Derecho Tributario
Derecho Tributario
Derecho Tributario
Escuela de Derecho
Derecho Tributario
Sección:
Bachiller:
C.I:
La aparición de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando los hombres entregaban
ofrendas a los dioses a cambio de algunos beneficios. Los impuestos nacen como un mecanismo
de búsqueda de nuevos ingresos, fueron implementados por los Estados para financiar la
satisfacción de las necesidades públicas. En este sentido, se puede afirmar que los primeros
recursos tributarios fueron aquellos que el Estado obtuvo mediante el ejercicio de su poder
imperio o a través de costumbres que luego se convirtieron en leyes.
Egipto fue el primer Estado centralizado del mundo, lo que significa que los egipcios
fueron también los primeros en cumplir con una de las obligaciones ineludibles de los
ciudadanos en todas las épocas y todos los lugares: pagar impuestos. Ya desde el IV milenio
a.C., antes de la unificación del país, se recaudaban impuestos a pequeña escala, dentro de los
límites geográficos de los reinos predinásticos del Alto Egipto como Abydos, Nagada e
Hieracómpolis. Con la aparición de un Estado unificado en todo Egipto, en torno a 3100 a.C., los
faraones crearon un sistema recaudatorio que cubría el conjunto del país, y que se apoyaba en
una burocracia especializada y eficiente.1
Al principio era el propio rey el encargado de realizar la recaudación o, cuando menos, de
propiciarla con su presencia. Junto a su corte se embarcaba en una flotilla con la cual recorría el
valle del Nilo para trasladar su residencia desde Abydos, en el sur del país, a Menfis, en el norte,
y viceversa; era lo que se conoce como «el seguimiento de Horus» (el rey se consideraba la
encarnación del dios halcón Horus en la tierra) y le daba al faraón la ocasión de dejarse ver ante
sus súbditos. Las dificultades del viaje se reflejan en el hecho de que, al principio, se hacía sólo
cada dos años. Aprovechando la presencia del soberano, los encargados de llenar las arcas del
Tesoro –integrados en un departamento que existía al menos desde la dinastía I– organizaban en
cada localidad ceremonias de recaudación, denominadas «el recuento del ganado». Su relevancia
era tal que se llevaba la cuenta para cada reinado y servían de referencia cronológica. Pero
durante el Imperio Antiguo la corte se sedentariza y la recaudación fue tomando carácter anual, a
la vez que dejaba de estar vinculada al viaje periódico del faraón por el Nilo.2
De acuerdo a vestigios de papiros que datan de 3.600 años A.C., se llevaba un sistema de
contabilidad pública, donde se registraba, controlaba y vigilaba el recaudo de impuestos. Los
1 Parra, José Miguel (2011). La historia empieza en Egipto. Crítica, Barcelona.
2 National Geographic. El pago de los impuestos en el antiguo Egipto. Disponible en línea: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pago-
impuestos-antiguo-egipto_7372 Consultado el 22/09/20
funcionarios reales nombrados por el faraón, cobraban los impuestos, quienes conjuntamente con
los sacerdotes clase privilegiada y los militares, sometían a los comerciantes, artesanos, siervos y
esclavos para que sirvieran tribunal faraón.3 Los funcionarios llevaban una contabilidad detallada
de la recaudación. En uno de los anales más antiguos que conocemos, el de la Piedra de Palermo
(dinastía V), encontramos un registro fiscal típico: «Año octavo de Ninetjer. Seguimiento de
Horus; cuarta ocasión del recuento de ganado. 4 codos, 2 dedos». La entrada consignaba cuatro
informaciones: el año de reinado del faraón, el traslado del faraón de Abydos a Menfis, el
número de la recaudación fiscal (la cuarta en este caso; por tanto, se cumplía la regla de las
recaudaciones cada dos años) y la altura alcanzada por la crecida del Nilo, unos 3,5 metros.4
Este último dato era un factor crítico para el cálculo de los impuestos en Egipto. La
inundación de las tierras del valle entre julio y septiembre era la clave de la extraordinaria
riqueza agrícola del país, motivo de envidia de todos los pueblos del Mediterráneo antiguo. Pero
el nivel de la crecida variaba mucho de año en año, y eso tenía graves consecuencias: una crecida
insuficiente significaba que quedaban tierras sin irrigar, mientras que una inundación excesiva
causaba la destrucción de poblados y cultivos. El nivel de la inundación determinaba, pues, el
resultado de la cosecha, y con ello la recaudación fiscal, pues los impuestos se calculaban
siempre como una parte de la recolección: en época saíta (664-525 a.C.) eran el 20 por ciento,
según cuenta el Papiro Rylands IX. 5
Por ello, los funcionarios del faraón estaban siempre preparados para controlar la altura
de la crecida a través de los nilómetros, como los situados en Elefantina o Medinet Habu, en
cuyas paredes había grabada una escala en codos. Así podían conocer la altura máxima de las
aguas, un dato que luego dejaban registrado en los archivos reales año a año. A partir de esta
información se podía calcular, al menos en teoría, las aruras de terreno (cada arura equivalía a
0,279 hectáreas) que ese año quedarían irrigadas y plantadas.
3 Baron Mercado, Sally (2019). DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO TRIBUTARIO. Disponible en línea:
https://www.researchgate.net/profile/Sally_Baron_Mercado/publication/332569904_DESARROLLO_HISTORICO_DEL_DERECHO_TRIBUT
ARIO/links/5cbe5cc4299bf1209778cef2/DESARROLLO-HISTORICO-DEL-DERECHO-TRIBUTARIO.pdf?origin=publication_detail
Consultado el 22/09/2020
4 National Geographic. El pago de los impuestos en el antiguo Egipto. Disponible en línea: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pago-
impuestos-antiguo-egipto_7372 Consultado el 22/09/2020
5 National Geographic. El pago de los impuestos en el antiguo Egipto. Disponible en línea: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pago-
impuestos-antiguo-egipto_7372 Consultado el 22/09/20
Como se conocía la productividad aproximada de los campos –unos 10 granos por cada grano
plantado más o menos, dependiendo del cultivo–, los diligentes escribas del faraón sabían qué
cantidad podían exigir a los campesinos.6
● Ingresos Ordinarios, los cuales son: El tributo anual de las confederaciones, el producto
de explotación de minas de oro, plata y canteras; el derecho de residencia; el impuesto al
consumo (primera referencia al Impuesto a las Ventas); impuesto a importaciones y
exportaciones; multas y confiscaciones.
● Ingresos Extraordinarios, entre ellos están: El Impuesto a la renta, pagadero en caso de
guerra y las Liturgias (pagadero por los ricos para destinarlo a deportes, teatro, banquetes
públicos y gastos de embajadas).
Posteriormente, Alejandro Magno, en los años 330 y 328 a.c. fusionó la cultura griega
con la oriental en un vasto imperio. Para el manejo de los recursos no sólo mantuvo las
instituciones tributarias sino que creó el cargo de Inspector de Finanzas con funciones de
vigilancia y control, constituyendo la más remota referencia a la figura de la Contraloría.9
Roma se basó en las instituciones griegas y etruscas, de cuyos pueblos tomó la cultura y
la organización social, entre ellas, las instituciones tributarias, especialmente después de dominar
a los griegos. César Augusto fue considerado por muchos como el más brillante estratega fiscal
del Imperio Romano. Durante su gobierno como “Primer Ciudadano”, los publicanos fueron
virtualmente eliminados como recaudadores de impuestos por el gobierno central. Durante este
período se dio a las ciudades la responsabilidad de recaudar impuestos. César Augusto instituyó
un impuesto sobre la herencia a fin de proveer fondos de retiro para los militares. El impuesto
era de 5% para todas las herencias, exceptuando donaciones para hijos y esposas.10
Las regiones vencidas, como Egipto, Grecia, Judea, etc. convertidas en provincias,
pagaban altísimos tributos que muchas veces se despilfarraban y generaban asesinatos en la
cúspide del poder; precisamente Cicerón cuestionó a Catalina por malos manejos y
principalmente por ello, fue elegido para ordenar las finanzas públicas, utilizó la contabilidad
9 Laboratorio Virtual. ORIGEN DE LOS TRIBUTOS. Universidad libre, Bogotá. Disponible en línea:
http://www.geocities.ws/paconta/tribu/oritribu.htm#EDAD%20ANTIGUA Consultado el 22/09/2020
10Rivero Caro, Adolfo. Cronología de la historia del impuesto. Disponible en línea: https://www.neoliberalismo.com/impuestos.htm Consultado
el 22/09/2020
como fuente probatoria en materia tributaria, área que conocía bastante bien, ya que en su
juventud fue cuestor (recaudador de impuestos). Posteriormente, Julio César, destacado jefe
militar, quien conquistó las Alias, Germania, Inglaterra y buena parte del Asia Menor, una vez
proclamado dictador vitalicio, modificó el Senado y reorganizó el estado disminuyendo el
número de funcionarios y retirando a los publícanos (funcionarios de impuestos de la
aristocracia) la función de cobro de los impuestos y se la entregó a los cuestores (recaudadores
de impuestos). Recordemos que los impuestos se cobraban incluso en las colonias del imperio
(incluida Jerusalén) y se pagaban en numerario, en cuyas monedas aparecía el César.
En Europa, durante la Edad Media, los tributos los cancelaban los pobladores en especies
a los señores feudales, con los vegetales o animales que crecían en las pequeñas parcelas que les
eran asignadas, y a la Iglesia Católica en la forma conocida como “diezmos y primicias”, de
carácter obligatorio y relacionados con la eliminación de posibles cadenas después de la
muerte.13
11 Laboratorio Virtual. ORIGEN DE LOS TRIBUTOS. Universidad libre, Bogotá. Disponible en línea:
http://www.geocities.ws/paconta/tribu/oritribu.htm#EDAD%20ANTIGUA Consultado el 22/09/2020
12 Community Tax. Impuestos antiguos de todo el mundo. Disponible en línea: https://www.communitytax.com/es/impuestos-antiguos-de-
todo-el-mundo/ Consultado el 22/09/2020
13 Bordas, Rodrigo (2011). HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN EL MUNDO. Disponible en línea:
http://rodrigobordaeso.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-tributacion-en-el-mundo.html Consultado el 22/09/2020
representación" (no taxation without representation). Además se establecían los tributos a pagar
por los vasallos y sus herederos, el dinero que La Corona podía tomar de los menores de edad, de
viudas y, finalmente, las multas pagaderas por las infracciones establecidas.
