Enseñar Gramatica
Enseñar Gramatica
Enseñar Gramatica
NB1 y NB2
Diversos autores como Lomas (1999), Mendoza (1996), Tusón (1993), Hymes,
(1984) entre otros, coinciden en señalar que el principal objetivo de la
enseñanza de la gramática es desarrollar la competencia comunicativa.
Yisell Jiménez Señor señala que si se desea desarrollar una competencia
comunicativa se hace necesario desarrollar la competencia gramatical, la
sociolingüística y la estratégica.
“La competencia gramatical comprende el léxico; las reglas de la morfología, la
sintaxis y la semántica de la oración gramatical y la fonología. La competencia
sociolingüística está integrada por las normas socioculturales que rigen el uso y
las reglas del discurso, lo cual permitirá interpretar el significado social de los
enunciados. Por último, la competencia estratégica consiste en las estrategias de
comunicación tanto verbal como no verbal que hay que poner en acción con
vistas a compensar rupturas en la comunicación” 3
1
Mendoza F,A y otros (1996) Didáctica de la Lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Pág. 329
Ediciones Akal S.A. – Madrid
2
Mendoza F,A y otros (1996) obra citada
3
Jiménez S, Yisell ( 2002) “ La enseñanza del español como lengua extranjera. Orígenes y desarrollo en
Cuba” – on line http://www.ucf.edu.cu/publicaciones/anuario2002/pedagogia/articulo17.pdf
Gramática y Currículo
4
MINEDUC : Planes y Programas http://www.mineduc.cl/doc_planesprog/2B02_Lenguaje.pdf
Con este tipo de actividades, los alumnos de primer ciclo pueden llegar a
intuir sobre el funcionamiento de la lengua. Podrán inferir que:
Para hablar y escribir reunimos las palabras en oraciones.
En estas oraciones se ordenan las palabras para poder comprender el
mensaje.
Una oración incompleta no se entiende.
En la oración hay dos partes ( sujeto y predicado)
En cada parte hay palabras más importantes
Todas las personas, animales, cosas, lugares tienen un nombre y ese
nombre se llama sustantivo.
Hay palabras para decir las características de los sustantivos y se
llaman adjetivos.
Con el verbo se puede decir lo que se hace.
Hay palabras para decir cómo, cuando y dónde.
Ejemplos de actividades
♦ Orden para el alumno : Une con una línea los que deben ir juntos.
A b c d e f g h i j
a b c d e f g h i j
k l m n o p q r s t
k l m n o p q r s t
u v w x y z
u v w x y z
Mario
2. Joaquín y Pedro _______________ la fiesta final del colegio.
Organizaron
3. Carmen y Paola compraron _________________ en el almacén.
Una bebida
4. Los niños juegan alegremente ________________________.
En la plaza
5. Los deportistas _______________ los sábados por la mañana.
Entrenan
♦ Observa el ejemplo:
♦ Orden para el niño: Completa las oraciones escribiendo quién más pudo
sacar un libro de la biblioteca.
♦ Orden para el niño: Completa las oraciones escribiendo qué más puede hacer
Daniel con un libro.
Orden para el niño : Nombra los objetos que aparecen aquí. Busca el artículo que
le corresponde a cada palabra y escríbelo sobre la línea. Observa el ejemplo.
El i ___ ____d
ayer ahora
mañana
Ordena estas palabras y forma tantas oraciones como puedas. Guíate por el
ejemplo.
5
Actividad N°7: ¿El o la?
La abeja
5
Tomado de : “Tsac- Tsac” : Pág. 63 ( Paz Baeza – Cecilia Beuchat – Editorial Andrés Bello)
♦ Orden para el alumno: Lee estas oraciones, a cada una de ellas les falta un
adjetivo. Busca estos adjetivos en la sopa de letras y cuando los encuentres
escríbelos en el lugar que corresponde.
Observa el ejemplo:
La ___________ de la bruja y
el ____________ se vio
invadida por una
_____________ de loros.
IMPERFECTO
INDEFINIDO
PRETÉRITO
PRETÉRITO
PRESENTE
FUTURO
1 Yo canto en el patio. 2 3 4
2 Él sale de su oficina. 5 6 7 8
3 Ellos leen un buen libro. 9 10 11 12
4 Tú saltabas de alegría. 13 14 15 16
5 Él comió tres hamburguesas. 17 18 19 20
6 Nosotros hablaremos mañana. 21 22 23 24
7 Ella sale temprano de su casa. 25 26 27 28
8 Él caminaba lentamente por la calle. 29 30 31 32
9 Nosotros tejíamos una bufanda. 33 34 35 36
10 Yo pienso mucho en ti. 37 38 39 40
11 Él recordaba sus vacaciones. 41 42 43 44
12 Tú subiste hasta la torre. 45 46 47 48
13 Yo fui al zoológico. 49 50 51 52
14 Nosotros recibíamos noticias tuyas 53 54 55 56
15 Yo bailé toda la noche. 57 58 59 60
16 Ellos escriben una larga carta. 61 62 63 64
.
