Enseñar Gramatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN

NB1 y NB2

Paz Baeza Bischoffshausen


2

ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS EN RELACIÓN CON LA


ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN NB1 – NB2

Paz Baeza Bischoffshausen

“Pocos habrá que nieguen la utilidad de la


Gramática si se considera como medio para
aprender alguna lengua extraña; pero
muchos dudarán que sea necesaria para la
propia; pareciéndoles que basta con el uso”1

Prólogo, Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia


Española (1771)

Tradicionalmente la gramática se ha enseñado como algo aislado y carente de


significado para el estudiante. “Los contenidos gramaticales suelen presentarse a
los alumnos desde un perspectiva teórica concreta, que analiza y denomina de
manera distinta a los mismos hechos de todo tipo de habla” 2 En el colegio, la
clase de gramática, con frecuencia, se transforma en un conjunto de normas y
contenidos formales que el alumno debe memorizar, pero que muy poco o nada
tienen que ver con el uso que hace de la lengua como un poderoso recurso de
comunicación y que habitualmente utiliza fuera de la sala de clases.

¿Cuál es el Objetivo de Enseñar Gramática?

Diversos autores como Lomas (1999), Mendoza (1996), Tusón (1993), Hymes,
(1984) entre otros, coinciden en señalar que el principal objetivo de la
enseñanza de la gramática es desarrollar la competencia comunicativa.
Yisell Jiménez Señor señala que si se desea desarrollar una competencia
comunicativa se hace necesario desarrollar la competencia gramatical, la
sociolingüística y la estratégica.
“La competencia gramatical comprende el léxico; las reglas de la morfología, la
sintaxis y la semántica de la oración gramatical y la fonología. La competencia
sociolingüística está integrada por las normas socioculturales que rigen el uso y
las reglas del discurso, lo cual permitirá interpretar el significado social de los
enunciados. Por último, la competencia estratégica consiste en las estrategias de
comunicación tanto verbal como no verbal que hay que poner en acción con
vistas a compensar rupturas en la comunicación” 3

1
Mendoza F,A y otros (1996) Didáctica de la Lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Pág. 329
Ediciones Akal S.A. – Madrid
2
Mendoza F,A y otros (1996) obra citada
3
Jiménez S, Yisell ( 2002) “ La enseñanza del español como lengua extranjera. Orígenes y desarrollo en
Cuba” – on line http://www.ucf.edu.cu/publicaciones/anuario2002/pedagogia/articulo17.pdf

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


3

Por lo tanto, los educadores debiéramos preocuparnos en desarrollar en los niños


la capacidad de reconocer y usar las oraciones gramaticalmente correctas, pero a
su vez que éstas sean adecuadas; lo que quiere decir es que los niños
comprendan cuándo utilizar una determinada expresión, cómo utilizarla, con
quién, de qué forma, dónde, en qué tono, etc.

Gramática y Currículo

En la actual propuesta del MINEDUC (2002) los objetivos fundamentales


verticales y contenidos mínimos obligatorios están estructurados en torno a
cuatro ejes, el último de ellos dice relación con la temática que estamos
tratando, “Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma”
A continuación se transcriben las características de este eje. 4

4
MINEDUC : Planes y Programas http://www.mineduc.cl/doc_planesprog/2B02_Lenguaje.pdf

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


4

¿Cómo trabajar la gramática en el primer ciclo de EGB?

Se sugiere que en NB1 y NB2, la gramática se integre en el marco de la


enseñanza del lenguaje, formando un todo global con otros aspectos como la
expresión oral, la expresión escrita, la comprensión de lectura, la iniciación en la
literatura y el enriquecimiento de las estructuras léxicas y discursivas.