En Francia, en el siglo XIII, especialmente en las provincias situadas al norte del país, se
tenía un viejo impuesto feudal aplicable a la renta presunta, bajo el nombre de "la taille", cuyo
significado es tajo "vocablo que provenía del procedimiento utilizado para comprobar el pago de
tributo, consistente en tomar un trozo largo de madera y "tajarlo" en dos partes en sentido
longitudinal: una para el recaudador y otra para el contribuyente.14
En la época inicial de la conquista, pocos fueron los impuestos que se cobraron, debido a
que se perseguía fomentar el poblamiento de los territorios que se incorporaban al dominio de la
corona española, así los reyes optaron por establecer una serie de exenciones tributarias.
14Laboratorio Virtual. ORIGEN DE LOS TRIBUTOS. Universidad libre, Bogotá. Disponible en línea:
http://www.geocities.ws/paconta/tribu/oritribu.htm#EDAD%20ANTIGUA Consultado el 22/09/2020
cantidad que los extranjeros residentes ilegalmente debían cancelar para regularizar su
permanencia.15
Tomando como referencia el contenido previamente citado, podemos señalar que los
sistemas de tributación han existido desde la concepción de un sistema de poder o dominación,
es decir, que desde que el hombre se organizó a nivel social y político los tributos han formado
parte del régimen de obligaciones que la autoridad imponía. Sin embargo, sucede todo lo
contrario con el área del Derecho que se encarga de estudiar cada elemento asociado con esta
figura.
Aun cuando, es partir de 1300, en el que se materializaron actos que orientaban al estudio
de esta ciencia, como el tratado “Ritus magnae Camerae summariae Regni Neapolis” que como
sostiene Pertile, es “un tratado científico con demostraciones, referencias a diversas opiniones,
17 Viaña, Jose (2014). ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MODELO DE CONVENIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y
EL DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN. La Paz, Bolivia. p.23 Disponible en línea:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/357/1/TD-148.pdf Consultado el 23/09/2020
18Berliri,Antonio (1964) Principios de Derecho Tributario. Editorial de Derecho Financiero, Madrid. p.33
cuestiones y ejemplos, a veces con mucha libertad de juicio y condenación de los métodos de
Hacienda”, lo cual pone en evidencia de la dedicación y estudio puesto en este tema en particular
y que con el devenir del tiempo se desarrollaría de manera más rigurosa 19, posterior a ello no
existieron documentos que tuviesen como objetivo el estudio autónomo de esta materia.
Sin embargo, Villegas (2005) establece que “el nacimiento del Derecho Tributario tiene
lugar en 1906, cuando se publicó en Austria “Grundriss des Finanzrechts”, obra escrita por Franz
von Myrbach-Rheinfeld, tratado considerado como el primero referente al derecho impositivo.”21
Como es fácil suponer, el nacimiento del Derecho Tributario no fue tarea sencilla, los
autores que en la segunda mitad del siglo XIX generaron la solidez creciente del Derecho
Administrativo, siendo estos Jellinek y, de manera especial Otto Mayer. Estos autores dedicaron
atención al tema en cuestión, por lo que, al configurar esta especialidad, desarrollan la idea de
que el “derecho de los impuestos”, forma parte inherente del Derecho Administrativo.
19 Villegas, Héctor (2005). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 9ª Edición; Editorial Astrea, Buenos Aires. p. 209.
20 Viaña, Jose (2014). ANÁLISIS HISTÓRICO DEL MODELO DE CONVENIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y
EL DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN. La Paz, Bolivia. p.31. Disponible en línea:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/357/1/TD-148.pdf Consultado el 23/09/2020
21 Villegas, Héctor (2005). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 9ª Edición; Editorial Astrea, Buenos Aires. p. 212.
Sin embargo, el estudio particular del Derecho Tributario recién sería abordado en la
segunda mitad del siglo XX, producto del análisis y posterior desarrollo científico sobre la base
de lo conocido en materia de tributos, vinculado ello, con las tesis autoritarias y arbitrarias de la
materia imponible; motivo por el cual se inició con nuevos intentos doctrinales con el objeto de
establecer la juridicidad del tributo, regular las relaciones que genera. Esto dio nacimiento a
las teorías clásicas o fundacionales, la teoría de la función pública y la teoría de la Potestad de
la imposición.
Por esa razón, tal como lo señala Olivar (2009), mantuvieron, en líneas generales, el
régimen impositivo heredado de la Colonia, que hacía hincapié en pechar al consumidor interno
y sobre todo en gravar las operaciones mercantiles realizadas en las radas portuarias. Los
derechos de importación y de exportación subieron de 30% en 1830 a más de 100% en 1863, del
valor de las mercancías. El clima de paz que el presidente Guzmán Blanco (1870-1887) logró en
la República, le permitió llevar a cabo medidas en el orden fiscal. Guzmán Blanco rebajó los
impuestos de importación en un 70% y eliminó prácticamente los de exportación. Igualmente
suprimió los peajes y derechos de cabotaje que se cobraban al comercio interior, por llevar las
mercancías de un sitio a otro de la república. Hacia finales del siglo diecinueve, había
introducido la renta de estampillas y ampliado la de papel sellado y de herencias y legados, con
exiguos resultados sobre la recaudación.22
22 Olivar, J. (2009). “La hacienda pública venezolana y las reformas Cárdenas (1913-1922)”. Revista de Artes y Humanidades UNICA
Los primeros intentos por promover cambios significativos en el manejo de las finanzas
públicas se inician realmente en el gobierno del general Juan Vicente Gómez (1908-1935), de la
mano de su ministro de Hacienda, Román Cárdenas, quien estuvo a cargo del ministerio desde
1913 hasta 1922, y quien inició un plan de reformas administrativas, contables y tributarias,
definido en su primera memoria de 1913 como el programa de “acierto y pulcritud”. Los
mayores logros de este esfuerzo fueron la administración directa y centralización de las distintas
rentas del estado bajo la unidad del tesoro público y del presupuesto nacional, así como la
creación de un fondo de reservas fiscal. En 1918, se aprobó la primera ley orgánica de hacienda
nacional en la cual, entre otras cosas, se reorganizó el servicio de la tesorería nacional.
El advenimiento de la era petrolera suscitó nuevos desafíos para el país, entre otros, el
cómo desarrollar una política que permitiera al estado, dueño del recurso, compartir los
emolumentos generados por la actividad extractiva. Si bien Aizpurua (1997) señala que para el
lapso 1917-1926 la recaudación fiscal petrolera (de Bs.61’800.000) equivalía al 6% de los
ingresos fiscales totales23, Ochoa (2008) indica que fue a partir de 1926, con las varias
modificaciones a la primera ley de hidrocarburos de 1920 y con la aparición de los impuestos
petroleros superficiales y la regalía sobre la producción, cuando el aporte fiscal petrolero
comenzó a tomar importancia en los ingresos fiscales del estado venezolano.24
La tarea de modernización fiscal fue continuada por esfuerzos hechos en los gobiernos de
Eleazar López Contreras (1936-1941) e Isaías Medina Angarita (1941-1945) con la reforma a ley
23 Aizpurua, J. M. 1997. Hacienda pública siglos XVIXX. Diccionario de historia de Venezuela. Vol. 2. Ediciones Fundación Polar. Caracas.
24 Ochoa, O. 2008. “La institución fiscal y el rentismo en el desempeño económico de Venezuela”. Revista Nueva Economía.
de arancel de aduanas (1936) y la nueva ley del impuesto sobre la renta (1942). En ambas leyes
se destaca la influencia del Alberto Adriani, quien en su breve permanencia como ministro de
Hacienda de López Contreras designó una subcomisión de estudios de legislación fiscal con el
firme propósito de presentar la reforma a la ley de arancel de aduanas y tres proyectos de ley de
impuesto sobre la renta. Es preciso recordar que fue apenas en las décadas de los años veinte
(1920) y treinta (1930), que los sistemas tributarios de la región comenzaron a admitir y
establecer en sus legislaciones impuestos directos sobre la renta. La primera ley de impuesto
sobre la renta en Venezuela entró en vigencia en 1943 bajo la presidencia del Isaías Medina
Angarita. Dicha ley se caracterizaba por estar estructurada bajo la forma de impuesto cedular, es
decir las tarifas se determinaban con base en los distintos tipos de actividad económica.
Justamente meses después de haber entrado en vigencia la primera ley de impuesto sobre
la renta, el Congreso Nacional aprobó, el 13 de marzo de 1943, una nueva ley de hidrocarburos
que constituiría un hito en la historia petrolera y tributaria en Venezuela. La ley permitió
uniformizar la situación jurídica de la gran cantidad de concesiones existentes, cada una de las
cuales se regía, hasta el momento, por su propio régimen legal. Elevó el valor del impuesto a la
explotación o regalía a un mínimo de 16 2/3% y amplió las facultades de supervisión técnica por
parte del estado. También consideraba la posibilidad de existencia de otras sustancias con valor
comercial asociadas al petróleo y establecía como un principio promover la refinación en el país
del crudo producido.
Un hito de singular importancia ocurre en 1958 con la caída de la dictadura del general
Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), cuando la nueva junta de gobierno invita a Venezuela a una
misión de expertos para evaluar el mejoramiento y una posible reforma del sistema tributario. La
Misión Shoup (liderada por el profesor de la Universidad de Columbia, Carl Shoup) produjo en
ese entonces uno de los reportes más destacados que se hayan hecho sobre el sistema tributario
en Venezuela26. La Misión hizo quizás el primer esfuerzo serio por determinar la distribución del
ingreso en Venezuela y desarrolló un estudio minucioso y crítico de cada uno de los impuestos
existentes en el país, su administración y sus impactos económicos más importantes.
Las recomendaciones del reporte Shoup no tuvieron un impacto inmediato. Habría que
esperar hasta 1966, durante la presidencia de Raúl Leoni (1964 - 1969), cuando una reforma
sustantiva de la ley de impuesto sobre la renta introdujera varias de sus recomendaciones. El
sistema mixto fue reemplazado por un impuesto a la renta global progresivo siguiendo los
lineamientos generales de las recomendaciones de la Misión Shoup.