♦ Orden para el alumno :Si juntas una de estas notas musicales más una
sílaba de las que aparecen en el globo, podrás encontrar el nombre de muchos
verbos.
do mi
re
sol la
si var gar
mer
zar
tuar
tar rar
mar
Escríbelos aquí:
Querido Juan:
Te tipotea,
Mariela
Querido Juan :
Te ______________,
Mariela
CONTENIDO MÍNIMO
• Reconocimiento y uso adecuado de palabnras y series de palabras que sirven
para nombrar y reemplazar nombres (sustantivos y pronombres personales)
indicar cualidades y cantidades (adjetivos); indicar acciones (verbos)
DESARROLLO DE LA UNIDAD:
Actividades
- Comentan acerca de los lugares donde salen a jugar frecuentemente.
- Conversan acerca de las plazas que conocen.
- Nombran los elementos que hay en la plaza (bancos, árboles, plantas,
juegos, etc.)
- Caracterizan los elementos nombrados (árboles altos, grandes, frondosos,
etc.)
- Describen la plaza donde juegan: las cosas que ven y sus características,
las personas y como visten, en qué trabajan.
- Juegan a adivinar objetos o personas que hay en la plaza a partir de pistas
dadas en forma oral (Estoy pensando en: “un objeto que sirve para sentarse
y que es de madera”, “un pajarito que llega a comer miguitas”, etc.)
6
tomado de Baeza, P. y Solís, M.C. (1995) : La Reforma Curricular en NB2 - Capítulo V Teleduc
on line http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm
Actividades
- Recuerdan las actividades realizadas la clase anterior.
- Leen un texto en el cual se describe una plaza.
- Observan ilustraciones de plazas y seleccionan la que corresponde al texto
leído.
- Subrayan palabras que sirven para nombrar los elementos que hay en la
plaza (sustantivos).
- Encierran en un círculo las palabras que caracterizan a los elementos
nombrados anteriormente ( adjetivos)
- Realizan guía de trabajo.
- Responden pauta de auto evaluación para revisar su trabajo final.
- Comparten con el resto del curso la descripción de su plaza.
Actividades
- Nombran otras plazas conocidas y las describen
- Realizan visita a la Plaza de Armas de la ciudad.
- Recorren la plaza anotando lo que ven.
- Observan a las diferentes personas que encuentran en la Plaza de Armas
- Escuchan diferentes registros de habla de los personajes.
- Describen a los diferentes personajes y sus trabajos.
- De regreso al colegio narran experiencias vividas.
- Reflexionan acerca del ornato, mantención y limpieza de las plazas, utilidad
que nos prestan, cómo se pueden mejorar, etc.
- Imitan pregones de los distintos personajes que había en la plaza
- Dibujan el personaje que más les gustó y lo describen.
- Construyen y visten muñecos de papel representando al personaje de la
plaza que más les llamó la atención.
- Establecen semejanzas y diferencias entre la plaza descrita por ellos y la
Plaza de Armas.
- De tarea realizan un trabajo de investigación relacionado con la Plaza de
Armas de su ciudad (¿cuándo se construyó? ¿a qué período de la historia
corresponde? ¿por qué se llama así?, .etc.).
GUÍA DE TRABAJO
Era una plaza grande, muy grande a la que no le faltaba nada. Tenía árboles
altísimos, flores perfumadas, bancos rojos. senderos estrechos, juegos
entretenidos, faroles transparentes con ampolletas amarillas ,mucho pasto y una
pileta grande de la cual brotaba un chorro de agua fresca.
También había un vendedor de globos, un heladero, niños jugando a la pelota,
señoras paseando, y un jardinero que cuidaba las plantas.
Era una hermosa plaza.
árboles flores plaza bancos agua pileta juegos senderos ampolletas faroles
________________________ ____________________
_______________________ ____________________
_______________________ ____________________
_______________________ ____________________
Construye una oración con cada una de las parejas. Fíjate en el ejemplo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
La plaza de mi barrio es
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
...........................................
Sí No
1.- ¿Tomé en cuenta las actividades realizadas en la
guía de trabajo para realizar mi descripción?
2.- ¿Nombré los diferentes elementos que hay en mi
plaza?
3.- ¿Señalé características de cada uno de los
elementos nombrados?
4. ¿Me preocupé de que los sustantivos y adjetivos
concordaran en género y número?
5.-¿Utilicé comas para separar los elementos
descritos.?
6. ¿Usé mayúsculas al escribir sustantivos propios ,
al comenzar un párrafo y después de punto?
7. ¿Utilicé sinónimos para no repetir características
de los elementos?
8.- ¿Revisé que las palabras estuvieran bien
escritas?
9.- ¿En caso de duda al escribir una palabra, lo
consulté con alguien o con un diccionario?
10.- ¿La descripción que realicé, corresponde a mi
plaza?
11.- ¿Coloqué el punto final al término de mi
descripción?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sugerencias Bibliográficas