Si consideramos que el objetivo de la enseñanza de la gramática es favorecer en


el alumno el dominio de todos los recursos de su lengua para poder expresarse y
comunicarse en forma óptima, se hace necesario que:

ƒ el profesor parta de la experiencia de sus alumnos, para motivar desde


allí la comunicación.
ƒ los ejercicios gramaticales no sean algo lejano y extraño al uso que el
alumno hace de la lengua, sino que lo motiven a descubrir las
estructuras del lenguaje, lo estimulen a hacerse comprender y
comprender mejor a los demás.
ƒ tengamos en cuenta que los alumnos de estos cursos ya han adquirido
las estructuras morfosintácticas básicas de la lengua. Desarrollar la
gramática en estos niveles equivale a desarrollar el lenguaje: escuchar
al niño, desinhibirlo, motivarlo para hablar y proporcionarle ricos
modelos lingüísticos.
ƒ recordemos que el dominio de las estructuras gramaticales se consigue
colocando al niño en las situaciones de comunicación más variadas y a
partir de experiencias motivadoras y significativas para él:

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


5

conversaciones, narraciones de cuentos, sucesos, explicaciones de


actividades, diálogos con marionetas, dramatización de situaciones,
conversaciones telefónicas, preguntas, respuestas, adivinanzas,
memorización de textos breves (populares, trabalenguas, poesías,
etc.).

La necesidad de comunicarse y de hacerse entender tanto por los adultos como


por el grupo de pares, constituirá el mejor incentivo para que el mismo niño
busque la forma de expresión correcta.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

ƒ La gramática debe ser trabajada siempre en contexto, a partir de


experiencias orales y debe relacionarse con la expresión escrita. Es
decir, debe estar en función de la expresión.
ƒ Una vez que los niños hayan experimentado con el lenguaje, hayan
realizado juegos lingüísticos, es importante un momento de reflexión y
se hace necesario entregar la terminología que corresponde, por
ejemplo: Estas palabras que estábamos ocupando para nombrar
personas, lugares, objetos, países, animales, etc. se llaman
sustantivos.
ƒ Se sugiere proporcionar, en el momento en que corresponde la
terminología adecuada, con el fin de evitar posteriores equívocos. Por
ejemplo: Hablar de adjetivos y no de cualidades(los adjetivos son
características del sustantivo), o de sustantivos y no de nombres, de
verbos y no de acciones (ya que no todos los verbos representan
acciones). Además que dentro de los objetivos de este nivel es
justamente el ir precisando cada vez más el léxico, utilizando los
términos adecuados a cada contexto.
ƒ Tomar conciencia de que la gramática nos ayuda a: organizar mejor
nuestro lenguaje, evitar equívocos en la comunicación, desarrollar el
pensamiento y estimular nuestra creatividad.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


6

Sugerencias de actividades para primer ciclo

ƒ Completar oraciones, seleccionando o inventando la parte que falta (


sujeto – verbo – complemento)
ƒ Formar oraciones completas.
ƒ Ordenar palabras en al oración
ƒ Juntar y separar las dos partes de la oración
ƒ Elegir, inventar, subrayar, etc. El sujeto para un predicado y viceversa.
ƒ Buscar la palabra más importante del sujeto ( núcleo)
ƒ Sustituir el núcleo del sujeto por otras palabras que cumplan la misma
función. Lo mismo con el verbo en el predicado.
ƒ Practicar la concordancia ( sustantivo artículo, sustantivo adjetivo,
sujeto predicado, sujeto verbo, pronombre personal verbo)
ƒ Practicar la concordancia del verbo con los adverbios ayer, hoy
mañana, antes, ahora, después.

Con este tipo de actividades, los alumnos de primer ciclo pueden llegar a
intuir sobre el funcionamiento de la lengua. Podrán inferir que:
ƒ Para hablar y escribir reunimos las palabras en oraciones.
ƒ En estas oraciones se ordenan las palabras para poder comprender el
mensaje.
ƒ Una oración incompleta no se entiende.
ƒ En la oración hay dos partes ( sujeto y predicado)
ƒ En cada parte hay palabras más importantes
ƒ Todas las personas, animales, cosas, lugares tienen un nombre y ese
nombre se llama sustantivo.
ƒ Hay palabras para decir las características de los sustantivos y se
llaman adjetivos.
ƒ Con el verbo se puede decir lo que se hace.
ƒ Hay palabras para decir cómo, cuando y dónde.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


7

ƒ En la oración el sustantivo, el artículo y el adjetivo tienen que ir en el


mismo género y número para que se entiendan.

Ejemplos de actividades

A continuación se presentan un conjunto de actividades que se encuentran


publicadas por separado como hojas de trabajo en http://www-
dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/recursos.htm (las que usted puede bajar
e imprimir para sus alumnos).

„ Actividad N°1 :JUNTAR LAS DOS PARTES DE LA ORACIÓN ( SUJETO Y


PREDICADO)

♦ Orden para el alumno : Une con una línea los que deben ir juntos.