En 1970 el gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) inició una confrontación con las
compañías petroleras en torno a los precios de referencia utilizados para la ejecución del
impuesto sobre la renta. La presunción de una continuada evasión en razón de los descuentos
25 Vera, Leonardo (2017). La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de equidad. FES TRIBUTATION. p.8
26 Shoup, C. 1959. The Fiscal System of Venezuela: A Report. Johns Hopkins Press. Baltimore
utilizados por las compañías para el mercadeo de crudo, llevó al gobierno de Caldera a promover
una reforma tributaria ese año, en la que para efectos tributarios se pasó a un sistema de fijación
unilateral de los precios por parte del gobierno, ahora llamados “valores de exportación”. La
reforma contribuyó a aumentar la participación del aporte fiscal petrolero en los ingresos
fiscales.
27 Vera, Leonardo (2017). La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de equidad. FES TRIBUTATION. p.10
28 López, C. y F. Rodríguez. 2001. “La política fiscal venezolana: 1943-2001”. Documento de Trabajo. Oficina de Asesoría Económica del
Congreso (OAEF). Caracas.
las personas jurídicas. Las primeras se redujeron sustancialmente para todos los tramos de renta,
quedando la máxima en 30% frente al 45% anterior. Las de 15% y 30% aplicables a sociedades
se refundieron en una sola de 20% para el primer tramo, y se rebajaron de 50% a 30% en el de
mayores rentas. Seijas, Moreno y González (2003) señalan que con esta reforma de la ley de
impuesto sobre la renta y la ley de hidrocarburos la equidad del sistema tributario mejoró, al
reducir sustancialmente el número de contribuyentes con la elevación de la base mínima de
tributación de la renta personal.29
Durante esta presidencia de Rafael Caldera, en medio de un cuadro fiscal complicado por
la caída en los precios del crudo, y sin grandes posibilidades de elevar la carga tributaria interna
no petrolera, mediante una nueva ley habilitante se crea por primera vez en Venezuela, en mayo
29 Seijas, L., M. A. Moreno y W. González. 2003. “La incidencia fiscal neta en Venezuela”. Serie Documentos de Trabajo. Oficina de
Investigaciones Económicas, Banco Central de Venezuela.
de 1994, un impuesto a las transacciones financieras o impuesto al débito bancario, con una
alícuota de 0,75%. Este impuesto de carácter transitorio, cuya duración era de un año, retornó
nuevamente en circunstancias macroeconómicas y fiscales muy parecidas y atadas a ciclos
desfavorables en los precios del petróleo.30
A finales de 2001, el gobierno del presidente Chávez logró que la Asamblea Nacional le
otorgara nuevamente poderes especiales para legislar y desde ahí el ejecutivo presentaría la
controversial empresa de reformar cerca de cuarenta y una leyes con contenido económico y
social. En 2002 entró en vigencia un decreto ejecutivo de ley orgánica de hidrocarburos 31, por el
cual se tomaron unas primeras acciones para incrementar la regalía petrolera a 16,7% para la
producción de crudos, a 20% para gas y a 30% para los hidrocarburos líquidos. La tasa para el
impuesto sobre la renta en la actividad petrolera también se ajustó a 50%. Estos cambios
operaron sin retroactividad, solo para los nuevos proyectos, y se hicieron respetando por el
momento el esquema contractual de la apertura de los años 1990, muy a pesar de que el
presidente, en su campaña por la presidencia en 1998, había denunciado la ilegalidad de los
contratos.
30 Quílez, V. y J. M. Puente. 2015. “El impacto fiscal de las reformas del impuesto en Venezuela. 1993-2012”. Revista de Ciencias Sociales.
XXI
31Decreto Nº. 1.510 con fuerza de ley publicado en Gaceta Oficial del 13 de noviembre de 2001.
estrategia “distribucionista” apoyada en ingentes recursos provenientes del aporte fiscal
petrolero. En 2004, por decisión unilateral, Chávez ordenó modificar los contratos e incrementar
la regalía petrolera (de 1% a 16,7%) en los proyectos de asociación estratégica desarrollados en
la Faja del Orinoco. Aunque la mayor parte de los socios multinacionales aceptaron la enmienda,
Exxon-Mobil amenazó con llevar el caso al arbitraje internacional, pero declinó en última
instancia.32
La reversión de una gran parte de los aspectos medulares que caracterizaron la apertura
petrolera se materializó entre 2005 y 2007, y en este sentido la materia tributaria no fue la
excepción. Todos los contratos referidos a los convenios operativos, asociaciones estratégicas, y
proyectos de ganancias compartidas fueron modificados paulatinamente en forzadas
negociaciones con las compañías privadas y multinacionales. En líneas generales, todos estos
proyectos fueron regresando a un esquema de regalías con tasas de 30% y a alícuotas de 50% por
impuesto sobre la renta.
En 2008, aún en plena burbuja en los precios del crudo, el gobierno del presidente
Chávez creó sobre las empresas petroleras un impuesto sobre las Ganancias súbitas (windfall
tax)11. El pago del tributo se estableció en dólares, en dos modalidades, y tomando como
referencia precios del crudo Brent que sobrepasaran los US$/bl70. La ley estableció que para
precios del crudo en un rango entre US$/bl70 y US$/bl100, las empresas mixtas y PDVSA
abonarían un 50% de la diferencia entre el precio de realización y el precio de referencia de
US$/bl70. Si el precio se ubicara por encima de los US$/bl100, entonces abonan 60% de la
32 Manzano. O. y F. Monaldi. 2010. “The Political Economy of Oil Contract Renegotiation in Venezuela”. En William Hogan y Federico
Sturzenegger (eds.). The Natural Resource Trap. The MIT Press, Cambridge, MA.
diferencia. Los recursos recaudados no se destinan a la tesorería sino, más bien, al Fondo de
Desarrollo Nacional (Fonden). En 2013 una reforma de la ley modificó el precio de referencia,
estableciéndolo en US$/bl80.33
33 Manzano. O. y F. Monaldi. 2010. “The Political Economy of Oil Contract Renegotiation in Venezuela”. En William Hogan y Federico
Sturzenegger (eds.). The Natural Resource Trap. The MIT Press, Cambridge, MA.
34 Vera, L. 2011. “¿Por qué la economía venezolana ha salido tan afectada por la crisis económica global?”. Revista de Economía y Ciencias
Sociales.
declaración del impuesto, y una de la ley de impuestos sobre el alcohol y las especies alcohólicas
que incrementó la tasa de 15 a 50%.
35 Vera, Leonardo (2017). La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de equidad. FES TRIBUTATION. p.13
4. Fuentes del Derecho Tributario.
● Fuentes directas: Las leyes provenientes del legislativo o del ejecutivo, la costumbre y los
tratados o convenios internacionales.
● Fuentes indirectas: La jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del derecho.
La ley es la fuente inmediata de mayor importancia. Sin ella no puede existir la actividad
financiera, tributos, penas, sanciones, etc. Las leyes son actos sancionados por la Asamblea
Nacional y en determinadas materias podrán llamarse Códigos 203 CRBV. Son las encargadas
36 Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código Orgánico Tributario publicado en Gaceta Oficial No. 6.507 Extraordinario en
fecha 29 de enero de 2020. Artículo 2
de regular los impuestos y tributos. Por otro lado la facultad de sancionar las leyes corresponde
exclusivamente al poder legislativo, sin embargo en el Art 236 CRVB dispone que “son
obligaciones y atribuciones del presidente o presidenta: “8. Dictar, previa autorización por una
ley habilitante decretos con fuerza de ley”. Así se constituyen los decretos leyes. La ley de mayor
jerarquía y rango es la Constitución de la República de 1999, que sirve como un medio para
limitar la potestad del Estado. Contiene la estructura de las diferentes ramas del poder público y
la garantía de los derechos individuales.
Los Reglamentos son actos emanados del poder ejecutivo con el cual se busca establecer
reglas de derecho sobre materias propias de la ley. Estos no deben alterar el espíritu de la ley.
Los tratados son acuerdos celebrados por la comunidad internacional, con carácter
solemne y que tienen como finalidad resolver los problemas o controversias que surjan entre
varios miembros de la comunidad internacional o también buscar el bienestar de los pueblos.
El Uso y la Costumbre son conocidos de igual manera como fuentes del derecho
financiero, pero otros la aceptan como una cualidad secundaria. La costumbre es una fuente no
escrita del derecho, que se genera por la insistencia de la evidencia que es legalmente ineludible.
37 Ossorio, Manuel (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina.
factores reales de poder que refleja la realidad política de un Estado.”38 Y Según Kelsen
(considerado padre del Derecho), la “Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma
fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, por
lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de
una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se
va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre
la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico.”39
Ahora bien, para formar una Constitución, entendida esta como la que se ubica en la
cúspide del ordenamiento jurídico, se hace uso del Poder Constituyente, entendido este como la
voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto
sobre el modo y la forma de la existencia política de un Estado. Este poder es unitario e
indivisible ya que se traduce en un poder más coordinado de otros poderes (Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, etc.), ya que es la base que abarca los otros poderes y la división de poderes.
Incluso permanece después de emitida la Constitución porque la decisión política implicada en
ella no puede re-obrar contra el sujeto titular del poder constituyente ni destruir su existencia
política, por ello, al lado y encima de la Constitución sigue subsistiendo esa voluntad.
Según Daniel Guerra Iñiguez tratado es el “acto mediante el cual un Estado establece una
serie de obligaciones con otro u otros Estados, los cuales son generalmente de carácter
reciproco.”42, según Edgar Mora Millán “Cuando dos o más Estados se ponen de acuerdo sobre
un objeto determinado y desean darle valor jurídicamente vinculatorio a dicho acuerdo, celebran
40Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 5.908, de fecha 19 de febrero de 2009
41 Revisar referencia previamente mencionada.
42 Iñiguez Guerra, Daniel (1999). Derecho Internacional Público. Caracas, Venezuela, Editorial Rikel C.A.
un tratado.”43 Por su parte, la concepción de Kelsen dice que el tratado internacional es fuente de
derecho de gentes (ius gestium), o dicho de otra manera que hay una regla de reconocimiento
relativa a los tratados en el Derecho Internacional.44 Estas reglas de reconocimiento son aquellas
de las cuales se valen los miembros de una comunidad para identificar las normas del derecho
valido. Esta regla indica ciertas características que son comunes a todas las normas jurídicas
validas, deben ser comprobables en la práctica y deben estar presentes en todo tratado
internacional.
