Vida
Saludable Resolució
Comunicac n de
ión Problema
s
Colabora Vida y
ción Carrera
Habilidade
s
Pensami Aprender
ento a
crítico aprender
Pensamie Rsponsab
nto ilidad
Sistémico Apropiaci personal
ón de
Tecnologí
as
El detalle de las habilidades y los respectivos indicadores por desarrollar en esta unidad se puede
visualizar en el anexo 1.
En el siguiente apartado se presentan según la asignatura los criterios de evaluación, así como los
indicadores del aprendizaje por lograr, por parte de los estudiantes en el desarrollo del proyecto:
Estilos de Vida Saludable.
63
III. Criterios de Evaluación e Indicadores de Aprendizaje
64
Examina pros y contras detectados en
los razonamientos detectados en el
texto científico.
65
Reconoce las acciones que deben
realizarse para alcanzar las metas
grupales propuestas.
66
Examina las ventajas y desventajas de
Análisis de las características propias
las características propias de la
de la naturaleza microscópica,
naturaleza microscópica,
macroscópica y el medio ambiente en
macroscópica y el medio ambiente en
relación con el arte contemporáneo.
relación con el arte contemporáneo.
1. Conocimiento de la historia,
reglamentación básica y formas de
calentamiento y alimentación
adecuada para la práctica de
Reconoce aspectos vinculados a la
deportes con raqueta (tenis de
promoción de la salud, contaminación
mesa, tenis de campo, bádminton,
ambiental y alimentación, mediante
frontón, etc.) y de actividades que
la práctica de la actividad física.
sirvan para entrenarse físicamente
(pilates, danza aeróbica, etc.), las
EDUCACIÓN FÍSICA
cuales se puedan combinar con
música.
2. Conocimiento de la historia,
reglamentación básica y formas de
calentamiento y alimentación
Reconoce el impacto de la actividad
adecuada para la práctica de otras
física en aspectos biopsicosociales,
disciplinas deportivas, diferentes a
mediante la práctica de las mismas.
las incluidas en el programa y que
sean de interés del estudiantado
(artes marciales, etc.).
67
3. Capacidad de participar como
deportista, como juez o árbitro y
Plantea las actividades cotidianas y
como persona encargada de la
ejecuta actividad física, para mejorar
dirección técnica de un equipo, en
el estilo de vida y los hábitos
mini torneos u otros eventos
riesgosos para la salud.
deportivos que se organicen en el
curso.
Desarrollo de conocimientos,
Selecciona recursos necesarios para el
EDUCACIÓN PARA habilidades y destrezas para el
manejo responsable de las deudas y
EL HOGAR manejo responsable de las deudas y
las compras a crédito
las compras a crédito.
En este momento del proceso de diseño curricular del proyecto Estilos de Vida Saludable, una vez
definidas las habilidades, pautas para el desarrollo de la habilidad, los criterios de evaluación y sus
respectivos indicadores se hace necesario operacionalizar el abordaje metodológico desde la
propuesta en equipo de las actividades de mediación. Las actividades de mediación se preparan en
68
equipo siempre con el objetivo de mantener el hilo conductor del proyecto, revisar como desde
cada disciplina (Ciencias, Matemática, Español, Artes Plásticas, Educación Física, Educación para el
Hogar) van a trabajar de forma correlacionada logrando cumplir con el plan de estudios, y
desarrollando las habilidades para propiciar calidad de vida desde el proyecto de Estilos de Vida
Saludable.
NIVEL IX GRADO
En este apartado del proyecto se presentan las actividades de Mediación, los Recursos y las Guías
de Trabajo.
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
Las actividades de mediación están orientadas de forma procesual permitiendo tener actividades
previas, actividades de desarrollo y actividades de cierre.
Actividades previas
1. La persona profesora explica al grupo, el fin, la organización de los equipos, así como la
metodología a seguir en el desarrollo del proyecto.
2. Los estudiantes se organizan en equipos de 5 integrantes.
Cada subgrupo distribuye los roles:
• Comunicador (vocero)
• Proveedor (materiales)
• Observador del proceso
• Sistematizador (secretario)
• Árbitro (tiempo)
• Testigo (observador no participante)
• Diseñador (creativo)
• Lider del equipo.
Actividades de Desarrollo
3. Cada integrante del equipo da respuesta a la siguiente pregunta ¿qué significa tener un
estilo de vida saludable? Ver guía 1
69
4. El equipo prepara un texto científico relacionado con Estilos de Vida Saludable. Ver guía
2.
6. El equipo realiza una exposición relacionada con estilos y tendencias del arte
contemporáneo en concordancia con el cuerpo humano y la sostenibilidad del planeta.
Ver guía 4.
8. Con la información obtenida en relación con los estilos de vida saludable se prepara un
debate en el colegio. Ver guía 6.
Actividad de cierre
Español
Explica los
Identifica en el elementos del
Explica la forma
texto científico lenguaje que
como los
elementos del permiten
Determina la elementos del
lenguaje que establecer la
cohesión y la lenguaje
permiten cohesión y la
coherencia dentro establecen la
establecer la coherencia
de cada párrafo. cohesión y la
cohesión y la dentro de cada
coherencia dentro
coherencia dentro párrafo,
Causalidad de cada párrafo.
de cada párrafo. encontrados en
entre los el texto científico.
componentes
del sistema Identifica en el Explica los Explica la forma
texto científico elementos del como los
elementos del lenguaje que elementos del
Determina la lenguaje que permiten lenguaje
cohesión y la permiten establecer la establecen la
coherencia entre establecer la cohesión y la cohesión y la
párrafos. cohesión y la coherencia entre coherencia entre
coherencia entre los diversos los diversos
los diferentes párrafos del texto párrafos del texto
párrafos. científico. científico.
Emite criterios
Detalla aspectos
Examina los Enuncia los específicos
relevantes de los
Razonamiento razonamientos razonamientos acerca de los
razonamientos
efectivo expuestos en el expuestos en los razonamientos
expuestos en los
texto científico. textos científicos. expuestos en los
textos científicos.
textos científicos.
Muestra en
Enuncia de manera Explica de manera
forma oral o
precisa las Selecciona precisa las
escrita las
evidencias fragmentos en los evidencias
evidencias
encontradas en el textos científicos encontradas
Argumentación encontradas
texto científico, que evidencian los respecto de los
respecto de los
respecto de los razonamientos razonamientos
razonamientos
razonamientos expuestos. expuestos en el
expuestos en el
detectados. texto científico.
texto científico.
71
Identifica pros y Explica pros y Detalla aspectos
contras de los contras de los relevantes de los
Examina pros y
razonamientos razonamientos pros y contras
contras detectados
comunicados por comunicados por comunicados por
Toma de en los
los personajes los personajes los personajes
decisiones razonamientos
respecto de los respecto de los respecto de los
detectados en el
conflictos conflictos conflictos
texto científico.
presentes en el presentes en el presentes en el
texto científico. texto científico. texto científico.
Establece los
requerimientos Conceptualiza en
Identifica las
para la elaboración forma oral las
partes que
de un esquema que Define el tipo de partes que
contiene el tipo
resuma las esquema. componen el tipo
de esquema por
principales ideas de esquema por
desarrollar.
expuestas en el desarrollar.
texto científico.
Enuncia
Decodificación oralmente, en Define la
forma general, estructura y los
Establece los
los elementos
requerimientos Describe el guion
requerimientos básicos por tomar
para la elaboración para la puesta en
para la en cuenta para
del guion para la escena de la técnica
elaboración del elaborar el guion
puesta en escena del debate.
guion para la referido a la
del debate.
puesta en escena puesta en escena
de la técnica del del debate.
debate.
Resume, mediante
Organiza las ideas
algún tipo de Selecciona las
Subraya en los relevantes de los
esquema, las ideas relevantes
Comprensión textos científicos textos científicos
principales ideas de los textos
ideas relevantes. según el esquema
expuestas en el científicos.
definido.
texto científico.
Describe
Desarrolla en Esquematiza las aspectos Desarrolla en
forma escrita el ideas principales relevantes forma escrita el
Trasmisión
guion para la respecto del guion respecto del guion para la
efectiva
puesta en escena para la puesta en guion para la puesta en escena
del debate. escena del debate. puesta en escena del debate.
del debate.
72
Crea textos orales y Crea textos con
Crea textos con
escritos con Crea textos con ausencia de
ausencia de
ausencia de ausencia de cacofonía,
cacofonías y
cacofonía, queísmo cacofonías. queísmo y
queísmo.
y dequeísmo. dequeísmo.
Describe las
características
físicas y
Desarrolla la Selecciona los conductuales, Desarrolla la
puesta en escena personajes para el entre otras, de puesta en escena
del debate. debate. los personajes, del debate.
para la puesta en
escena del
debate.
Reconoce
Menciona Indica, de manera
generalidades
Identifica a los características específica, las
Sentido de acerca de las
miembros que variadas de los características de
pertenencia características de
integran el grupo. integrantes de un los integrantes de
los integrantes de
grupo. un grupo.
un grupo.
Distingue,
Reconoce las
Menciona aspectos Resalta aspectos puntualmente las
acciones que
básicos para relevantes para acciones que
Integración deben realizarse
alcanzar las metas alcanzar las deben realizarse
social para alcanzar las
grupales metas grupales para alcanzar las
metas grupales
propuestas. propuestas. metas grupales
propuestas.
propuestas.
73
CIENCIAS
Encuentra
similitudes y
Cita los Contrasta los
diferencias
Compara los aspectos aspectos aspectos
entre los
anatómicos y anatómicos y anatómicos y
aspectos
Patrones dentro del fisiológicos de los fisiológicos de fisiológicos de
anatómicos y
sistema sistemas del cuerpo los sistemas del los sistemas del
fisiológicos de
humano y su cuerpo humano cuerpo humano
los sistemas del
interrelación. y su y su
cuerpo humano
interrelación. interrelación.
y su
interrelación.
Resalta Puntualiza
Menciona las aspectos aspectos
Describe las causas y específicos de significativos de
relaciones de efectos entre las causas y las causas y
causalidad entre los los hábitos de efectos entre efectos entre
hábitos de consumo y consumo y la los hábitos de los hábitos de
Causalidad entre los la adecuada adecuada consumo y la consumo y la
componentes del manipulación de manipulación adecuada adecuada
sistema alimentos para de alimentos manipulación manipulación
prevenir para prevenir de alimentos de alimentos
enfermedades que enfermedades para prevenir para prevenir
afectan el cuerpo que afectan el enfermedades enfermedades
humano. cuerpo que afectan el que afectan el
humano. cuerpo cuerpo
humano. humano.
Destaca
Denomina
Anota aspectos aspectos
condiciones
generales de la relevantes
básicas de la
Establece la importancia de acerca de la
importancia de
importancia de la la interrelación importancia de
la interrelación
interrelación de todos de todos los la interrelación
Toma conciencia de todos los
los sistemas del sistemas del de todos los
sistemas del
cuerpo humano, para cuerpo sistemas del
cuerpo
la salud integral. humano, para cuerpo
humano, para
la salud humano, para
la salud
integral. la salud
integral.
integral.
75
Valoración general de las habilidades de colaboración y
comunicación
Menciona Distingue,
Resalta
aspectos puntualme
aspectos
básicos de nte las
relevantes
los aportes fortalezas y
acerca de
Reconoce los aportes que de las oportunida
los aportes
Sentido de pertinencia puede brindar cada personas des de los
que
integrante del grupo. que aportes que
ofrecen los
participan brinda cada
integrantes
en integrante
de un
actividade de un
grupo.
s grupales. grupo.
Fundament
a las
Alude a los razones por
aspectos las cuales
Anota los
que considera
Justifica las razones por las criterios
abordan que un
cuales considera un criterio compartid
Toma de perspectiva los criterio es
mejor que otro, para cumplir os por
diferentes mejor que
con la actividad establecida. diferentes
criterios otro, para
personas.
compartid cumplir con
os. la actividad
establecida
.
Menciona Narra
Contribuye
informació aspectos
con
n general para el
maneras de
Aconseja maneras de para mejoramie
mejorar el
Integración social mejorar el trabajo realizado mejorar el nto del
trabajo
por el grupo. trabajo trabajo
realizado
realizado realizado
por el
por el por el
grupo.
grupo. grupo.
76
Comprueba
Enlista las
Elige las la
ideas
ideas pertinencia
propuesta
propuestas de las ideas
Especifica las ideas s
utilizando propuestas
propuestas utilizando utilizando
Decodificación medios utilizando
medios escritos, orales, medios
escritos, medios
plásticos, entre otros. escritos,
orales, escritos,
orales,
plásticos y orales,
plásticos y
otros. plásticos y
otros.
otros.
Compone
obras de
Aborda forma oral,
Menciona aspectos escrita,
ideas particulare plástica y
Demuestra la expresión y simples en s para la otras, para
comprensión de las ideas formas expresión y evidenciar
Comprensión
comunicadas, en forma oral, oral, comprensi la
escrita, plástica, entre otras. escrita, ón oral, expresión y
plástica y escrita, comprensió
otras. plástica y n de las
otras. ideas
comunicad
as.
Describe
aspectos
relevantes
Produce
Esquemati para
obras
za las ideas realizar
orales,
principales produccion
Desarrolla producciones escritas,
para las es por
orales, escritas, plástica y plásticas y
Trasmisión efectiva produccio medios
otras, a partir de criterios otras, a
nes orales, escritos,
establecidos. partir de
escritas, orales,
criterios
plásticas y plásticos y
establecido
otras. otros, en la
s.
comunicaci
ón de las
ideas.
77
Artes Plásticas
Indicador Proceso
Indicadores del
(Pautas para el
aprendizaje
desarrollo de la Inicial Intermedio Avanzado
esperado
habilidad)
Emplea con
propiedad las
Utiliza nueva Indica ideas Relata nueva
ideas esenciales
información en la generales en la información en la
de la nueva
ejecución de ejecución de ejecución de
información en la
intervenciones intervenciones intervenciones
ejecución de
objetuales, objetuales, objetuales,
intervenciones
procesales, procesales, procesales,
objetuales,
espaciales y espaciales y espaciales y
procesales,
acciones acciones acciones
Trasmisión espaciales y
conductuales. conductuales. conductuales.
efectiva acciones
conductuales.