El jardinero vendrán para mi cumpleaños.

Miguel y Rodrigo preparó una rica torta para mi santo.

Mi mamá hizo un tremendo hoyo en el jardín.

Mi perrita salchicha cuida las plantas del jardín.

Mis primos juega en el jardín

Ana María encumbraron un volantín.

♦ Ahora copia las oraciones. ¿Cuántas puedes formar?

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


8

„ Actividad N°2 : COMPLETAR ORACIONES

♦ Orden para el alumno: ¿Qué dicen estas oraciones? Para descubrirlo,


reemplaza cada dibujo por la letra que le corresponde. Observa el cuadro con
los códigos.

A b c d e f g h i j
a b c d e f g h i j

k l m n o p q r s t
k l m n o p q r s t

u v w x y z
u v w x y z

1. ___________ saluda a sus amigos.

Mario
2. Joaquín y Pedro _______________ la fiesta final del colegio.

Organizaron
3. Carmen y Paola compraron _________________ en el almacén.

Una bebida
4. Los niños juegan alegremente ________________________.

En la plaza
5. Los deportistas _______________ los sábados por la mañana.

Entrenan

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


9

„ Actividad N°3 : FORMAR ORACIONES RESPETANDO LA


CONCORDANCIA
♦ Orden para el alumno: Observa las palabras que hay en este triángulo, forma
oraciones eligiendo un sujeto de la parte de color verde, un verbo de la roja y
un complemento de la amarilla.

♦ Observa el ejemplo:

1. Mi abuelo usa anteojos.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


10

„ Actividad N° 4: SUSTITUIR PARTES DE LA ORACIÓN

♦ Sustituir el sujeto de la oración.

Patricia sacó un libro de la biblioteca.

¿Quién más pudo sacar un libro de la biblioteca?

Ej: La niña – Alejandra – La profesora - Ella... etc.

♦ Orden para el niño: Completa las oraciones escribiendo quién más pudo
sacar un libro de la biblioteca.

Patricia sacó un libro de la biblioteca.


Alejandra sacó un libro de la biblioteca.
___________ sacó un libro de la biblioteca.
___________ sacó un libro de la biblioteca.
___________ sacó un libro de la biblioteca.

♦ Sustituir el verbo de una oración.

Daniel lee un libro.

¿Qué más puede hacer Daniel con un libro?

Ej: compra, regala, guarda, etc.

♦ Orden para el niño: Completa las oraciones escribiendo qué más puede hacer
Daniel con un libro.

Daniel lee un libro.


Daniel compra un libro.
Daniel regala un libro.
Daniel ___________ un libro.
Daniel ___________ un libro.
Daniel ___________ un libro.
Daniel ___________ un libro.

Se puede sustituir el predicado completo, los complementos, etc. Lo importante


que el niño lo haga en forma natural, sin manejar terminologías, sólo producto de
su experiencia lingüística y del uso que él hace del lenguaje. De acuerdo al curso
se pueden ir complicando un poco más las oraciones, pero el objetivo del ejercicio
debe ser el mismo.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


11

„ Actividad N°5: PRACTICAR LA CONCORDANCIA

♦ Concordancia entre artículo y sustantivo

Ejemplo: asociar artículos a láminas.

Orden para el niño : Nombra los objetos que aparecen aquí. Busca el artículo que
le corresponde a cada palabra y escríbelo sobre la línea. Observa el ejemplo.

El i ___ ____d

♦ Concordancia del verbo con los pronombres personales y con las


palabras ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después.

1) ____________ compré ayer un libro. Tú

2) ____________ vendrán mañana a visitarnos Él

3) ___________no escuchaste el timbre. Ellos

ayer ahora
mañana

1) Mi hermano llegó _____________ de Puerto Montt.

2) Mis compañeros vendrán _________________ a terminar la tarea.

3) ____________ yo leo un libro.

NOTA: Es importante tener presente que todas estas actividades de


sistematización surgen siempre de situaciones comunicativas que les otorgan
sentido: oraciones o palabras de un texto leído, de una conversación, un juego, la
escritura de una carta, etc.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


12

„ Actividad N°6: ORDENAR PALABRAS EN LA ORACIÓN.

campo jugar y hoy el


pasear
mis con quiero en amigos.