Estas características son:
43 Mora Millán, Edgar. Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas. Mobilibros. 6ª Edición.
44 Kelsen, Hans (1993). Teoría pura del Derecho. Editorial Porrúa, México
45 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 5.908, de fecha 19 de febrero de
2009
todo tratado, pacto o convenio que haya sido suscrito y ratificado por Venezuela adquiere la
misma jerarquía normativa que la Constitución, con lo que los coloca en la misma línea
piramidal del orden normativo, siempre y cuando estos tratados, pactos o convenios sean
relativos a derechos humanos.
● Por una parte, que los contribuyentes quienes realicen negocios o efectúen inversiones en
otros países, no sean castigados a través de la doble tributación, es decir, a pagar los
impuestos en el país donde se realiza la inversión además de aquellos tributos que el
contribuyente ha de pagar en el país donde se encuentra su domicilio fiscal.
● Por la otra, que las administraciones tributarias de los estados contratantes tengan acceso
a la información requerida para detectar la evasión y el fraude fiscales que se produzcan
en virtud de negocios o inversiones realizados fuera del domicilio fiscal del
contribuyente.
Los convenios para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal son otorgados
por los gobiernos de los estados contratantes y deben ser ratificados por ley por los respectivos
parlamentos para que efectivamente entren en vigencia. Los más frecuentes se refieren al
impuesto sobre la renta y al patrimonio.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), define la
doble imposición jurídica internacional como “la tributación por impuestos comparables de la
misma renta en dos o más Estados sobre un mismo contribuyente por idénticos períodos
impositivos”46, y de acuerdo con esta definición, para que ocurra un supuesto de doble
imposición jurídica internacional se requiere el cumplimiento de las cuatro reglas de identidad:
Según la OCDE la doble tributación jurídica internacional ocurre en los siguientes tres
casos:
1. Cuando dos Estados someten a tributación a la misma persona por su Renta Mundial o
Patrimonio Mundial;
46Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Revisión a su contenido web: https://www.oecd.org/. Consultado el 26/09/2020
En el plano fiscal, la doble imposición jurídica ocasiona la erosión de los principios de
capacidad contributiva, de igualdad frente al tributo y de justicia tributaria a nivel global. Es
importante definir que la “Planificación Tributaria o Fiscal” es un proceso constituido por un
conjunto de actos jurídicos lícitos del contribuyente, cuya finalidad es maximizar la inversión
eficiente de los recursos destinados por el mismo al negocio, a través de la reducción de la carga
tributaria a la óptima admisible dentro de las opciones que contempla el ordenamiento jurídico.
A nivel de empresas familiares, la cual adquiere un matiz especial debido a la planificación
específica para fines hereditarios, protección de activos y de preservación del patrimonio familiar
en el tiempo, lo cual tiene un importante componente jurídico y económico, además de tributario.
Venezuela posee tratados firmados con diferentes países para evitar la Doble Tributación
e Imposición Internacional. Los convenios que actualmente se encuentran vigentes han sido
suscritos diferentes países entre los cuales tenemos: Alemania, Barbados, Bélgica, Canadá,
Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Indonesia, Italia, Noruega, Países Bajos, países
pertenecientes a la Comunidad Andina, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza,
Trinidad y Tobago, Cuba y la República Popular China para Evitar la Doble Tributación y
Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuesto sobre la Renta y sobre el Patrimonio.
En síntesis la fuente del derecho tributario referente a los tratados, pactos y convenios
internacionales está orientada a disminuir barreras en el comercio internacional, evitar la doble
tributación, la evasión tributaria, fiscalización e inteligencia tributaria.
La ley es un precepto dictado por una autoridad competente, permite o prohíbe algo en
consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto. Según Manuel Ossorio
ley es “una de las fuentes, tal vez la principal, del Derecho. En sentido amplio, se entiende por
ley toda norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humanas, aplicable en
determinado tiempo y lugar.”47, según Kelsen “En sentido específico, legislación significa
establecimiento de normas jurídicas generales, cualquiera que sea el órgano que lo realice.” 48 Y
según Aristóteles “El común consentimiento de la ciudad.”49
47 Ossorio, Manuel (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina.
48 Kelsen, Hans (1993). Teoría pura del Derecho. Editorial Porrúa, México
49 Introducción al estudio de las ciencias jurídicas y sociales: Curso de Adaptación Universitaria (2015). Disponible en línea:
https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/493 Consultado el 26/09/2020.
En síntesis ley es una disposición general y abstracta que por vía objetiva, permanente y
particularmente coercitiva, va a regir la actividad de los integrantes de la colectividad. Puede
tomarse en tres sentidos:
Las leyes son generales, porque van dirigidas a todas las personas que reúnan las
condiciones previstas en ella; son abstractas porque están hechas para aplicarse en un número
determinado de casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos en las normas;
son impersonales porque están creadas para aplicarse a un número indeterminado de personas y
no alguna en específico; y son obligatorias porque la ley debe cumplirse aun en contra de la
voluntad de las personas.
Las leyes pueden ser imperativas o prohibitivas según manden o prohíban hacer una cosa.
Las leyes imperativas son las que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las personas
sujetas a ella; deben cumplirse aun cuando ambas partes estimaran preferibles otras regulaciones
de su situación jurídica. Por otro lado las leyes interpretativas o supletorias son aquellas leyes en
cuales las partes, de común acuerdo, pueden modificar o dejar sin efecto.
Y los decretos ley, son emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley sin pasar
por el Poder Legislativo, una vez promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y
decidir si mantienen su vigencia o no. Estos decretos por expresa autorización de una ley (Ley
Habilitante), dicta el presidente de la República sobre materias que según la Constitución son
propias de la ley. Su nombre se explica porque una vez dictados adquieren carácter de ley. Así
los Decretos con Fuerza de Ley como fuente del Derecho Tributario son una remisión que hace
el poder legislativo al ejecutivo de sus facultades para crear tributos, modificarlos, suspender su
vigencia, derogarlos, etc. Son definidos como “actos de carácter legislativo y contenido
normativo de igual fuerza a la ley” 50según Brewer Carías. Y según Eloy Larez Martínez “Los
Decretos-Leyes, sin duda alguna, nacieron y nacen de la necesidad, denomínese urgencia o
emergencia, en los órdenes -al principio- económico o financiero; hoy en día, en cualquier otra
área que a juicio del Presidente de la República lo justifique, pudiendo ser, dadas las
experiencias que hemos tenido, en las áreas económica, financiera, de seguridad y orden público,
agricultura, soberanía, vivienda, infraestructura, entre otras.”51
Dicho esto, el Art. 317 CRBV reza que “la legislación y administración tributaria
nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la
Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente o Presidenta de la
República, de conformidad con las normas previstas en la ley.”52
Y según lo establecido en el Art. 316 CRBV, el Estado tiene la competencia, atendiendo
al Principio de Progresividad (fijación de los tributos en proporción a los ingresos del
contribuyente), de una justa distribución de las cargas públicas, a los ciudadanos que le
correspondan pagar tributos, de acuerdo a sus ingresos mensuales o anuales, así como la
responsabilidad de garantizar el nivel de vida social y cumplir con los beneficios públicos, los
cuales van a derivar de la recaudación de tributos.53
El Art. 317 CRBV refleja la legalidad de los impuestos, de forma que el Estado no puede
implantar impuesto alguno que no se encuentre establecido en alguna ley habilitante autorizada
por la Asamblea Nacional. Así como la no confiscatoriedad por ningún tributo, basado en el
Principio de No Confiscatoriedad el cual se basa en que el Estado no puede violar la propiedad
privada ni la confiscación de bienes por medio de tributos.54
50 Brewer Carias, Allan (2007). El régimen constitucional de los decretos leyes y de los actos de gobierno. Disponible en línea:
http://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/09/892.-839.-EL-REGIMEN-CONSTITUCIONAL-DE-LOS-DECRETOS-LEYES-Y-
DE-LOS-ACTOS-DE-GOBIERNO-San-Crist%C3%B3bal.pdf Consultado el 26/09/2020
51Lares Martínez, Eloy (2001). Manual de derecho administrativo. Universidad Central de Venezuela. Caracas
52 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 5.908, de fecha 19 de febrero de
2009
53 Revisar referencia previamente señalada
54 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 5.908, de fecha 19 de febrero de
2009
Establece la obligación del pago del tributo, mencionando así, pues, que los ciudadanos
que evadan esta obligación fiscal serán sancionados de acuerdo a lo establecido en las leyes.
De esta misma manera menciona que toda Ley Tributaria fijará su lapso para entrar en
vigencia, o en caso contrario, se extenderá un lapso de sesenta días continuos.
Finalmente establece que la Administración Tributaria contará con un Organismo el cual
funciona sin intromisión del Ejecutivo, por lo que gozará de autonomía técnica, funcional y
financiera y cuya autoridad máxima será elegida por el Presidente o la Presidenta de la
República.
De esta manera nuestra Carta Magna, engloba de manera directa las funciones y las
directrices de las cuales va a depender nuestro Sistema Tributario, para que se desarrolle de
manera satisfactoria para todos los venezolanos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contiene dieciocho (18)
Disposiciones Transitorias, las cuales señalan una serie de leyes que habrán de aprobarse en
forma prioritaria a la Aplicación de la Constitución, dando diversos plazos para que la Asamblea
efectúe dicha labor legislativa.
Entre estas Disposiciones se encuentra la Disposición Quinta, la cual menciona
textualmente:
"Quinta. En el término no mayor de un año a partir de la entrada en vigencia de esta
Constitución, la Asamblea Nacional dictará una reforma del Código Orgánico Tributario que
establezca, entre otros aspectos:
Creando de esta manera el nuevo Código Orgánico Tributario y teniendo para aprobarse
el lapso de un año, con normas más estrictas para evitar la evasión fiscal.