Selecciona las
Reconoce las Cita las Distingue las
principales
características características que características
características
que componen componen una que componen
que componen
una obra obra una obra
una obra
contemporánea contemporánea en contemporánea
contemporánea
en relación la relación la en relación la
en relación la
naturaleza. naturaleza. naturaleza.
naturaleza.
Brinda aspectos
Demuestra la
importantes
comprensión de Menciona
acerca de los Específica los
los procesos generalidades de
procesos procesos
conceptuales, los procesos
conceptuales, conceptuales,
Evaluación formales, conceptuales,
formales, formales, técnicos
técnicos y formales, técnicos y
técnicos y y materiales del
materiales del materiales del
materiales del proyecto artístico.
proyecto proyecto artístico.
proyecto
artístico.
artístico.
Denomina nuevos
Anota los Destaca aspectos pasos o
Establece la
requerimientos relevantes para la procedimientos
caracterización
básicos para la caracterización para la
de los diferentes
caracterización de de los diferentes caracterización de
Decodificación lenguajes visuales
los diferentes lenguajes los diferentes
y técnicas
lenguajes visuales y visuales y lenguajes visuales
artísticas
técnicas artísticas técnicas artísticas y técnicas
contemporáneas.
contemporáneas. contemporáneas. artísticas
contemporáneas.
Asocia Precisa
Formula
Menciona opciones debilidades y alternativas
alternativas en la
generales en la fortalezas en la viables en la
aplicación
aplicación aplicación aplicación
diferentes
diferentes diferentes diferentes
herramientas y
herramientas y herramientas y herramientas y
materiales en la
Autorregulación materiales en la materiales en la materiales en la
ejecución de
ejecución de ejecución de ejecución de
proyectos
proyectos artísticos proyectos proyectos
artísticos
conceptuales artísticos artísticos
conceptuales
aplicados al paisaje conceptuales conceptuales
aplicados al
natural. aplicados al aplicados al
paisaje natural.
paisaje natural. paisaje natural.
79
Educación Física
Menciona Presenta
Alude a
aspectos modificaciones
cambios en las
generales de a las
actividades
las actividades actividades
cotidianas y
Plantea las actividades cotidianas y cotidianas y
ejecuta
cotidianas y ejecuta ejecuta ejecuta
Planteamiento actividad
actividad física, para mejorar actividad actividad
de propuestas física, para
el estilo de vida y los hábitos física, para física, para
mejorar el
riesgosos para la salud. mejorar el mejorar el
estilo de vida y
estilo de vida y estilo de vida y
los hábitos
los hábitos los hábitos
riesgosos para
riesgosos para riesgosos para
la salud.
la salud. la salud.
81
Valoración general de las habilidades de colaboración y
comunicación
Menciona Distingue,
Resalta
aspectos puntualme
aspectos
básicos de nte las
relevantes
los aportes fortalezas y
acerca de
Reconoce los aportes que puede de las oportunida
Sentido los aportes
brindar cada integrante del personas des de los
de pertinencia que
grupo. que aportes que
ofrecen los
participan brinda cada
integrantes
en integrante
de un
actividade de un
grupo.
s grupales. grupo.
Fundament
a las
Alude a los razones por
aspectos las cuales
Anota los
que considera
Justifica las razones por las cuales criterios
abordan que un
considera un criterio mejor que compartid
Toma de perspectiva los criterio es
otro, para cumplir con la actividad os por
diferentes mejor que
establecida. diferentes
criterios otro, para
personas.
compartid cumplir con
os. la actividad
establecida
.
Menciona Narra
Contribuye
informació aspectos
con
n general para el
maneras de
para mejoramie
Aconseja maneras de mejorar el mejorar el
Integración social mejorar el nto del
trabajo realizado por el grupo. trabajo
trabajo trabajo
realizado
realizado realizado
por el
por el por el
grupo.
grupo. grupo.
82
Especifica las ideas propuestas s utilizando de las ideas
utilizando medios escritos, orales, utilizando medios propuestas
Decodificación plásticos, entre otros. medios escritos, utilizando
escritos, orales, medios
orales, plásticos y escritos,
plásticos y otros. orales,
otros. plásticos y
otros.
Compone
obras de
Aborda forma oral,
Menciona aspectos escrita,
ideas particulare plástica y
Demuestra la expresión y simples en s para la otras, para
comprensión de las ideas formas expresión y evidenciar
Comprensión
comunicadas, en forma oral, oral, comprensi la
escrita, plástica, entre otras. escrita, ón oral, expresión y
plástica y escrita, comprensió
otras. plástica y n de las
otras. ideas
comunicad
as.
Describe
aspectos
relevantes
Produce
Esquemati para
obras
za las ideas realizar
orales,
principales produccion
escritas,
Desarrolla producciones orales, para las es por
plásticas y
Trasmisión efectiva escritas, plástica y otras, a partir produccio medios
otras, a
de criterios establecidos. nes orales, escritos,
partir de
escritas, orales,
criterios
plásticas y plásticos y
establecido
otras. otros, en la
s.
comunicaci
ón de las
ideas.
83
Educación para el Hogar
Expone
Elige variar otras
Enlista los
los pasos acciones
pasos que
que facilitan que
Propone acciones que facilitan el
el manejo facilitan el
facilitan el manejo manejo
Planificación responsable manejo
responsable de las deudas responsable
de las responsable
y las compras a crédito de las deudas
deudas y las de las
y las compras
compras a deudas y las
a crédito
crédito compras a
crédito.
Asocia Precisa
Menciona debilidades y alternativas
opciones fortalezas viables para
Formula alternativas para generales para para el para el
el manejo responsable de para el manejo manejo
Autorregulación
las deudas y las compras a manejo responsable responsable
crédito responsable de las de las
de las deudas deudas y las deudas y las
y las compras compras a compras a
a crédito crédito crédito
Destaca
aspectos Infiere
relevantes mejoras en
Menciona que podrían las
aspectos enriquecerse actividades
Determina aspectos por básicos por la actividad realizadas,
mejorar el manejo mejorar en el en el manejo en el
Evaluación
responsable de las deudas manejo responsable manejo
y las compras a crédito. responsable de las responsable
de las deudas deudas y las de las
y las compras compras a deudas y las
a crédito. crédito. compras a
crédito.
84
Contrasta
Encuentra las ventajas
ventajas y y
Cita desventajas desventajas
Compara las ventajas y generalidades de las de las
desventajas de las acerca de las acciones acciones
acciones realizadas para acciones que realizadas en realizadas
Buenas practicas contribuyen
contribuir con el manejo el manejo en el
responsable de las deudas con el manejo responsable manejo
y las compras a crédito. responsable de las responsable
de las deudas deudas y las de las
y las compras compras a deudas y las
a crédito. crédito compras a
crédito
85
Valoración general de las habilidades de colaboración y
comunicación
Menciona Distingue,
Resalta
aspectos puntualme
aspectos
básicos de nte las
relevantes
los aportes fortalezas y
acerca de
Reconoce los aportes que de las oportunida
los aportes
Sentido de pertinencia puede brindar cada personas des de los
que
integrante del grupo que aportes que
ofrecen los
participan brinda cada
integrantes
en integrante
de un
actividade de un
grupo.
s grupales grupo.
Fundament
a las
Alude a los razones por
aspectos las cuales
Anota los
que considera
Justifica las razones por las criterios
abordan que un
cuales considera un criterio compartid
Toma de perspectiva los criterio es
mejor que otro, para cumplir os por
diferentes mejor que
con la actividad establecida diferentes
criterios otro, para
personas.
compartid cumplir con
os. la actividad
establecida
.
Menciona Narra
Contribuye
informació aspectos
con
n general para el
maneras de
Aconseja maneras de para mejoramie
mejorar el
Integración social mejorar el trabajo realizado mejorar el nto del
trabajo
por el grupo. trabajo trabajo
realizado
realizado realizado
por el
por el por el
grupo.
grupo. grupo.
Compone
obras de
Aborda forma oral,
Menciona aspectos escrita,
ideas particulare plástica y
Demuestra la expresión y
simples en s para la otras, para
comprensión de las ideas
formas expresión y evidenciar
Comprensión comunicadas, en forma
oral, comprensi la
oral, escrita, plástica, entre
escrita, ón oral, expresión y
otras
plástica y escrita, comprensió
otras plástica y n de las
otras. ideas
comunicad
as.
Describe
aspectos
relevantes
Produce
Esquemati para
obras
za las ideas realizar
orales,
principales produccion
Desarrolla producciones escritas,
para las es por
orales, escritas, plástica y plásticas y
Trasmisión efectiva produccio medios
otras, a partir de criterios otras, a
nes orales, escritos,
establecidos. partir de
escritas, orales,
criterios
plásticas y plásticos y
establecido
otras. otros, en la
s.
comunicaci
ón de las
ideas.
87
Matemática
Nivel de desempeño
Indicador (Según los niveles del Modelo Van Hiele para la enseñanza
(Pautas para INDICADORES DEL y aprendizaje de la geometría que identifican formas de
el desarrollo APRENDIZAJE razonamiento geométrico y las pautas a seguir para
de la ESPERADO fomentar la consecución de niveles más altos)
habilidad) Inicial Intermedio Avanzado
Identifica Identifica
patrones sencillos Señala ejemplos conceptos
Patrones Cita el nombre de
con conceptos de conceptos geométricos
dentro del geométricos conceptos
básicos en básicos
sistema. geométricos básicos
básicos en objetos del representados en
en dibujos.
diferentes entorno. forma gráfica o
contextos. simbólica.
88
Visualiza Enuncia
relaciones entre relaciones entre
Descubre Describe relaciones
conceptos conceptos
relaciones entre entre conceptos
geométricos geométricos en
los conceptos geométricos básicos
básicos figuras, dibujos o
geométricos en en figuras o
representados proposiciones
contextos representados
en dibujos, mediante la
complejos. gráficamente.
imágenes, o notación
figuras. simbólica.
Muestra los
diferentes tipos
Modificación de elementos
y mejoras del (vértices, caras y
Presenta
sistema Plantea nuevas aristas) rectas y
Establece relaciones relaciones entre
relaciones entre segmentos
entre los elementos los elementos
los elementos paralelos,
de figuras de figuras
presentes en perpendiculares,
tridimensionales tridimensionales,
figuras planos paralelos
dadas gráficamente. en forma
tridimensionales. y
simbólica.
perpendiculares
presentes en
figuras
tridimensionales.
89
verificación de verificación de propiedades propiedades
propiedades propiedades geométricas. geométricas.
geométricas. geométricas.
Anota
Describe las generalidades de Puntualiza las
Resalta aspectos
implicaciones los aspectos implicaciones
económicos,
económicas, económicos, económicas,
Aplicación del socioculturales y
socioculturales y socioculturales y socioculturales y
conocimiento éticos, vinculados al
éticas, para el uso éticos vinculados éticas, para el uso
uso de las tecnologías
de las tecnologías al uso de las de las tecnologías
digitales.
digitales. tecnologías digitales.
digitales.
Relaciona el
cuidado de la Vincula el cuidado
Cita Caracteriza el
salud con diversos de la salud con el
generalidades cuidado de la
aspectos: bienestar
para el cuidado de salud, tomando en
personal, tomando
a. nutrición la salud, respecto cuenta la
en cuenta la
de la nutrición, la nutrición, la
Toma conciencia nutrición, la
b. gastronomía gastronomía, la gastronomía, la
gastronomía, la
cultura, y la cultura, y la
c. cultura cultura, y las
importancia de importancia de
importancias de
compartir y compartir y
d. convivencia compartir y
departir. departir.
(compartir y departir.
departir)
Describe el origen
de los hábitos de Puntualiza
Resalta aspectos
la salud, a partir aspectos
Menciona específicos a
de diversos significativos con
información sobre partir de
Valoración de la aspectos: los hábitos de información sobre
base en
información información
a. nutrición salud, a partir de los hábitos de
acerca de hábitos
las prácticas en la salud en cuanto a
de salud en cuanto
b. gastronomía nutrición, la aspectos tales
a aspectos tales
gastronomía, la como la nutrición,
c. cultura como la nutrición,
cultura y la la gastronomía, la
la gastronomía, la
convivencia. cultura y la
d. convivencia cultura y la
convivencia.
(compartir y convivencia.
departir)
91
Educación Física
Reconoce el Distingue el
Menciona el
concepto de concepto de
concepto de
movimiento movimiento
movimiento
humano, Resalta el concepto de humano,
humano,
recreación, movimiento humano, recreación,
recreación, salud,
salud, calidad recreación, salud, calidad salud, calidad
calidad de vida y
de vida y de vida y tiempo libre, de vida y
tiempo libre,
tiempo libre, mediante la práctica de tiempo libre,
mediante la
mediante la actividades lúdicas. mediante la
práctica de
práctica de práctica de
actividades
actividades actividades
lúdicas.
lúdicas. lúdicas.
Amplia el
Desarrolla el
Toma de concepto concepto de
de Relata conceptos
conciencia salud y
salud y relacionados a la
bienestar
bienestar salud y bienestar
ligado al uso
ligado al uso del ligado al uso del Destaca conceptos de
del tiempo
tiempo libre, tiempo libre, salud y bienestar ligado al
libre, calidad
calidad de vida, calidad de vida, uso del tiempo libre,
de vida,
movimiento movimiento calidad de vida,
movimiento
humano y humano y movimiento humano y
humano y
recreación, recreación, recreación, mediante la
recreación,
mediante la mediante la práctica de actividades
mediante la
práctica de práctica de lúdicas e higiene postural.
práctica de
actividades actividades
actividades
lúdicas e lúdicas e higiene
lúdicas e
higiene postural.
higiene
postural.
postural.
92
ejercicio físico, diversa y con actividad
para mejorar postura y física, diversa y
en el estilo de respiración con postura y
vida. adecuadas. respiración
adecuadas.
Artes Plásticas
Indicador Proceso
Indicadores del
(Pautas para el
aprendizaje
desarrollo de la Inicial Intermedio Avanzado
esperado
habilidad)
Cumple las
Sigue Enlista los pasos indicaciones
indicaciones en solicitados en el Resalta aspectos brindadas
el desarrollo de desarrollo de relevantes acerca de las considerando las
procesos procesos circunstancias que circunstancias en
Adaptación y técnicos: técnicos: influyen en el desarrollo el desarrollo de
flexibilidad observar, observar, de procesos técnicos: procesos técnicos:
proporcionar, proporcionar, observar, proporcionar, observar,
componer, componer, componer, medir, visar, proporcionar,
medir, visar, medir, visar, dar dar acabado. componer, medir,
dar acabado. acabado. visar, dar
acabado.