Ordena estas palabras y forma tantas oraciones como puedas. Guíate por el
ejemplo.

- Hoy quiero pasear en el campo y jugar con mis amigos.

Si usted está ocupando este material, no olvide citar la fuente.


Baeza, P. “La enseñanza de la gramática en NB1 Y NB2.” On line
http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


13

5
Actividad N°7: ¿El o la?

♦ Orden para el niño: Descubre si tienes que poner el o la delante de cada


sustantivo. Pinta el casillero que corresponde. Observa el ejemplo.

abeja avión caballo conejo jirafa libro


el
la

La abeja

5
Tomado de : “Tsac- Tsac” : Pág. 63 ( Paz Baeza – Cecilia Beuchat – Editorial Andrés Bello)

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


14

„ Actividad N°8: BUSCANDO ADJETIVOS

♦ Orden para el alumno: Lee estas oraciones, a cada una de ellas les falta un
adjetivo. Busca estos adjetivos en la sopa de letras y cuando los encuentres
escríbelos en el lugar que corresponde.

Observa el ejemplo:

1. Me encanta la fruta dulce.


2. Los niños ____________ juegan y ríen en el patio.
3. El jardín está rodeado de flores ___________.
4. Mi abuelita vive en una casa_________ cerca de la mía.
5. En la calle __________ siempre hacen las competencias de bicicletas.
6. El gatito ___________ se metió en un cajón.
7. La mamá compró un __________ regalo para su hijo.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


15

„ Actividad N°9 : BUSCANDO SUSTANTIVOS PROPIOS

♦ Orden para el alumno: En cada una de estas palabras se escondió un


sustantivo propio. Cuando lo encuentres, enciérralo en una cuerda. Te damos
una pista…son nombres de personas.

LIBERTADORES PANAL MORADA EDUCADORA

TECLEO LEVANTAR ALEMANIA CAMELIA

CASCABEL MALICIA COLGADO MOSCARDÓN

DIVÁN MELENA FILOSOFÍA CAPILAR

„ Actividad Nº 10 : LOS SUSTANTIVOS PERDIDOS

♦ Orden para el alumno: En este texto se han escapado cinco sustantivos.


Resuelve el crucigrama y los encontrarás. Luego completa el texto.

La ___________ de la bruja y
el ____________ se vio
invadida por una
_____________ de loros.

Ellos muy molestos por esta


invasión decidieron ponerle
remedio.

Esa noche nadie vio salir a la


bruja en su _____________,
sólo el _________ la divisó.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


16

Actividad N° 11 : JUGUEMOS CON LOS VERBOS

♦ Orden para el alumno: Observa la lista de verbos conjugados, en qué tiempo


están, busca el número que corresponde y pinta el espacio que tiene dicho
número. Observa el ejemplo.

IMPERFECTO

INDEFINIDO
PRETÉRITO

PRETÉRITO
PRESENTE

FUTURO
1 Yo canto en el patio. ™ 2 3 4
2 Él sale de su oficina. 5 6 7 8
3 Ellos leen un buen libro. 9 10 11 12
4 Tú saltabas de alegría. 13 14 15 16
5 Él comió tres hamburguesas. 17 18 19 20
6 Nosotros hablaremos mañana. 21 22 23 24
7 Ella sale temprano de su casa. 25 26 27 28
8 Él caminaba lentamente por la calle. 29 30 31 32
9 Nosotros tejíamos una bufanda. 33 34 35 36
10 Yo pienso mucho en ti. 37 38 39 40
11 Él recordaba sus vacaciones. 41 42 43 44
12 Tú subiste hasta la torre. 45 46 47 48
13 Yo fui al zoológico. 49 50 51 52
14 Nosotros recibíamos noticias tuyas 53 54 55 56
15 Yo bailé toda la noche. 57 58 59 60
16 Ellos escriben una larga carta. 61 62 63 64
.

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


17

„ Actividad N°12 : VERBOS MUSICALES

♦ Orden para el alumno :Si juntas una de estas notas musicales más una
sílaba de las que aparecen en el globo, podrás encontrar el nombre de muchos
verbos.

do mi
re

sol la
si var gar

mer
zar
tuar

tar rar

mar

Escríbelos aquí:

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


18

„ Actividad N°13: ¿CÓMO TIPOTEAS TÚ?