El Código Orgánico Tributario, constituye una pieza fundamental dentro del sistema,
derivándose de los principios generales dirigidos a los distintos tributos nacionales, estadales y
municipales, regidos directa o indirectamente por sus disposiciones, en desarrollo de los
preceptos establecidos en nuestra constitución.
El 29 de enero de 2020, se publicó el Decreto Constituyente en Gaceta Oficial
Extraordinario Nº 6.7507, mediante el cual se dicta el Código Orgánico Tributario, de esta
manera, se procura una uniformidad fiscal que refleja un amplio margen de seguridad jurídica,
tanto para el Estado como para los contribuyentes o responsables, por ser este instrumento legal
el que determina la autonomía del Derecho Tributario. El Código Orgánico Tributario consagra
una serie de elementos nuevos, como:
55 Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código Orgánico Tributario publicado en Gaceta Oficial No. 6.507 Extraordinario en
fecha 29 de enero de 2020.
social, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de
vida de la comunidad, en las áreas que le competan al bienestar de la comunidad.
De acuerdo a lo establecido en el Articulo 01, Título I, Disposiciones Generales, de la
mencionada ley, ésta, "tendrá por objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al
los asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia participativa, la
y la ley.
Por otro lado, “la Ley del servicio autónomo integrado de administración aduanera y
tributaria (SENIAT) constituye otra fuente del Derecho Tributario venezolano, como
antecedente tenemos:
● El 21 de mayo de 1993
● El 23 de marzo de 1994
56 Yanes, Luis. (2015) Evolución del derecho Tributario en Venezuela. Cultura Tributaria, Universidad de Carabobo, Bárbula 2013.
“La Ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR) grava toda ganancia o incremento de
patrimonio, producida por una inversión o la rentabilidad de un capital, por el trabajo bajo
relación de dependencia o el ejercicio libre de la profesión, y en general, los enriquecimientos
derivados de la realización de cualquier actividad económica o de la obtención de un privilegio.
Este impuesto se rige por la Ley de Impuesto Sobre La Renta (LISLR), publicada en la Gaceta
Oficial N° 38.628 de fecha 16/02/2007.
La primera Ley de Impuesto sobre la Renta entró en vigencia en el año 1943. En Gaceta
Oficial número 20.851 del 17 de julio de 1.942 fue publicada por primera vez la Ley de Impuesto
sobre la Renta, con una vacatio legis hasta el 31 de diciembre de 1942, entrando en vigencia,
incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o
inmuebles, y los impuestos sobre los sueldos y salarios, así como los impuestos sobre las
plusvalías. En caso de duda, la Administración Tributaria deberá determinar la naturaleza del
impuesto acreditable.
El monto del impuesto acreditable, proveniente de fuentes extranjeras a que se refiere
este artículo, no podrá exceder a la cantidad que resulte de aplicar las tarifas establecidas en el
Título III de esta Ley al total del enriquecimiento neto global del ejercicio de que se trate, en la
proporción que el enriquecimiento neto de fuente extranjera represente del total de dicho
enriquecimiento neto global.
En el caso de los enriquecimientos gravados con impuestos proporcionales en los
términos establecidos en esta Ley, el monto del impuesto acreditable, no podrá exceder del
impuesto sobre la renta que hubiese correspondido pagar en la República Bolivariana de
Venezuela por estos enriquecimientos.
A los fines de la determinación del monto de impuesto efectivamente pagado en el
extranjero acreditable en los términos establecidos en este artículo, deberá aplicarse el tipo de
cambio vigente para el momento en que se produzca el pago del impuesto en el extranjero,
calculado conforme a lo previsto en la Ley del Banco Central de Venezuela.
De acuerdo a ello, toda persona Natural o Jurídica residente o domiciliada en la
República Bolivariana de Venezuela, deberá pagar Impuesto Sobre sus Rentas, de acuerdo a la
capacidad contributiva de cada persona; al menos que tengan el beneficio de la Exención; tal y
como se encuentra establecido en el Capítulo II (De los Contribuyentes y de las Personas
Sometidas a esta Ley) y Capitulo III (De las Exenciones), Título I (Disposiciones
Fundamentales).
Es importante resaltar los diferentes convenios que ha firmado la República Bolivariana
de Venezuela con diferentes países, para evitar la Doble Tributación establecida en el Artículo 3
de la mencionada ley, de la siguiente manera:
● Art. 3. Los beneficios de los Tratados para evitar la Doble Tributación suscritos por la
República Bolivariana de Venezuela con otros países y que hayan entrado en vigor, solo
serán aplicables cuando el contribuyente demuestre, en cualquier momento, que es
residente en el país del cual se trate y se cumplan con las disposiciones del Tratado
respectivo. A los efectos de probar la residencia, las constancias expedidas por
autoridades extranjeras, harán fe, previa traducción oficial y legalización.
57 Vanessa Matia (2015). Marco Jurídico Regulatorio del Sistema Tributario Venezolano. Disponible en línea:
https://www.monografias.com/trabajos72/marco-juridico-tributario-venezuela/marco-juridico-tributario-venezuela.shtml Consultado el
26/09/2020
impositiva general de diez por ciento (10%) a todas las operaciones, y en el caso de
exportaciones cero por ciento (0%).
Posteriormente se incluyó la alícuota adicional del quince por ciento (15%) a las
operaciones que tuvieran por objeto ciertos bienes y servicios suntuarios; esta alícuota adicional
se aplicó desde el 1° de enero de 1994, según reforma de la ley, publicada en la Gaceta Oficial
N° 4.664 Extraordinario, de fecha 30/12/1993.
El 1° de agosto de 1994, el IVA pasa a ser Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas
al Mayor (ICSVM), según publicación en Gaceta Oficial N° 4.727 Extraordinario, del 27/5/94,
manteniendo la misma alícuota impositiva general de diez por ciento (10%) a todas las
operaciones, cero por ciento (0%) en el caso de exportaciones y para las operaciones que
tuviesen por objeto ciertos bienes suntuarios, la alícuota del diez por ciento (10%) o veinte por
ciento (20%), según el caso. Esta ley sufrió una modificación, en septiembre del mismo año,
según publicación en Gaceta Oficial N° 4.793 Extraordinario, del día 28 del mismo mes, sin
variar la alícuota del impuesto.
A partir del 1° de enero de 1995, con la entrada en vigencia de la Ley de Presupuesto de
ese año, la alícuota del ICSVM correspondió a doce y medio por ciento (12,5%) hasta el 1° de
agosto de 1996, fecha en que entra en vigencia la modificación del impuesto (Gaceta Oficial N°
36.007 del 25/7/1996 reimpresa por error material en Gaceta Oficial N° 36.095 del 27/11/96), en
donde se aumenta a diez y seis y medio por ciento (16,5 %).
En el año 1999, vuelve nuevamente a ser Impuesto al Valor Agregado (IVA), según
publicación en la Gaceta Oficial N° 5.341 Extraordinario, de fecha 5 de mayo de 1999, vigente a
partir del 1° de junio del mismo año, estableciendo la aplicación de una alícuota general del
quince y medio por ciento (15,5%), salvo en los casos de importaciones, venta de bienes y
prestación de servicios en el Puerto Libre del Estado Nueva Esparta que correspondía al ocho por
ciento (8%), y la alícuota del cero por ciento (0%) para las exportaciones.
En el 2000, según reforma publicada en la Gaceta Oficial N° 37.002 de fecha 28/07/2000,
reimpresa por error material en la Gaceta Oficial N° 37.006 del 02/08/2000, vigente a partir del
1° de agosto del mismo año, se reduce la alícuota impositiva general a catorce y medio por ciento
(14,5%) y se elimina la alícuota del ocho por ciento (8%) para los casos de importaciones, venta
de bienes y prestación de servicios en el Puerto Libre del Estado Nueva Esparta, quedando por lo
tanto, exentos del impuesto. Se mantiene la alícuota del cero por ciento (0%) para las
exportaciones.
En la reforma de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, publicada en la Gaceta Oficial
N° 37.480 del 09/07/2002, vigente a partir del 1° de agosto del mismo año, se mantiene la
alícuota del catorce y medio por ciento (14,5%) y la del cero por ciento (0%) para las
exportaciones, incorporando una alícuota adicional del diez por ciento (10%) para la venta e
importación de ciertos bienes de consumo suntuario.
A partir del día el 1° de septiembre de 2002, entró en vigencia una reforma publicada en
la Gaceta Oficial N° 5.600 Extraordinario, de fecha 26 de agosto de 2002, reimpresa por error
material en Gaceta Oficial N° 5.601 Extraordinario, del 30/08/02, que varía la alícuota general
del impuesto a dieciséis por ciento (16%) y establece la aplicación de una alícuota del ocho por
ciento (8%) a ciertas importaciones, venta de bienes y prestaciones de servicios, establecidas en
el artículo 63 de la ley.
En agosto de 2004, se produce una nueva reforma a la Ley que establece el Impuesto al
Valor Agregado, fijando la alícuota general del impuesto en quince por ciento (15%); esta
reforma fue publicada en la Gaceta Oficial N° 37.999, de fecha 11 de agosto y entró en vigencia
el día 1 de septiembre de 2004.
En el año 2005, la alícuota general del impuesto se reduce a 14% a partir del 1° de
octubre de 2005, fecha en que entra en vigencia la reforma de la Ley que establece el IVA,
publicada en Gaceta Oficial N° 38.263 de fecha 1° de septiembre de 2005.
La última reforma de la L.I.V.A, la cual se encuentra en vigencia actualmente, se publicó
en Gaceta Oficial Nº 38.883 de fecha 04 de marzo de 2008; la misma reforma el Artículo 01 del
Título I (De la Creación del Impuesto) de la L.I.V.A publicada en Gaceta Oficial Nº 38.632 de
fecha 26 de febrero de 2007: "Art. 1 Se crea un impuesto al valor agregado, que grava la
enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, según se
especifica en esta Ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas
naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y
demás entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores
de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y
prestadores de servicios independientes, realicen las actividades definidas como hechos
imponibles en esta Ley."