Prepara
Realiza la aspectos
producción de básicos para la Realiza la
Experimenta de forma
objetos producción de producción de
general las acciones
artísticos a objetos objetos artísticos
propuestas en la
partir de la artísticos a a partir de la
producción de objetos
observación en partir de la observación en
artísticos a partir de la
forma directa observación en forma directa de:
observación en forma
Autorregulación de: plantas, forma directa plantas, árboles,
directa de: plantas,
árboles, flores, de: plantas, flores, animales y
árboles, flores,
animales y árboles, flores, paisajes,
animales y paisajes,
paisajes, animales y utilizando los
utilizando los
utilizando los paisajes, elementos
elementos plásticos y
elementos utilizando los plásticos y
estéticos.
plásticos y elementos estéticos.
estéticos. plásticos y
estéticos.
Relaciona la Vincula la
Cita la información
información Caracteriza la
información obtenida a partir
obtenida para información obtenida a
obtenida para la de la exploración
la exploración partir de la exploración
exploración de de la clasificación
de la de la clasificación de las
Integración de clasificación de la clasificación de las artes, los
de las artes, los artes, los diferentes
la información las artes, los diferentes
diferentes elementos de la
diferentes elementos de la
elementos de la naturaleza y la mímesis
elementos de naturaleza y la
naturaleza y la en obras de artistas
la naturaleza y mímesis en obras
mímesis en clásicos y académicos
la mímesis en de artistas clásicos
obras de artistas y académicos
obras de
94
artistas clásicos clásicos y
y académicos académicos.
95
Indicador Nivel de desempeño
Indicadores del
(Pautas para el
aprendizaje
desarrollo de la
esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Distingue,
Menciona
puntualmente las
Reconoce los aspectos básicos
Resalta aspectos fortalezas y
aportes que de los aportes de
Sentido relevantes acerca de los oportunidades de
puede brindar las personas que
de pertinencia aportes que ofrecen los los aportes que
cada integrante participan en
integrantes de un grupo. brinda cada
del grupo. actividades
integrante de un
grupales.
grupo.
Aconseja Menciona
Contribuye con
maneras de información Narra aspectos para el
maneras de
Integración mejorar el general para mejoramiento del
mejorar el trabajo
social trabajo mejorar el trabajo realizado por el
realizado por el
realizado por el trabajo realizado grupo.
grupo.
grupo. por el grupo.
Especifica las
Enlista las ideas Comprueba la
ideas
propuestas Elige las ideas pertinencia de las
propuestas
utilizando propuestas utilizando ideas propuestas
Decodificación utilizando
medios escritos, medios escritos, orales, utilizando medios
medios escritos,
orales, plásticos plásticos y otros. escritos, orales,
orales, plásticos,
y otros. plásticos y otros.
entre otros.
96
Nombre del Proyecto Nuestro proyecto de vida saludable
Asignaturas participantes
Psicología, Matemática, Educación
Física, Biología, Español, Artes Plásticas
II HABILIDADES E INDICADORES
Nuestro proyecto de Vida Saludable comprende el trabajo en equipo entre profesores de seis
materias diferentes, tiene como objetivo de que este equipo desarrolle las habilidades de
comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo y el liderazgo pedagógico curricular que
se requiere para trabajar de forma correlacionada los procesos de formación en los estudiantes y
demás actores de la comunidad educativa.
97
Infograma X: Habilidades a desarrollar por los estudiantes de X año, en el proyecto de Nuestro
proyecto de Vida Saludable.
Pensamien
to
sistémico
Comunicac Colaboraci
ión ón
Habilidade
s
Estilos de
Pensamien
vida
to crítico
saludable
Resolución
de
Problemas
Para profundizar en el tema de las habilidades y sus respectivos indicadores, favor revisar el anexo
1.
En el siguiente apartado se presentan según la asignatura los criterios de evaluación, así como los
indicadores del aprendizaje por lograr, por parte de los estudiantes en el desarrollo de: Nuestro
proyecto de Vida Saludable.
98
Criterio de Evaluación Indicadores del aprendizaje esperado
Analizar el proceso de
Comprende la relación entre el proceso de
elaboración de la identidad como
elaboración de la identidad y su etapa de
un aspecto fundamental en su
desarrollo.
etapa de desarrollo.
99
Identificar la relación de las Descubre relaciones de causalidad entre las
instancias del aparato psíquico instancias del aparato psíquico y la
con la personalidad. conformación de la personalidad.
Elaborar un concepto de
Plantea un concepto de personalidad
personalidad que le permita
tomando en cuenta el autoconocimiento y
aceptarse a sí mismo/a y respetar
las relaciones con el entorno.
las diferencias de los demás.
Identificar consecuencias y
formas de ayuda, asociadas a
algunas situaciones de riesgo
Deduce consecuencias y formas de ayuda,
presentes en la adolescencia:
asociadas a algunas situaciones de riesgo
adicciones, trastornos de
presentes en la adolescencia.
alimentación, peligros asociados
al uso de Internet y al acoso
escolar.
100
Analizar críticamente textos a Identifica de manera específica los
partir de los conocimientos elementos y las características de un artículo
previos y las cuatro fases de periódico, con base en las cuatro fases
ESPAÑOL (natural, de ubicación, analítica y para el análisis de textos no literarios.
explicativa e interpretativa), para
encontrar y compartir sus Verifica la información obtenida acerca del
diversos sentidos. tópico del cual trata el artículo de periódico.
101
Identificar la ubicación
Establece la ubicación aproximada de las
aproximada de las medidas de
medidas de posición de acuerdo con el tipo de
posición de acuerdo con el tipo
asimetría de la distribución de los datos para
de asimetría de la distribución
resolver un problema planteado.
de los datos.
102
fisicoquímico-biológico de una
población. Define el entorno físico, químico y biológico
como hábitat de un organismo.
Fundamentar la importancia de
Explica la importancia de mantener los
BIOLOGÍA mantener los hábitats de las
hábitats de las especies.
especies silvestres.
104
(biopsicosocial), en la práctica de
actividades físicas diversas.
En este momento del proceso de diseño curricular del proyecto Mi proyecto de Vida Saludable, una
vez definidas las habilidades, pautas para el desarrollo de la habilidad, los criterios de evaluación y
sus respectivos indicadores se hace necesario operacionalizar el abordaje metodológico desde la
propuesta en equipo de las actividades de mediación. Las actividades de mediación se preparan en
equipo siempre con el objetivo de mantener el hilo conductor del proyecto, revisar como desde
cada disciplina (Biología, Psicología, Matemática, Español, Artes Plásticas, Educación Física) van a
trabajar de forma correlacionada logrando cumplir con el plan de estudios, y desarrollando las
habilidades para propiciar calidad de vida desde el proyecto de Estilos de Vida Saludable.
NIVEL X GRADO
En este apartado del proyecto se presentan las actividades de Mediación, los Recursos y las Guías
de Trabajo.
105
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
Las actividades de mediación están orientadas de forma procesual permitiendo tener actividades
previas, actividades de desarrollo y actividades de cierre.
Actividades previas
1. La persona profesora explica al grupo, el fin, la organización de los equipos, así como la
metodología a seguir en el desarrollo del proyecto.
• comunicador(vocero)
• proveedor (materiales)
• observador del proceso
• sistematizador (secretario)
• arbitro (tiempo)
• testigo (observador no participante)
• diseñador (creativo)
• líder del equipo.
Actividades de desarrollo
3. ¿Cuáles son los ingresos y los gastos de una familia con proyecto de vida promedio?
Análisis desde las medidas estadísticas. Ver guía 3.
106
4. Análisis del proyecto de vida desde el nicho ecológico y el hábitat. Ver guía 4.
5. ¿Cuál es la relación entre el Proyecto de vida y las tendencias del arte contemporáneo?
Ver guía 5.
Actividad de cierre
RECURSOS
Los recursos durante el desarrollo de todo proyecto, tienen un papel importante. El profesorado
puede de acuerdo con el contexto utilizar otros recursos. En el siguiente infograma se detallan
algunos recursos que se sugieren durante el trabajo correlacionado, según asignatura.
107
Infograma 2. Recursos necesarios, en el proyecto de Estilos de Vida Saludable.
Papel, lápiz,
Español Agricultores
computadora
Cuerdas, juego
Matemá de geometría,
Material de desecho
tica lápiz, estacas,
papel.
Educaci Rutinas de
Ropa deportiva
ón Física ejercicio
Educaci
Información Padres, madres de
ón para del hogar familia y Autoridades
el Hogar
perejil, culantro,
Lechuga, tomate, limón, aceite,
espinaca, berros, vinagre, maracuyá,
Ciencias cebollino, cebolla, aceitunas,
ajos, chile dulce espárragos, pepino,
zanahoria, y otros.
Artes Recursos de la
Plásticas naturaleza
Goma
108
En algunas comunidades el uso de la tecnología digital estará limitado, no obstante, el profesorado
podrá utilizar tecnología de acuerdo con su realidad.
Guías de Trabajo
Las guías de trabajo están orientadas para que cada uno de los equipos de estudiantes realice el
trabajo de forma ordenada, siendo que cada integrante del equipo tendrá un rol definido. Los roles
se rotan de acuerdo con las actividades que se realicen. Cada guía tendrá una pregunta orientadora,
las actividades de mediación.
Cada una de las guías tiene al final un producto final que va a enriquecer Nuestro proyecto de Vida
Saludable.
El profesorado tiene un papel de facilitador durante el desarrollo de las guías, tendrá a cargo la
organización y acompañamiento del proceso.
Guía 1
Actividades de mediación:
1. Todo el grupo realiza la actividad de autoconocimiento denominada ¿Quién soy yo? Cada
uno de los estudiantes se describe enunciando sus fortalezas y debilidades.
2. En el centro de una hoja blanca se dibuja cada uno. En el centro, a la izquierda de la hoja
se escribe la misión que como persona tengo. Al centro en el lado derecho, de la hoja
anoto mi visión (como me veo en 10 años) como ser humano. Luego en la parte inferior
mis valores y fortalezas, así como mis debilidades. En la parte superior escribo las metas
que tengo para lograr la misión y la visión.
109
5. Realizan un esquema resumen para presentar la información al grupo.
7. Expone un infograma con las dimensiones que conforman al individuo como un ser
integral para visualizar las acciones que pueden modificarlo y mejorarlo.
11. El equipo debate acerca de las relaciones de causalidad entre las instancias del aparato
psíquico y la conformación de la personalidad.
12. Identifica las características y tareas propias de la adolescencia, como una etapa del
desarrollo humano.
110
14. Examina, mediante consulta a psicólogo, el impacto de los factores psicosociales de
riesgo, que atentan contra los proyectos de vida del adolescente.
Guía 2
Actividades de mediación:
Los textos no literarios más habituales son los textos científicos, textos administrativos, textos
jurídicos, textos periodísticos, textos humanísticos, textos publicitarios y textos digitales.
111
Los tipos de textos no literarios que podemos encontrar, son los siguiente:
Textos científicos
Textos administrativos
Textos periodísticos
Textos humanísticos
Textos publicitarios
Textos digitales
TEXTOS CIENTÍFICOS
Los textos científicos son los que son generados por la comunidad científica y tienen por fin
anunciar algún tipo de descubrimiento o hacer público algún tipo de avance en la ciencia. Dentro
de este tipo de textos nos encontramos con los géneros de la tesis doctoral, memoria de
licenciatura, artículo científico y monografía científica.
TEXTOS ADMINISTRATIVOS
Los textos administrativos son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el
individuo y determinada instrucción o entre instrucciones, y los individuos. Por ejemplo, un
certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Son textos con una estructura formalizada,
con estructura rígida y que frecuentemente tienen una función informativa.
TEXTOS PERIODÍSTICOS
Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés
general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral.
TEXTOS HUMANÍSTICOS
Los textos humanísticos son los que se refieren a algún aspecto de las ciencias
humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor y sin
llegar a ser formativos como ocurre con los textos científicos.
TEXTOS PUBLICITARIOS
112
Los textos publicitarios son un tipo especial de texto. La función de los mismos es convencer a
los clientes potenciales para que compren un determinado artículo de consumo. Estos textos
intentan atrapar a los posibles lectores para después convencerlos de las bondades de un
determinado producto. Los recursos utilizados para atrapar a los lectores son de índole gráfico,
la combinación de palabras, la utilización de eslóganes y variación de tipografías.
TEXTOS DIGITALES
Los textos digitales son aquellos que se desarrollan y escriben en blogs, webs, y contenidos
digitales y online. Los textos digitales pueden ser de diversos tipos, abarcando textos literarios y
no literarios. Asimismo, han dado lugar a textos específicos de este medio, como las landing pages
o los posts.
Cuando debemos analizar o comentar un texto no literario, entonces podemos seguir un tipo de
guion en donde es necesario reunir algunas características básicas de coherencia, cohesión y
adecuación.
En el caso de la adecuación hay que analizar puntos concretos como, por ejemplo:
Tipo de texto: en este caso hay que decir qué tipo de texto nos estamos encontrando si es un
tipo de texto expositivo, argumentativo, etc.
Disposición: La disposición del texto es importante porque consiste en este apartado en describir
cómo es físicamente el texto en cuanto al número de párrafos, de líneas, si hay títulos, nota
bibliográfica, etc.
Recursos tipográficos: Aquí vamos a determinar el tamaño de la tipografía, tanto en el título
como en el resto de los párrafos. También se va a determinar si hay negritas, subrayados, cursiva,
etc.
Registro: En este caso hay que determinar si se trata de un registro formal o informal, para lo
cual, puedes llegar a preguntarte quién es el autor o el emisor, quién es el destinatario o receptor.
Para la coherencia:
Núcleo informativo: En este caso, se desarrollan las ideas principales y secundarias que hay en el
texto.
Progresión de la información: En este apartado se coloca si la información avanza de forma lógica
y ordenada.
113
Información creíble: La información si es del mundo real, se debe determinar que es una
información creíble para que quien lea el análisis lo comprenda.
Procedimientos léxicos: Cuando existe una repetición de palabras o cuando hay una repetición
semántica de sinónimos o antónimos.
Procedimientos gramaticales: las anáforas, catáforas, elipsis o similares que existan en el texto
deben marcarse.
