Ingenieria de Talunes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ESTUDIO DE TALUD VIA GRANADA SOACHA

Presentado por:

NIKOLL GUTIERREZ RODRIGUEZ

SOLANYI GARZON ROCHA

INGENIERÍA DE TALUDES

Presentado a:

INGENIERO CARLOS ARTURO AVILA MUÑOZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS

SEDE BOGOTÁ

BOGOTA 2019
ESTUDIO DE TALUD VIA GRANADA SOACHA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el análisis del talud ubicado en el km 4º de la vía Bogotá-

Melgar. Para la realización de este, fue necesario obtener un concepto claro y conciso sobre

las condiciones de estabilidad presentes, categorizar y analizar sus posibles mecanismos de

falla, e identificar de manera metodológica la correcta o incorrecta elaboración del talud

mediante el estudio de fracturamientos en la zona.

Objetivo General

Analizar e interpretar la geología regional y local mediante un estudio que permita generar un

plan de acción que pueda ser ejecutado en la zona, luego de ser establecidos los posibles

mecanismos de falla presentes mediante pruebas de IPS.

Materiales y métodos

2
Mediante salidas de campo y estudios adicionales de fracturamientos, se llevó a cabo un

control de la zona e interpretación del levantamiento de Diaclasas, identificando posibles

mecanismos de falla y/o eficacia que se puedan presentar, a nivel del talud.

LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ZONA DE ESTUDIO

se encuentra por las inmediaciones a la entrada y salida de Bogotá por el peaje de chusacá, en

la desembocadura de la autopista sur. Esta hace parte de la concesión vial Bogotá- Girardot

(véase imagen 1).

la zona de estudio en cuestión se realizará vía Bogotá melgar a la altura del kilómetro 40 (1

kilómetro antes de la llegada al peaje). la zona presenta una afectación considerable por

presencia de bosques no nativos (eucalipto), por esta razón la zona presenta poca presencia de

humedad en sus suelos, gracias a esto no se presenta considerables deslizamientos de

terraplén. por la compactación de las raíces de este tipo de bosque no nativo (véase imagen

2).

3
imagen 1. pantallazo google maps punto estudio talud geolocalización (A)

imagen 2. pantallazo google maps estudio de talud (A: zona de eucalipto- B: zona de talud)

VÍAS DE ACCESO

Sobre el corredor vial Bogotá melgar, a la altura del kilómetro 39.5 se encuentra el sector del

charquito (con único acceso por la vía Granada Soacha). Desde este punto al sur y

continuando la vida granada Soacha, vía que comunica la ciudad de Bogotá con el municipio

de melgar. A un kilómetro antes de llegar al peaje de chusacá al al nor-oeste se encuentra el

municipio San Antonio del Tequendama Cundinamarca 27 km (véase imagen 3 número 1), al

4
nor-este se encuentra el municipio de Soacha Cundinamarca a 9.8 km (véase imagen 3

número 2) , al sur-este se encuentra el municipio de Sibaté Cundinamarca 11 km (véase

imagen 3 número 4), al sur-oeste se encuentra el municipio de Granada Meta 17 km (véase

imagen 3 número 3)

imagen 3. pantallazo google maps departamento Cundinamarca linderos geográficos. .

5
Imagen 4. Zona de estudio. Referencia propia.

Imagen 5. Talud. Referencia propia.

6
Imagen 6. Evidencia fotográfica. Referencia propia.

Imagen 7. Identificación de diaclasas en el talud. Referencia propia.

7
Imagen 8. Punto de referencia km 18 vía melgar- bogotá. Referencia propia.

8
Imagen 9. Diaclasas. Referencia propia.

9
Imagen 10. Toma de muestra in situ. Referencia propia.

10
Imagen 11. cuña del talud. Referencia propia.

11
Imagen 12. Oxidación en el talud. Referencia propia.

12
Imagen 13. Extracción de muestra. Referencia propia.

13
Imagen 14. Muestra en mano, presenta oxidación. Referencia propia.

14
Imagen 15. Vista lateral. Referencia propia.

15
Imagen 16. talud estudiado. Referencia propia.

16
Imagen 17. Vista frontal del talud. Referencia propia.

17
Imagen 18. Muestra en mano numero 2. Referencia propia.

18
Imagen 19. Distancia del talud. Referencia propia.

19
Imagen 20. Familia de diaclasas. Referencia propia.

Imagen 21. Evidencia fotografía. Referencia propia.

20
Imagen 22. Visita a el talud. Referencia propia.

21
Imagen 23. Identificando familias de diaclasas. Referencia propia.

Imagen 24. Presencia de oxidación. Referencia propia.