Pues en esta se exonera del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a las
operaciones de importaciones definitivas de los bienes muebles corporales, realizadas por las
personas jurídicas públicas y privadas, destinadas exclusivamente al Plan de Emergencia en
Vivienda y Hábitat. La exoneración de las operaciones de importaciones definitivas de bienes
muebles corporales previstas en esta reforma, se aplicará únicamente a los bienes que se
estipulan.
Para la ejecución del presente Decreto la importación de los bienes señalados podrá
ingresar en embarques parciales.
Los subsiguientes artículos del presente Decreto establecen los recaudos y las
evaluaciones respectivas que se deben realizar para el disfrute de la mencionada exoneración.
Cumpliendo lo establecido en el Artículo 156 numeral 12, Capitulo II (De la
Competencia del Poder Público Nacional), Título IV Del Poder Público, lo siguiente: "12. La
creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos sobre la renta,
sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción, el valor
agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravámenes a la importación y exportación de bienes
y servicios, los impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies
alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y de los demás impuestos, tasas y
rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley."; la L.I.V.A,
establece en su Artículo 2 del Título I (De la Creación del Impuesto) lo siguiente: "La creación,
organización, recaudación, fiscalización y control del impuesto previsto en esta Ley queda
reservada al Poder Nacional.". Por lo que la responsabilidad de todos los Impuestos y Tasas que
se recaudan para el posterior Gasto Público, quedara a cargo del Poder Público, el cual realizara
sus actividades de acuerdo a lo establecido en las diferentes Normas Jurídicas que rigen el
Sistema Tributario Nacional.
Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4, Capítulo I (Del Aspecto
Material de los Hechos Imponibles), Titulo II- De los Hechos Imponibles a los fines del IVA, se
entenderá por:
Para finalizar se puede decir que la República Bolivariana de Venezuela, tiene control,
ejecución y buen desarrollo del dinero que le pertenece al Estado y por ende al pueblo, para
utilizarlo en beneficio del mismo de manera equitativa para satisfacer las necesidades que
requiera y como se requiera. La Normativa Jurídica que rige el Sistema Tributario de la
República Bolivariana de Venezuela se encuentra estructurada de acuerdo a la Pirámide de
Kelsen: La Constitución, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos y Ordenanzas.
La definición legal de contrato la encontramos en el Art. 1133 del Código Civil que reza
“el contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
extinguir o modificar entre ellas un vínculo jurídico.” 58 Según el Diccionario Jurídico Elemental
de Guillermo Cabanellas se define el término "contrato" como sinónimo de "convención." A
criterio del autor el término "convención" proviene del latín conventio, derivada de convenire,
convenium, es el acuerdo de dos o más personas sobre una misma cosa.59
Los contratos de estabilidad jurídica se dan a conocer en la década de los 80 cuando los
países latinoamericanos atravesaban por un déficit socioeconómico, en lo que se conoció como el
“Consenso de Washington” quien estableció directrices apoyado por distintas entidades
bancarias como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, es conveniente señalar
que actualmente Venezuela no establece ningún tipo de relaciones con los mismos. Estas
directrices buscaban una solución para la crisis de ese momento y efectivamente fueron
adoptadas por los distintos países latinoamericanos.
Ahora bien, el mundo globalizado ha sido escenario de una intensa competencia por parte
de los Estados para atraer la Inversión. Sin embargo, la inestabilidad de las normas jurídicas,
especialmente en países en vía de desarrollo (Venezuela es considerado uno), ha generado serios
estragos en estos intentos por atraer inversionistas. Cambios constantes en las normas fiscales o
regulatorias, restricciones a la transferencia y convertibilidad de divisas, nacionalizaciones o
expropiaciones indirectas son apenas algunos ejemplos para ilustrar cambios normativos que han
desestimulado las inversiones en algunos países. Por el contrario, aquellos Estados poseedores
de un entorno jurídico claro y estable se encuentran en la delantera de esta competencia debido a
que los inversionistas han visto allí una manera de reducir los costos de transacción, así como
mayores facilidades en el cálculo de los beneficios del proyecto y en la obtención de recursos
para la inversión.
Según Suárez (2006), dentro de la gran variedad de estímulos que se le ofrecen a los
inversionistas, para que estos tengan más seguridad y certidumbre, y teniendo presente la
importancia de las políticas gubernamentales y la influencia que estas tienen para que los
inversionistas tomen la decisión de invertir en un Estado, es fundamental la garantía que ofrecen
los gobiernos de respetar los derechos del inversor. Bajo este contexto, los mecanismos de
estabilización han surgido como instrumentos para conciliar la necesidad del Estado de
58 Código Civil de Venezuela (Reforma Parcial). Publicado en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 2.990 de fecha 26 de Julio de 1982.
59 Cabanellas de Torres, Guillermo (2004). Diccionario Juridico Elemental. Editorial Heliasta. Buenos Aires.
promover la inversión con el interés del inversionista de localizar sus recursos en un ambiente
donde el riesgo político es bajo. Venezuela no ha sido ajena a estas prácticas y es por ello que en
gaceta oficial N° 5.390 extraordinarios de fecha 22 de octubre de 1999, se publicó el Decreto
con rango y fuerza de ley, de Promoción y Protección de Inversiones, en el cual se creó la
figura del Contrato de Estabilidad Jurídica, cuyo propósito es asegurar a la inversión, la
estabilidad de algunas condiciones económicas, y se garantizan entre otros los siguientes
derechos: estabilidad en impuestos nacionales al momento de celebrarse el contrato, estabilidad
de promoción de exportaciones, estabilidad de uno o más de los beneficios o incentivos
específicos, dentro de los más destacados.60
En el mismo orden de ideas, por medio de ellos, el gobierno garantiza a los
inversionistas, que si durante la vigencia del contrato de estabilidad se modifica en forma
adversa a éstos alguna de las normas que haya sido identificada en los contratos como
determinante de la inversión, éstos tendrán derecho a que se les continúen aplicando dichas
normas por el término de duración del contrato respectivo.
Dicha Ley expone en su articulado definiciones, pasos, garantías, entre otros. En la
misma también se pueden identificar varios principios Constitucionales como legalidad pues no
se puede realizar ningún procedimiento que no esté establecido en la Ley, por otra parte se puede
observar los principios de equidad e igualdad ya que está dirigida a un público particular como
lo son los inversionistas nacionales y extranjeros que gozan de los mismos deberes y derechos,
es decir, serán tratados de la misma manera.
60 Suárez, J. P., El Contrato de Estabilidad Jurídica en Colombia, Serie documentos de Investigación en derecho, N°4, Universidad Sergio
Arboleda, 2006.
vigente un tratado de protección y promoción de inversiones con Venezuela, o que se trate de
controversias respecto de las cuales sean aplicables las disposiciones del Convenio Constitutivo
del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI – MIGA) o del Convenio sobre
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados
(CIADI). No obstante la Sentencia 1541 dictada por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia se pronunció sobre el alcance de este artículo, y de acuerdo a los
argumentos expresados por el máximo Tribunal esta disposición no contiene en sí misma una
manifestación unilateral general de sometimiento del Estado Venezolano al arbitraje
internacional, sino que se trata de una norma enunciativa que remite al contenido de los tratados
(Tratados Bilaterales de Inversiones, OMNI – MIGA y CIADI) para determinar si en un caso
específico de controversia, las partes deben o no someterse a arbitraje. De esta manera, se
requiere una manifestación adicional y expresa por parte del Estado Venezolano de someter a
arbitraje las disputas relativas a inversiones; dicha manifestación deberá concretarse a través del
contenido de un tratado, una disposición expresa de la ley, distinta al referido artículo, o una
cláusula arbitral en el contrato en disputa.
Cabe destacar que este tipo de contrato tiene su centro en el campo tributario, pues si en
el momento de suscribir el contrato se gravaba por ejemplo el impuesto sobre la renta con una
alícuota del 15% y luego se genera una reforma llevándola el 20% a los inversionistas con quien
se haya suscrito el convenio de seguridad jurídica se le seguirá gravando con la alícuota anterior,
es decir, todo va en pro de lo que beneficie a la parte inversora.”61
Por lo anteriormente expuesto es oportuno hacer mención a la armonización tributaria
que Según Ramírez (2006): uno de los objetivos de la armonización tributaria es la promoción de
las actividades económicas la procura incentivar el desarrollo de las actividades económicas en
el marco de un sistema tributario que brinde confianza y seguridad jurídica, creando condiciones
que tiendan a promover y mantener el desarrollo de las empresas o entes similares que perpetúen
las fuentes de los ingresos y coadyuven al desarrollo económico y social del país.62
61 Suárez, J. P., El Contrato de Estabilidad Jurídica en Colombia, Serie documentos de Investigación en derecho, N°4, Universidad Sergio
Arboleda, 2006.
62 Ramírez, J. Análisis de la armonización tributaria como medio para cooperar con el desarrollo de los municipios, Editorial Ediluz, Caracas,
2006.