Como puedes apreciar no se trata de un tipo de análisis sencillo, sino que hay que tener en cuenta
muchas cuestiones para que puedas realizar un análisis completo en donde no sólo se verá el tipo
de texto que hay en su interior sino en cómo está escrito.
NOTICIA
La noticia es un texto no literario que cuenta una realidad que pasa en un sitio en un momento
determinado. La noticia debe responder a las preguntas qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por
qué. El autor no incluye adjetivos o valoraciones personales ni figuras retóricas.
CRÓNICA
Es la narración de una historia determinada en el tiempo. Puede ser la crónica de todo un país, o
de un partido de fútbol. La crónica es mucho más flexible que la noticia, se permite la inclusión
de un lenguaje mucho más informal y el uso de adjetivo que añaden fuerza al texto y enfaticen
determinados momentos. Ej: crónica de una muerte anunciada.
COMENTARIO
Es un texto no literario que consiste en una apreciación escrita sobre algo en concreto, puede ser
un comentario sobre otro texto, sobre un discurso oral, etc. Suele ser una apreciación breve y
directa, de carácter crítico.
EDITORIAL
Se trata de un texto que se utiliza en prensa escrita para mostrar la visión, valores y posición del
propio medio. En este texto se incluyen opiniones y valoraciones particulares. El editorial está
ligado siempre a temas de actualidad, y no tiene una estructura narrativa. Es un texto que mezcla
análisis y opinión, pero nunca sería un texto literario por eso sabemos que hay tipos de
editoriales.
114
TEXTO EXPOSITIVO
Buscar narrar hechos o conceptos de una forma objetivo a un público que sabe poco o nada sobre
el tema. Por ejemplo, un texto expositivo serían los Power Point que se muestran en una
conferencia, los libros de texto, etc.
TEXTO INFORMATIVO
El texto informativo busca explicar algo de forma simple, sin ningún recurso añadido. Un texto
informativo puede ser, por ejemplo, la información sobre las mareas en una playa. Ofrecen
información sobre un hecho actual de forma objetiva. Se funde en muchas ocasiones con el texto
expositivo.
BIOGRAFÍA
Se centra en la puesta en relieve de la vida y hechos de una tercera persona, a través de las
vivencias contadas por esa misma persona o de la información recogida a través de otras fuentes
cercanas.
AUTOBIOGRAFÍA
La autobiografía es similar a la biografía, salvo que en este caso está escrita por la propia persona,
es decir, no es necesario acudir a ninguna fuente.
MANUALES
Un manual es un texto en el que se explica el funcionamiento de algo, puede ser el manual de un
electrodoméstico, el manual técnico de un vehículo o un manual de comportamiento para los
empleados de una empresa. Se centra en servir de ayuda al usuario y para indicarle los pasos a
seguir, es decir, es una especie de guía. Suele tener un lenguaje entre formal y técnico,
dependiendo del tipo de manual.
CRÍTICA
Es un texto no literario que juzga de forma subjetiva, es decir, según la perspectiva del propio
autor, alguna otra obra de cualquier tipo: pintura, cine, música, etc.
Tomado de https://espaciolibros.com/textos-no-literarios/
2. Prepara una infografía con la información del análisis de textos no literarios. Puede
utilizar un software libre como https://create.piktochart.com/infographic
115
Adecuación:
Tipo de texto
Disposición
Recursos tipográficos
Registro
Coherencia
Núcleo informativo
Progresión de la Información
Información creíble
Cohesión
Procedimientos léxicos
Procedimientos gramaticales
4. Crean un infograma donde expone los resultados (pros y contras) encontrados según el
análisis de los diferentes ejemplos de textos no literarios con los que han trabajado.
5. Expone a los compañeros los infogramas, del contenido de los textos no literarios
analizados, que abordan temáticas relacionadas con los Proyectos de Vida de otros desde
la óptica de los Estilos de Vida Saludables.
116
Guía 3
¿Cuáles son los ingresos y los gastos de una familia con proyecto de vida promedio? Análisis desde
las medidas estadísticas:
Actividades de mediación:
1. Cada uno de los integrantes del equipo investiga en su hogar los siguientes datos: edades,
tamaño, peso, ingresos semanales, ahorro, egresos semanales (electricidad, agua,
internet, telefonía móvil, vegetales, carnes, legumbres, granos, lácteos, otros gastos).
2. El equipo investiga acerca de las medidas estadísticas: moda, media aritmética, mediana,
cuartiles, el máximo y el mínimo común múltiplo. Observa el siguiente video:
https://youtu.be/JwsfkIy6B_o
3. Con la información recopilada en la familia cada integrante del equipo encuentra la media
aritmética en cada uno de los siguientes casos, según su realidad:
a. Edades.
b. Tamaño
c. Peso
4. Comparte en el equipo los datos para crear una base de datos donde puedan obtener: la
moda, mediana, media aritmética, cuartiles el máximo y el mínimo común múltiplo
considerando:
a. Edades
b. Tamaño
117
c. Peso
a. Ingresos semanales
b. Ahorro
c. Agua
d. Luz
e. Internet
f. Teléfono móvil
g. Vegetales
h. Carnes
i. Legumbres
j. Granos
k. Lácteos
l. Otros gastos
1.- El ahorro de una familia en seis meses fue de 8400, 9100, 7200, 6800, 8700 y 7800. Hallar la
media aritmética y la Mediana.
2.- Diez medidas del diámetro de pepinos fueron anotadas, por estudiantes de octavo año en la
huerta, como 3.88, 4.09, 3.92, 3.97, 4.02, 3.95, 4.03, 3.92, 3.98 y 4.06 cm. Hallar la media
aritmética de tales medidas.
3.- Los salarios semanales de 4 familias son 15,000, 16,000, 16,500, y 40,000
4.- De entre 100 productos alimenticios, 20 son ramos de espinacas, 40 son tomates, 30 son
cúrcuma y los restantes son plátano. Hallar su media aritmética y su moda.
5.- De los 80 empleados de una empresa, 60 cobran 7,00 a la hora y el resto 4,00 a la hora.
118
2. B) ¿Sería idéntica la respuesta si los 60 cobraran de promedio 4,00 a la hora y el resto a 7,
00 la hora?
Demuestre su respuesta
8. Contraste el presupuesto creado con el de las familias del equipo. ¿Cuáles son las
diferencias? Si fuera su presupuesto qué recomendaciones le daría a la familia.
Guía 4
Actividades de mediación:
2. Antes de observar es necesario que cada equipo investigue los siguientes términos: nicho
ecológico, organismos, poblaciones, ecosistemas, entorno físico, entorno químico,
entorno biológico, entorno virtual, hábitat.
119
4. Se observa la película Avatar
6. En relación con su proyecto de vida, cada equipo enuncia la problemática que vive su
comunidad para mantener el hábitat.
7. Expone a los compañeros al menos dos estrategias para cuidar el nicho ecológico y el
hábitat de la comunidad y en las que puede trabajar desde su proyecto de vida.
Guía 5
¿Cuál es la relación entre el Proyecto de vida y las tendencias del arte contemporáneo?
Actividades de mediación:
1. Con la ayuda de pajillas, cinta, hojas secas, trozos de árbol, semillas, un clavo, una piedra,
cada equipo construirá una obra de arte contemporáneo que represente su proyecto de
vida. La obra de arte debe ser Alto, Resistente y original. También se pueden utilizar
material de desecho como los cilindros del papel, tapas, flores secas, silicon entre otros.
120
2. El equipo expone la obra de arte relacionada con el proyecto de vida de los integrantes.
Explican el significado.
Guía 6
Actividades de mediación:
121
1. El grupo observa el infograma del modelo Biopsicosocial, comentan como pueden desde
sus conocimientos previos, fortalecer el modelo desde la actividad física.
2. Cada integrante del equipo prepara una programación de sus actividades diarias durante
una semana.
3. Explica al equipo los momentos en el día que realiza actividad física y el tipo de actividad
que realiza. Si no está realizando ninguna actividad física entonces:
4. Plantea modificaciones a las actividades cotidianas y ejecuta actividad física, para mejorar
el estilo de vida y los hábitos riesgosos para la salud.
122
5. El equipo organiza actividades para la promoción de estilos saludables de vida, utilizando
las distintas formas de actividad física, como herramienta.
Guía 7
Actividades de mediación:
1. Con toda la información estudiada en el desarrollo del proyecto, el grupo prepara por
equipos una campaña de construcción de proyectos de vida, considerando las
dimensiones biopsicosocial, económica, entorno, alimentación, deportiva, espiritual.
123
V.RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
PSICOLOGÌA
Indicador Proceso
(pautas para el Criterios de
desarrollo de evaluación Inicial Intermedio Avanzado
la habilidad)
Indica, de
Brinda
Identifica el manera
generalidade
objeto de Menciona el específica, los
Patrones s acerca de
estudio de la objeto de aspectos que
dentro del los aspectos
psicología como estudio de la constituyen
sistema que definen
una ciencia psicología. la psicología
la psicología
social. como una
como ciencia.
ciencia social.
Distingue
Resalta
aportes
algunos
Menciona específicos
aportes
aportes de la de la
Reconoce los relevantes de
psicología en psicología en
Causalidad aportes de la la psicología
la la
entre los psicología en la en la
comprensión comprensión
componentes comprensión del comprensión
del del
del sistema comportamiento del
comportami comportamie
humano. comportamie
ento nto humano,
nto humano,
humano. en diferentes
en un área
áreas
específica.
específicas.
124
Reconoce, de
Identifica Brinda manera
aspectos Menciona generalidade específica, la
vinculados con el aspectos s acerca del importancia
Patrones concepto de generales, proceso de del proceso
dentro del identidad, como vinculados construcción de
sistema parte del con el de identidad autoconocimi
proceso de concepto de desde sus ento en la
autoconocimient identidad vivencias construcción
o. personales. de la
identidad.
Comprende
Describe los
la influencia
aspectos que la Menciona los Define los
Causalidad (causas y
componen para aspectos que aspectos que
entre los efectos) de
la comprensión componen el componen el
componentes estos
del concepto de concepto de concepto de
del sistema aspectos en
identidad del identidad identidad
su propia
individuo.
identidad.
Identifica la
Comprende
construcción Reconoce el
Comprende la la
de la proceso de
relación entre el importancia
identidad elaboración
Modificación y proceso de de la
como un de identidad
mejoras del elaboración de elaboración
proceso que como una
sistema identidad y su de la
se lleva a tarea propia
etapa de identidad en
cabo a lo en la
desarrollo. su desarrollo
largo de la adolescencia
personal
vida
Puntualiza la
influencia
Detalla rasgos de Menciona Resalta
que tienen
su personalidad algunos algunos
Patrones los rasgos de
y su posible rasgos rasgos
dentro del su
influencia en su generales de específicos de
sistema personalidad
contexto su su
en su
inmediato. personalidad personalidad.
contexto
inmediato.
125
componentes como un concepto de temperament con su
del sistema ejercicio de carácter. o. desarrollo
autoconocimient personal.
o.
Destaca
Comprende
Descubre aspectos
las relaciones
relaciones de importantes
de causalidad
causalidad entre Definir las de la relación
existentes
las instancias del instancias del entre el
entre las
aparato psíquico aparato aparato
instancias del
y la psíquico. psíquico y la
aparato
conformación de conformación
psíquico y su
Modificación y la personalidad. de la
personalidad.
mejoras del personalidad.
sistema Construye un
Plantea un
Establece concepto
concepto de Menciona
relaciones propio de
personalidad, elementos
entre sus personalidad
tomando en importantes
característica en el cual
cuenta el que
s personales y reconoce sus
autoconocimient componen la
la influencia componentes
o y las relaciones personalidad
del entorno y la influencia
con el entorno.
del entorno.
Indica de
Identifica las Brinda manera
Define la
características y generalidade específica
adolescencia
Patrones tareas propias de s sobre las algunas
como una
dentro del la adolescencia característica característica
etapa del
sistema como una etapa s y tareas de s y tareas
desarrollo
del desarrollo la propias de la
humano.
humano. adolescencia. etapa de la
adolescencia.
126
proyectos de sus proyectos
vida de vida
Comprende la Relaciona la
Identifica las
adolescencia con Define la etapa de la
fortalezas y
sus fortalezas y adolescencia adolescencia
Modificación y oportunidade
oportunidades, como etapa con el
mejoras del s que tiene el
como una etapa del crecimiento
sistema adolescente
de crecimiento desarrollo personal y la
en esta etapa
personal e humano. incidencia
de desarrollo.
incidencia social. social.
Genera
alternativas
Menciona Destaca propias en su
Deduce
consecuenci diferentes vida cotidiana
consecuencias y
as que se formas de para mejorar
formas de ayuda,
generan ayuda que las
asociadas a
Planteamiento debido a pueden condiciones
algunas
de propuestas situaciones desarrollarse internas y
situaciones de
de riesgo en para externas que
riesgo presentes
la enfrentar se presentan
en la
adolescencia situaciones en una
adolescencia.
. de riesgo. situación de
riesgo
psicosocial.
127
Identifica la
Ejecuta acciones Lleva a cabo
importancia
que contribuyen acciones en
de los
a la generación Define su vida
factores
de factores algunos cotidiana que
protectores
protectores, que factores faciliten el
presentes en
le permitan al protectores desarrollo de
Apropiación la
adolescente presentes en factores
adolescencia,
tomar decisiones la protectores
para el
acertadas para el adolescencia en el
desarrollo
desarrollo de sus . desarrollo de
óptimo de los
proyectos de sus proyectos
proyectos de
vida. de vida.
vida.
ESPAÑOL
Indica de
manera
Identifica de
Brinda específica los
manera
Revisa el generalidade elementos y
específica los
artículo de s acerca del las
elementos y las
periódico, artículo de característica
características
Patrones con base en periódico, s de un
de un artículo de
dentro del las cuatro con base en artículo de
periódico, con
sistema fases para el las cuatro periódico,
base en las
análisis de fases para el con base en
cuatro fases para
textos no análisis de las cuatro
el análisis de
literarios. textos no fases para el
textos no
literarios. análisis de
literarios.
textos no
literarios.
Verifica la Comprueba
información Enlista la Elige la
la
obtenida acerca información información
Razonamiento información
del tópico del obtenida importante
efectivo obtenida
cual trata el acerca del acerca del
acerca del
artículo de tópico del tópico del
tópico del
periódico. cual trata el cual trata el
cual trata el
128
artículo de artículo de artículo de
periódico. periódico. periódico.