22
Geología

En esta zona se encuentran rocas sedimentarias, generalmente se clasifican en tres zonas

occidental, oriental y central, nuestro Talud de estudio se encuentra ubicado en la región

central donde encontramos las formaciones como: Trincheras, la Neveta, Socotá, Capotes,

Hilo, Pacho, Simijaca, La frontera y Conejo. En esta zona se encuentran rocas como las

lodolitas en Fusagasugá, las cuales se intercalan con los grupos de Guadalupe, Olini; a su vez

las formaciones Guaduas-Seca, las cuales tienen edades entre Hauteriviano-Barremiano es

decir entre la tercera edad del cretácico inferior más o menos entre 132,9 - 129,4 millones de

años, y el Barremiano está entre 129,4 - 125,0 millones de años es decir está en la cuarta edad

del cretácico inferior, esta información se encuentra en la zona del Tequendama.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En la región central se encuentra estructuralmente ubicada la falla de Fusagasugá (al oriente)

y la falla de Salcedo (al occidente), esta región es muy conocida por la cantidad de pliegues

en dirección N-S y fallas en la dirección NW y EW, esta zona se caracteriza por ser muy

complicada tectónicamente. Podemos encontrar diferentes sistemas de fallas como:

Sistemas de Fallas de Piedras Blancas: En esta falla ocurre un cabalgamiento con una

dirección de N30´E y tiene un buzamiento al sur, en campo se puede evidenciar que es muy

similar al grupo de Guadalupe.

Sistema de Fallas San Gabriel: SE presentan cabalgamientos paralelos a las fallas de quinini,

las cuales tienen un buzamiento hacia el oriente, se identifica visualmente como un dúplex.

23
Sistema de fallas de Quinini: Este se evidencia desde el cerro de Quininí, este es un sistema

de fallas cabalgamientos con una dirección de N10´E el cual buza hacia el oriente se puede

visualizar que la formación de Hilo está cabalgando sobre la formación de Pacho.

Sinclinal de Fusagasugá: Este se visualiza en el oriente de la parte central la cual tiene una

dirección de N25’E, donde a su vez se visualiza la falla de silvania en el río de Subía, está

formada por lodolitas de Fusagasugá y flancos los cuales se afectan son fallas

constantemente.

Principalmente la parte central está dividida por tres tipos de bloques el primero que se

caracteriza por tener la falla de Fusagasugá y el sistema de fallas Quinini, estructuralmente se

visualiza en el centro la parte afectada por la falla de Silvania, en la parte occidental también

se evidencia la falla de Piedras Blanca, en la parte occidental se evidencia la unión entre las

formaciones Fronteras y Pacho. Hay dos sistemas de fallas que se visualizan como dúplex y

son San Gabriel y Quinini.

El día martes 20 de agosto del presente año nos reunimos con el grupo de trabajo para llevar a

cabo la presente investigación y estudio de la materia ingeniería de taludes, dirigiéndonos

hacia el punto de referencia que tomamos que se encuentra ubicado un kilómetro antes del

24
peaje de chusacá vía Soacha-Sibaté sentido sur-norte. Aproximadamente a las 4 pm iniciamos

con la toma de muestra in situ utilizando un martillo geológico y un cincel para hacer más

fácil la obtención de muestras, posteriormente iniciamos con la medición del talud completo

el cual está constituido por una distancia de 103 m y una altura de 9.3 m.

El día miércoles 21 de agosto del presente año siendo la 1 pm nos reunimos nuevamente en la

sede D de la Fundación Universitaria Del Área Andina para investigar un poco más cerca de

la geología local del punto y poder desarrollar un documento en donde se pudiese observar

información completa del talud como, por ejemplo: tipo de roca, geología regional, local y

económica, distancias del mismo, datos estructurales, cuñas, fallas y formación a la que

pertenece.

El día martes 3 de septiembre del presente año, nos dirigimos al talud para hacer un

levantamiento de diaclasas con el fin de poder observar la columna estratigráfica, para

identificar la estabilidad o inestabilidad del talud y para facilitar el trabajo en dips, utilizando

brújula y metro en mano. Se identificaron 3 familias de diaclasas y algunas ocasionales, se

hizo un levantamiento de aproximadamente 300 diaclasas cada una con sus respectivos datos

como lo son: rumbo, buzamiento, rugosidad, humedad, espaciamiento y apertura.

25
Imagen 25. Identificación de diaclasas en el talud. referencia propia.

El talud presenta muy baja humedad ya que en la cresta de este se encuentra gran cantidad de

flora que está constituida por Eucalipto y Pino (estos afectan la calidad del suelo y las

reservas de agua) que son los que generan la baja humedad del talud ya que absorben el agua

que se pueda presentar.