En este punto es necesario hacer una reflexión específica sobre las ventajas y desventajas
de la denominada Inversión, una de ellas es la facilidad de transferencia de tecnología, otras la
existencia de evidencia que indican que eleva la productividad de la economía que las recibe y a
lo anterior se le suma que, es más estable que otros flujos más especulativos de capital que
frecuentan los mercados financieros (esto se debe a que casi siempre la inversión se dirige a
proyectos a largo plazo); supone más crecimiento económico, más exportaciones, más empleo,
más divisas y más renta por habitante en el país receptor. Lo anteriormente expuesto es apoyado
por la OCDE que expresa que: debe promoverse la inversión extranjera directa, no solo por el
flujo de recursos que provee, sino porque puede conducir a transferencias de tecnología, mejor
formación de capital humano, una más profunda integración comercial y un ambiente más
competitivo para efectuar negocios.63
4.5 Las Reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidos por los
órganos administrativos facultados al efecto
El poder ejecutivo tiene por función fundamental ejecutar las leyes, es decir, llevar a la
práctica la aplicación de las leyes, sin embargo la administración requiere dictar normas que
63 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Revisión a su contenido web: https://www.oecd.org/. Consultado el 26/09/2020
regulen su actuación y las de sus administrados, para el ejercicio de esta competencia asignada;
siempre y cuando dichas normas no versen sobre materia de reserva legal; es decir, en este
legislador. Todas esas normas que dicta la administración pública se denominan normas
64 Valbuena, Doris (2011). Las fuentes del Derecho Administrativo. Servieduca. Maracaibo. Disponible en línea: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjO0Kvwp4jsAhUHq1kKHe_5DOoQFjAPegQIBBAB&url=https
%3A%2F%2Fs26f8b936bf99d922.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1390362938%2Fmodule%2F8910569071%2Fname
%2FUnidad%2520II.%2520Las%2520fuentes%2520del%2520Derecho%2520Administrativo.pdf&usg=AOvVaw17LYBLh3KuWlydj0E-_e_e
Consultado el 26/09/2020
65 Araujo, José. Derecho administrativo venezolano. Aproximación a su construcción científica. Disponible en línea:
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/POSTGRADO/boletines/derecho-admin/1_boletin/JOSE_ARAUJO_JUAREZ.pdf Consultado el 26/09/2020
66Gordillo, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Capítulo IV: Fuentes del derecho administrativo. Disponible en línea:
https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo4.pdf Consultado en fecha 26/09/2020
Se caracterizan por ser: “a) Una declaración, o sea una manifestación de voluntad,
conocimiento o juicio, es decir, un acto. De esta forma distinguimos el acto (en este caso el acto
reglamentario) del mero hecho administrativo que, es tan sólo la actuación material de un
órgano administrativo;
d) que produce efectos jurídicos: Esto es fundamental, pues si se trata de una mera declaración
lírica, desprovista de efectos o consecuencias jurídicas (crear derechos y obligaciones) no
parecería propio incluirla dentro del concepto jurídico formal de reglamento;
e) generales: Aquí está dada la distinción, que luego veremos con más detalles, entre el
reglamento y el acto administrativo. El acto administrativo se caracteriza por ser un acto que
produce efectos jurídicos individuales, particulares, en un caso concreto; el reglamento, en
cambio, por producirlos en forma genérica, para un número indeterminado de personas o de
casos;
f) en forma directa: Esto quiere decir que el reglamento es por sí mismo susceptible de producir
los efectos jurídicos de que se trata; ello no se desnaturaliza si el mismo reglamento supedita la
producción de sus efectos al cumplimiento de determinada condición o al transcurso de
determinado tiempo, porque en tales casos, cumplido el plazo o la condición, es el mismo
reglamento el que produce el efecto de que se trata.”67
en virtud de que estos instrumentos jurídicos de rango sublegal, son contentivos de normas de
carácter general, abstracto y de obligatorio cumplimiento, que al ser emanadas de los órganos y
entes de la administración pública y de los demás órganos y entes del poder público; permiten el
soportado en un acto que puede ser atacado en caso de ser contrario a los principios del derecho
No obstante, toda declaración de carácter general o particular emitido de acuerdo con las
formalidades o requisitos de la ley, por los órganos de la administración pública se entiende
como acto administrativo (art 7 de la LOPA) los actos administrativos tienen las siguientes
jerarquías según la LOPA (art 14.). Decretos, Resoluciones, Órdenes, Providencias y otras
decisiones. 68
● Decretos
Según la LOPA los decretos son las decisiones de mayor jerarquía dictadas por el
Presidente de la República y en su caso serán refrendados por aquel o aquellos Ministros
aquellos que les corresponda la materia. Es decir, si el Presidente de la República dictará un
decreto en materia tributaria será refrendado por el Ministerio de Economía y Finanza.
67Gordillo, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Capítulo IV: Fuentes del derecho administrativo. Disponible en línea:
https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo4.pdf Consultado en fecha 26/09/2020
68Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 2.818 de fecha 1 de julio de 1982
Según Guillermo Cabanellas de Torres. Es una resolución, mandato, decisión de una
autoridad sobre asunto, negocio o materia de su competencia. 69 No obstante, también son
considerados como actos jurídicos formales y solemnes que requieren la firma del Presidente y
refrendados por los Ministros según el caso, que deben ser publicados para que entren en
vigencia. 70
En palabras de Manuel Osorio. Los decretos son resoluciones que han de ser dictadas
dentro de las facultades reglamentarias que incumben al poder ejecutivo. Constituyen el medio
de desarrollar las funciones administrativas que les competen, por eso Couture lo define como
resolución del poder ejecutivo nacional o departamental de carácter general o particular
expedidas en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función administradora. Nótese
es una facultad del poder ejecutivo, mas no especifica en cual nivel, es decir, puede ser dictado
por un Gobernador o un Alcalde.71
● Resoluciones
Según la LOPA, son decisiones de carácter general o particular adoptadas por los
ministros por disposición del Presidente de la República o por disposición específica de la ley. 72
Valbuena señala que estas se reflejan en el artículo 16 de la LOPA, y que son decisiones de
carácter general o particular adoptadas por los Ministros por disposición del Presidente de la
República o por disposición específica de la Ley. Deben ser suscritas por el Ministro respectivo.
En tal sentido, se presenta las relaciones conjuntas, la cual se describe a continuación.
69 Cabanellas de Torres, Guillermo (2004). Diccionario Juridico Elemental. Editorial Heliasta. Buenos Aires
70Valbuena, Doris (2011). Las fuentes del Derecho Administrativo. Servieduca. Maracaibo. Disponible en línea: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjO0Kvwp4jsAhUHq1kKHe_5DOoQFjAPegQIBBAB&url=https
%3A%2F%2Fs26f8b936bf99d922.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1390362938%2Fmodule%2F8910569071%2Fname
%2FUnidad%2520II.%2520Las%2520fuentes%2520del%2520Derecho%2520Administrativo.pdf&usg=AOvVaw17LYBLh3KuWlydj0E-_e_e
Consultado el 26/09/2020
71 Ossorio, Manuel (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina
72Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 2.818 de fecha 1 de julio de 1982
• Resoluciones conjuntas: es cuando la materia de una resolución corresponda a más de
un Ministro, y esta deberá ser suscrita por aquellos a quienes concierna el asunto.
- De Carácter Particular: aquellas que van dirigidas a una persona en particular. Pero
puede darse el caso de una resolución de carácter general que contenga normas que le interesan
solo a un grupo determinado de personas.73
En palabras de Julián Pérez Porto es una orden que dicta el responsable de un servicio
público y que está basada en el área donde rige el servicio en cuestión. Según los expertos, tiene
carácter general, obligatorio y permanente.74 Un ejemplo de ellas se materializa en la Resolución
que autoriza la importación de vehículos desensamblados destinados a la producción nacional art
99 LOA de fecha 30/01/2014
73Valbuena, Doris (2011). Las fuentes del Derecho Administrativo. Servieduca. Maracaibo. Disponible en línea: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjO0Kvwp4jsAhUHq1kKHe_5DOoQFjAPegQIBBAB&url=https
%3A%2F%2Fs26f8b936bf99d922.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1390362938%2Fmodule%2F8910569071%2Fname
%2FUnidad%2520II.%2520Las%2520fuentes%2520del%2520Derecho%2520Administrativo.pdf&usg=AOvVaw17LYBLh3KuWlydj0E-_e_e
Consultado el 26/09/2020
74Peréz Porto Julian (2016). Definición de resolución administrativa (https://definicion.de/resolucion-administrativa/). Consultado en fecha
27/09/2020
● Se establece que es fundamental y necesario que en el documento que nos ocupa se lleve
a cabo la decisión o solución de todas las cuestiones que están planteadas por los
interesados y las que, como consecuencia, emanen de las mismas.
● Ordenanzas
75Peréz Porto Julian (2016). Definición de resolución administrativa (https://definicion.de/resolucion-administrativa/). Consultado en fecha
27/09/2020
76Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº. 2.818 de fecha 1 de julio de 1982
Una Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo Municipal
para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y
permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde
su publicación.78
Por otra parte, se puede definir la palabra ordenanza como una regla o ley establecida en
una organización o comunidad para la regulación y control de la misma, una vez es aprobada o
prevista por una autoridad superior. La máxima autoridad, generalmente una legislación o algún
otro ente gubernamental, establece el grado de control que las ordenanzas pueden ejercer, por lo
que se puede afirmar entonces, que las ordenanzas están subordinadas a la ley. Las ordenanzas
pueden ser establecidas por entidades corporativas, una asociación de vecinos, y dependiendo de
la jurisdicción, la municipalidad.79
77Decreto N° 1.424, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. Publicado
en Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014
78MACHICADO, Jorge (2012). "Ordenanzas y Resoluciones Municipales". Disponible en línea:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/orre.html Consultado el 27/09/2020
79Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:8 de agosto del 2015). Definición de Ordenanza. Disponible en línea:
http://conceptodefinicion.de/ordenanza/ Consultado el 27/09/2020
80Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.015 Extraordinario del 28 de diciembre de 2010.
de carácter municipal y a su vez, aplicar sanciones y multas a aquellos ciudadanos que fallen en
cumplir las normativas preconstituidas en este nivel.
● Providencias Administrativas
Son actos dictados por la Administración Pública. Sigue en jerarquía a los decretos y las
resoluciones y puede ser de carácter general o particular. Ejemplo: “Los actos dictados por el
SENIAT generalmente se denominan providencias”.81 No obstante, también es conocida como
una resolución dictada por la autoridad competente. 82 Además puede considerarse como
“Resolución de un órgano administrativo que tiene por objeto la tramitación y ordenación
material de un proceso, cuya formulación se realiza mediante la expresión de la autoridad que la
dicta seguida de su contenido sustantivo.83
De lo previamente señalado, se pueden sustraer como características, que estos actos que
manifiestan la voluntad de una Autoridad Administrativa a quien no le corresponde emitir
decretos o resoluciones, refleja la ordenación de un proceso dirigido a los administrados. Su
importancia radica en que los órganos administrativos de menor jerarquía no pueden prescindir
de un método de actuación, que constituya su mecanismo para expresar su voluntad en las
materias que a ellos corresponde dirigir u ordenar.