Obtiene
Encuentra
Encuentra Cita datos información
evidencias
evidencias para relacionados de diversas
para
respaldar la con la fuentes
Argumentació respaldar la
información información vinculadas
n información
obtenida en el obtenida en con la
obtenida en
artículo de el artículo de obtenida en
el artículo de
periódico. periódico. el artículo de
periódico.
periódico.
Emite Detalla
Examina los Relata
criterios aspectos
detalles generalidade
específicos de relevantes de
detectados de la s de la
Toma de la la
información información
decisiones información información
obtenida en el obtenida en
obtenida en obtenida en
artículo de el artículo de
el artículo de el artículo de
periódico. periódico.
periódico. periódico.
Comunica en
forma asertiva,
Cita al grupo Enuncia al
de acuerdo con
las palabras grupo las Comunica al
las
Sentido claves que ideas grupo con
características
de pertenenci dan origen a generales de claridad su
de los
a su su interpretació
compañeros, su
interpretació interpretació n del texto.
interpretación
n del texto. n del texto.
del artículo de
periódico.
Llega a puntos de
encuentro o a
Cita Encuentra
acuerdos con el
generalidade similitudes y
grupo de trabajo, Contrasta las
s acerca de diferencias
Toma acerca de las diversas
las entre las
perspectiva interpretaciones interpretacio
interpretacio diversas
propias y de sus nes del texto.
nes del interpretacio
compañeros,
grupo. nes del texto.
sobre el artículo
de periódico.
129
Apoya, con base Distingue,
en sus Resalta puntualment
Menciona
habilidades y aspectos e las ideas
ideas básicas
fortalezas, en relevantes que deben
para alcanzar
Integración función de la para alcanzar complement
una posible
social interpretación una posible arse para
interpretació
del artículo de interpretació alcanzar una
n grupal del
periódico, de n grupal del posible
texto.
manera texto. interpretació
colectiva. n del texto.
Comprueba
Enlista las
Elige las ideas la pertinencia
ideas
Especifica las ideas propuestas de las ideas
propuestas
propuestas utilizando propuestas
utilizando
Decodificaci utilizando medios medios utilizando
medios
ón escritos, orales, escritos, medios
escritos,
plásticos, entre orales, escritos,
orales,
otros. plásticos y orales,
plásticos y
otros. plásticos y
otros.
otros.
Compone
Aborda obras de
Demuestra la aspectos forma oral,
Menciona
expresión y particulares escrita,
ideas simples
comprensión de las para la plástica y
Comprensió en formas
ideas comunicadas, expresión y otras, para
n oral, escrita,
en forma oral, comprensión evidenciar la
plástica y
escrita, plástica, oral, escrita, expresión y
otras.
entre otras. plástica y comprensión
otras. de las ideas
comunicadas.
130
Describe
aspectos
Esquematiza
relevantes
las ideas Produce
Desarrolla para realizar
principales obras orales,
producciones producciones
para las escritas,
Trasmisión orales, escritas, por medios
produccione plásticas y
efectiva plástica y otras, a escritos,
s orales, otras, a partir
partir de criterios orales,
escritas, de criterios
establecidos. plásticos y
plásticas y establecidos.
otros, en la
otras.
comunicación
de las ideas.
MATEMÁTICA
Indicador Proceso
(Pautas para Indicadores del
el desarrollo aprendizaje
de la esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Emite Detalla
Relata
criterios aspectos
Evalúa los generalidade
específicos relevantes de
supuestos y Examina los s de los
acerca de los los factores
los propósitos factores que se factores que
factores que que se
de los presentan en el se presentan
se presentan presentan en
razonamiento análisis de datos en el análisis
en el análisis el análisis de
s que explican cualitativos a de datos
de datos datos
los problemas través de un cualitativos a
cualitativos a cualitativos a
y preguntas problema través de un
través de un través de un
vitales. vinculado con problema
problema problema
(Razonamient algún área vinculado
vinculado vinculado
o efectivo) con algún
con algún con algún
área
área área
Infiere los
argumentos y Cita Encuentra Contrasta
Compara pros y
las ideas generalidade similitudes y pros y
contras
principales, así s diferencias contras
encontrados a
como los pro y encontrados encontrados encontrados
partir de
contra de a partir de a partir de a partir de
diferentes
diversos diferentes diferentes diferentes
representacione
puntos de representaci representaci representaci
s
vista. (Toma ones ones ones
de decisiones)
Establece la
información
conocida para
calcular las
medidas
Formula estadísticas que Anota la Destaca
preguntas contribuyan a información aspectos Utiliza la
significativas resolver el conocida relevantes de información
que aclaran problema.
acerca de un la obtenida
varios puntos
problema. información para calcular
de vista para Establece la
para calcular para calcular las medidas
la mejor ubicación
las medidas las medidas estadísticas
comprensión aproximada de
estadísticas estadísticas que
de un las medidas de
posición de que que contribuyan
problema.
acuerdo con el contribuyan contribuyan a resolver el
(Planteamient
a resolver el a resolver el problema
o del tipo de asimetría
de la problema problema
problema)
distribución de
los datos para
resolver un
problema
planteado.
132
Analiza la Emite Detalla
Relata
información resultados resultados
resultados
disponible específicos relevantes
Examina la de la
para generar acerca de la acerca de la
información que información
alternativas información información
proporcionan la que
que aplican en que que
moda, la media proporciona
la resolución proporcionan proporciona
aritmética, la n la moda, la
de problemas la moda, la n la moda, la
mediana, los media
para la media media
cuartiles, el aritmética, la
solución de aritmética, la aritmética, la
máximo y el mediana, los
situaciones de mediana, los mediana, los
mínimo para cuartiles, el
la vida cuartiles, el cuartiles, el
resolver un máximo y el
cotidiana. máximo y el máximo y el
problema mínimo para
(Aplicación de mínimo para mínimo para
resolver un
la resolver un resolver un
problema
información) problema problema
Brinda una
Menciona Resalta
posible
Soluciona el aspectos aspectos
solución del
Evalúa los problema a generales específicos
problema a
intentos de través de la acerca de la acerca de la
través
solución y interpretación interpretació interpretació
interpretació
monitorea su que n que n que
n que
eficacia y proporcionan la proporciona proporcionan
proporciona
viabilidad moda, la media n la moda, la la moda, la
n la moda, la
según el aritmética, la media media
media
contexto. mediana, los aritmética, la aritmética, la
aritmética, la
(Solución del cuartiles, el mediana, los mediana, los
mediana, los
problema) máximo y el cuartiles, el cuartiles, el
cuartiles, el
mínimo. máximo y el máximo y el
máximo y el
mínimo. mínimo.
mínimo.
Emite Detalla
Relata
resultados resultados
resultados
específicos relevantes
Analiza la Examina la de la
acerca de la acerca de la
información información información
información información
disponible conocida para que
que que
para generar calcular la media proporciona
proporcionan proporciona
alternativas aritmética de n la media
la media n la media
que aplican en datos que tienen aritmética de
aritmética de aritmética de
la resolución pesos relativos o datos que
datos que datos que
de problemas cuando se tienen pesos
tienen pesos tienen pesos
para la encuentran relativos o
relativos o relativos o
solución de agrupados en cuando se
cuando se cuando se
situaciones de una distribución encuentran
encuentran encuentran
la vida de frecuencias, agrupados
agrupados en agrupados en
cotidiana. que contribuyan en una
una una
(Aplicación de a resolver el distribución
distribución distribución
la problema de
de de
información) planteado. frecuencias
frecuencias frecuencias
para resolver
para resolver para resolver
un problema
un problema un problema
135
BIOLOGÍA
Clasifica el Puntualiza
hábitat: como la
entorno disponibilida
físico, d de
Menciona químico y elementos
component biológico de abióticos y
es del un organismo bióticos en
entorno según lo que un hábitat
Define el
fisicoquímic lo origina o su ayuda a
entorno
o y biológico limitación o determinar
fisicoquímico y deficiencias los tipos de
(factores
biológico como organismos
abióticos y
hábitat de un (Factores que pueden
bióticos)
organismo. físico- existir en ese
como
hábitat de climáticos: entorno, y
un radiación cuán
organismo. solar, abundantes
temperatura, en realidad
Modificación y humedad, pueden
mejoras del precipitación llegar a ser
sistema. ; químicos: (promueven
pH del o limitan la
136
medio, biodiversida
salinidad del d).
agua, otros).
Encuentra
Plantea
similitudes y
relaciones
diferencias Identifica las
entre el
entre el diferencias e
Relaciona el nicho
nicho ntre el nicho
nicho ecológico y ecológico y el
ecológico: ecológico y el
el hábitat de una hábitat de
efectivo(o hábitat de
población. una
real) y una
población
funcional de población.
(cosmopolita
un
– endémica).
organismo.
Distingue
aspectos Describe
específicos a aspectos Explica
Elabora partir de las relacionados conclusiones
conclusiones a experiencias a partir de las generales a
partir de de experiencias partir de las
Razonamiento experiencias de observación de experiencias
efectivo. observación de la de la observación de
Argumentació relación de las relación de de la relación observación
n. Toma de adaptaciones las de las de la relación
decisiones. con el nicho adaptacione adaptaciones de las
fundamental y s con el con el nicho adaptaciones
efectivo de los nicho fundamental con el nicho
seres vivos fundamenta y efectivo de de los seres
l y efectivo los seres vivos.
de los seres vivos.
vivos.
Cita
Patrones aspectos Distingue Clarifica
dentro del generales puntualment aspectos en
sistema. relacionado
Explica la e la relación
Causalidad s con la
importancia de importancia directa con la
ente los importancia
mantener los de mantener importancia
componentes de
hábitats de las los hábitats de mantener
del sistema. conservació
especies. de las los hábitats
Modificación y n y especies de las
mejoras del protección silvestres. especies.
sistema. de los
hábitats de
137
los
organismos.
ARTES PLÁSTICAS
Indicador Proceso
(Pautas para Indicadores del
el desarrollo aprendizaje
de la esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Menciona
Narra Detalla la
información
Identifica las aspectos información
general de
últimas relacionados de las últimas
las últimas
tendencias del a las últimas tendencias
Argumentació tendencias
arte tendencias del arte
n del arte
contemporáneo del arte contemporá
contemporá
de manera contemporán neo de
neo de
concreta. eo de manera manera
manera
concreta. concreta.
concreta.
Describe
aspectos
Esquematiza Desarrolla
Desarrolla relevantes
las ideas proyectos
proyectos para realizar
principales a artísticos a
artísticos a partir proyectos
Trasmisión partir de las partir de las
de las técnicas artísticos a
efectiva técnicas técnicas
visuales partir de las
visuales visuales
contemporáneas técnicas
contemporá contemporá
. visuales
neas. neas.
contemporán
eas.
138
EDUCACIÓN
FÍSICA
Menciona
aspectos Distingue
Resalta
Reconoce vinculados a aspectos
aspectos
aspectos la vinculados a
vinculados a
vinculados a la promoción la promoción
la promoción
promoción de la de la salud, de la salud,
de la salud,
salud, contaminaci contaminaci
Toma contaminació
contaminación ón ón ambiental
conciencia n ambiental y
ambiental y ambiental y y
alimentación,
alimentación, alimentació alimentación
mediante la
mediante la n, mediante , mediante la
práctica de la
práctica de la la práctica práctica de la
actividad
actividad física. de la actividad
física.
actividad física.
física.
Relata el
Emite el Detalla el
impacto de
Examina el impacto de la impacto de la
la actividad
impacto de la actividad actividad
física en
Planteamient actividad física física en física en
aspectos
o de en aspectos aspectos aspectos
biopsicosoci
propuestas biopsicosociales, biopsicosocia biopsicosocia
ales,
mediante la les, mediante les, mediante
mediante la
práctica de esta. la práctica de la práctica de
práctica de
estas. estas.
estas.
139
Menciona
modificacio Alude a las Presenta
nes a las modificacion modificacion
Plantea
actividades es de las es a las
modificaciones a
cotidianas y actividades actividades
las actividades
ejecuta cotidianas y cotidianas y
cotidianas y
actividad ejecuta ejecuta
ejecuta actividad
física, para actividad actividad
física, para
mejorar el física, para física, para
mejorar el estilo
estilo de mejorar el mejorar el
de vida y los
vida y los estilo de vida estilo de vida
hábitos riesgosos
hábitos y los hábitos y los hábitos
para la salud.
riesgosos riesgosos riesgosos
para la para la salud. para la salud.
salud.
Indica
acciones Relata Lleva a cabo
que acciones que acciones que
Ejecuta acciones contribuyan contribuyan contribuyan
que contribuyan en la en la en la
en la organización organización organización
organización de de de de
actividades para actividades actividades actividades
la promoción de para la para la para la
estilos promoción promoción promoción
Apropiación
saludables de de estilos de estilos de estilos
vida, utilizando saludables saludables de saludables de
las distintas de vida, vida, vida,
formas de utilizando utilizando las utilizando las
actividad física, las distintas distintas distintas
como formas de formas de formas de
herramienta. actividad actividad actividad
física, como física, como física, como
herramienta herramienta. herramienta.
.
140
Valoración general de las habilidades de
colaboración y comunicación
Menciona
Distingue,
aspectos
Resalta puntualment
básicos de
aspectos e las
Reconoce los los aportes
relevantes fortalezas y
Sentido aportes que de las
acerca de los oportunidad
de pertinenci puede brindar personas
aportes que es de los
a cada integrante que
ofrecen los aportes que
del grupo. participan
integrantes brinda cada
en
de un grupo. integrante
actividades
de un grupo.
grupales.
Fundamenta
las razones
Justifica las
por las cuales
razones por las Anota los Alude a los
considera
cuales considera criterios aspectos que
Toma que un
un criterio mejor compartidos abordan los
de perspectiv criterio es
que otro, para por diferentes
a mejor que
cumplir con la diferentes criterios
otro, para
actividad personas. compartidos.
cumplir con
establecida.
la actividad
establecida.
Menciona Narra
Aconseja Contribuye
información aspectos
maneras de con maneras
general para para el
Integración mejorar el de mejorar el
mejorar el mejoramient
social trabajo trabajo
trabajo o del trabajo
realizado por el realizado por
realizado realizado por
grupo. el grupo.
por el grupo. el grupo.