Google earth nos brinda gran ayuda gracias que se puede realizar una toma satelital del talud

donde podemos obtener datos estructurales para llevar a cabo una topografía, luego de

obtener estos datos los pasamos a global mapper para exportar las curvas de nivel y se pueda

obtener una gráfica por incidencia de colores posteriormente vamos AutoCAD para extraer

los perfiles.

26
PARTES DE UN TALUD

Imagen 26. talud vía Bogotá-Melgar km 39.5. Referencia propia.

Imagen 27. Plancha 246 Fusagasugá peaje de Mondoñedo. Tomado de


http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024455/mapa/pdf/0101244551300002.pdf

En esta imagen podemos contextualizar un poco más el tipo de formaciones y grupos de roca

que se encuentran en la zona, principalmente en el grupo de la formación Guadalupe que está

constituido por arenisca de grano fino a medio en capas gruesas, también se puede encontrar

las intercalaciones de lodolitas y arenisca fina de cuarzo. se fundamenta que también hay otro

tipo de formación llamada arenisca dura, donde se tienen intercalaciones de limonitas silíceas

de una textura rígida y gruesa donde la arenisca de cuarzo tiene capas delgadas y gruesas.

27
GEOLOGÍA LOCAL

podemos observar claramente en la imagen que la zona tiene una falla en específico en este

caso es la falla por cabalgamiento, en los alrededores del talud de estudio se encuentra el

embalse del muña donde desemboca el río de Bogotá y el río del muña cercano con

diferentes afluentes importantes que distribuyen zonas de alta importancia. En sibaté se

encuentra el sinclinal.

Nuestro punto está ubicado a 1.7 km del embalse del muña en sentido vía melgar, y en

sentido inverso dirigiéndonos a Bogotá se encuentra a 500 mts del peaje de chusacá.

Encontrándonos precisamente en los cerros orientales de Bogotá, en el Grupo Guadalupe,

donde tenemos presentes dos formaciones: Arenisca Dura en la base, Arenisca de Labor y

Tierna en la parte superior. En la zona del embalse, donde se puede apreciar que aflora

Guadalupe dentro de nuestro talud, el sector se encuentra en parte afectado por varios trazos

de fallas de cabalgamiento que repliegan estructuras y repiten segmentos del Grupo y la

Formación Guaduas.

diferenciamos las dos formaciones:

• Formación Arenisca Dura (Ksad): Areniscas finas a muy finas, en capas muy gruesas a

delgadas y con intercalaciones de niveles hasta de 5 m de shale y limolitas.

• Formación Labor y Tierna (Kslt): Secuencia monótona de areniscas de cuarzo, finas a

medias, en capas muy gruesas, convergentes.

Entre la vía del peaje chusacá – el Muña tenemos una vista predominantemente en media

ladera, con el talud interno en el costado derecho, que comprende una longitud de 103 m y

28
una altura de 9.3 m. Este sector montañoso está constituido sobre las rocas sedimentarias del

Grupo Guadalupe, con pequeños valles, que dan una presencia en la parte central de una cuña

doble. La zona constituye un cinturón de cabalgamiento, con trazos de falla que ponen en

contacto las diferentes Formaciones en que se ha dividido el Grupo Guadalupe.

Coluviones puntuales. El buzamiento pasa de desfavorable a favorable, por el cambio en la

disposición estructural de la secuencia: DB:87/59° DB:288/14°

PERFILES

PLANCHA GEOLOGICA SE LA ZONA

29
TOPOGRAFIA

ANÁLISIS GEOMECÁNICO

30
DIPS MECANISMO DE FALLA
31
32
33
MECANISMO DE FALLA FALLA PLANAR 296/46
B=4
TALUD IZQUIERDO 6 (|) = 40.14
a<(|
ESTRUCTURA DIP (a) DIP DIRECION B>a ) tol 30º 326-º < tol <266º
FP1 30 77 OK OK NO
FP2 16 186 OK OK NO
FP3 36 256 OK OK OK
FO1 47 77 NO NO NO

34
MECANISMO DE FALLA FALLA POR VOLCAMIENTO 296/46
TALUD IZQUIERDO B=46 (|) = 40.14
ESTRUCTURA DIP (a) DIP DIRECION B>326 Y a > (|) tol 30º 326-º < tol <266º
FP1 30 77 NO NO
FP2 16 186 NO NO
FP3 36 256 NO NO
FO1 47 77 NO NO

35

También podría gustarte