● Instrucciones
Por otra parte, indica Entrena Cuesta, las instrucciones de servicio, y circulares, no son
una manifestación del ejercicio de la potestad reglamentaria sino de la jerarquía administrativa,
pues no innovan el ordenamiento jurídico sino que contienen órdenes generales impartidas por
un órgano a los que de él dependen, señalándoles el sentido de su actuación.87
● Circular
84Decreto N° 1.424, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. Publicado
en Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014
85Palomar, Alberto. Instrucciones u órdenes de servicio. Disponible en línea: https://practico-administrativo.es/vid/instrucciones-ordenes-
servicio-427627570 Consultado el 27/09/2020
86INSTRUCCIONES, CIRCULARES Y ÓRDENES DE SERVICIOS.(2017). Disponible en línea:
http://marferen63.blogspot.com/2017/06/instrucciones-circulares-y-ordenes-de.html#!/2017/06/instrucciones-circulares-y-ordenes-de.html
Consultado el 27/09/2020
87Guía Jurídica Wolters Kluwer. Instrucciones. Disponible en línea: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNTQwtLtbLUouLM_DxbIwMDCwNLYwOQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAPzmKgzUAAAA=WKE Cosultado el 27/09/2020
internos de una materia. Se discute en la doctrina si la circular tiene un efecto formal, esto es,
constituye una fuente del Derecho Administrativo y, por tanto, obliga a los particulares, o si, por
el contrario, tiene un efecto material, esto es, constituye una disposición que sólo obliga a los
órganos administrativos o funcionarios a quienes va dirigida.
La palabra circulares se aplica hoy así en día en idéntica legitimidad de uso a las que
emite el Fiscal General del Estado, a las que algunas Administraciones Públicas dictan para la
organización de sus servicios, e incluso, en fin, a técnicas regulatorias de última generación en
modernos sectores jurídico-económicos como los mercados de valores, la energía eléctrica, el
sector gasista, las telecomunicaciones o las entidades de crédito. En todos ellos encontramos
circulares que, sin embargo, son luego realidades completamente diferentes entre sí. Circulares o
en ocasiones instrucciones son en primer lugar las directrices internas que el Órgano
Administrativo dirige a los miembros que conforman el mismo, en ellas se contienen las órdenes
e instrucciones convenientes al servicio y al ejercicio de las funciones, tanto de carácter general
como referidas a asuntos específicos, que la autoridad administrativa podrá impartir a sus
subordinados.89
90Decreto N° 1.424, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. Publicado
en Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014
administrativos tienen la siguiente jerarquía: decretos, resoluciones, órdenes, providencias y otras decisiones
dictadas por órganos y autoridades administrativas.”
Por su parte, los Artículos 15, 16 y 17 de la referida ley, definen los actos administrativos
según la jerarquización indicada y los órganos de los cuales emanan; en tal sentido, y a fin de
facilitar su comprensión, se puede esquematizar de la siguiente forma:
16
17 ÓRDENES O PROVIDENCIAS
ADMINISTRATIVAS
OTROS ÓRGANOS A LOS QUE NO LES
CORRESPONDA EMITIR DECRETOS O
RESOLUCIONES
INSTRUCCIONES O CIRCULARES
Luego, la Ley del 16 Fructidor del año III, por medio de la cual se prohibía a los
tribunales judiciales el conocimiento de actos de administración de toda especie, constituye el
primer texto legislativo francés en incluir una expresión similar a la actual. 93 De acuerdo al Prof.
Eloy Lares Martínez, la expresión acto administrativo, surge así, como una noción opuesta al
Derecho, por cuanto comprende una categoría de actos que en ese momento escapa totalmente a
la intervención judicial.94
Estima el Prof. Raymond Odent, citado por Gustavo Penagos, que la Revolución
Francesa cambió completamente la organización administrativa de Francia, la legislación
revolucionaria aplicó el principio de la separación de los poderes, para asegurarse la no
intervención del poder judicial en las actividades del llamado Poder Ejecutivo, perfeccionándose
91Angrisano Giuseppe (2019). Jerarquía de los actos administrativos. Disponible en línea: https://abg-giuseppe.blogspot.com/2019/10/26-
jerarquia-de-los-actos.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+AbgGiuseppeAngrisanoCarrizo+(ABG.
+GIUSEPPE+ANGRISANO+CARRIZO)&m=1 Consultado el 27/09/2020
92PENAGOS, Gustavo, “El Acto Administrativo”, Tomo I, Cuarta Edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, 1987, p. 13.
93DIEZ, Manuel María, “El Acto Administrativo”, Segunda Edición, Tipográfica Editora Argentina, S.A., Buenos Aires, 1961, p. 101.
94LARES MARTINEZ, Eloy, “Manual de Derecho Administrativo”, Décima Segunda Edición, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2001, p. 129.
la jurisdicción contencioso administrativa con la creación del Consejo de Estado en el año de
1799, el cual a través de toda su historia ha elaborado por vía jurisprudencial la teoría del acto
administrativo.95
95PENAGOS, Gustavo, “El Acto Administrativo”, Tomo I, Cuarta Edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, 1987, p. 13.
96DIEZ, Manuel María, “El Acto Administrativo”, Segunda Edición, Tipográfica Editora Argentina, S.A., Buenos Aires, 1961, p. 101.
97PENAGOS, Gustavo, “El Acto Administrativo”, Tomo I, Cuarta Edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, 1987, p. 13.
98DIEZ, Manuel María, “El Acto Administrativo”, Segunda Edición, Tipográfica Editora Argentina, S.A., Buenos Aires, 1961, p. 101.
99PÉREZ LUCIANI, Gonzalo, “La noción del Acto Administrativo” (Discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales), Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 1998, p. 22.
actividad de la administración en sentido subjetivo y formal. Sin embargo, gracias a la práctica y
desarrollo posterior en Francia, las decisiones jurisprudenciales van a aportar todo el material
para la elaboración doctrinaria posterior de la teoría de los actos administrativos.
A los únicos fines de precisar los actos que escapaban del control de los tribunales, surgió
el criterio instrumental por el cual el acto administrativo era todo aquél emanado de la
Administración en ejercicio de su “potencia pública”, donde rige el principio de autoridad, y que
por lo tanto exceden de las facultades de los ciudadanos. Como correspondencia a estos actos de
“puissance publique”, surgió la categoría de los actos de gestión, constituidos por aquellos que la
Administración cumple, motivada por el interés público, en su calidad de gerente y de intendente
de los servicios públicos y no como depositario de una parte de la soberanía, es decir sin que
intervenga la potencia pública.100
La distinción entre actos de autoridad o de potencia pública y los actos de gestión dominó
la doctrina y jurisprudencia francesa durante casi todo el siglo XIX, hasta que a inicios de la
Tercera República francesa, el 8 de febrero de 1873, el Tribunal de Conflictos diera origen al
criterio de servicio público, que pasó a dominar el derecho administrativo francés. Ahora, si bien
es cierto que la mayoría de las instituciones francesas pasaron a ser definidas por su relación con
el servicio público, el acto administrativo no. El acto administrativo permaneció atado a la
noción de potencia pública. Aunque, cabe advertir, existen algunos autores que lo definen
combinando ambos criterios, el de potestad pública y el de servicio público.101
Según Forsthoff, desde la segunda mitad del siglo XIX, se comprende bajo el concepto de
acto administrativo las acciones de las más variada índole, realizadas por la Administración, que
caen bajo las doctrinas y principios por los que se rige el obrar de la misma.102
Aun cuando en un principio el acto administrativo surgió como una noción extraña a
cualquier intervención judicial, en la propia Francia prontamente se dieron cuenta de la
necesidad de someter estos actos a algún tipo de control de derecho. Inicialmente este control era
100PÉREZ LUCIANI, Gonzalo, “La noción del Acto Administrativo” (Discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales), Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 1998, p. 22-24.
101PÉREZ LUCIANI, Gonzalo, “La noción del Acto Administrativo” (Discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales), Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 1998, p. 25-27
102DIEZ, Manuel María, “El Acto Administrativo”, Segunda Edición, Tipográfica Editora Argentina, S.A., Buenos Aires, 1961, p. 102..
ejercido por la misma Administración activa, pero luego pasó a ser responsabilidad de tribunales
creados en el seno de la propia Administración. Varios países siguieron el modelo francés;
algunos, como Venezuela, adoptaron un sistema judicialista, esto es la sumisión de los actos
administrativos al control de legalidad ejercido por los órganos del poder judicial; y otros, en fin,
han adoptado sistemas mixtos. Pero de alguna u otra forma, actualmente se reconoce a nivel
mundial que el acto administrativo es un acto en ejecución de la ley, que debe estar, tanto en
cuanto a su forma como a su contenido, ceñido al ordenamiento jurídico y que la legalidad del
mismo debe estar asegurada por órganos estatales aptos para declarar la nulidad en casos de
[13]
inconformidad con el Derecho.103
103LARES MARTINEZ, Eloy, “Manual de Derecho Administrativo”, Décima Segunda Edición, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de
la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2001, p. 130.
● A pesar de que durante el antiguo régimen en Francia se configura ya un recurso
jerárquico que, consiguientemente, implica un examen jurídico de determinados actos de
las autoridades administrativas, es la consagración del principio de legalidad de la
Administración Pública, luego de la revolución francesa, la que concede a ciertos actos
de la administración la significación particular de actos administrativos. La ley de 16-24
de agosto de 1790, dictada en Francia por la Asamblea Constituyente, en la primera fase
de la Revolución Francesa, consagra el principio de separación entre la autoridad judicial
y la autoridad administrativa. Durante el proceso de la mencionada revolución, diversas
disposiciones legales insistieron en prohibir la injerencia de los tribunales en las tareas
atribuidas al Poder Ejecutivo. Surgiendo, históricamente, la noción ya mencionada, como
una figura de cierto modo opuesta al derecho, por cuanto comprende una categoría de
actos que en ese momento escapa totalmente a la intervención judicial. Sin embargo, es
en la propia Francia, donde posteriormente se advirtió la necesidad de someter esos actos
a algún control de derecho, ejercido inicialmente por la misma administración activa, y
después , por tribunales, creados en el seno de la administración.Nace finalmente una
noción de acto administrativo para designar un acto de naturaleza específica que viene a
determinar el sentido en que la regla de derecho debe aplicarse al caso individual.
● La significación de acto administrativo entrañará una doble vertiente:
➢ Viene a ejecutar o a concretar la Ley.
➢ Se convierte condición previa de toda operación material de la Administración Pública o, al menos, de
aquellas operaciones que rozan la esfera de la libertad o de la propiedad de los particulares.