141
Comprueba
Enlista las Elige las la
Especifica las ideas ideas pertinencia
ideas propuestas propuestas de las ideas
propuestas utilizando utilizando propuestas
Decodificació
utilizando medios medios utilizando
n
medios escritos, escritos, escritos, medios
orales, plásticos, orales, orales, escritos,
entre otros. plásticos y plásticos y orales,
otros. otros. plásticos y
otros.
Compone
obras de
Aborda
Demuestra la forma oral,
Menciona aspectos
expresión y escrita,
ideas particulares
comprensión de plástica y
simples en para la
las ideas otras, para
Comprensión formas oral, expresión y
comunicadas, evidenciar la
escrita, comprensión
en forma oral, expresión y
plástica y oral, escrita,
escrita, plástica, comprensión
otras. plástica y
entre otras. de las ideas
otras.
comunicadas
.
Describe
aspectos
Esquematiza relevantes
Produce
Desarrolla las ideas para realizar
obras orales,
producciones principales produccione
escritas,
orales, escritas, para las s por medios
Trasmisión plásticas y
plástica y otras, produccione escritos,
efectiva otras, a
a partir de s orales, orales,
partir de
criterios escritas, plásticos y
criterios
establecidos. plásticas y otros, en la
establecidos.
otras. comunicació
n de las
ideas.
142
Nombre del Proyecto MICROEMPRESA FAMILIAR
II HABILIDADES E INDICADORES
143
El desarrollo del proyecto de Microempresa Familiar es una oportunidad para la sensibilización de
los actores educativos (padres y madres de familia, autoridades de la comunidad, funcionarios de
otras instituciones estatales, ONGs, Fundaciones, otras), además, durante el trabajo los estudiantes
de noveno año van a desarrollar habilidades como:
Pensamie
nto
sistémico
Comunic Vida y
ación Carrera
Estilos de
vida Colaborac
Habilidades
saludabl ión
e
Apropiaci
Resolución ón de
de Tecnologí
Problemas as
Pensamie Digitales
nto crítico
Para profundizar en las habilidades y sus respectivos indicadores, favor revisar el anexo 1.
En el siguiente apartado se presentan según la asignatura los criterios de evaluación, así como los
indicadores del aprendizaje por lograr, por parte de los estudiantes en el desarrollo del proyecto:
Microempresa Familiar.
144
III. Criterios de Evaluación e indicadores de Aprendizaje
145
Beneficios de distintos tipos de actividad Plantea acciones para aplicar la
física y cómo aplicarla, para mejorar la salud actividad física en la mejora de la salud y
y calidad de vida de las personas con calidad de vida de las personas con
condiciones especiales de salud y con alguna condiciones especiales de salud y con
patología. alguna patología.
146
y de sus compañeros, sobre el texto
científico.
147
Determina la eficacia de las diversas formas
de resolver un problema utilizando las
funciones estudiadas.
En este momento del proceso de diseño curricular del proyecto Microempresa Familiar, una vez
definidas las habilidades, pautas para el desarrollo de la habilidad, los criterios de evaluación y sus
respectivos indicadores se hace necesario operacionalizar el abordaje metodológico desde la
propuesta en equipo de las actividades de mediación. Las actividades de mediación se preparan en
equipo siempre con el objetivo de mantener el hilo conductor del proyecto, revisar como desde
cada disciplina (Biología, Orientación, Matemática, Español, Artes Plásticas, Educación Física) van a
trabajar de forma correlacionada logrando cumplir con el plan de estudios, y desarrollando las
habilidades para propiciar calidad de vida desde el proyecto de Microempresa Familiar.
NIVEL XI GRADO
En este apartado del proyecto se presentan las actividades de Mediación, los Recursos y las Guías
de Trabajo.
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
Las actividades de mediación están orientadas de forma procesual permitiendo tener actividades
previas, actividades de desarrollo y actividades de cierre.
148
Actividades previas
1.La persona profesora explica al grupo, el fin, la organización de los equipos, así como la
metodología a seguir en el desarrollo del proyecto.
• comunicador(vocero)
• proveedor (materiales)
• observador del proceso
• sistematizador (secretario)
• arbitro (tiempo)
• testigo (observador no participante)
• diseñador (creativo)
• líder del equipo.
Actividades de desarrollo
149
4. Emprendimiento de Rutinas para el apoyo físico a personas con condiciones especiales
de salud. Ver Guía 4.
Actividad de cierre
RECURSOS
Los recursos durante el desarrollo de todo proyecto, tienen un papel importante. El profesorado
puede de acuerdo con el contexto utilizar otros recursos. En el siguiente infograma se detallan
algunos recursos que se sugieren durante el trabajo correlacionado, según asignatura.
150
Papel, lápiz,
Español Agricultores
computadora
Cuerdas, juego
Matemá de geometría,
Material de desecho
tica lápiz, estacas,
papel.
Educaci Rutinas de
Ropa deportiva
ón Física ejercicio
Educaci
Información Padres, madres de
ón para del hogar familia y Autoridades
el Hogar
perejil, culantro,
Lechuga, tomate, limón, aceite,
espinaca, berros, vinagre, maracuyá,
Ciencias cebollino, cebolla, aceitunas,
ajos, chile dulce espárragos, pepino,
zanahoria, y otros.
Artes Recursos de la
Plásticas naturaleza
Goma
Guías de Trabajo
Las guías de trabajo están orientadas para que cada uno de los equipos de estudiantes realice el
trabajo de forma ordenada, siendo que cada integrante del equipo tendrá un rol definido. Los roles
se rotan de acuerdo con las actividades que se realicen. Cada guía tendrá una pregunta orientadora,
las actividades de mediación.
Cada una de las guías tiene al final un producto final que va a enriquecer el proyecto de Mi proyecto
de Si yo fuera una persona Microempresaria.
El profesorado tiene un papel de facilitador durante el desarrollo de las guías, tendrá a cargo la
organización y acompañamiento del proceso.
151
Guía 1
Actividades de mediación:
2. Crea un infograma con cada uno de los pasos para crear el plan de negocio.
4. Cada equipo selecciona una tarjeta que el profesor presenta, escogiendo el tipo de
microempresa a la que le va a diseñar el plan de negocio. Las tarjetas tienen los siguientes
tipos de empresa: Alimentos, artística, Deportiva, Ecológica, Servicios, Turística.
152
6. Contrasta los roles y las prioridades de cada una de las microempresas del grupo. Utiliza
un cuadro de doble entrada para realizar la contrastación.
7. Discute cada equipo acerca de los pros y los contras que observan del plan de negocio de
la microempresa que van a analizar.
8. En grupo, mediante una lluvia de ideas se exponen los retos en la incorporación de las
microempresas al mundo laboral, según la normativa de cada país.
9. Se analiza en equipo que cada plan de negocio contemple los retos para su incorporación
en el mundo laboral.
10. Los equipos intercambian los planes de negocio de las microempresas. Al final todos los
equipos deben tener varios planes de negocio.
11. Cada uno de los equipos define una marca para las microempresas.
12. El grupo participa en una presentación con especialistas ( un abogado) para el registro de
marcas de las microempresas.
153
Guía 2
Actividades de mediación:
2. Cada pareja realiza un estudio de mercado para ver la viabilidad del negocio.
4. Prepara cada pareja un catálogo con las producciones artísticas, según la temporada,
para la venta.
154
Guía 3
Actividades de mediación:
3. Cada pareja realiza un estudio de mercado para ver la viabilidad del negocio, potenciando
la economía familiar.
5. Prepara cada pareja un catálogo con los productos sostenibles, según la temporada, para
la venta.
155
Guía 4
Actividades de mediación:
3. Cada pareja realiza un estudio de mercado para ver la viabilidad del negocio, potenciando
estilos de vida saludables.
4. El equipo plantea la idea fuerza para aplicar la actividad física en la mejora de la salud y
calidad de vida de las personas con condiciones especiales de salud y con alguna
patología, se prepara diferentes rutinas para realizar el marketing a corto plazo
5. Prepara cada pareja un catálogo con las diferentes rutinas, según condición física, para la
venta de las rutinas.
156
Guía 5
Actividades de mediación:
1. Se realiza la siguiente pregunta al grupo ¿qué empresa le gustaría tener a nivel individual
o a nivel familiar?
2. ¿Qué se necesita para iniciar con esa microempresa familiar? Local, materia prima, agua,
luz, empleados, internet etc.
3. Identificar los costos fijos y los costos variables de una microempresa. Consultar en
Internet.
157
Guía 6
Actividades de mediación:
https://www.centralamericadata.com/es/static/perfil_del_consumidor
https://www.centralamericadata.com/es/tsearch?q=Empresas+familiares&q1=mattersInCountr
y_es_le%3A%22Costa+Rica%22
https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-
virtual/reenameh2017.pdf
2. Verifica la información obtenida acerca del tópico del cual trata el texto científico.
158
7. Llega a puntos de encuentro o a acuerdos con el equipo de trabajo, acerca de las
interpretaciones propias y de sus compañeros, sobre el texto científico.
Guía 7
Actividades de mediación:
159
V Rúbricas de Evaluación
ARTES PLÁSTICAS
Indicador Proceso
Indicadores del
(Pautas para el
aprendizaje
desarrollo de la Inicial Intermedio Avanzado
esperado
habilidad)
Desarrolla
Describe
producciones
Desarrolla aspectos
Esquematiza las ideas artísticas, a
producciones relevantes para
principales para la partir de la
artísticas, a la creación de
creación de trabajos creación de
Trasmisión partir de las trabajos
artísticos a partir de trabajos
efectiva técnicas artísticos a partir
las técnicas artísticos a partir
contemporáneas de las técnicas
contemporáneas y sus de las técnicas
y sus medios de contemporáneas
medios de expresión. contemporáneas
expresión. y sus medios de
y sus medios de
expresión.
expresión.
COLABORACIÓN
Distingue,
Resalta aspectos
puntualmente
Reconoce los Menciona aspectos relevantes
las fortalezas y
aportes que básicos de los aportes acerca de los
Sentido oportunidades
puede brindar de las personas que aportes que
de pertinencia de los aportes
cada integrante participan en ofrecen los
que brinda cada
del grupo. actividades grupales. integrantes de
integrante de un
un grupo.
grupo.
160
Fundamenta las
Justifica las
razones por las
razones por las Alude a los
cuales considera
cuales considera aspectos que
Anota los criterios que un criterio
Toma un criterio mejor abordan los
compartidos por es mejor que
de perspectiva que otro, para diferentes
diferentes personas. otro, para
cumplir con la criterios
cumplir con la
actividad compartidos.
actividad
establecida.
establecida.
Narra aspectos
Aconseja Menciona Contribuye con
para el
maneras de información general maneras de
Integración mejoramiento
mejorar el para mejorar el mejorar el
social del trabajo
trabajo realizado trabajo realizado por trabajo realizado
realizado por el
por el grupo. el grupo. por el grupo.
grupo.
Comprueba la
Especifica las Elige las ideas pertinencia de
Enlista las ideas
ideas propuestas propuestas las ideas
propuestas utilizando
utilizando utilizando propuestas
Decodificación medios escritos,
medios escritos, medios escritos, utilizando
orales, plásticos y
orales, plásticos, orales, plásticos medios escritos,
otros.
entre otros. y otros. orales, plásticos
y otros.
Compone obras
Demuestra la
de forma oral,
expresión y Aborda aspectos
escrita, plástica y
comprensión de Menciona ideas particulares para
otras, para
las ideas simples en formas la expresión y
Comprensión evidenciar la
comunicadas, en oral, escrita, plástica y comprensión
expresión y
forma oral, otras. oral, escrita,
comprensión de
escrita, plástica, plástica y otras.
las ideas
entre otras.
comunicadas.
161
BIOLOGÍA
Vincula la Discierne la
2. Relaciona las
Patrones dentro relación entre relación de las
soluciones y la Encuentra relaciones
del sistema. las soluciones y soluciones y la
mitigación, la entre las soluciones y
Causalidad ente la mitigación, la mitigación, la
compensación la mitigación, la
los componentes compensación compensación
con las compensación con las
del sistema. con las con las
perspectivas en perspectivas en la
Modificación y perspectivas en perspectivas en
la reducción del reducción del cambio
mejoras del la reducción del la reducción del
cambio climático.
sistema. cambio cambio
climático.
climático. climático.
162
3. Explica la
Fundamenta la
importancia de
importancia de
la participación
programas de Sustenta
en programas de
transformación y acciones
transformación
Razonamiento participación concretas de
constructiva
efectivo. Alude a las ciudadana en el participación
hacia el
Argumentación. generalidades para el desarrollo para disminuir
desarrollo
Toma de desarrollo sostenible. sostenible y en la los efectos que
sostenible y en la
decisiones. resolución de conducen a los
resolución de
problemas límites
problemas
ecológicos biofísicos.
ecológicos
locales y
locales y
globales.
globales.
163
EDUCACIÓN
FISICA
Distingue
Reconoce Resalta aspectos
puntualmente
acciones que le relevantes que le
aspectos que le
permiten permiten
Menciona aspectos permiten
promover estilos promover estilos
que le permiten promover estilos
de vida de vida
promover estilos de de vida
saludable y saludable y
vida saludable y saludable y
Toma conciencia cambios en cambios en
cambios en conductas cambios en
conductas conductas
riesgosas, mediante conductas
riesgosas, riesgosas,
actividades físicas riesgosas,
mediante mediante
enfocadas en la salud. mediante
actividades actividades
actividades
físicas enfocadas físicas enfocadas
físicas enfocadas
en la salud. en la salud.
en la salud.
Presenta
Plantea acciones Alude a acciones
modificaciones
para aplicar la para aplicar la
Menciona acciones para aplicar la
actividad física actividad física
para aplicar la actividad física
en la mejora de en la mejora de
actividad física en la en la mejora de
la salud y calidad la salud y calidad
mejora de la salud y la salud y calidad
Planteamiento de vida de las de vida de las
calidad de vida de las de vida de las
de propuestas personas con personas con
personas con personas con
condiciones condiciones
condiciones condiciones
especiales de especiales de
especiales de salud y especiales de
salud y con salud y con
con alguna patología. salud y con
alguna alguna
alguna
patología. patología.
patología.