♦ Orden para el alumno : ¿qué quiso decir Mariela en esta carta? ¿puedes
averiguarlo? Reemplaza el verbo tipotear por el que más convenga en cada
caso.

Querido Juan:

Recién te tipoteo ahora, porque antes me tipoteé imposible


tipotearme a tipotear.
Por aquí todos tipoteamos muy bien. Los abuelos tipotean por
ti y tipotean que pronto tipotearán a tipotearte.

Tipoteo que me tipotees esta carta muy pronto.

Te tipotea,
Mariela

Querido Juan :

Recién te ___________ ahora, porque antes me ___________ imposible


______________ a __________________.
Por aquí todos __________________ muy bien. Los abuelos
______________ por ti y __________________ que pronto ______________
a ____________.
__________________ que me __________________ esta carta muy pronto.

Te ______________,

Mariela

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


19

EJEMPLO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA 6

Unidad: Conozcamos las plazas de nuestra ciudad


Curso: Cuarto Básico
Horas Pedagógicas: 6 horas, aproximadamente

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:


• Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con
la oración simple, en función de la expresión y de la comprensión

CONTENIDO MÍNIMO
• Reconocimiento y uso adecuado de palabnras y series de palabras que sirven
para nombrar y reemplazar nombres (sustantivos y pronombres personales)
indicar cualidades y cantidades (adjetivos); indicar acciones (verbos)

DESARROLLO DE LA UNIDAD:

Objetivo Específico: Utilizar palabras que sirvan para nombrar y caracterizar


objetos dados.

Actividades
- Comentan acerca de los lugares donde salen a jugar frecuentemente.
- Conversan acerca de las plazas que conocen.
- Nombran los elementos que hay en la plaza (bancos, árboles, plantas,
juegos, etc.)
- Caracterizan los elementos nombrados (árboles altos, grandes, frondosos,
etc.)
- Describen la plaza donde juegan: las cosas que ven y sus características,
las personas y como visten, en qué trabajan.
- Juegan a adivinar objetos o personas que hay en la plaza a partir de pistas
dadas en forma oral (Estoy pensando en: “un objeto que sirve para sentarse
y que es de madera”, “un pajarito que llega a comer miguitas”, etc.)

6
tomado de Baeza, P. y Solís, M.C. (1995) : La Reforma Curricular en NB2 - Capítulo V Teleduc
on line http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


20

Objetivo Específico: Describir una plaza respetando las principales normas de


concordancia

Actividades
- Recuerdan las actividades realizadas la clase anterior.
- Leen un texto en el cual se describe una plaza.
- Observan ilustraciones de plazas y seleccionan la que corresponde al texto
leído.
- Subrayan palabras que sirven para nombrar los elementos que hay en la
plaza (sustantivos).
- Encierran en un círculo las palabras que caracterizan a los elementos
nombrados anteriormente ( adjetivos)
- Realizan guía de trabajo.
- Responden pauta de auto evaluación para revisar su trabajo final.
- Comparten con el resto del curso la descripción de su plaza.

Objetivo Específico: Describir diferentes plazas a partir de una visita.

Actividades
- Nombran otras plazas conocidas y las describen
- Realizan visita a la Plaza de Armas de la ciudad.
- Recorren la plaza anotando lo que ven.
- Observan a las diferentes personas que encuentran en la Plaza de Armas
- Escuchan diferentes registros de habla de los personajes.
- Describen a los diferentes personajes y sus trabajos.
- De regreso al colegio narran experiencias vividas.
- Reflexionan acerca del ornato, mantención y limpieza de las plazas, utilidad
que nos prestan, cómo se pueden mejorar, etc.
- Imitan pregones de los distintos personajes que había en la plaza
- Dibujan el personaje que más les gustó y lo describen.
- Construyen y visten muñecos de papel representando al personaje de la
plaza que más les llamó la atención.
- Establecen semejanzas y diferencias entre la plaza descrita por ellos y la
Plaza de Armas.
- De tarea realizan un trabajo de investigación relacionado con la Plaza de
Armas de su ciudad (¿cuándo se construyó? ¿a qué período de la historia
corresponde? ¿por qué se llama así?, .etc.).

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


21

GUÍA DE TRABAJO

Lee atentamente el siguiente texto.