164
Ejecuta Relata ejercicios Lleva a cabo
ejercicios y y deportes ejercicios y
Indica ejercicios y
deportes donde donde se deportes donde
deportes donde se
se concientice la concientice la se concientice la
concientice la
necesidad de necesidad de necesidad de
necesidad de
realizarlos en realizarlos en realizarlos en
Apropiación realizarlos en
ambientes ambientes ambientes
ambientes seguros,
seguros, seguros, seguros,
previendo el abuso de
previendo el previendo el previendo el
estos y en beneficio
abuso de estos y abuso de estos y abuso de estos y
de la salud.
en beneficio de en beneficio de en beneficio de
la salud. la salud. la salud.
Distingue,
puntualmente
Reconoce los Resalta aspectos
Menciona aspectos las fortalezas y
aportes que relevantes acerca
básicos de los aportes de oportunidades
Sentido puede brindar de los aportes que
las personas que de los aportes
de pertinencia cada ofrecen los
participan en actividades que brinda
integrante del integrantes de un
grupales. cada
grupo. grupo.
integrante de
un grupo.
Fundamenta
Justifica las
las razones
razones por
por las cuales
las cuales Alude a los
considera que
considera un Anota los criterios aspectos que
Toma un criterio es
criterio mejor compartidos por abordan los
de perspectiva mejor que
que otro, para diferentes personas. diferentes criterios
otro, para
cumplir con la compartidos.
cumplir con la
actividad
actividad
establecida.
establecida.
Aconseja Contribuye
Integración Narra aspectos
maneras de Menciona información con maneras
social para el
mejorar el general para mejorar el de mejorar el
mejoramiento del
trabajo trabajo
165
realizado por trabajo realizado por el trabajo realizado realizado por
el grupo. grupo. por el grupo. el grupo.
Comprueba la
Especifica las
pertinencia de
ideas
las ideas
propuestas Elige las ideas
Enlista las ideas propuestas
utilizando propuestas
propuestas utilizando utilizando
Decodificación medios utilizando medios
medios escritos, orales, medios
escritos, escritos, orales,
plásticos y otros. escritos,
orales, plásticos y otros.
orales,
plásticos,
plásticos y
entre otros.
otros.
Compone
Demuestra la obras de
expresión y forma oral,
Aborda aspectos
comprensión escrita,
particulares para la
de las ideas Menciona ideas simples plástica y
expresión y
Comprensión comunicadas, en formas oral, escrita, otras, para
comprensión oral,
en forma plástica y otras. evidenciar la
escrita, plástica y
oral, escrita, expresión y
otras.
plástica, entre comprensión
otras. de las ideas
comunicadas.
Describe aspectos
Desarrolla
relevantes para Produce obras
producciones
realizar orales,
orales, Esquematiza las ideas
producciones por escritas,
Trasmisión escritas, principales para las
medios escritos, plásticas y
efectiva plástica y producciones orales,
orales, plásticos y otras, a partir
otras, a partir escritas, plásticas y otras.
otros, en la de criterios
de criterios
comunicación de establecidos.
establecidos.
las ideas.
Español
166
Indicador Indicadores Nivel de desempeño
(pautas para el del
desarrollo de la aprendizaje Inicial Intermedio Avanzado
habilidad) esperado
Verifica la Comprueba la
información Elige la información información
Enlista la información
obtenida importante acerca obtenida
Razonamiento obtenida acerca del tópico
acerca del del tópico del cual acerca del
efectivo del cual trata el texto
tópico del cual trata el texto tópico del cual
científico.
trata el texto científico. trata el texto
científico. científico.
Encuentra Encuentra
Obtiene
evidencias evidencias
Cita datos relacionados información de
para respaldar para respaldar
con la información diversas fuentes
Argumentación la información la información
obtenida en el texto vinculadas con la
obtenida en el obtenida en el
científico. obtenida en el
texto texto
texto científico.
científico. científico.
Detalla
Examina los aspectos
Emite criterios
detalles de los relevantes de
Relata generalidades de específicos de los
pros y contras los pros y
los pros y contras pros y contras
Toma de detectados en contras
detectados en la detectados en la
decisiones la información detectados en
información obtenida en información
obtenida en el la información
el texto científico. obtenida en el
texto obtenida en el
texto científico.
científico. texto
científico.
Indica de
Identifica de manera
manera específica los
específica los Brinda elementos y
elementos y generalidades las
las Revisa el texto científico,
Patrones acerca del texto características
con base en las cuatro
dentro del características científico, con base de un texto
de un texto fases para el análisis de
sistema en las cuatro fases científico, con
científico, con textos no literarios.
para el análisis de base en las
base en las textos no literarios. cuatro fases
cuatro fases para el análisis
para el de textos no
análisis de literarios.
167
textos no
literarios.
Comunica en
forma
asertiva, de
acuerdo con
Enuncia al grupo Comunica al
las Cita al grupo las palabras
las ideas generales grupo con
Sentido características claves que dan origen a su
de su claridad su
de pertenencia de los interpretación de los
interpretación de interpretación
compañeros, textos.
los textos. de los textos.
su
interpretación
del texto
científico.
ORIENTACIÓN
Recomienda
Establece roles y Anota roles y Destaca roles y
roles y
prioridades, prioridades, prioridades,
prioridades,
tomando en tomando en tomando en
tomando en
Adaptación y cuenta las cuenta las cuenta las
cuenta las
flexibilidad acciones acciones acciones
acciones
propuestas y propuestas y propuestas y
propuestas y
metas metas metas
metas
vocacionales. vocacionales. vocacionales.
vocacionales.
169
Emite criterios
Detalla aspectos
Examina los pros Relata los pros y específicos
relevantes de los
y contras de las contras de las acerca de los
pros y contras de
acciones acciones pros y contras de
las acciones
Auto-eficacia percibida propuestas a propuestas a las acciones
propuestas a
partir de las partir de las propuestas a
partir de las
metas metas partir de las
metas
vocacionales. vocacionales. metas
vocacionales.
vocacionales.
MATEMÁTICA
170
Indicador (Pautas Indicadores Nivel de desempeño
para el desarrollo del Inicial Intermedio Avanzado
de la habilidad) aprendizaje
esperado
171
Indicador (Pautas Indicadores Nivel de desempeño
para el desarrollo del Inicial Intermedio Avanzado
de la habilidad) aprendizaje
esperado
172
Nombre del Proyecto FORMEMOS UNA COOPERATIVA DE MICROEMPRESARIOS
II HABILIDADES E INDICADORES
173
Infograma X: Habilidades a desarrollar por los estudiantes de XI año, en el proyecto de Formemos
una cooperativa de microempresarios.
Pensamiento
sistémico
Estilos de vida
Habilidades Colaboración
saludable
Apropiación de
Resolución de
Tecnologías
Problemas
Digitales
Pensamiento
crítico
Para profundizar en las habilidades e indicadores por desarrollar favor revisar el anexo 1.
En el siguiente apartado se presentan según la asignatura los criterios de evaluación, así como los
indicadores del aprendizaje por lograr, por parte de los estudiantes en el desarrollo del proyecto:
Formemos una cooperativa de microempresarios.
174
Criterio de Evaluación Indicadores del aprendizaje esperado
175
Sensibilidad ante la necesidad Ejecuta ejercicios y deportes donde se
individual y de las demás personas, concientice la necesidad de realizarlos
por tener un ambiente físico y social en ambientes seguros, previendo el
seguro y agradable, para la práctica abuso de estos y en beneficio de la
de estilos saludables de vida. salud.
176
Apoya, con base en sus habilidades y
fortalezas, en función de la
interpretación del texto científico.
177
Criterio de Evaluación Indicadores del aprendizaje esperado
178
desviación estándar e interpretar la
información que proporcionan.
En este momento del proceso de diseño curricular del proyecto Formemos una cooperativa, una vez definidas
las habilidades, pautas para el desarrollo de la habilidad, los criterios de evaluación y sus respectivos
indicadores se hace necesario operacionalizar el abordaje metodológico desde la propuesta en equipo de las
actividades de mediación. Las actividades de mediación se preparan en equipo siempre con el objetivo de
mantener el hilo conductor del proyecto, revisar como desde cada disciplina (Biología, Orientación,
Matemática, Español, Artes Plásticas, Educación Física) van a trabajar de forma correlacionada logrando
cumplir con el plan de estudios, y desarrollando las habilidades para propiciar calidad de vida desde el
proyecto de Formemos una cooperativa de microempresarios.
NIVEL XI GRADO
179
En este apartado del proyecto se presentan las actividades de Mediación, los Recursos y las Guías
de Trabajo.
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
Las actividades de mediación están orientadas de forma procesual permitiendo tener actividades
previas, actividades de desarrollo y actividades de cierre.
Actividades previas
3. La persona profesora explica al grupo, el fin, la organización de los equipos, así como
la metodología a seguir en el desarrollo del proyecto.
• comunicador(vocero)
• proveedor (materiales)
• observador del proceso
• sistematizador (secretario)
• arbitro (tiempo)
• testigo (observador no participante)
• diseñador (creativo)
• líder del equipo.
Actividades de desarrollo
180
7. El manejo del Desarrollo Sostenible en la cooperativa de microempresarios. Ver Guía
3.
Actividad de cierre
RECURSOS
Los recursos durante el desarrollo de todo proyecto tienen un papel importante. El profesorado
puede de acuerdo con el contexto utilizar otros recursos. En el siguiente infograma se detallan
algunos recursos que se sugieren durante el trabajo correlacionado, según asignatura.
181
Papel, lápiz,
Español Agricultores
computadora
Cuerdas, juego
Matemá de geometría,
Material de desecho
tica lápiz, estacas,
papel.
Educaci Rutinas de
Ropa deportiva
ón Física ejercicio
Educaci
Información Padres, madres de
ón para del hogar familia y Autoridades
el Hogar
perejil, culantro,
Lechuga, tomate, limón, aceite,
espinaca, berros, vinagre, maracuyá,
Ciencias cebollino, cebolla, aceitunas,
ajos, chile dulce espárragos, pepino,
zanahoria, y otros.
Artes Recursos de la
Plásticas naturaleza
Goma
Guías de Trabajo
Las guías de trabajo están orientadas para que cada uno de los equipos de estudiantes realice el
trabajo de forma ordenada, siendo que cada integrante del equipo tendrá un rol definido. Los roles
se rotan de acuerdo con las actividades que se realicen. Cada guía tendrá una pregunta orientadora,
las actividades de mediación.
Cada una de las guías tiene al final un producto final que va a enriquecer el proyecto de Mi proyecto
de Formemos una cooperativa de microempresarios..
El profesorado tiene un papel de facilitador durante el desarrollo de las guías, tendrá a cargo la
organización y acompañamiento del proceso.
182
Guía 1
Actividades de mediación:
1. Cada equipo anota sus conocimientos previos en relación con el tema del
Cooperativismo.
183
Guía 2
Actividades de mediación:
1. El grupo visita una cooperativa para conocer todo lo relacionado con los trámites técnico-
legales para la creación de una cooperativa.
3. Cada equipo socializa las preguntas ante el grupo, con el objetivo de no repetir las
preguntas por formular en la cooperativa y de revisar si hay omisiones.
184
Guía 3
Actividades de mediación:
1. Investigamos acerca de las acciones que deben practicar los asociados para contribuir al
Desarrollo Sostenible.
185
Guía 4
Actividades de mediación:
4. Presentación por equipo del plan de recreación y de formación continua ante el grupo.
186
Guía 5
Actividades de mediación:
3. Se crea un modelo de informe económico semanal para llevar el control de los ingresos y
egresos de los asociados de la cooperativa.
187
Guía 6
Actividades de mediación:
4. Presentación por equipo apartado creado en relación con los estatutos de la cooperativa
ante el grupo.
188
Guía 7
Actividades de mediación:
a. Vigilancia
b. Educación
c. Tribunal Electoral
d. Administración
e. Legal
2. Cada uno de los equipos va a preparar las funciones de los comités dentro de la
cooperativa. La idea es que los asociados formen parte activa dentro de la estructura de
la cooperativa.
189
5. El grupo nuevamente se divide en equipos para preparar la asamblea de asociados. Se
preparan las invitaciones para participar en las diferentes comisiones de la cooperativa.
V Rúbricas de Evaluación
ARTES PLÁSTICAS
Indicador Proceso
Indicadores del
(Pautas para el
aprendizaje
desarrollo de la Inicial Intermedio Avanzado
esperado
habilidad)
Desarrolla
Esquematiza las Describe aspectos
Desarrolla producciones
ideas principales relevantes para la
producciones artísticas, a partir
para la creación de creación de
artísticas, a de la creación de
trabajos artísticos trabajos artísticos
Trasmisión partir de las trabajos artísticos
a partir de las a partir de las
efectiva técnicas a partir de las
técnicas técnicas
contemporáneas técnicas
contemporáneas y contemporáneas y
y sus medios de contemporáneas y
sus medios de sus medios de
expresión. sus medios de
expresión. expresión.
expresión.
190
COLABORACIÓN
Distingue,
Menciona aspectos
Reconoce los Resalta aspectos puntualmente las
básicos de los
aportes que relevantes acerca fortalezas y
aportes de las
Sentido puede brindar de los aportes que oportunidades de
personas que
de pertinencia cada ofrecen los los aportes que
participan en
integrante del integrantes de un brinda cada
actividades
grupo. grupo. integrante de un
grupales.
grupo.
Justifica las
Fundamenta las
razones por
razones por las
las cuales
Anota los criterios Alude a los aspectos cuales considera
considera un
Toma compartidos por que abordan los que un criterio es
criterio mejor
de perspectiva diferentes diferentes criterios mejor que otro,
que otro, para
personas. compartidos. para cumplir con la
cumplir con la
actividad
actividad
establecida.
establecida.
Aconseja Menciona
maneras de información Narra aspectos para Contribuye con
Integración mejorar el general para el mejoramiento del maneras de mejorar
social trabajo mejorar el trabajo trabajo realizado el trabajo realizado
realizado por realizado por el por el grupo. por el grupo.
el grupo. grupo.
191
plásticos,
entre otros.
Demuestra la
expresión y Compone obras de
Aborda aspectos
comprensión forma oral, escrita,
Menciona ideas particulares para la
de las ideas plástica y otras,
simples en formas expresión y
Comprensión comunicadas, para evidenciar la
oral, escrita, comprensión oral,
en forma expresión y
plástica y otras. escrita, plástica y
oral, escrita, comprensión de las
otras.
plástica, entre ideas comunicadas.
otras.