Era una plaza grande, muy grande a la que no le faltaba nada. Tenía árboles
altísimos, flores perfumadas, bancos rojos. senderos estrechos, juegos
entretenidos, faroles transparentes con ampolletas amarillas ,mucho pasto y una
pileta grande de la cual brotaba un chorro de agua fresca.
También había un vendedor de globos, un heladero, niños jugando a la pelota,
señoras paseando, y un jardinero que cuidaba las plantas.
Era una hermosa plaza.

 Une cada adjetivo con el sustantivo que le corresponde. Fíjate en el


ejemplo.

árboles flores plaza bancos agua pileta juegos senderos ampolletas faroles

fresca amarillas entretenidos rojos grande transparentes

altísimos perfumadas estrechos

 Copia las parejas de sustantivo con adjetivo

Juegos entretenidos ____________________

________________________ ____________________

_______________________ ____________________

_______________________ ____________________

_______________________ ____________________

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


22

 Construye una oración con cada una de las parejas. Fíjate en el ejemplo.

En el parque de diversiones había juegos entretenidos.

______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Piensa en la plaza de tu barrio y escribe SÍ o NO, según corresponda.

¿Es grande? ¿Tiene árboles altísimos?


¿Hay flores perfumadas? ¿Sus bancos son rojos?
¿Tiene senderos estrechos? ¿Hay una pileta grande?
¿Cuenta con mucho pasto? ¿Hay juegos entretenidos?
¿Tiene faroles transparentes? ¿Las ampolletas son amarillas?

 Ahora describe la plaza de tu barrio. Guíate por la lectura y por tus


respuestas anteriores.

La plaza de mi barrio es
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
...........................................

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


23

PAUTA PARA AUTOEVALUAR :


“ DESCRIPCIÓN DE LA PLAZA DE MI BARRIO”

Sí No
1.- ¿Tomé en cuenta las actividades realizadas en la
guía de trabajo para realizar mi descripción?
2.- ¿Nombré los diferentes elementos que hay en mi
plaza?
3.- ¿Señalé características de cada uno de los
elementos nombrados?
4. ¿Me preocupé de que los sustantivos y adjetivos
concordaran en género y número?
5.-¿Utilicé comas para separar los elementos
descritos.?
6. ¿Usé mayúsculas al escribir sustantivos propios ,
al comenzar un párrafo y después de punto?
7. ¿Utilicé sinónimos para no repetir características
de los elementos?
8.- ¿Revisé que las palabras estuvieran bien
escritas?
9.- ¿En caso de duda al escribir una palabra, lo
consulté con alguien o con un diccionario?
10.- ¿La descripción que realicé, corresponde a mi
plaza?
11.- ¿Coloqué el punto final al término de mi
descripción?

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm


24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

♦ Cassany, Daniel (1991), “El papel de la instrucción gramatical”, en Describir


el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós. pp. 83-90.
♦ Lomas, Carlos (1999), “¿Enseñar gramática?”, en Cómo enseñar a hacer cosas
con las palabras, Vol. II, Barcelona, Paidós, pp. 75-87.
♦ Mendoza Fillola, A. y otros (1996) : Didáctica de la lengua para la enseñanza
primaria y secundaria. Ediciones Akal
♦ Miret, I. y Ruiz, U /1994) Enseñar gramática un problema viejo en Textos de
Didáctica de la Lengua y de la Literatura – Grao Editores – Barcelona

Sugerencias Bibliográficas

ƒ Baeza, P. Solís M. Cristina : Fichas de Lenguaje 1 – 2 – Editorial EDB –


Santiago 2004
ƒ Baeza, P. y Beuchat, C. : Tsac – Tsac : Ejercicios y juegos para el desarrollo
del Lenguaje – Editorial Andrés Bello – Santiago 1993
ƒ Baeza, P. Solís M. Cristina: La Reforma curricular en NB2 - Capítulo 5 –
Subsector Lenguaje y Comunicación. Teleduc – 1988
On line http: http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm
ƒ Beuchat, C. Y Maldonado, C. Empezando con la gramática – Editorial Andrés
Bello- Santiago 1984

© Paz Baeza Bischoffshausen http://www-dev.puc.cl/paginas_personales/pbaeza/documentos.htm

También podría gustarte