BIOLOGÍA
192
Patrones
2. Relaciona las
dentro del Encuentra
soluciones y la Vincula la relación Discierne la relación
sistema. relaciones entre
mitigación, la entre las soluciones de las soluciones y
Causalidad ente las soluciones y la
compensación y la mitigación, la la mitigación, la
los mitigación, la
con las compensación con compensación con
componentes compensación con
perspectivas las perspectivas en las perspectivas en
del sistema. las perspectivas en
en la reducción la reducción del la reducción del
Modificación y la reducción del
del cambio cambio climático. cambio climático.
mejoras del cambio climático.
climático.
sistema.
3. Explica la
importancia de
Fundamenta la
la participación
importancia de
en programas
programas de
de Sustenta acciones
transformación y
Razonamiento transformación concretas de
Alude a las participación
efectivo. constructiva participación para
generalidades ciudadana en el
Argumentación. hacia el disminuir los
para el desarrollo desarrollo
Toma de desarrollo efectos que
sostenible. sostenible y en la
decisiones. sostenible y en conducen a los
resolución de
la resolución límites biofísicos.
problemas
de problemas
ecológicos locales y
ecológicos
globales.
locales y
globales.
193
Educación Física
Reconoce
acciones que
Menciona aspectos Distingue
le permiten Resalta aspectos
que le permiten puntualmente
promover relevantes que le
promover estilos de aspectos que le
estilos de vida permiten promover
vida saludable y permiten promover
saludable y estilos de vida
cambios en estilos de vida
Toma cambios en saludable y cambios
conductas saludable y cambios
conciencia conductas en conductas
riesgosas, en conductas
riesgosas, riesgosas, mediante
mediante riesgosas, mediante
mediante actividades físicas
actividades físicas actividades físicas
actividades enfocadas en la
enfocadas en la enfocadas en la
físicas salud.
salud. salud.
enfocadas en
la salud.
Plantea
acciones para
Presenta
aplicar la Menciona acciones Alude a acciones
modificaciones para
actividad física para aplicar la para aplicar la
aplicar la actividad
en la mejora actividad física en la actividad física en la
física en la mejora
de la salud y mejora de la salud y mejora de la salud y
de la salud y calidad
Planteamiento calidad de vida calidad de vida de calidad de vida de
de vida de las
de propuestas de las las personas con las personas con
personas con
personas con condiciones condiciones
condiciones
condiciones especiales de salud especiales de salud y
especiales de salud
especiales de y con alguna con alguna
y con alguna
salud y con patología. patología.
patología.
alguna
patología.
194
Ejecuta
ejercicios y Lleva a cabo
Indica ejercicios y Relata ejercicios y
deportes ejercicios y deportes
deportes donde se deportes donde se
donde se donde se
concientice la concientice la
concientice la concientice la
necesidad de necesidad de
necesidad de necesidad de
realizarlos en realizarlos en
Apropiación realizarlos en realizarlos en
ambientes seguros, ambientes seguros,
ambientes ambientes seguros,
previendo el abuso previendo el abuso
seguros, previendo el abuso
de estos y en de estos y en
previendo el de estos y en
beneficio de la beneficio de la
abuso de estos beneficio de la
salud. salud.
y en beneficio salud.
de la salud.
Distingue,
Resalta aspectos puntualmente las
Reconoce los Menciona aspectos
relevantes acerca de fortalezas y
Sentido aportes que puede básicos de los aportes
los aportes que oportunidades de
de pertinenc brindar cada de las personas que
ofrecen los los aportes que
ia integrante del participan en
integrantes de un brinda cada
grupo. actividades grupales.
grupo. integrante de un
grupo.
195
Fundamenta las
Justifica las razones
razones por las
por las cuales
Alude a los aspectos cuales considera
Toma considera un criterio Anota los criterios
que abordan los que un criterio es
de perspecti mejor que otro, para compartidos por
diferentes criterios mejor que otro,
va cumplir con la diferentes personas.
compartidos. para cumplir con la
actividad
actividad
establecida.
establecida.
Describe aspectos
relevantes para
Desarrolla
Esquematiza las ideas realizar Produce obras
producciones orales,
principales para las producciones por orales, escritas,
Trasmisión escritas, plástica y
producciones orales, medios escritos, plásticas y otras, a
efectiva otras, a partir de
escritas, plásticas y orales, plásticos y partir de criterios
criterios
otras. otros, en la establecidos.
establecidos.
comunicación de las
ideas.
196
Español
Verifica la
Enlista la
información Elige la información Comprueba la
información
obtenida importante acerca información
Razonamiento obtenida acerca del
acerca del del tópico del cual obtenida acerca del
efectivo tópico del cual
tópico del cual trata el texto tópico del cual trata
trata el texto
trata el texto científico. el texto científico.
científico.
científico.
Encuentra
Obtiene Encuentra
evidencias Cita datos
información de evidencias para
para respaldar relacionados con la
diversas fuentes respaldar la
Argumentación la información información
vinculadas con la información
obtenida en el obtenida en el
obtenida en el texto obtenida en el texto
texto texto científico.
científico. científico.
científico.
Examina los
Relata Emite criterios Detalla aspectos
detalles de los
generalidades de específicos de los relevantes de los
pros y contras
los pros y contras pros y contras pros y contras
Toma de detectados en
detectados en la detectados en la detectados en la
decisiones la información
información información información
obtenida en el
obtenida en el obtenida en el texto obtenida en el texto
texto
texto científico. científico. científico.
científico.
Identifica de
manera
específica los Indica de manera
elementos y Brinda específica los
las Revisa el texto generalidades elementos y las
Patrones características científico, con base acerca del texto características de
dentro del de un texto en las cuatro fases científico, con base un texto científico,
sistema científico, con para el análisis de en las cuatro fases con base en las
base en las textos no literarios. para el análisis de cuatro fases para el
cuatro fases textos no literarios. análisis de textos no
para el análisis literarios.
de textos no
literarios.
197
Comunica en
forma
asertiva, de
acuerdo con
Cita al grupo las
las Enuncia al grupo las Comunica al grupo
palabras claves que
Sentido características ideas generales de con claridad su
dan origen a su
de pertenencia de los su interpretación de interpretación de
interpretación de
compañeros, los textos. los textos.
los textos.
su
interpretación
del texto
científico.
198
ORIENTACIÓN
Menciona
Decide acciones características Elige los pasos
Sustenta acciones
concretas para generales de las necesarios para realizar
Auto- concretas para el
el acciones las acciones concretas
dirección planteamiento de
planteamiento concretas para el para el planteamiento de
metas.
de metas. planteamiento de metas.
metas.
199
Indicador Nivel de desempeño
(Pautas para Indicadores del
el desarrollo aprendizaje
de la esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Decide
acciones Menciona Sustenta las
concretas que acciones que le Elige las acciones acciones concretas
le permitan la permitan la concretas que le que le permitan la
incorporación incorporación al permitan la incorporación al
al mundo mundo laboral a incorporación al mundo mundo laboral a
Autodirección
laboral a partir partir de los laboral a partir de los partir de los
de los conocimientos, conocimientos, recursos conocimientos,
conocimientos, recursos y el y el contexto. recursos y el
recursos y el contexto. contexto.
contexto.
200
MATEMÁTICA
Establece la
información Anota la
Destaca aspectos
que presenta información
relevantes de la
el recorrido, el conocida acerca de Utiliza la información
información para
recorrido un problema para obtenida para
el recorrido, el
intercuartílico, calcular el calcular el recorrido,
recorrido
la variancia o la recorrido, el el recorrido
Planteamiento intercuartílico, la
desviación recorrido intercuartílico, la
del problema. variancia o la
estándar para intercuartílico, la variancia o la
desviación
resolver el variancia o la desviación estándar
estándar que
problema desviación estándar que contribuyan a
contribuyan a
sobre que contribuyan a resolver el problema
resolver el
variabilidad resolver el
problema
para el análisis problema
de datos.
Examina la
información
que presenta Emite resultados
el uso del específicos acerca
Relata resultados Detalla resultados
recorrido, el de la información
de la información relevantes acerca de
recorrido que proporcionan
que proporcionan la información que
intercuartílico, el recorrido, el
el recorrido, el proporcionan el
la variancia o la recorrido
recorrido recorrido, el recorrido
desviación intercuartílico, la
Aplicación de la intercuartílico, la intercuartílico, la
estándar, así variancia o la
información. variancia o la variancia o la
como los desviación
desviación desviación estándar,
diagramas de estándar, así
estándar, así como así como los
cajas para como los
los diagramas de diagramas de cajas
resolver un diagramas de
cajas para resolver para resolver un
problema cajas para
un problema problema
sobre resolver un
variabilidad problema
para el análisis
de datos.
201
Soluciona el
problema
sobre
Resalta aspectos
variabilidad
Menciona aspectos específicos acerca
para el análisis Brinda una posible
generales acerca de de la
de datos a solución del problema
la interpretación interpretación
través de la a través
que proporcionan que proporcionan
interpretación interpretación que
el recorrido, el el recorrido, el
que proporcionan el
Solución del recorrido recorrido
proporcionan recorrido, el recorrido
problema. intercuartílico, la intercuartílico, la
el recorrido, el intercuartílico, la
variancia o la variancia o la
recorrido variancia o la
desviación desviación
intercuartílico, desviación estándar,
estándar, así como estándar, así
la variancia o la así como los
los diagramas de como los
desviación diagramas de cajas.
cajas. diagramas de
estándar, así
cajas.
como los
diagramas de
cajas
Utiliza
aplicaciones y
Utiliza los
recursos
recursos
digitales de Enuncia usos
tecnológicos
forma creativa Identifica algunos posibles de Maneja uno o más
digitales para
y productiva recursos algunos recursos recursos tecnológicos
simplificar los
como tecnológicos para el tecnológicos para para el análisis
cálculos
herramientas análisis estadístico el análisis estadístico de las
matemáticos
para la de las medidas de estadístico de las medidas de
en la
presentación y variabilidad medidas de variabilidad.
determinación
organización variabilidad
de las medidas
de la
de variabilidad.
información.
(Productividad)
202
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
ANEXO 5
1
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Las condiciones particulares del momento histórico generado por la pandemia COVID 19,
obligó a retomar una ruta paralela para continuar con el proyecto. Sin embargo, este
instrumento permitirá a los participantes apropiarse de él para utilizarlo en los procesos de
capacitación a lo interno de cada país. En consecuencia, en este apartado se incluirá el
proceso virtual para el acercamiento de los participantes a la estrategia.
El guion incluye una propuesta de organización del tiempo, una serie de actividades para
conectarlos con el proceso, para las que se mencionan posibles socios estratégicos.
2
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Agenda preliminar
Revisión, comentarios y
modificaciones en el
Horario Actividad Documentos Detalles taller
3
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
En plenaria cada
9:30 equipo presenta el
a.m. producto final de sus
aprendizajes.
10:00 Receso
a.m.
4
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Temáticas
12:00
Almuerzo
m.d.
En equipos se
comenta acerca del
contenido del
Merengue que se ha
bailado. El
comentario puede
1:10 partir de las Video, hojas
p.m. siguientes
interrogantes:
5
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
¿Cuál es la
importancia del
movimiento en
estilos de vida
saludables?
¿Cuánta actividad
física realizo?
¿Si somos
microempresarios
cuál rutina
propondríamos para
el apoyo físico a Video
1:30 personas en
p.m. condiciones https://youtu.be/6-
teléfono móvil DrQKh2hMU
especiales de salud?
¿Cuáles rutinas de
acondicionamiento
físico prepararía para
adolescentes?
Preparar videos con
apoyo del teléfono
móvil.
Presentación por
equipo de las rutinas
2:00
de
p.m.
acondicionamiento
físico.
6
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
estilo de vida
saludable, como
complemento de la
alimentación.
Temáticas
3:00 Receso
p.m.
7
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Tarjetas con
8:00
¿Quién soy? Juego imágenes de
a.m.
frutas
10:00 Receso
a.m.
12:00
Almuerzo
m.d.
Mitos en la Educación
1:00 Alimentaria Saludable Tarjetas con
p.m. Juego de observación con frases
frases.
Exposición de guion
metodológico elaborado
2:15
por cada país. (Panamá,
p.m.
República Dominicana y El
Salvador
8
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
3:00 Receso
p.m.
Exposición de guion
metodológico elaborado
3:15 por cada país.
p.m. (Guatemala, Belice,
Honduras, Nicaragua y
Costa Rica)
Escala de Calificación
Marque con una equis el valor que mejor refleje su opinión frente a las siguientes afirmaciones,
teniendo en cuenta que
La actividad de capacitación: 1 2 3 4 5
9
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
10
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
¿Cuál es el valor nutricional de estos alimentos en las diferentes etapas del desarrollo
humano?
¿Cuánto cuesta una pera, una uva, un banano, un coco? Planteen un problema
matemático a partir de esta información.
¿En cuáles lugares se cultivan cada uno de esos productos? ¿Cuál es la forma de relieve
de esos lugares?
¿En cuáles comidas familiares o comunales usted come esos productos?
Planteen otras interrogantes que pueden surgir a partir de esta experiencia
Preparan una presentación creativa donde expongan las ideas fuerza del aprendizaje
generado con esta experiencia (canción, poesía, guion para noticiero u obra de teatro, cartel
de experiencia, historieta, fotos narradas, boletín)
11
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
ANEXO 6
1
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
Realizar con los estudiantes una invitación atractiva, que considere un horario en
que la mayoría los padres y madres se puedan acercar a la escuela. De preferencia
con suficiente antelación.
Identificar un espacio apropiado para el desarrollo del taller: amplio, cómodo, lejos
del ruido, etc.
Solicitar autorización al grupo para grabar, filmar o tomar fotos del taller.
En cada actividad del taller, realizar una dinámica de grupo para integrar a todos los
asistentes y motivarlos a participar.
Permitir que los participantes conozcan y se apropien de los objetivos del taller para
fomentar su participación desde el inicio.
2
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA
De ser posible organizar una merienda para compartir con los participantes
Recuerde que:
Los talleres son un proceso de compartir saberes, así como también de preparación,
formación y entrenamiento para lograr ese cambio de comportamiento con relación
a los ambientes alimentarios saludables.
Las temáticas son variadas y pueden vincularse con las temáticas que están
desarrollando con los estudiantes.
3
Proyecto Articulación Institucional para el vínculo de la Agricultura Familiar a Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la Región SICA